You are on page 1of 28

Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica

211

Apéndice 1

Preguntas claves de autoevaluación

A continuación presentamos una serie de preguntas claves para cada capítulo que el estudiante podrá utilizar
para reforzar los conocimientos de cada tema. Aquí no se indica cuál es la respuesta de las preguntas, que en
algunos casos pueden parecer confusas o ambiguas y tener más de una respuesta, pues la intención es que el
estudiante las desentrañe por sí mismo.

Capitulo 1: El lenguaje visual y el plano básico

1) Qué son los elementos de diseño?


-Ideas o conceptos usados para diseñar.
-Formas visuales básicas.
-Especulaciones intelectuales.
-Formas visuales complejas.

2) Qué son los principios del diseño?


-Elementos conceptuales.
-Especulaciones intelectuales.
-Conceptos que definen las relaciones entre las formas.
-Formas visuales conceptuales.

3) El lenguaje visual esta compuesto por:


-Todo lo que es visible.
-Elementos y principios o conceptos de diseño.
-Afiches, avisos, fotos, etc.
-Gestos, señales, expresiones, etc.

4) La sensibilización ante el hecho visual:


-Es un don natural de los artistas.
-Se desarrolla con la observación y el análisis de obras visuales.
-Se aprende leyendo criticas de arte.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
212
-Se adquiere conociendo quienes son los artistas de moda.

5) El plano del básico:


-Siempre tiene las mismas características.
-Es independiente de su forma.
-Afecta las características visuales de la composición visual.
-Influye en la composición visual independientemente de que se cuadrado redondo o rectangular.

6) La ley de los tercios:


-Esta basada en una especulación intelectual de los artistas.
-Esta basada en la idea de planos visuales.
-Es usada solamente por los fotógrafos.
-Se utiliza para crear composiciones visuales simétricas.

7) La ley de los tercios:


-Es una regla aplicable a toda composición visual.
-Debe ser usada siempre sin modificar su estructura.
-Su utilización esta subordinada a nuestra creatividad e imaginación.

8) En el plano básico según Kandinsky, las líneas que lo limitan:


-Definen un cuadrado.
-Tienen un papel marginal en la composición.
-Evocan diferentes asociaciones espaciales y conceptuales.
-Son energías visuales potenciales.

9) El esquema de pesadez según Kandinsky:


-Divide el plano en tercios.
-Divide el plano según diagonales.
-Establece dos áreas visuales.
-Es el resultado del encuentro entre las verticales y horizontales del plano.

10) En el esquema de pesadez el cuadrante inferior derecho se le considera la:


-Zona de resistencia moderada hacia abajo.
-Zona de máxima resistencia.
-Zona de resistencia moderada hacia arriba.
-Zona de máxima soltura.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
213

11) En el esquema de pesadez el cuadrante superior izquierdo se le considera la:


-Zona de resistencia moderada hacia abajo.
-Zona de máxima resistencia.
-Zona de resistencia moderada hacia arriba.
-Zona de máxima soltura.

12) La diagonal armónica se caracteriza por:


-Dividir al plano en dos partes similares.
-Ir del ángulo superior izquierdo al inferior derecho.
-Dividir al plano en dos áreas de energías opuestas.
-Crear un equilibrio estático en el plano al dividirlo en dos.

13) La diagonal Inarmónica según Kandinsky:


-Crea desequilibrios en el plano.
-Divide al plano en dos áreas de energías similares.
-Es el medidor de las energías interiores del plano.
-Va del ángulo superior derecho al inferior izquierdo.

Capítulo 2: La percepción visual y las leyes de la Gestalt


1) La percepción visual es un proceso:
-Exclusivamente fisiológico de los sentidos.
-Fundamentalmente intelectual del ser humano.
-En el que participan la mente y los sentidos.

2) La interpretación de las percepciones visuales:


-Depende de la calidad del órgano de la visión.
-Es influenciada por el ambiente y las experiencias pasadas del individuo.
-Depende de la complejidad de las formas visibles.

3) Las formas virtuales:


-Son producto de la imaginación humana.
-Son identificadas a través de un proceso intelectual.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
214
-Realmente existen pero no las tomamos en cuenta.

4) El punto geométrico:
-Es una forma tangible.
-Es reconocido por su redondez..
-Es un ente abstracto adimensional.
-Define localización y dirección.
.
5) El punto conceptualmente expresa:
-El movimiento de las formas al interceptar un plano.
-La idea de localización o ubicación en el plano y el espacio.
-Las energías visuales del plano.
-El despliegue de las formas.

