You are on page 1of 35

PLAN GENERAL DEL AREA

CONTABILIDAD

ELABORADO EN 2018 POR:

Ever Alirio Prado Quintero

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE GUILLERMO CASTRO CASTRO


LA JAGUA DE IBIRICO
PLAN DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD AÑO 2018
0. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

- Nombre de la institución educativa: José Guillermo Castro Castro


- Docentes responsables:
Ever Prado Quintero
- Año de elaboración: 2018
- Elaborado por:
Ever Prado Quintero
- Año de actualización: 2018
- Actualizado por: Ever
Prado Quintero
- Grados: Décimo y undécimo
1. INTRODUCCIÓN

Las políticas educacionales en la última década han tenido como propósito responder al problema
del sistema educativo de nuestro país, esto es su baja calidad y la inequidad de la distribución social
de los resultados alcanzados; esto acompañado de una pobre convivencia ciudadana carente muchas
veces de valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

En este marco la orientación de la Educación Media radica en el proceso de mejoramiento de la


calidad, equidad de los aprendizajes y la formación de ciudadanos comprometidos, respetuosos de
las diferencias y defensores del bien común. Se trata de lograr una educación que asegure que todos
los jóvenes egresen con mayores capacidades de abstracción, de pensar en sistemas de
comunicación y trabajo en equipo, de mejorar la incertidumbre y de juzgar y discernir moralmente
acordé con la complejidad del mundo en que le tocara desempeñarse; pero sobretodo una educación
que forme ciudadanos que construyan democracia en el país, y que prefieran el acuerdo y el pacto,
antes que las armas, para resolver conflictos.

En la enseñanza Media, la reforma se ha caracterizado por ser gradual y estar orientada modificar
las prácticas de gestión en cada unidad educativa, a través de la institución de nuevos medios,
apertura de espacios, incentivos e ideas, iniciativas que en sus conjunto intentan desarrollar
capacidades innovadoras de los actores del instituto. Esta estrategia flexible y abierta a variaciones
de los propios contextos busca responder mejor las necesidades y situaciones educativas de los
establecimientos.

Las ciencias de la administración constituyen una respuesta práctica y oportuna a las innovaciones
ocurridas últimamente en el mundo comercial y contable, como las reformas tributarias y laborales,
el plan único de cuentas, la sistematización de los procesos contables y el manejo del dinero
plástico, la creación de empresas y los requerimientos de calidad en todo nivel.

Su enfoque teórico práctico permite que el estudiante adquiera los conocimientos y adquiera las
habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse como asistentes administrativos, auxiliares
contables y secretariales, realizar las tareas contables básicas

Basado en lo anteriormente descrito se desarrollara el Plan de Área de Contabilidad, dicha área


constituye por sí sola una herramienta en donde convergen diversas estrategias para lograr un
educando pensante, analítico, crítico y objetivo, con un sentido amplio de pertenencia al entorno
que lo rodea, seguro y asertivo al tomar determinadas decisiones.
Hoy por hoy el mundo ha avanzado a pasos agigantados, logrando involucrar de tal manera las
maquinas a nuestra vida cotidiana que estas se han convertido en herramientas indispensables y
necesarias para el vivir optimo del ser humano, tal es el caso de los llamados equipos de cómputo,
procesadores, o computadores, siendo estos apoyo indispensable para el registro de operaciones
contables.

En vista de la necesidad de formar estudiantes competentes laboralmente las Instituciones


Educativas han optado por la integración con Instituciones

En la institución educativa José Guillermo Castro Castro consciente del papel fundamental que
juega la Contabilidad en el mundo actual, ofrece formación orientados a la enseñanza de la misma
en cada uno de los grados de la Media, las cuales hacen parte de la modalidad Contable de la
institución.

En el presente documento se muestran los indicadores de desempeño y contenido de las asignaturas


estipuladas para cada grado un contenido específico que se irá desarrollando gradualmente a medida
que los estudiantes alcancen logros.
2. JUSTIFICACIÓN

El comercio es la principal herramienta en el desarrollo de una cultura, está demostrado que los
pueblos más avanzados en técnicas de comercio y comunicación logran desarrollarse en todos los
aspectos y propenden por dar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Las instituciones
educativas deben aportar a la sociedad jóvenes preparados para plantear solución a sus problemas.
El estudio, entendimiento y buen uso de las ciencias de la administración aporta a los estudiantes las
bases para la solución a sus problemas.

De igual manera se sabe que el individuo se desarrolla en mundo cada vez más globalizante, que las
fronteras se acortan y la influencia de los países desarrollados se puede convertir en una amenaza
para un país que no esté preparado intelectual, tecnológica y culturalmente.

