You are on page 1of 4

CONCLUSIÓN DE LA UP1

Carlos ha comenzado a trabajar de repositor en un supermercado. Tuvo que trasladar


cajas pesadas. Aprovechando su horario de descanso se sentó a comer y beber algo.
Termino su jornada a las 21 horas sintiéndose fatigado y con sus músculos doloridos.

Recuerda lo bien que lo paso el domingo comiendo un asado con sus amigos y charlando
sobre la importancia de tener un trabajo en estos días.

Esta unidad nos lleva a analizar al trabajo desde distintos puntos de vista y también al
tiempo extra laboral, es decir el tiempo libre y liberado.

TRABAJO puede definirse como una actividad propia del hombre entendida como un
proceso de interacción entre la naturaleza y el hombre. El hombre media y regula su
metabolismo y controla con su propia acción su intercambio de materia con la naturaleza.

Desde una perspectiva socioeconómica, sin embargo, puede conceptualizarse como la


actividad social a través de la cual los hombres obtienen los recursos para satisfacer sus
necesidades, tanto básicas, primarias o vitales, como las falsas necesidades creadas por el
sistema capitalista para fomentar el consumo. Así, las personas se vuelven esclavas del
sistema, no dejan de trabajar para no dejar de consumir. Esto lleva a las personas a
considerar al trabajo remunerado como indispensable.

Pese a la importancia de tener un trabajo hoy en día, igual de necesario es el tener un


TIEMPO LIBRE o extralaboral, un tiempo libre en el cual la persona pueda descansar,
recuperar las energías invertidas en el trabajo, consumir y reproducirse socialmente. La
reproducción social es la que mantiene al modelo de producción, hoy en día al modelo
capitalista, y puede dividirse en 4 momentos:

