You are on page 1of 8

Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica

137

Capítulo 9
El módulo, la unidad visual

En términos de diseño, un módulo es un objeto o un elemento visual


autosuficiente, con carácter propio que puede repetirse para formar una
composición mayor1 (Fig. 1). La palabra “módulo” es usada con diferentes 1
acepciones pero en todo caso, la idea central es la de ser una unidad
autosuficiente. Lo encontramos como sinónimo de medidas en la
construcción cuando se habla del módulo de 0.80 x 0.80 cm por ejemplo, o
como sinónimo de elementos intercambiables, ya sean estos componentes de
aparatos electrónicos, o piezas mecánicas, o de otro tipo de equipamiento x 9
como mobiliarios, etc. Un módulo es por lo tanto la mínima forma funcional
o visual que es posible identificar, no sólo en un diseño sino en toda forma
visible, ya sea natural o artificial. Conceptualmente, el módulo representa la Fig.1
unidad y por ello adquiere las mismas propiedades del punto como elemento visual.

El módulo en la naturaleza

El concepto de módulo como unidad mínima compositiva está presente en las estructuras
del mundo mineral, así como en los organismos animales y vegetales. Las maclas de
pirita (Fig. 9 Cap.8) son estructuras modulares organizadas en base a formas cúbicas que
presentan múltiples variaciones formales al igual que sucede con los cristales de sal. Los
cuarzos presentan un módulo prismático hexagonal en el que observan múltiples
variaciones formales y dimensionales (Fig. 2). En general los minerales están organizados Fig.2
formando estructuras modulares que presentan variaciones producto de la
adaptación a las presiones de las fuerzas que intervienen en su formación. En la
configuración de los organismos vegetales se observa también cómo están
organizados en estructuras modulares que constantemente presentan variaciones
formales dentro de un mismo rango. Cada hoja de una planta puede ser
considerada un módulo que comparte caracteristicas comunes, sin embargo, es
prácticamente imposible encontrar dos hojas idénticas en el pleno sentido de la
Fig.3 palabra. La estructura modular está presente en las hojas (Fig. 3), las semillas

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
138

(Fig. 4), los tallos, las flores (Fig. 5) y los frutos (Fig. 6) de las plantas. Esta recurrencia modular también se
manifiesta en la organización microscópica de las células vegetales (Fig. 7).

Fig.4 Fig.5 Fig.6 Fig.7


En el reino animal la presencia de las estructuras modulares también es indiscutible. Desde los virus (Fig. 8), los
crustáceos (Fig. 9), hasta los mamíferos (Fig. 10), ya sea en la estructura interna como en la externa, a nivel
celular o considerando el ser vivo como un todo, la modularidad es una constante en la organización de la
estructura de los organismos animales.

Fig.8 Fig.9 Fig.10


El concepto de módulo y las estructuras modulares también está presente en el espacio sideral, planetas (Fig.
11), estrellas (Fig. 12), y galaxias (Fig. 13) pueden considerarse módulos a escala cósmica.

Fig.11 Fig.12 Fig.13

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
139

Fig.14 a b c d
El módulo en la naturaleza no es una estructura rígida, sino que se reproduce
flexiblemente y varía su configuración constantemente2, de una unidad a la otra,
siguiendo con fluidez un patrón geométrico. Como hemos podido ver en la naturaleza,
la organización modular del universo está presente tanto a nivel del macrocosmos
como del microcosmos. Este fenómeno se puede observar en la geometría fractal
donde las múltiples reiteraciones (repeticiones a diferentes escalas) de un fractal están
basadas en la misma secuencia de transformación modular. Las figuras 14 a b c d e,
son una secuencia de ampliaciones de una imagen fractal en la que se muestra como al
ir ampliando la imagen que aparece en el recuadro (de la a a la b y así sucesivamente) e
se puede observar como el mismo patrón geométrico se va reproduciendo a diferentes escalas.

El principio del diseño modular, la agregación y/o repetición de unidades totales, independientes, es utilizado
por aves (Fig. 15) e insectos en el diseño de su hábitat. Un caso representativo de organización modular es el del
panal de las abejas y de las avispas (Fig. 16), que utilizan la estructura modular más eficiente que existe para

Fig.15 Fig.16 Fig.17 Fig.18

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
140

el almacenaje de líquidos: el hexágono. Las telas de arañas (Fig. 17) y los nidos de arcilla (Fig. 18) de muchos
insectos son ejemplos comunes del uso de la modulación como recurso de diseño en la naturaleza.