El mundo de hoy es un mundo cambiante; estos cambios afectan drásticamente la estructura


laboral y las costumbres en general; la formación para el desempeño de un oficio puede
dejar al individuo en un momento dado por fuera del mercado laboral; en cambio, la
formación para el trabajo debe formar sólidamente al individuo en los principios
fundamentales del área de contable y comercial, y preparar al individuo para asimilar los
cambios con versatilidad y así acomodarse a ellos.
En este sentido la institución debe contribuir para que los educando tengan las bases
fundamentales en el área contable para afrontar los retos que se presenten en su vida.

A los estudiantes se les intensifica su preparación para el desempeño laboral en cada uno de
los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación
superior, incorporando en su formación teórica y práctica lo más avanzado de la técnica,
para que el educando esté en la capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance
de la ciencia.

Aportar las herramientas necesarias para que los educandos puedan desempeñarse en forma
eficiente en el mundo de los negocios y el comercio.

Cimentar con base sólidas su preparación y ofrecer a la sociedad personas con un sentido
ético y moral.

La formación para el trabajo debe formar un individuo capaz de ver tanto la


globalidad y las interacciones como el detalle de lo pequeño.
Al proponerse la adquisición y desarrollo de la competencia laboral, el área aporta a
consolidar opciones de aprendizaje en equipo, la planeación conjunta, la toma de
decisiones, la solución creativa de conflictos, la excelencia y la conciencia del valor
agregado al trabajo escolar, así mismo le permite con la competencia ética adentrarse en el
mundo laboral desde una reflexión crítica y argumentada de la incidencia de la tecnología
en la vida del planeta, la sociedad y la vida humana. Al
tener la posibilidad el estudiante de adquirir y desarrollar la competencia contable y
comercial.
Es así como la comunidad educativa de la institución educativa JOSE GUILLERMO
CASTRO CASTTRO centra la necesidad de garantizar, además de la formación integral,
una cultura contable, comercial, empresarial en el discente, que permita dentro del contexto
socio-económico que nos identifica, ser sujetos emprendedores y autogestionarios en el
mundo laboral y generadores de empleo.

Las anteriores políticas institucionales no serán posibles sin una verdadera organización del
trabajo del docente, que le permita tener a la mano la información necesaria para que de
manera organizada, metódica y planificada, logre desarrollar contenidos y actividades que
propendan a la consecución de dichas políticas y objetivos.
3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL

Educar alumnos con una formación científico-técnica basados en un enfoque contable, comercial, de
oficina, con competencias laborales óptimas, bajo un ambiente de aprendizaje flexible, significativo,
cooperativo, que le permita conocer, interpretar analizar y resolver diferentes aspectos contables

METAS DE APRENDIZAJE

GRADO DECIMO
 Clasificar las organizaciones empresariales desde los puntos de vista legales, de
actividad económica y de forma de asociación, y reconocer la importancia tanto de
organizarse de acuerdo con la ley, como de llevar un control financiero de la
empresa.
 Interpretar y aplicar los fundamentos contables, según los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
 Manejar correctamente el plan único de cuentas para el sector de comercio y
servicios.
 Aplicar el principio de partida doble y resolución de la ecuación patrimonial en
casos prácticos.
 Aplicar los principios contabilidad y las normas legales vigentes en el registro de
transacciones para diligenciar los soportes contables y el comprobante diario.
 Describir detalladamente la oficina moderna, su organización, sus ocupaciones y las
características de cada una de ellas.
 Demostrar habilidad para mantener relaciones interpersonales armoniosas.
 Utilizar eficientemente los servicios bancarios y aplicará procedimientos a los
sistemas de control del dinero.
 Identificará apropiadamente los diferentes métodos y términos utilizados parala
organización de información y documentos en la empresa.

GRADO UNDÉCIMO
 Aplicar correctamente las normas contables, comerciales y tributarias para
contabilizar las diferentes transacciones generadas en el desarrollo del objeto social
de una empresa comercial.
 Registrar la información contable en los libros principales y auxiliares de
contabilidad.
 Liquidar y contabilizar una nómina de acuerdo con los principios de contabilidad y
las normas sobre legislación laboral y tributaria.
 Tomar el costo de ventas de las tarjetas kárdex para contabilizar objetivamente
operaciones de compra y venta de mercancías con IVA, retención en la fuente.
 Desarrollar habilidad para utilizar los diversos tipos de documentos que se
manejas en la actividad comercial
 Utilizar y aplicar en forma eficiente los servicios y equipos de oficina.
 Demostrar los procedimientos correctos para la presentación dela entrevista de
trabajo.
 Identificar con precisión las fuentes de empleo y la forma aplicar a ellos.
4. MARCO LEGAL

Hoy las condiciones de los discursos tecnológicos en el contexto mundial y nacional


obligan la revisión de los planteamientos hechos en este sentido y más aún sobre las
prácticas escolares desarrolladas bajo su amparo. Por ello en Colombia los mandatos
constitucionales al sistema educativo, en cuanto a la formación del colombiano para el
mejoramiento tecnológico, y que son precisados por la Ley 115 de 1994 en sus fines y
objetivos, son un reconocimiento a la importancia del tema de la formación en tecnología y
punto de apoyo para la gestión de proyectos innovadores por lo menos de dos aspectos
claves:

- Establecimiento de la educación Media técnica. Art.28 como preparación de los


estudiantes para el desempeño laboral y para la continuación en la Educación Superior. Art.
32.