6) La teoría de la Gestalt plantea que:


-Los elementos visuales son interpretados independientemente unos de otros.
-Las partes individuales son más relevantes que el conjunto.
-El todo es mucho más que la sumatoria de las partes.

7) La teoría de la Gestalt es:


-Una corriente filosófica.
-Un área de estudio de los principios de la percepción visual.
-Un conjunto de reglas y normas de composición gráfica.
-Un método visual para estudiar el las formas.

8) La tensión espacial:
-Es una relación de tamaños entre las formas
-Se manifiesta en la proximidad entre las formas.
-Es una relación entre formas similares.

9) La tensión espacial entre formas situada a una misma distancia:


-Es modificada por las características visuales de las formas.
-Es modificada por la posición de ástas en el plano.
-Es independiente del tamaño de las formas involucradas.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
215
10) La proximidad o agrupación de los elementos visuales depende de:
-La tensión espacial entre ellas.
-Las características formales de los elementos visuales.
-De la combinación de ambos aspectos mencionados anteriormente.

11) La unidad de una composición visual depende de:


-De que todas las formas sean iguales.
-De la coherencia de las partes con el todo.
-De la tensión espacial.
-De los colores de las formas.

12) La unidad puede lograrse a través de:


-La estructura de la composición visual.
-Las familias de líneas, formas y colores.
-De todos los aspectos mencionados anteriormente.

13) La continuidad se basa en:


-La agrupación de elementos visuales similares.
-La secuencia direccional de elementos visuales
-El movimiento aparente de las formas.

14) La continuidad se produce debido a que la visión:


-Tiende a permanecer fija en los elementos visuales relevantes.
-Crea una sensación de unidad entre formas similares.
-La vista tiende a seguir la dirección de líneas, contornos o secuencias de elementos visuales.

15) La idea del ritmo visual es asociada generalmente con:


-La poesía.
-La música.
-La danza.
-Con todas las artes mencionadas anteriormente.

16) El ritmo visual se basa en:


-Los colores de los elementos visuales.
-En la repetición periódica de los elementos visuales.
-En la ley de los tercios.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
216

17) Un ritmo visual dinámico depende de:


-La repetición de los elementos visuales.
-Las variaciones periódicas de las características de los elementos visuales.
-Del uso del color.
-De la música.

Capítulo 3: La línea y las direcciones visuales fundamentales


1) La línea, conceptualmente, se considera:
-Una sucesión de puntos.
-Un punto en movimiento.
-Ambos conceptos son validos desde el punto de vista del las tensiones visuales.
-Ambos conceptos son validos desde el punto de vista cartesiano o del relativista respectivamente.

2) La línea conceptual se caracteriza por expresar:


-Una longitud definida en el espacio.
-Dirección y movimiento.
-Una localización en el tiempo y el espacio.
-Todas las características anteriores.

3) Una línea virtual se puede percibir:


-En la intersección de dos planos.
-Por medio de dos puntos distanciados entre sí.
-En la secuencia de los bordes de otras formas.
-En todos los casos anteriores.

4) La línea horizontal se asocia a las cualidades de:


-Movimiento horizontal
-Reposo, frialdad, aplastamiento, muerte.
-Equilibrio inestable, cambiante.
-Energía, vitalidad, actividad.

5) La línea vertical sugiere:


-Movimiento hacia abajo.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
217
-Equilibrio estático.
-Descanso, relajación, inactividad.
-Calidez, actividad, elevación, vida.

6) La línea diagonal se la asocia con:


-La diagonal armónica.
-La diagonal inarmónica.
-Inestabilidad, movimiento, desequilibrio.
-Las estrellas fugases, los ríos y los huracanes.

7) Cuál es la forma más simple de generar un plano:


-Con una línea curva.
-Con dos diagonales que se cortan.
-Con una vertical y una horizontal que se cortan.
-Con tres puntos.

8) Las formas que sugieren direcciones internas o externas son aquellas que:
-Son mas largas en una de sus dimensiones.
-Todas las formas poseen direcciones internas y externas.
-Tienen vértices puntiagudos como una flecha.
-Las formas triangulares.

9) El movimiento visual es una percepción que:


-Involucra la vista y el movimiento de los ojos exclusivamente.
-Involucra la vista y las experiencias previas con formas en movimiento.
-Se basa en las rectas diagonales.
-Se logra a través de formas cerradas.

10) El movimiento visual puede clasificarse en:


-Continuo y fluctuante.
-Estático y dinámico.
-Horizontal, vertical y diagonal.
-Repetitivo y secuencial.