1. El momento de la reproducción biológica o de los procesos biológicos: el hecho de


dormir durante el tiempo que dormimos, el comer a la hora que comemos y lo que
comemos, etc.
2. Relaciones y procesos ecológicos: se trata de la relación que tenemos con el
ambiente.
3. Formas de conciencia y conducta: por ejemplo lo que para la sociedad capitalista
es el éxito y las conductas que asumimos para alcanzarlo.
4. Relaciones económicas: por ejemplo las maneras en las cuales invertimos o
gastamos nuestro dinero.
(Sólo explicar los momentos de la reproducción social si nos piden)
Sin embargo el verdadero momento en el cual el hombre se recrea, el tiempo en el cual
realiza las actividades que le brindan placer, los hobbies, los deportes, es el tiempo
liberado, un tiempo en el cual la persona es verdaderamente libre de decidir qué hacer
con él. Por ejemplo Carlos disfruta de dedicar su tiempo liberado para comer un asado con
sus amigos.
TODO ESTO SE PROFUNDIZA A PARTIR DE LOS CONCEPTOS DEL ÁREA SOCIAL
Además podemos analizar al trabajo realizado por Carlos a partir de la contracción de sus
músculos. El MÚSCULO es un gran transductor de trabajo eléctrico representado por los
potenciales de membrana en trabajo químico y mecánico (en caso de que la contracción
no fuese isométrica).
Dependiendo de cómo traslade las cajas podemos decir si habrá o no trabajo mecánico.
Siendo el trabajo mecánico el definido por la física como carga o fuerza x desplazamiento
o distancia. Si Carlos llevase estas cajas a cuestas, en sus brazos por ejemplo, primero
deberá realizar una contracción isotónica o anisométrica para levantarlas, venciendo el
peso o la carga de las mismas a partir de desarrollar una fuerza (magnitud física que mide
la capacidad para conferir aceleración a un cuerpo material) de contracción que supere a
la misma. Una vez que tenga en sus brazos las cajas, se desplazará caminando sin
movilizar sus articulaciones, es decir que mantendrá una contracción isométrica.
Al levantar las cajas se puede decir que existe trabajo mecánico, ya que existe una fuerza
(magnitud vectorial) de igual dirección, sentido contrario (hacia arriba) y mayor módulo
que el peso de las cajas (masa x gravedad: fuerza con que la tierra atrae a las cajas hacia
ella). Este trabajo es máximo, ya que la fuerza es paralela al desplazamiento.
Sin embargo, una vez que tiene las cajas en sus manos, no producirá trabajo mecánico al
caminar. Esto se debe a que cuando la fuerza (hacia arriba, venciendo el peso de las cajas)
es perpendicular a la dirección del desplazamiento (hacia adelante) el trabajo es nulo.
A su vez, cabe aclarar que sólo el trabajo mecánico será nulo en el segundo caso, ya que
en ambos la contracción (ya sea isotónica o isométrica) requiere de un trabajo eléctrico y
un trabajo químico.
TODO ESTO SE PROFUNDIZA DESDE LA FISICA DE TRABAJO MECÁNICO
VER CLASES DE INTRO A LA UP1 (POLLO) Y TRABAJO MECÁNICO (GUIDO)
El TRABAJO ELÉCTRICO se inicia en las neuronas que inervan a las células musculares
estriadas esqueléticas, miocitos o fibras musculares. Esta neurona es la última de la vía
piramidal y está formada por un cuerpo o soma, el cono axónico, el axón y los
teledendrónes que terminan en dilataciones llamadas bulbos o pies terminales. En el cono
axónico se genera un potencial de acción neuronal que se transmite a una velocidad de
120 metros por segundo. Al llegar a la terminal axónica se abren canales de calcio. El
calcio ingresa a la terminal axónica, se une a la calmodulina y estimulan a la proteinkinasa
C que estimula al citoesqueleto liberando las vesículas que contienen el neurotransmisor
que es la acetilcolina hacia el espacio sináptico (espacio entre la terminal axónica y el
sarcolema de la fribra muscular) el sarcolema de la fibra muscular está invaginado
formando el valle sináptico y a su vez presenta numerosos pliegues llamados hendiduras
subneurales las cuales aumenta la superficie de contacto entre el NT y la fibra muscular.
La acetilcolina se une a receptores nicotínicos del sarcolema y genera la apertura de
canales de sodio que generan un potencial local de placa motora. Este potencial local hace
que las zonas circundantes del sarcoplasma alcancen el umbral y se desarrolle un
potencial de acción que recorre toda la membrana y se profundiza en los túbulos t
(invaginaciones del sarcoplasma) donde abre a los canales de dihidropiridina (canales de
Na voltaje dependientes) y por el contacto de este túbulo t con dos cisternas terminales
(dilataciones del REL), genera también la apertura de los canales de rianodina (canales de
Ca voltaje dependientes) presentes en estas. Al complejo formado por un túbulo t y 2
cisternas se lo conoce como triada. La salida de calcio desde el REL aumenta las
concentraciones de Ca en el líquido intracelular (LIC). En este momento es donde se da el
acoplamiento excitación contracción. El calcio se une a la troponina C (una proteína
reguladora de los miofilamentos finos) que tracciona de la tropomiosina (a la cual se
encuentra unida por la subunidad T) liberando de esta forma a los puntos activos de
actina que podrán ahora interaccionar con miosina.
TODO SE PROFUNDIZA DESDE LA FISIOLOGÍA DE POTENCIALES MUSCULARES
VER CLASE DE FISIOLOGÍA DEL MUSCULO ESQUELÉTICO 1 (POLLO)
El TRABAJO QUÍMICO es realizado por el calcio y el ATP, el cual es fundamental para la
contracción pero además para la relajación. Éste se produce por la metabolización, ya sea
aeróbica o anaeróbica de los alimentos, por ende, es importante que en sus pausas o
descansos del trabajo Carlos ingiera estos nutrientes.
El ATP se une a la cabeza de miosina que presenta actividad ATPasa. En el momento en el
cual el ATP se une, la cabeza de miosina se separa del sitio activo de la miosina. Una vez
que la miosina escinde el enlace macroérgico del ATP, genera ADP, Pi y energía potencial
que se mantiene como una tensión. Al escindirse el ATP la cabeza de miosina puede
contactar con el punto activo de la actina y al liberarse el ADP y Pi además libera la tensión
contenida en forma de energía cinética. El desplazamiento del puente cruzado de miosina
(brazo+ cabeza), genera el desplazamiento a su vez de la actina por encontrarse unido a
ella. De esta forma, el sitio de unión al ATP de la cabeza de miosina quedará nuevamente
liberado para que se reinicie el ciclo.
Como dijimos el ATP también es necesario para la relajación, esto no solo se debe a que al
unirse el ATP a la cabeza de miosina esta se separa de la actina, sino también porque de él
depende el funcionamiento de la bomba CaATPasa del retículo sarcoplásmico que regresa
el Ca a las cisternas terminales, bajando sus concentraciones, liberando a la troponina C.
de esta forma la tropomiosina cubrirá nuevamente los puntos activos de la actina y ya no
podrá interaccionar con miosina.
TODO ESTO SE PROFUNDIZA DESDE LA FISIOLOGÍA DEL ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-
CONTRACCIÓN
VER CLASE DE FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO 2 (POLLO)
El TRABAJO MECÁNICO se producirá por la interacción de actina y miosina, lo que provoca
la superposición de estas y el acortamiento del sarcómero, con génesis de tensión. En la
contracción isotónica, se acortará tanto la porción muscular, contráctil o vientre, como el
elemento elástico en serie, es decir el tendón. En cambio, en la contracción isométrica, si
bien se acortará el elemento contráctil (como consecuencia del acortamiento de los
sarcómeros), se estirará el elemento elástico en serie, manteniendo la longitud del
músculo en su conjunto. Sólo en el primer caso existirá trabajo externo, al ser desplazada
la carga, pero en ambos casos existirá trabajo interno y gasto de ATP. Esto consumirá los
depósitos de ATP y así, si el trabajo se prolonga en el tiempo y/o aumenta su intensidad,
los depósitos energéticos se depletarán, hecho que puede causar la fatiga metabólica que
dice expresar Juan, al final de su jornada de trabajo.
TODO ESTO SE PROFUNDIZA DESDE LA FISIOLOGÍA DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
VER CLASE DE FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO 2 (POLLO)
Toda la contracción es posible entenderse gracias a conocer la estructura histológica del
tejido muscular cuya integridad dependerá de un desarrollo embriológico adecuado.

TODO ESTO SE PROFUNDIZA DESDE LA HISTOLOGÍA Y LA EMBRIOLOGÍA MUSCULAR

VER CLASE DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL TEJIDO MUSCULAR (POLLO)

You might also like