- Creación del servicio especial de Educación laboral. Art 26.

De esta forma la Ley 115 abre varias posibilidades para el desarrollo de la Educación en
tecnología. En primer lugar, le otorga un espacio en la educación básica y media como
formación de carácter general y dimensión fundamental de la cultura de los individuos a
través del área de tecnología e informática lo cual supera el enfoque vocacional y de
preparación en oficios que venía teniendo. En segundo lugar, mediante la educación media
técnica como capacitación básica para el trabajo implica el fomento a proyectos y
actividades tecnológicas en campos amplios del sector laboral que superen el esquema
especialización temprana enfocado al empleo y se constituyan con la base en la formación
polivalente requerida en los nuevos entornos ocupacionales. En tercer lugar como
ingrediente importante del servicio especial de Educación laboral que constituye una salida
rápida a las necesidades de formación laboral de los y las jóvenes que hayan culminado su
formación y requieran adquirir capacitación en un arte u oficio.

En lo dispuesto en La Constitución Política de Colombia se tiene en cuenta los artículos


donde se aborda las siguientes ideas:

 “El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y


cátedra”. (Artículo 27).
 “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física..., la
educación y la cultura, la recreación y la expresión de su opinión”. (Artículo 44).
 “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”. (Artículo
45).
 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.
La Ley General de Educación, en su artículo5, contiene unos fines relacionados
estrechamente con la educación en tecnología, los cuales deben tenerse en cuenta para
desarrollar la asignatura. Ellos son:

 Adquirir los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, en los campos


humanístico, histórico, social, geográfico y estético, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados. (Inciso 6).
 Lograr acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, así como fomentar la investigación y estimular la creación artística en sus
diferentes manifestaciones. (Inciso 7).
 Llegar a poseer la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad a mejorar la cultura y
calidad de vida de la población, y a participar en la búsqueda de soluciones a los
problemas, en pro del progreso social del país. (Inciso 9).
 Formar al educando en el trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades necesarias, así como la valoración del mismo, como fundamento del
desarrollo individual y social. (Inciso 11).
 Infundir en la persona y en la sociedad la capacidad para crear, investigar y adoptar
la tecnología que se requiere en los procesos del desarrollo del país, facilitando así
el ingreso del educando al sector productivo. (Inciso 13).
Al hablar de los objetivos comunes a todos los niveles, el artículo 13 de la Ley General de
la Educación, plantea que es objetivo primordial de la educación el desarrollo integral de
los estudiantes, mediante acciones estructuradas encaminadas a inculcar una conciencia
educativa para el esfuerzo y el trabajo, y emprender acciones de orientación escolar
profesional y ocupacional, objetivos que deben abordarse desde el área de tecnología.

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA: el artículo 32 de la Ley General de Educación definió


la educación media técnica como aquella que prepara al estudiante para el desempeño
laboral en alguno de los sectores de la producción y los servicios y para continuar la
educación superior.

A fin de incorporar este nivel educativo, la institución debe contar con los recursos
necesarios para el montaje de diferentes especialidades, de acuerdo con las necesidades de
la localidad o la región donde se encuentre el establecimiento.
Las instituciones pueden optar por brindar tan sólo los dos últimos grados (10º y 11º), con
especialidades en comercio, finanzas, administración, industria, informática, etc.

Para ellos los colegios podrán establecer convenios con el SENA, con instituciones de
capacitación laboral o con el sector productivo mismo.

Lo anterior no quiere decir que dichos centros educativos apliquen sin más los programas
que vienen realizando, sino que deben adecuarse a las necesidades de la región o localidad
y situarse en el nivel que les exige el avance vertiginoso de la técnica y la tecnología.

Los objetivos en este nivel son:

· Capacitación básica inicial para el trabajo.

· Preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que


éste ofrece.