11) El ritmo visual se logra por medio de:


-La repetición de los elementos visuales.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
218
-La separación o alternancia entre los elementos visuales
-Las variaciones en la forma, el color, la textura, el tamaño.
-Todas las mencionadas anteriormente.

12) Los tres tipos básicos de ritmos visuales son:


-Continuos, repetitivos y secuénciales.
-Repetición simple, cíclica y progresiva.
-Ritmo uniforme, alterno y creciente o decreciente.
-Ninguno de los anteriores.

Capítulo 4: La representación cuantitativa de las relaciones visuales capítulo 5


1) La escala puede ser definida como:
-La relación proporcional entre la representación de un objeto y su tamaño real.
-La relación entre el sistema de medida y el objeto dibujado.
-La relación proporcional de la escala gráfica y la escala de reducción del objeto.
-Ninguna de las anteriores.

2) El uso de diferentes escalas permite:


-Dibujar diferentes objetos con la misma escala.
-Proporcionar las partes de un objeto.
-Dibujar un objeto de diferentes tamaños con la misma medida.
-Dibujar objetos de diferentes tamaños con diferentes medidas.

3) La escala real es representada por la relación:


-1:100
-1:50
-1:1
-1:0

4) La escala humana es la que:


-Sirve para dibujar seres humanos.
-Relaciona los objetos y edificios respecto al ser humano.
-Relaciona los seres humanos con las diferentes escalas.
-Sirve para proporcionar la figura humana con respecto a los objetos.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
219

5) Algunos ejemplos de escalas de reducción son:


-1:100, 1:200, 200: 1, 10000:1
-1:1, 2:1, 50:1, 70:1
-5:1, 500:1, 50000:1, 100:1
-1:2, 1:5, 1:20, 1:50

6) Algunos ejemplos de escalas de ampliación son:


-1:100, 1:200, 200: 1, 10000:1
-5:1, 500:1, 50000:1, 100:1
-1:1, 2:1, 50:1, 70:1
-1:2, 1:5, 1:20, 1,50

7) la escala perceptiva de un espacio o una superficie dada puede ser alterada por:
-La forma del espacio, los colores, y la escala que se usó en su diseño.
-Los objetos presentes, la forma y tamaño de los vanos y la altura del techo.
-La presencia de personas altas y obesas.
-La forma del espacio, los colores, las personas y la escala de reducción.

8) La medida puede ser definida como:


-La representación de la escala de un objeto.
-La representación del tamaño a escala de un objeto.
-La dimensión real de un objeto ya sea plana o volumétrica.
-La dimensión medida con el sistema métrico decimal.

9) El sistema métrico decimal se basa:


-En la escala del ser humano.
-En las dimensiones de la tierra.
-En un único metro estándar para todos.
-En las dimensiones relativas del ser humano.

10) El sistema imperial o tradicional inglÉs se basa:


-En la escala del ser humano.
-En las dimensiones de la tierra.
-En un único metro estándar para todos.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
220
-En las dimensiones relativas del ser humano.

11) La proporción es definida como:


-La relación dimensional que existe entre las partes de un objeto con su escala de representación.
-La relación matemática entre la sección áurea y su diagonal.
-La relación matemática raíz de 2.
-La relación dimensional que existe entre las partes de un objeto con su totalidad.

12) Los sistemas proporcionales se desarrollaron basados en:


-Las especulaciones abstractas de los matemáticos.
-La observación de las relaciones matemáticas en el mundo natural.
-La observación de obras antiguas durante el Renacimiento.
-La observación de la relación matemática phi.

13) La proporción áurea define una relación proporcional entre una dimensión dada (a) y su división en dos partes
desiguales (b y c) tal que:
-a se relaciona con b en la misma proporción que b se relaciona con c
-a se relaciona con c en la misma proporción que b se relaciona con c
-b se relaciona con a en la misma proporción que a se relaciona con c
-c se relaciona con b en la misma proporción que c se relaciona con a

14) La espiral logarítmica se basa en:


-La proporción raíz de 2.
-La proporción raíz del doble cuadrado.
-La proporción áurea.
-La proporción raíz de 5.

Capítulo 5: Los elementos conceptuales y visuales de la forma


1) El punto conceptual:
-Se caracteriza por ser pequeño respecto a otras formas.
-Es adimensional e indica posición y localización.
-Indica longitud, dirección y posición.
-Puede definir una línea en toda su extensión.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
221

2) La línea conceptual:
-Se caracteriza por ser una forma más larga que ancha.
-Es adimensional e indica posición y localización.
-Puede definir dos puntos en el espacio.
-Expresa longitud, dirección y posición.