El módulo en el ambiente artificial.

Cuando observamos el medio ambiente artificial, en


contraposición al natural, el cual incluye a todos los
objetos creados y por ende diseñados por el hombre,
desde objetos artesanales, industriales, edificios o una
ciudad entera, nos encontramos con muchos ejemplos
de soluciones modulares independientemente del
campo de diseño o de la cultura. El diseño modular es Fig.20
un recurso usado profusamente en el campo del diseño
artesanal como por ejemplo en textiles (Figs.19 y 20),
cestería (Fig. 21), en la joyería y la cerámica (Fig.
Fig.19 22), en todos los cuales encontramos que el uso de
módulos es una estrategia de diseño utilizada para crear Fig.21
la percepción de unidad en el diseño de conjuntos de
elementos que cumplen funciones similares o forman
parte de juegos de piezas. En el arte contemporáneo la
modulación ha sido una fuente de inspiración y de
nuevas expresiones formales en diversas áreas como la
pintura (Fig. 23), la escultura (Fig. 24), las instalaciones
(Fig. 25), etc.
Fig.22

Fig.23 Fig.24 Fig.25

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
141

En el campo del diseño industrial la modulación


está estrechamente asociada al diseño de objetos
en todas sus variantes. En las figuras 26 y 27
podemos observar dos ejemplos de diseños
industriales donde se observa el uso de las técnicas
de diseño modular de repetición y de
transformación de módulos en el diseño de
mobiliario. En el campo de la arquitectura el uso de Fig.26
módulos es una constante a través del tiempo sin distinción de culturas,
razas o avances tecnológicos. Las viviendas del pueblo Anasazi, Taos,
Nuevo México, USA (Fig. 30), se agrupan modularmente en una forma
aparentemente aleatoria, algo similar, a pesar de la brecha temporal y
cultural, sucede con las unidades de viviendas de las residencias Habita 67
en Montreal, Canadá (Fig. 28), o las viviendas Cubicas, Rotterdan, Holanda
(Fig. 29).

Todos estos ejemplos nos demuestran que el concepto de módulo es un


recurso de diseño universal, presente en la naturaleza y utilizado por el Fig.27
hombre desde la antigüedad en la configuración del ambiente construido. Su
valor como concepto ordenador en el mundo de las formas es innegable, de
allí la importancia que tiene para el diseñador conocer y entender las
diferentes estrategias de diseño modular. En el próximo punto vamos a
estudiar un conjunto de operaciones formales que permiten que una unidad
visual básica como un módulo, pueda generar variaciones formales de gran
riqueza compositiva.

Fig.28 Fig.29 Fig.30

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
142

Técnicas básicas de modulación

En este punto vamos a estudiar algunas estrategias de submódulo


16
modulación basadas en la repetición del módulo. El diseño
1
modular, como hemos visto, es un recurso muy efectivo
para crear retículas o patrones organizadores, basándose en
la repetición y/o transformaciones y combinaciones de 4
módulos. Como veremos estas técnicas garantizan un alto
grado de variedad y unidad visual en una composición.
Antes de continuar es conveniente profundizar un poco más
en nuestros conocimientos sobre la complejidad del módulo
lo que nos ayudará a entender mejor el infinito campo de
posibilidades de la modularidad en el diseño. El grado de
complejidad visual del módulo puede darse en tres niveles módulo supermódulo
de relación entre las formas que lo componen, el módulo, el Fig.31
submódulo y el super módulo3, los cuales se agrupan
creando diferentes instancias de lectura visual. En la figura
31, podemos observar cómo la repetición de un módulo que
tiene una identidad visual definida, al que llamaremos
submódulo, puede crear un nuevo módulo (al combinar
cuatro de ellos por ejemplo) con una configuración visual Fig.32
que no se predice fácilmente a partir del primero y que llamaremos “el módulo”. Igualmente si este módulo lo
repetimos cuatro veces (lo que equivale a 16 submódulos), se crea un tercer nivel de lectura visual con una
nueva configuración que llamaremos supermódulo. El módulo puede repetirse informalmente (Fig. 32) e ir
variando o transformando sus cualidades visuales siguiendo una secuencia de pasos aleatoria o de acuerdo con
una estructura y unas reglas regulares y cuantificables que es lo que constituye la base de las técnicas de
modulación4.
Existen dos técnicas básicas de diseño modular: repetición y transformación o gradación
modulares. La repetición5 de módulos es un recurso compositivo que garantiza la unidad
visual y facilita la percepción de la configuración de las formas. La repetición de módulos
puede darse de diferentes maneras, para ilustrar esto partamos del módulo de la figura 33. La
repetición simple6 es la más común y consiste en repetir el módulo sin ningún tipo de
variaciones en la forma o en la posición, simplemente distribuyéndolo según la estructura
Fig.33 formal que rige la composición (Fig. 34). En la repetición con rotación7 el módulo se rota en