· Formación adecuada a los objetivos de la educación media académica, que permita al


educando ingresar a la educación superior

En este nivel se prepara al estudiante para oficios puntuales, sin que ello signifique que no
deba ser capacitado para adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. La
estructura curricular del área de tecnología e informática se estableció por la Ley 115/94.
5. MARCO TEÓRICO

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

Según Coral, la contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control


financiero de la empresa, pues proporciona suficiente material informativo sobre su
desenvolvimiento económico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un
manejo óptimo del negocio. “La contabilidad proporciona información sobre todos los
hechos cgon trascendencia económica derivados de la actividad de la empresa, facilitando a
los responsables de la gestión la adopción de decisiones sobre la marcha de la misma,
constituye por tanto, una valiosa herramienta al servicio de la empresa y sus gestores”,
Contabilidad Básica. Málaga: Editorial Vértice, 2011. p. 15-16 Es también un mecanismo básico para
establecer el sistema de información financiero que apoya la toma de decisiones en las
empresas. “La contabilidad es un sistema de información que permite recopilar, clasificar y
registrar, de una forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por
una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan
planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa” Contabilidad Plus, Sexta
Edición. Mc Graw Hill, 2009. p. 11.

Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es


decir, competencias asociadas a la productividad y la competitividad. La experiencia del
país muestra que los jóvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodológicas
que les posibiliten desempeñarse con éxito en su quehacer laboral y una propuesta
educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafío y la responsabilidad de ser
productivos para sí mismos y para quienes los rodean. Esta necesidad se acrecienta en la
actualidad cuando los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean
cada día nuevas exigencias al mundo productivo.

Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de
trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio
de una ocupación; unas y otras se enmarcan en la política de “Articulación de la Educación
con el Mundo Productivo”. En este documento nos referiremos a las Competencias
Laborales Generales, que se utilizan en cualquier espacio laboral y que preparan para
cualquier clase de trabajo, independientemente de su nivel o actividad; ellas permiten que
nuestros jóvenes se formen para superar dificultades, organizar y mantener en marcha
iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros,
tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados
y, algo esencial, seguir aprendiendo. Guía No. 21 Articulación de la Educación con el Mundo Productivo-
Competencias Laborales Generales
¿Qué son las competencias laborales generales (CLG)?

Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos,


habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse
de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de
la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad
requerido. Guía No. 21 Articulación de la Educación con el Mundo Productivo-Competencias Laborales Generales
6. MARCO CONTEXTUAL

El municipio de La Jagua de Ibirico está ubicado en el departamento del Cesar, con un


clima tropical húmedo seco ubicado cerca del Piedemonte de la Serranía del Perijá sobre la
llanura del río Cesar, con una ventaja de comunicación con las diversas regiones del país
por vía terrestre.
La Institución Educativa José Guillermo Castro está ubicada en diagonal 1 No. 11-
20 (Sede Central), el municipio de La Jagua de Ibirico, en el centro del departamento del
Cesar; cuenta con una población estudiantil que tiene un nivel socioeconómico medio –
bajo; el carácter de la población es bastante heterogéneo debido a la afluencia cultural y
migratoria de grupos familiares de muchas regiones del país y del extranjero (Venezuela).
Por ser un municipio rico en carbón y otros minerales las cuales están todavía en su reserva
natural, esta actividad hace que el municipio sea centro de recibir gente nacional e
internacional, por su actividad laboral.
En cuanto al nivel de educación formativa académica, los habitantes de este
municipio es medio - alto, debido a que los en los últimos años se ha incrementado la
preparación de jóvenes y adultos carreras técnicas y profesionales, esto gracias a las
políticas educativas con que cuenta la administración municipal. Para orgullo de la comunidad
educativa la mayor parte de los profesionales del municipio han sido egresados de esta institución.

Además, la institución educativa cuenta con Banda Cívica, grupos de tamboras, puntos de
internet, biblioteca y grupos de declamadores y musicales.
Como se sabe la diversidad de contextos culturales y geográficos con que maneja la
institución debido a la población estudiantil de todas partes del país y demás se hace
necesaria mantener las mejores relaciones de los estudiantes al interior del aula, donde se
busca desarrollar modelos de comunicación como propuesta para mejorar las diferentes
situaciones de conflicto que se dan; por esto se sigue el conducto regular y se trabaja en
conjunto con toda la comunidad educativa, padres de familia, y admiración para que cada
miembro en particular sea fundamentalmente facilitador del diálogo esta misión requiere de
ciertas habilidades y creatividad así como ciertos valores y actitudes que legitimen y
respalden la comunidad en general como un proceso puesto en marcha.