3) El plano conceptual:
-Está formado por tres puntos.
-Se caracteriza por definir posición, dirección, largo y ancho.
-Es adimensional e indica posición y localización.
-Se caracteriza por formar la superficie visible de otras formas.

4) Los elementos visuales de la forma son:


-El punto, la línea y el plano.
-El volumen, la superficie, las aristas y los vértices.
-El ancho, el largo y la altura.
-La forma, el tamaño, el color y textura.

5) La pregnancia o la “buena forma” es una cualidad de las formas que:


-Se relaciona con el plano básico.
-Se puede observar en las formas complejas.
-Que sirve para crear buenas formas.
-La hace ser percibida como un todo significativo.

6) Las direcciones pregnantes de las formas son:


-La posición del punto, la línea y el plano.
-La dirección de las superficies, las aristas y los vértices.
-El ancho, el largo y la altura.
-La forma, el tamaño, el color y textura.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
222
7) La buena articulación de una forma depende de:
-La relación proporcional con el plano del cuadrado y su posición en él.
-La proporción entre las partes, la familia de líneas, y el recorrido visual.
-La posición, dirección, largo y ancho.
-La complejidad de la superficie visible de la forma.

8) La cualidad pregnante de una forma depende de:


-Que se parezca a un triángulo, un cuadrado o un círculo.
-La articulación, la medida, el color, y la textura.
-La articulación, la proporción, la dirección y el equilibrio.
-La articulación, la dirección, la longitud, y la altura.
-El ancho, el largo y la altura.
-La forma, el tamaño, el color y textura.

9) Se llama peso psíquico a:


-Las asociaciones conceptuales del esquema de pesadez.
-La capacidad de las formas de manifestar peso y estabilidad visual.
-A las cualidades psíquicas de las formas.
-A la zona de máxima resistencia del PB.

10) El peso psíquico de una forma depende de:


-La dirección de las superficies, las aristas y los vértices de la forma.
-El ancho, el largo y la altura de la forma.
-La forma, el tamaño, el color y textura de la forma.
-La ubicación en el PB, del contorno y la posición de la forma.

11) Las cualidades visuales de la forma juegan un rol:


-Secundario en la percepción del peso psíquico.
-Menos impactante que la posición en el plano visual.
-Notable, pues pueden suavizar o reforzar la percepción del peso psíquico.
-Imperceptible en la creación del peso psíquico.

12) El contorno o la figura de una forma cóncava hace que está sea percibida:

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
223
-Como aplastado por el campo visual.
-Más liviano que las formas convexas.
-Más pesado que las formas convexas.
-Como si estuvieran empujando el campo visual.

13) La dirección vertical esta asociada a las cualidades de:


-Calidez, dinamismo y elevación.
-Soltura, ligereza, libertad.
-Densidad, condensación, ligazón.
-Soltura, ligereza, libertad.

14) La dirección horizontal está asociada a las cualidades de:


-Densidad, condensación, ligazón.
-Cansancio, reposo, limitación de movimiento.
-Retención, contracción, condensación.
-Frialdad, reposo, aplastamiento, muerte.

13) La dirección es un efecto de las energías visuales en una composición que:


-Depende de las relaciones entre las formas y el PB.
-Es independiente del tamaño, el color y las texturas.
-Depende de la ubicación de las horizontales y verticales.
-Depende de la diagonal armónica e inarmónica.

14) El equilibrio en una composición visual depende de:


-La posición de una forma y de su relación con el campo visual.
-La balanza visual y las diagonales del plano.
-La referencia a la horizontal en combinación con la vertical.
-Ninguna de las anteriores.

15) El equilibrio visual puede ser clasificado en:


-En estático y dinámico

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
224
-Horizontal y vertical.
-Según las diagonales del plano básico.
-Según el esquema de pesadez.

16) El equilibrio dinámico se logra a través del:


-Agregando formas hasta dinamizar la composición.
-Uso de la diagonal y de la balanza visual.
-Juego de tensiones espaciales entre la forma y el campo visual.
-Mediante la simetría de las formas.

Capítulo 6: El plano como forma


1) El plano como forma tiene su origen en:
-Tres puntos.
-La línea.
-Dos líneas que se interceptan.
-Un punto y una línea.

2) La naturaleza de un plano está definida por:


-Por la proporción.
-Por el color y la textura.
-Por el contorno.
-Por puntos y líneas.

3) Los bordes de un plano pueden definirse por:


-Líneas orgánicas, irregulares.
-Líneas rectilíneas, geométricas.
-Líneas manuscritas, accidentales.
-Líneas virtuales.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
225
-Todas las anteriores.

