You are on page 1of 4

Trabajo Practico N°4

Derecho Público Provincial y Municipal


Nombre: Nicolas Fucile
DNI: 44487059
Fecha de elaboración: 29/06/2022
1. En función de lo visto en el módulo 1 y en la situación analizada,
¿cuáles son los límites del poder de policía que ejerce el concejo
deliberante? En virtud de ello, ¿existe la posibilidad de que el
Municipio dicte una ordenanza limitando, de esa manera, el derecho?
¿Cuál sería el fundamento legal y qué límites tiene esta facultad?
2. A partir de lo estudiado en el módulo 2 respecto de la participación
ciudadana, y de acuerdo a la situación planteada.
A. Si la gestión del intendente fuera contraria a las
disposiciones de su mandato, ¿se podría aplicar la
destitución por juicio político? Explica las razones.
B. ¿Cómo funciona la participación ciudadana en el control del
gobierno municipal? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Existen competencias concurrentes entre la provincia y el Municipio
para restringir el derecho a la propiedad, basándose en la protección
del medio ambiente?

1- Los límites del poder de la policía que ejerce el consejo deliberante son limitaciones
razonables al ejercicio de derechos individuales los que no se pueden alterar o destruir. Sus
limitaciones están comprendidas los artículos de la Constitución cordobesa Artículo 54
párrafo 3: El Estado Provincial ejerce la policía del trabajo en el ámbito personal y territorial,
sin perjuicio de las facultades del Gobierno Federal en la materia. Igualmente, en los que
respecta a negociación colectiva en materia de conciliación obligatoria, arbitraje facultativo
y arbitraje obligatorio; en este último caso, sólo en situaciones de excepción, y en todos los
supuestos referidos, con la misma reserva sobre las facultades del Gobierno Federal.
Artículo 59 párrafo 3: La Provincia, en función de lo establecido en la Constitución Nacional,
conserva y reafirma para sí, la potestad del poder de policía en materia de legislación y
administración sobre salud. La policía es una atribución de la administración, el poder de la
policía está limitado a la seguridad, moralidad, salubridad y economía, mientras que el
objeto del poder de la policía comprende todo el bienestar colectivo general. En cuanto a la
posibilidad de que el municipio dicte una ordenanza, el aspecto legal y los límites están
fijados en el art. 75, inc. 30 de la CN dispone que las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre los establecimientos de utilidad
nacional pero solo en caso de que no interfieran en el cumplimiento de sus fines
nacionales. En este sentido, la autonomía municipal, a su entender, no constituye una
franquicia para interferir en los servicios nacionales, sino el fundamento para el ejercicio de
competencias regulatorias propias siempre que sea armónico con las atribuciones del
Gobierno federal.
2- A) Respecto a los mecanismos de participación que el derecho les brinda a los ciudadanos
y de acuerdo a la situación planteada, si la gestión del intendente fuera contraria a las
disposiciones de su mandato, el intendente si pudiese ser revocado del mismo puesto que,
en la Constitución de la provincia de Córdoba en el artículo 178 (Sección de demandas
contra el estado) dicta que: El Estado, los Municipios y demás personas jurídicas públicas
pueden ser demandadas ante los tribunales ordinarios sin necesidad de formalidad ni
autorización previa de la Legislatura y sin que en juicio deban gozar de privilegio alguno. La
actuación del Estado, los Municipios y demás personas jurídicas públicas en el ejercicio de
función administrativa, quedan sometidos al control judicial de acuerdo con lo que
determine la ley de la materia y sin otro requisito que el interesado haya agotado la vía
administrativa. Por otra parte, la revocatoria de mandato supone eliminar el contrato de
representación establecido por el voto. En algunas constituciones, se establece un mínimo
de 20% del electorado para solicitarlo, dentro de un período poco mayor a la mitad del
mandato cuestionado. La Constitución Nacional no incluye este mecanismo de democracia
semidirecta en su articulado, aunque tampoco lo prohíbe expresamente. Sólo en once
constituciones provinciales se encuentra mencionado este derecho, siendo Córdoba parte
de las provincias que reconocen este derecho.
B) La participación ciudadana en el control del gobierno municipal funciona a través del voto
de las personas en el caso planteado se nombra la consulta popular , aunque no ha sido
utilizada con frecuencia la ley 25.432 explica a la consulta popular no vinculante en su
Artículo 8:
“ARTICULO 8” — Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular no vinculante,
obtenga el voto afirmativo de la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, deberá ser
tratado por el Congreso de la Nación, quedando automáticamente incorporado al plan de
labor parlamentaria de la Cámara de Diputados de la sesión siguiente a la fecha de
proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral.” . Y en su Artículo 5
expresa el contenido de la consulta popular vinculante “Cuando un proyecto de ley
sometido a consulta popular vinculante obtenga la mayoría de votos válidos afirmativos, se
convertirá automáticamente en ley, la que deberá ser publicada en el Boletín Oficial de la
República Argentina dentro de los diez días hábiles posteriores a la proclamación del
resultado del comicio por la autoridad electoral.
Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga un resultado
negativo, no podrá ser reiterado sino después de haber transcurrido un lapso de dos años
desde la realización de la consulta. Tampoco podrá repetirse la consulta durante el mismo
lapso. Para ser más precisos en el artículo 32 de la provincia de Córdoba expresa que todo
asunto de interés general para la provincia puede ser sometido a consulta popular.
De igual manera, los ciudadanos pueden participar del control del gobierno con audiencias
públicas, iniciativa legislativa, control de cuentas públicas, acceso a la información, planes
estratégicos, presupuesto participativos, publicidad de actos del gobierno y sobre todo el
electoral.
3- En materia ambiental la provincia y el municipio tienen en su poder como competencias
concurrentes estas limitaciones administrativas, en este caso, podría ser argumentado con
el Articulo 75, inciso 30 Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la
Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades
provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines. Este artículo
explica la concurrencia en la competencia a las limitaciones a la propiedad en materia
ambiental. Por otro lado, el Artículo 41 de la Constitución Nacional dicta que “Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”
También el artículo 59, párrafo 3° de la Constitución cordobesa podría ser un argumento
para dichas limitaciones, ya que expresa derechos sobre la salud, lo que también incumbe
en el medio ambiente.

You might also like