Actualmente la actividad cultural viene siendo promovida por una serie de grupos nativos;
preocupados por llevar ésta a altos niveles de competitividad y llevar gracia y alegría a la
vida cotidiana del municipio, la región y también a nivel nacional.
En cuanto a los medios de transporte un alto porcentaje de esta comunidad cuenta con
vehículos de dos ruedas como bicicletas y motos.
Esta región posee un clima tropical húmedo seco y está ubicada cerca del Piedemonte de la
Serranía del Perijá sobre la llanura del río Cesar, además posee comunicación con todas las
regiones del país por vía terrestre.
7. MARCO CONCEPTUAL

La Constitución Política de 1991, La Ley General de Educación 115 de 1994 y los diversos
convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los
derechos humanos como objetivo fundamental de la educación. Igualmente esta
Constitución Política tiene como referencia la debilidad de nuestra composición social y
una visión articulada totalizadora de pactos sociales que impulsan la constitución de una
nueva organización de la vida que reivindiquen el derecho a encontrar todo lo que el
hombre Colombiano puede ser o hacer para la satisfacción de sus necesidades y la
realización de los sueños. A las exigencias planteadas por los peligros que ahechan su vida
y la cristalización de las seguridades a que aspiran se suman los desafíos de la modernidad,
la ciencia, la tecnología y las demandas del desarrollo humano integral propias del
mundo globalizado que se auto-define como sociedad del conocimiento.

En este contexto se sitúa la educación la cual se reconoce como la principal causa del
desarrollo humano. El área comercial asumiendo este reto educativo en la institución,
adelantará un proceso de transformación y modelación de sus fines objetivos y gestión, del
cual emerge un nuevo enfoque de la educación, donde se reconoce una pedagogía social,
participativa y sobre todo autogestionaría. Por tanto, el educando es competente para crear
conocimiento de lo adquirido y competente para entrar en los espacios más amplios de los
procesos culturales del conocimiento, espacio que transciende del campo eminentemente
académico.

Estándares de Competencias: Los juicios que ayudan a tener claridad sobre los
niveles de calidad en la educación, son considerados estándares. Para el Ministerio de
Educación Nacional (2006) se contempla que un estándar es: “Criterio claro y público que
permite valorar, calificar, acreditar y promover a una persona, institución, proceso o
producto cuando éste cumple las expectativas de calidad definidas y aceptadas socialmente.
Los estándares para la educación en tecnología enunciados en cada eje, se consideran como
ese criterio básico o expectativa social de calidad que debe como alcanzar todo estudiante
en ese conjunto de grados. Los enunciados señalan los elementos del estándar y son
descritos a través de los indicadores”. Los estándares buscan ser el mapa de ruta con los
cuales se logren niveles de alta calidad en la educación, en este caso para el área de
tecnología e informática, en unas condiciones similares para todos los estudiantes del país.
8. DISEÑO CURRICULAR
Grado décimo - Contabilidad

MATRIZ DE ESTÁNDAR DE COMPETENCIA DBA PERIODOS


REFERENCIA

COMPETE COMPO APRENDIZ EVIDENCI FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESO PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
NCIA NENTE AJE A IDENTIFICAD PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
OR

La contabilidad y la Identifico la importancia de la Comprend


empresa contabilidad y su proceso o la
histórico. Reconozco el importanci
concepto y la importancia de a de los
la contabilidad en las principios,
empresas. objetivos,
cualidades,
normas
básicas y
técnicas
que rigen
la
contabilda
d.

LAS CUENTAS Manejo correctamente el Plan Esquema de las


Único de Cuentas para cuentas T -
Comerciantes Registros en la
cuenta T-Saldos
en la cuenta T.

Clasifico las cuentas según su Clasificación,


naturaleza nomenclatura y
movimiento de
las cuentas -
cuentas reales o
de balance -
cuentas
nominales o de
ganancias y
pérdidas.
Cuentas de
orden-Evaluación
intermedia

Manejo correctamente el Plan Plan Único de


Único de Cuentas para Cuentas para
Comerciantes Comerciantes -
Objetivo -
contenido -
catálogo de
cuentas -
auxiliares -
descripción y
dinámica

LA PARTIDA DOBLE Conceptualizo de manera Desarrollo


correcta empresa. Identifico la procedimiento
clasificación de las empresas. para registrar
operaciones
mercantiles
LA ECUACIÓN Determino la ecuación
PATRIMONIAL contable y cada uno de sus
elementos. Descripción de
la ecuación
patrimonial.
Modificacione
s en la
ecuación
patrimonial

Soportes de
SOPORTES DE Elaboro los documentos contabilidad
CONTABILIDAD soportes del proceso contable externos:
recibo de
caja menor -
reembolso
de caja
menor -
pagaré.
Evaluación
intermedia
Grado once - Contabilidad

MATRIZ DE ESTÁNDAR DE COMPETENCIA DBA PERIODOS


REFERENCIA

COMPETE COMPO APRENDIZ EVIDENCI FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESO PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
NCIA NENTE AJE A IDENTIFICAD PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
OR

IMPUESTO AL VALOR Interpreto y aplico las normas IVA -


AGREGADO contables en el manejo del IVA Clasificación
. de los
bienes para
efectos del
IVA

Interpreto y aplico las normas


RETENCIÓN EN LA FUENTE contables en el manejo de las Conceptos-
retenciones. agentes
retenedores
-
obligaciones
de los
agentes
retenedores
-¿Cuándo
no se
efectúa
retención
en la
fuente?...
LIBROS DE CONTABILIDAD Conozco y reconozco la Aspectos legales:
importancia que tiene el manejo corrección de
de los libros de contabilidad en errores en los
una empresa. libros-hechos
irregulares en la
contabilidad-forma
de llevar los libros
de contabilidad-
libros de comercio
en medios
electrónicos.