4) Los esquemas reversibles se caracterizan por:


-Inducir un movimiento visual entre el objeto y el fondo.
-Inducir un movimiento visual entre las partes del objeto.
-Depender de nuestra capacidad volitiva de ver lo que queremos ver.
-Por todas la características anteriormente expuestas.

5) Los esquemas: figura y fondo se caracterizan por:


-Tener una figura que sobresale del fondo.
-Tener una figura y un fondo.
-Tener un fondo que sobresale de la figura.
-Tener un balance ambiguo entre la figura y el fondo.

6) En las formas fluctuantes o ambiguas, la forma fluctúa:


-Entre el fondo y la forma.
-Respecto a ella misma.
-Respecto a ella misma dependiendo del fondo.
-Respecto a la forma que sobresale del fondo.

7) El contraste es una cualidad de las formas que depende:


-De que la figura y el fondo se intercambien constantemente.
-De que los elementos visuales tengan formas diferentes y carezcan de toda afinidad.
-De que los elementos visuales se superpongan en un orden predecible.
-De que los elementos visuales tengan características similares.

8) El contraste entre las formas puede lograrse manipulando:


-La figura, los bordes, la altura y la ubicación en el plano.
-El color, la textura, el espacio, la luz y la sombra.
-La dirección, la orientación, las dimensiones y la gravedad.
-Todas las características visuales aquí mencionadas.

Capítulo 7: El color
Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón
Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
226

1) La luz blanca está constituida por:


-Partícula macizas de materia.
-Por longitudes de ondas y partículas.
-Por diversas frecuencias de longitudes de onda.

2) Los colores que captan nuestros sentidos son:


-El resultado del impacto de las partículas de luz sobre una superficie.
-La descomposición de las partículas de luz al atravesar un prisma de vidrio.
-Longitudes de ondas reflejadas por las superficies de los objetos.

3) El color se puede considerar desde el punto de vista del diseño:


-Como una energía visual que afecta la percepción de la configuración de las formas.
-Como un elemento secundario que no afecta a la forma en sí.
-Como elemento de diseño con un valor exclusivamente estético.

4) Las características del tono de un color de pigmento o de luz depende de


-La luz blanca de la que se originan todos los colores
-De la luminosidad, de la mezcla de colores y la pureza de los pigmentos.
-El valor, el matiz y la intensidad.

5) El modelo de color RGB es una síntesis aditiva que:


-Se basa en la mezcla colores de luz.
-Se basa en la mezcla de colores de pigmento
-Usa los colores según el modelo rojo verde y azul.
-Es el modelo de color más apropiado.

5) El modelo de color CMYK es una síntesis aditiva que:


-Se basa en la mezcla colores de luz.
-Se basa en la mezcla colores de pigmento
-Usa los colores según el modelo: Cian, Magenta, y amarillo y negro.
-Es el modelo de color más apropiado.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
227

6) Los colores complementarios son aquellos que:


-Se encuentran a los lados del color complementario.
-Se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático
-Se encuentran a una distancia equivalente entre sí.
-Se encuentran contiguos en el círculo cromático.

7) Los colores complementarios adyacentes son aquellos que:


-Se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático
-Se encuentran a una distancia equivalente entre sí.
-Se encuentran a los lados del color complementario.
-Se encuentran contiguos en el círculo cromático.

8) Los colores terciarios forman grupos de tres colores que:


-Se encuentran a los lados del color complementario.
-Se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático
-Se encuentran a una distancia equivalente entre sí.
-Se encuentran contiguos en el círculo cromático.

9) Los análogos son aquellos colores que:


-Se encuentran a los lados del color complementario.
-Se encuentran contiguos en el círculo cromático.
-Se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático
-Se encuentran a una distancia equivalente entre sí.

10) El uso del color en el diseño arquitectónico puede:


-Afectar sicológicamente a los usuarios.
-Puede hacer que un espacio se perciba más grande o más pequeño de lo que es.
-Revela aspectos de la identidad colectiva cultural de los núcleos urbanos.
-Es un recurso de diseño para modificar la percepción de volúmenes y espacios.
-Ninguna de las anteriores afirmaciones es válida.
-Todas las anteriores afirmaciones son válidas.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
228

Capítulo 8: Las formas pregnantes


1) El cuadrado es una forma:
-Pregnante por excelencia.
-Con un alto grado de organización visual.
-Presente en el mundo natural.
-Con las energías visuales en equilibrio.
-Todas las anteriores opciones son válidas.

2) El cuadrado simbólicamente sugiere:


-Organización, ligereza, superioridad, actividad.
-Orden, racionalidad, pesadez, materia.
-Estructura, organización, liviandad, diagonales.
-Estabilidad, liviandad, estructuración, organización.