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
143

un sentido u otro, gradualmente o aleatoriamente tantos


grados como se quiera. En la figura 35, a partir del módulo
original (Fig. 32), las repeticiones se han girado 90, 180 y
270 grados hasta formar un nuevo módulo que es
totalmente diferente al de la figura 34, a pesar de tener el
mismo módulo base, el cual ha pasado a jugar el rol de
submódulo, pues se ha generado un nuevo módulo a partir
de él. Otra opción es la repetición reflejada o especular8, la
cual consiste en realizar una reflexión especular del
Fig.34 módulo ya sea según el sentido horizontal (Fig. 36) o el vertical Fig.35
(Fig. 37) o combinada, donde primero se refleja el módulo
por ejemplo, según la vertical y luego el resultado se
refleja de nuevo según el otro sentido, por ejemplo la
horizontal. (Fig. 38). Como se puede ver a partir de un
sencillo módulo, ya hemos obtenido cinco diferentes
posibilidades combinatorias basadas simplemente en la
repetición, la rotación y la reflexión del módulo. Estas tres
operaciones se pueden a su vez combinar entre sí
generando múltiples variantes. Si a estas operaciones se le
Fig.36 introduce otra variable que consiste en manipular la estructura Fig.37
de repetición9, es decir, la forma en que están organizados
los módulos, por ejemplo desplazándolos, alterando en este
caso la retícula como en la figura 39, podemos aumentar el
rango de posibilidades combinatorias. Y si a esto agregamos
además variaciones de colores y texturas en el módulo, o
creamos nuevas variaciones rompiendo la secuencias,
alternando repeticiones y rotaciones en diferentes sentidos
realmente las posibilidades de generación de formas a partir
de repetir el diseño de un solo módulo son inmensas.
Fig.38 El módulo es sin duda la unidad básica de diseño tanto en el Fig.39
mundo natural, ya sea o no que éste haya sido diseñado por un ser supremo, como en el artificial del que sí no
queda duda que ha sido creado por el hombre. Todo objeto visual con identidad propia es un modulo. Aun la
obra de arte más original, asimétrica y única que pueda ser creada, pudría considerarse un módulo y bastaría
solo reproducirla en serie para comprobar esto. Vivimos en un universo modular y no cabe duda de que como

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
144

diseñadores debemos desarrollar un dominio de esta técnica de composición tanto en dos dimensiones como en
tres dimensiones. Quienes disfrutan de recrear su imaginación a través del simbolismo, encontrarán fácilmente
analogías simbólicas en la relación entre el submódulo, el módulo y el supermódulo con el simbolismo de las
trinidades religiosas, de los tres niveles de existencia, etc. Desde este punto de vista simbólico, por ejemplo,
podemos argumentar que así como existen tres estados de la materia: el líquido, el sólido y el gaseoso, los
cuales pueden ser adoptados por un mismo elemento como es el caso del agua de igual forma sucede con el
submódulo que sin dejar de ser en esencia el mismo, se transforma en módulo y luego en supermódulo a medida
que actuamos sobre él, generando otros estados de la materia visual o configuraciones visuales.

En este capítulo vimos que una composición modular no necesariamente tiene que ser repetitiva, monótona y
estática como suele creerse. Las técnicas de modulación nos permiten crear infinitas variaciones de un mismo
modulo hasta llegar al extremo de la metamorfosis total. Este tema lo veremos en el próximo capítulo, junto al
estudio de las estructura de repetición llamadas también redes o retículas.

1
Scott, Robert. 1974.
2
Stevens, Peter S. 1980.
3
Wong,Wucius.1979.
4
Wong,Wucius.1979.
5
Wong,Wucius.1979.
6
Wong,Wucius.1979.
7
Wong,Wucius.1979.
8
Wong,Wucius.1979.
9
Wong,Wucius.1979.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón

You might also like