Realizo registros en los Descripción y


LIBROS DE CONTABILIDAD
libros diarios columnario y registro: libros
mayor y balances. principales-libros
auxiliares-otros
libros

CONTRATO DE TRABAJO Y Reconozco las normas legales que Contrato de


NÓMINA rigen el contrato de trabajo. trabajo:
elementos del
contrato de
trabajo-clases
de contrato de
trabajo-
terminación del
contrato de
trabajo-
Indemnización
por terminación
del contrato de
trabajo sin justa
causa(por parte
del empleador)

Identifico y
liquido las
diferentes
prestaciones
sociales de un
trabajador
Liquidación de
las prestaciones
sociales: prima
de servicios-
vacaciones
remuneradas-
cesantías-
intereses

CONTROL DE INVENTARIO Respondo cuestionario sobre Inventario de


MERCANCÍA Y KARDEX diferencias entre los sistemas de mercancías:
inventarios sistemas de
inventarios

Registro operaciones de manera Kardex o


clara y fededigna en tarjeta auxiliar de la
kardex. cuenta de
inventarios
Grado décimo – Técnicas de Oficina

MATRIZ DE ESTÁNDAR DE COMPETENCIA DBA PERIODOS


REFERENCIA

COMPETE COMPO APRENDIZ EVIDENCI FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESO PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
NCIA NENTE AJE A IDENTIFICAD PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
OR

La oficina moderna y su Describo detalladamente la Espacios


organización oficina moderna, su de
organización, sus trabajo.
ocupaciones y las
características de cada una
de ellas.

Determino la importancia Ambienta


de un buen espacio de ción
trabajo para el desempeño
propicio de las actividades
de la empresa.
Ocupacio
Reconozco las funciones nes en la
y/o responsabilidades empresa
dentro de una oficina.

Reconozco y aplico las


aptitudes y/o actitudes del Perfil
oficinistas para el mejor oficinista
desempeño de sus
funciones.
Importancia de las Identifico correctamente Necesidades
relaciones humanas en las necesidades humanas humanas
la oficina básicas y explico cómo básicas
éstas afectan la conducta
humana.

Demuestro Relaciones con


consistentemente los compañeros
relaciones favorables con
los compañeros de oficina.

Aplico apropiadamente
reglas de etiqueta en las Reglas de
relaciones con los etiqueta
compañeros.

LOS SERVICIOS BANCARIOS Identifico y aplico los Control del


Y/O FINANCIEROS Y EL
diferentes métodos y/o dinero-
CONTROL DEL DINERO
procedimientos en la Seguridad en
seguridad de los los
documentos y servicios documentos-
bancarios. Servicios
bancarios
y/o
financieros

Cuentas de
ahorro.
Cuentas
corrientes.
Tarjetas
débito y
crédito.
C.DT.
Giros.
Remesas.
Pago de
Nómina.
Recaudo.
Uso de
cajeros
automáticos.

EL ARCHIVO Identifico la clasificación y Bases


métodos de organización legales.
de documentos en la Objetivos.
empresa. Clasificació
. n - por su
uso; por su
organizació
n. Archivos
especiales.

Reconozco y aplico los Alfabéticos.


principios de ordenamiento Numérico.
de información en las Cronológic
empresas. o.
9. METODOLOGÍA

La construcción de la autonomía y competencias a través de proyectos y otras técnicas


didácticas activas que estimulen el pensamiento para la resolución de problemas simulados
y reales, soportados en el uso de las TIC, integradas en ambientes de aprendizajes que
recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad colombiana y el
desarrollo de las competencias profesionales de la especialidad. El desarrollo de
competencias básicas, actitudes y valores en las estudiantes, que como futuras profesionales
necesitan en su desempeño. Estimulando la autocrítica y la reflexión de las estudiantes
sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que deben lograr. La integración de las
cuatro fuentes de información para la construcción del conocimiento: docente par –
instructor; el entorno, las TIC, el trabajo colaborativo. Tipos de estrategias basadas en el
ser, en saber y en el hacer Humanística: acorde con el manual de convivencia de la
institución, el área de ética y valores y el proyecto del buen trato, se trabaja el proyecto de
vida como elemento fundamental para preparar a las estudiantes en el fortalecimiento de los
valores y cualidades como: la puntualidad, el sentido de pertenencia, la responsabilidad, el
emprendimiento, liderazgo, creatividad, eficiencia, eficacia, orden, el respeto, la buena
presentación personal y el cumplimiento de las normas que la identifiquen como persona
capaz de servir a la sociedad, un ser dinámico y con una alta estima.