3) La organización de las relaciones proporcionales internas del cuadrado es afín a:


-La proporción de la ley de los tercios.
-La proporción raíz del cuadrado.
-La proporción raíz de 2.
-La estructura del esquema de pesadez.

4) El círculo es la forma básica:


-De los planetas y las estrellas.
-Más común en la naturaleza.
-Que organiza todas las formas naturales.
-Que está presente en los seres vivos.

5) El círculo pude ser considerado:


-Una forma geométrica cartesiana.
-Una forma geométrica relativista.
-Un polígono de infinitos lados.
-Todas las anteriores son válidas.
-Todas las anteriores son falsas.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
229

6) Simbólicamente el símbolo representa:


-La unidad, el todo, el cosmos.
-La fuente de la vida, la luz en la oscuridad.
-La perfección del alma, el cielo, lo divino.
-Todas las anteriores afirmaciones son válidas.
-Todas las anteriores son falsas.

7) La estructura geométrica del círculo:


-Es afín a la estructura proporcional del cuadrado.
-Es afín a la estructura proporcional del triángulo.
-Es afín a la estructura proporcional del octágono.
-Es afín a todos los anteriores.
-No es afín a ninguno de los anteriores.

8) El triángulo equilátero es considerado:


-Una de las formas ideales o pregnantes por la Gestalt.
-Una de las formas inarmónicas de Kandinsky.
-Una forma compleja y difícil de distinguir.
-Ninguna de las anteriores es válida.

9) El triangulo equilátero está simbólicamente relacionado con:


-El concepto de la trinidad.
-El agua y la fertilidad.
-Con el fuego y los colores primarios.
-Todas las anteriores son válidas.

10) La estructura geométrica del triángulo equilátero:


-Es afín a la sección áurea.
-Es afín a la raíz de 2.
-Es afín a la raíz de 3.
-Es afín a la raíz del triángulo.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
230

Capítulo 9: El módulo, la unidad visual


1) El módulo se caracteriza por:
-Ser un elemento visual autosuficiente con carácter propio.
-Ser conceptualmente afín a la idea del punto.
-Ser la unidad mínima de composición visual.
-Todas las características anteriores son válidas.

2) El concepto de módulo en la naturaleza se caracteriza:


-Por ser una estructura exclusiva del reino mineral.
-Por ser geométricamente perfecto e invariable.
-Por ser una estructura flexible, fluida y variable.
-Por ser repetitivo, regular, y constante.

3) El uso del módulo en el diseño del ambiente artificial:


-Es un producto cultural de las civilizaciones avanzadas.
-Está presente en todas las ramas de la creación humana.
-Es un producto cultural de las civilizaciones primitivas.
-Es el resultado de copiar formas de la naturaleza.

4) El módulo puede ser “leído” visualmente:


-Como una única forma.
-Como un conjunto de formas interrelacionadas.
-Como una forma que se combina consigo misma para generar otras.
-Todas las características anteriores son válidas.

5) La transformación del módulo obedece:


-A reglas proporcionales precisas.
-Al seguimiento de una secuencia de pasos aleatoria.
-A una estructura y unas reglas regulares y cuantificables.
-Todas las anteriores afirmaciones son válidas.
-Sólo dos de las anteriores son correctas.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
231

6) Las principales técnicas de diseño modular son:


-Repetición simple y gradación modular.
-Repetición y transformación modular.
-Repetición simple, rotada, reflejada y desplazada.
-Repetición y gradación de módulos.

Capítulo 10: Técnicas avanzadas de modulación


1) La gradación o transformación de módulos consiste:
-En deformar el módulo hasta hacerlo irreconocible.
-Someterlo a transformaciones controladas de sus cualidades visuales.
-Crear gradaciones de su tamaño variando su posición.
-En trasformar la forma del módulo.

2) La similitud de módulos es una técnica que consiste en:


-Usar los mismos módulos en la composición visual.
-En la repetición de módulos del mismo color.
-Repetir y transformar el módulo manteniendo su identidad.
-Usar módulos con la misma familia de líneas.

3) La metamorfosis es una técnica de modulación que:


-Consiste en gradaciones de formas.
-Consiste en metamorfosear la forma.
-Consiste la transformación total de un módulo.
-Consiste en manipular la forma del módulo.

4) En un diseño modular se llama estructura:


-Al esquema de organización de las retículas modulares regulares.
-A la disposición de los módulos de forma regular y ordenada.
-Al esquema que gobierna o rige la organización de los módulos.
-La disposición ordenada o impredecible de un conjunto de módulos.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
232
5) CuÁntos tipos de estructuras existen en la naturaleza que permitan organizar un conjunto de módulos
regulares idénticos de manera tal que no queden espacios vacíos entre ellos.
-3
-5
-2
-4

6) Las estructuras formales se caracterizan por:


-Responder a una regularidad matemática precisa.
-Tener cierta regularidad en la repetición de los módulos.
-No tener una regulación definida.

7) Las estructuras semiformales se caracterizan por:


-Responder a una regularidad matemática precisa.
-Tener cierta regularidad en la repetición de los módulos.
-No tener una regulación definida.
-Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

8 ) Las estructuras informales se caracterizan por:


-Responder a una regularidad matemática precisa.
-Tener cierta regularidad en la repetición de los módulos.
-No tener una regulación definida.
-Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

9) Se dice que una estructura es inactiva en la composición visual cuando:


-Cuando las líneas estructurales son netamente conceptuales.
-Cuando las líneas estructurales son fácilmente codificables.
-Cuando las líneas estructurales son completamente imperceptibles.

Capítulo 11: El énfasis y la subordinación

1) El énfasis en una composición visual consiste en:

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
233
-Crear un foco de interés en el cuadrante inferior izquierdo.
-Distribuir uniformemente los elementos visuales en el plano.
-Crear un foco de interés en el cuadrante inferior izquierdo.
-Crear un punto de interés que sirva de partida o llegada para el movimiento visual.

2) El punto focal en una composición visual es:


-Un fenómeno visual exclusivo del diseño bidimensional.
-La organización de una estructura modular simple.
-Un aspecto de está que atrapa la atención del espectador.
-La creación de una secuencia controlada por elementos visuales.

3) El contraste como recurso para crear énfasis puede darse:


-Entre las formas de la composición visual.
-Entre las características visuales de la forma.
-Entre las direcciones visuales.
-Entre todos los aspectos anteriormente mencionados.

4) La subordinación se produce al:


-Crear un punto focal o de interés que domina la composición.
-Subordinar los elementos visuales.
-Crear elementos visuales supeditados unos a otros.
-Todas las anteriores afirmaciones son válidas.

5) La regla de los tercios es un recurso:


-Poco práctico para crear puntos focales.
-Identificar cuatro posiciones focales del plano.
-No sirve para la creación de puntos focales.
-Muy útil para la creación de puntos focales.

6) El esquema de pesadez es un recurso:


-Poco práctico para crear puntos focales.
-No sirve para la creación de puntos focales.
-Para la conceptualización de los puntos focales.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
234
-Identificar dos posiciones focales contrastantes en el plano.

7) La gradación es un recurso para crear énfasis a través de la:


-Manipulación de la forma y del tema compositivo.
-Manipulación de la forma y el color.
-Manipulación de los elementos formales.
-Manipulación de la forma, tamaño y el color.

8) La concentración o la densidad se basa en:


-La distribución de los elementos visuales a lo largo de la diagonal armónica.
-La distribución de los elementos visuales con mayor o menor tensión espacial entre ellos.
-La distribución de los elementos visuales de acuerdo con el esquema de pesadez.
-La distribución de los elementos visuales en grupos irregulares.

9) La concentración puede ser controlada u organizada:


-De acuerdo al esquema de pesadez y la ley de los tercios.
-Con base en ejes o líneas estructurales rectas o curvas.
-Formando punto focales o grupos de elementos visuales.
-Todas las anteriores son válidas.
-Ninguna de las anteriores es válida.

10) Los esquemas de radiación se caracterizan por:


-Presentar ejes radiales perfectamente definidos.
-Por ser una variación de los esquemas de concentración.
-Por ser una variación de los esquemas de gradación.
-Todas las anteriores son ciertas.
-Ninguna de las anteriores es cierta.

11) Los tipos más comunes de radiación son:

-Las estructuras centrífugas, centrípetas y concéntricas.


-Las estructuras centrífugas, céntricas y excéntricas.
-Las estructuras centrífugas, radiales y circulares.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
235
-Las estructuras centrífugas, excéntricas, radiales.

12) Una característica sobresaliente de los esquemas o estructuras de radiación es:


-Que siempre están contenidos por formas circulares.
-Que poseen al menos un punto focal.
-Que los módulos siempre están sometidos a la gradación.
-Que la estructura de radiación siempre es activa.

13) La anomalía consiste en:


-La presencia de varios elementos anómalos en la composición visual.
-La alteración de la unidad de una composición visual.
-La presencia de varios elementos singulares dentro de una organización regular.
-La ruptura de regularidad en una repetición de módulos o en la familia de formas.