Cognitiva y académica: representada en los núcleos temáticos (guías de aprendizaje), donde


aparecen las competencias a desarrollar, los resultados de aprendizaje asociados a las
competencias, la estructura didáctica de las actividades de aprendizaje, las actividades de
evaluación, los contenidos, los indicadores de desempeño, los recursos físicos para el
aprendizaje; núcleos temáticos dinámicos donde se enfatiza en la lectura comprensiva de
temas empresariales, plenarias y talleres teórico-prácticos individual y en los equipos
colaborativos.

Productiva: hace referencia a la aplicación de los conocimientos teóricos a través de la


práctica empresarial y/o el proyecto productivo.

Enfoque y estructura

La educación media técnica con especialidad en comercio brinda la posibilidad de facilitar


una serie de procesos que permiten a las estudiantes, el desarrollo de competencias que le
garanticen su inserción a la educación terciaria y/o al medio productivo con la posibilidad
de ser competitivas en el medio. Desde esta acepción, la formación en la media técnica está
orientada al desarrollo de competencias básicas para el aprendizaje, sociales para la
interacción con el entorno, las competencias personales para lograr un adecuado nivel en la
calidad de vida y unas competencias laborales desde donde se proyecte en el mercado
productivo. Según las nuevas disposiciones en materia de educación el gobierno central
propende por un enfoque de emprendimiento, que capacite a los estudiantes para la
globalización y el cumplimiento de los tratados comerciales como el ALCA, TLC, la
creación de nuevas empresas a través de las MIPYMES y las negociaciones del mercado
interno aprovechando los adelantos tecnológicos, las facilidades en la consecución de
recursos por medio de las instituciones gubernamentales después de un análisis concreto de
los proyectos de creación de negocios.

El enfoque de la especialidad en Contabilidad impartida por la Institución Educativa José


Guillermo Castro Castro dirige sus acciones a estimular a las estudiantes para el inicio de
negocios propios. Permiten determinar la importancia del trabajo teórico-
práctico que ha hecho posible la continuidad aún después de la práctica como empleados de
una organización y como aprendices.

Este enfoque posibilita y estimula el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, las


habilidades comunicativas y la toma de decisiones a la vez que crea un ambiente laboral y
de relaciones interpersonales con empleados y empresarios de amplia experiencia, pero este
trabajo no solo está encaminado al campo laboral, sino también en la formación para
continuar estudios superiores de carreras afines a la especialidad en Contabilidad y el
Comercio.
10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

La institución educativa José Guillermo Castro Castro, en la sede central, cuenta con un
aula de clases asignado “exclusivamente” al área técnica de Contabilidad, la cual es
utilizado para el desarrollo de la asignatura de Contabilidad y Técnicas de Oficina de los
grados 10 y 11 en los estudiantes que escojas o se asignen a ésta área.

Además en la institución se encuentra un aula vive digital con dos salas dotadas con
equipos de cómputo y una sala de audio visuales. Las salas de cómputo están dotadas de
computadores con software de edición y tableros digitales. Éstas son utilizadas en las
articulaciones Tics por los estudiantes del área Técnica de Contabilidad.

Además:

Humanos
 1 Rector
 2 Coordinadores Académico
 2 Docentes de Tecnología
 Grupo de Docentes de Áreas Transversales
 Personal Administrativo
 Estudiantes Padres de Familia
 Empresarios

Recursos físicos
 Planta Física Institución Educativa
 Material didáctico Salas de informática Biblioteca
 Pantalla para proyecciones Video Beam
 Equipos de cómputo

Recursos Administrativos
 Convenio y acuerdos con diferentes entidades académicas y/o empresariales.
11. INTENSIDAD HORARIA

GRADO INTENSIDAD PRIMER SEGUNDO TERCE CUART TOTA


HORARIA PERIODO PERIODO R O L
SEMANAL PERIOD PERIOD
O O

DÉCIMO/CON 3 30 30 30 30 120
TABILIDAD

DÉCIMO/TÉC 1 10 10 10 10 40
N.OFICINA

DÉCIMO/NAT. 1 10 10 10 10 40
INTEGRADAS

DÉCIMO/MAT. 2 20 20 20 20 80
FINANCIERA

(Aplic.finanzas)

UNDECIMO/ 3 30 30 30 30 120
CONTABILIDAD

UNDECIMO/ 1 10 10 10 10 40
TÉCN.OFICINA

UNDÉCIMO/NA 1 10 10 10 10 40
T.INTEGRADA

UNDÉCIMO/MA 2 20 20 20 20 80
T.FINANCIERA
12. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación se hará en forma permanente, evidenciada en evaluaciones de


conocimiento y de desempeño, orientado tanto por parte del docente del área, los
docentes con asignaturas de fortalecimiento, el Coordinador Académico. Se tendrán en
cuenta las habilidades propias en TIC y manejo en equipos de oficina, protocolo
empresarial presentación personal, creatividad, habilidades comunicativas, dinamismo y
liderazgo, habilidades comunicativas; así mismo cualidades como la puntualidad, la
responsabilidad, el buen trato y la transparencia en sus acciones.