14) La anomalía es un poderoso recurso para:


-Crear puntos focales.
-Romper la monotonía en un diseño.
-Crear contraste de forma.
-Todas las anteriores son válidas.
-Sólo dos de las anteriores son válidas.

15) El uso de la anomalía en un diseño:


-Siempre da resultados armónicos.
-Se utiliza en forma aleatoria, al azar.
-Garantiza el resultado impactantes y agradables.
-Debe ser utilizada con una intención precisa.

Capítulo 12: La simetría


1) La simetría isométrica se caracteriza por presentar los elementos visuales:
-Idénticos entre sí con una disposición que se repite uniformemente.
-Idénticos o semejantes entre sí con variaciones de tamaño, posición o situación.
-Semejantes entre sí con variaciones de tamaño, posición o situación.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
236
-Son diferentes entre sí vinculados por alguna relación común de formas o sucesión.

2) La simetría homeométrica se caracteriza por presentar los elementos visuales:


-Idénticos entre sí con una disposición que se repite uniformemente.
-Idénticos o semejantes entre sí con variaciones de tamaño, posición o situación.
-Semejantes entre sí con variaciones de tamaño, posición o situación.
-Son diferentes entre sí vinculados por alguna relación común de formas o sucesión.

3) La simetría catamétrica se caracteriza por presentar los elementos visuales:


-Idénticos entre sí con una disposición que se repite uniformemente.
-Idénticos o semejantes entre sí con variaciones de tamaño, posición o situación.
-Semejantes entre sí con variaciones de tamaño, posición o situación.
-Son diferentes entre sí vinculados por alguna relación común de formas o sucesión.

4) La simetría central por rotación se caracteriza por:


Los elementos visuales se repiten rotando alrededor de un centro.
-Los elementos visuales se organizan en un esquema de radiación concéntrico.
-Los elementos visuales se distribuyen siguiendo un círculo.
-Todas las anteriores son válidas.
-Sólo dos de las anteriores son válidas

5) La simetría central por extensión.


-Los elementos visuales se repiten rotando alrededor de un centro.
-Los elementos visuales se organizan en un esquema de radiación concéntrico.
-Los elementos visuales se distribuyen siguiendo un círculo.
-Todas las anteriores son validas.
-Solo dos de las anteriores son validas

6) Las simetrías axiales son aquellas en las que:


-Los elementos visuales se ubican respecto a un eje vertical.
-Los elementos visuales se organizan respecto a un eje cualquiera
-Los elementos visuales se disponen de forma isométrica.
-Solo dos de las anteriores son válidas

7) La simetría del rostro humano se caracteriza por que:


-Presenta un esquema de simetría isométrico.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
237
-Presenta un esquema de simetría bilateral homeométrica.
-Presenta un esquema de simetría bilateral catamétrica.
-Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

8) La simetría axial respecto a líneas curvas:


-Son casos particulares donde los elementos se repiten rotando alrededor de un centro.
-Responden a las mismas características que las simetrías axiales respecto a líneas rectas.
-Los elementos visuales se distribuyen siguiendo un círculo.
-Todas las anteriores son válidas.

9) La simetría bilateral es una simetría axial:


-En la que los elementos visuales se disponen respecto a un eje cualquiera.
-En la que los elementos visuales se disponen a ambos lados de un eje recto.
-Que está perfectamente definida en la naturaleza.
-Todas las anteriores son válidas.

10) La simetría bilateral isométrica se caracteriza por:


-La disposición de los elementos visuales a ambos lados de un eje en progresión.
-La disposición de los elementos visuales que parecen como si se reflejara en un espejo.
-Ser la más común en el diseño de objetos utilitarios.
-Sólo dos de las anteriores es válida.
-Todas las anteriores son válidas.

11) La simetría bilateral homeométrica se caracteriza por:


-La disposición de los elementos visuales a ambos lados de un eje en progresión.
-La disposición de los elementos visuales de tal manera que parecen como si se reflejara en un espejo.
-Ser la más común en la naturaleza.
-Sólo dos de las anteriores es válida.
-Todas las anteriores son válidas.

4) La simetría bilateral catamétrica se caracteriza por:


-La disposición de los elementos visuales con variaciones extremas a ambos lados de un eje.
-La disposición de los elementos visuales que parecen como si se reflejara en un espejo.
-Ser la más común en el diseño de edificios.
-Sólo dos de las anteriores son válidas.

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón


Fundamentos configuracionales de la forma arquitectónica
238

Un curso de alfabetización visual para estudiantes de Arquitectura Francisco Olmos Reverón

You might also like