Referente a lo académico, el estudiante debe responder por las actividades planteadas en las
guías de aprendizaje, como: consultas, preparación de exposiciones, manejo adecuado del
vocabulario técnico, buena presentación de soportes e informes, buena ortografía y
caligrafía. Evaluaciones periódicas en forma oral y escrita, participación activa en el
desarrollo de talleres por equipos. Presentación del proyecto productivo en forma escrita y
sustentado a través de diferentes medios como: audio, video, presentaciones dinámicas.
Progresos, sus avances, habilidades y fortalezas, así mismo los logros alcanzados y por
alcanzar de acuerdo a la planeación de cada salida ocupacional y de la práctica empresarial.
En el proceso de enseñanza aprendizaje se tendrán en cuenta las estudiantes con
necesidades educativas especiales, con las cuales se desarrollarán talleres específicos con
adecuaciones curriculares según las dificultades que presenten. La evaluación se realizará
de diferentes formas permitiendo identificar los avances individuales de cada estudiante.

La IE define los criterios de evaluación integral en el proyecto educativo institucional


(PEI), así como el procedimiento de evaluación del desarrollo y rendimiento de los
estudiantes en el plan de estudio de conformidad con las normas vigentes. Los
procedimientos de evaluación integral se establecen en correspondencia con las finalidades
del PEI, de tal manera que la evaluación sea promotora de la realización personal de los
estudiantes y sea medio para lograr que los ideales y la filosofía de la educación que se
proponen en él, se realicen cabalmente.

Para la evaluación de los estudiantes en el área Técnica de Contabilidad se utilizará la


siguiente escala valorativa:

ESCALA DE VALORACION INSTITUCIÓNAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS


ESTUDIANTES

Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada área o asignatura del plan de
estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia en
la escala de valoración nacional:

ESCALA ESCALA ESCALA CUALITATIVA ESCALA NACIONAL


CUANTITATIVA CUALITATIVA EQUIVALENTE NACIONAL

4.6 – 5.0 S Desempeño Superior Desempeño Superior

4.0 – 4.5 A Desempeño Alto Desempeño Alto

3.0 – 3.9 B Desempeño Básico Desempeño Básico

1.0 – 2.9 D Desempeño Bajo Desempeño Bajo


13. ACTIVIDAD DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU
PROCESO DE APRENDIZAJE
14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

La institución educativa dentro de sus procesos regulares cumple con la articulación de


unos proyectos transversales los cuales basados en el área Técnica de Contabilidad se
estipula que se manejaran dos proyectos transversales encargados directamente por el área
y cada uno de sus miembros y en cabeza del jefe de área:

 Semilleros de investigación (con base en el modelo pedagógico propuesto por la


institución, en el cual se toma la investigación como una herramienta fundamental
para establecer la relación institución-entorno y estado, se ha visto como una
necesidad la creación de un semillero en el cual se promuevan los valores de la
investigación formativa como una alternativa de respuesta ante las exigencias de la
nueva forma de educar y que requiere cada vez más de la participación de la
academia a través de las instituciones de educación media. De allí que la formación
de semilleros de investigación, requiere un constante contacto con el sector
empresarial, que se deberá estructurar por núcleos problémicos que den respuesta a
necesidades específicas, con la definición de casos de estudio y el desarrollo de
proyectos que permitan al estudiante proyectarse en su entorno para ser reconocido
en su entorno. La estrategia se dirige a la formación de los estudiantes, orientados
por los docentes, el apoyo de egresados y la comunidad, con el objetivo principal de
desarrollar habilidades grupales en temáticas problémicas que den a conocer
métodos y procesos derivados del modelo pedagógico, permitiendo fortalecer el
aprendizaje en cada programa académico y en especial la construcción de
conocimiento de la relación dual INSTITUCIÓN – SOCIEDAD y TEORÍA -
PRÁCTICA, como modelo de formación.).

 Servicio Social Obligatorio: basado en el Decreto 1860 de 1994, Artículo 39

Cada uno de estos proyectos es manejado con un plan de acción basado en la necesidad
institucional cumpliendo con cada una de las actividades pactadas en el respectivo
cronograma.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

Guía No. 21. Articulación de la Educación con el mundo productivo – Competencias


laborales generales

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE 1994


DECRETO 1290 DE 2009

CONTABILIDAD PLUS, Mc Graw Hill

You might also like