You are on page 1of 16

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


V CICLO

ESTUDIANTE : Llanco Santos José Eduardo

CURSO : Mecánica de suelos I

CICLO :V

CATEDRATICO : Ing. Cristian Zenteno Herrera

TEMA : Presiones efectivas aplicadas en un muro de


contención utilizando el método Rankine

Satipo, junio del 2018


DEDICATORIA
Este trabajo de investigación está dedicado en
primer lugar, a Dios, por permitirme gozar de
vida, luego, se lo dedico a mis padres, amigos,
docentes y a todas las personas que de una
manera u otra están conmigo siempre
acompañándome siempre en este camino
universitario.
AGRADECIMIENTO

Estoy infinitamente agradecido con Dios, por


darme la vida para poder vivir todos los buenos
y malos momentos, a la vez, agradezco a mis
padres por apoyarme a seguir esta carrera.
RESUMEN
En el presente trabajo monográfico, se desea conocer lo que son las presiones

laterales de la tierra, como funcionan y cómo podemos tener una medida exacta

de cada empuje, para estos casos existen varias formas de medirlos, pero la que

estudiaremos en este momento es la teoría de las presiones de rankine.

También daremos un repaso sobre lo que son los muros de contención, sus

distintas formas existentes y todas las características necesarias para poder

entender a fondo este elemento.


INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 6
CAPITULO I ..................................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 7
MUROS DE CONTENCIÓN ................................................................................................... 7
LOS TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN ...................................................................... 7
PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN ........................................................................... 9
LOS EMPUJES SOBRE UN MURO ...................................................................................... 9
Capitulo II ........................................................................................................................................ 10
PRESIONES EFECTIVAS APLICANDO EN UN MURO DE CONTENCIÓN
UTILIZANDO EL MÉTODO RANKINE ................................................................................ 10
PRESIÓN ACTIVA DE TIERRA DE RANKINE ............................................................... 10
PRESIÓN ACTIVA DE TIERRA DE RANKINE PARA TERRAPLÉN INCLINADO . 11
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 13
INTRODUCCION
Un muro de contención, es una estructura lineal y vertical construida a modo de
pared como elemento rígido, para el soporte de taludes escarpados de masas de
suelo y rocas en macizos fracturados, o de arrumes de materiales heterogéneos,
entre otras soluciones donde estructurales, como tablestacas y cortes
apuntalados. En este aparte veremos el diseño de muros de contención, vistos
como una estructura que requiere determinar la presión lateral de la masa de
tierra, la cual es función de factores como el tipo y magnitud de los movimiento
dinámicos y de presiones estáticas que debe soportar el muro, de los parámetros
de resistencia al cote en los materiales del relleno, del peso unitario del material
que se contiene y de las condiciones de drenaje en el relleno.

El empuje de la tierra depende de numerosos factores de compleja


determinación que inclusive no son constantes en el tiempo. Los principales
factores son:
-Rugosidad e inclinación de la superficie en contacto con el suelo.
-Rigidez y deformación de la estructura y de su fundación
-Densidad, ángulo de fricción interna, humedad, coeficiente de vacíos,
cohesión, nivel freático e inclinación del terraplén.
-Factores externos al terreno y a la estructura, como lluvias, sobrecargas,
vibraciones, etc.
En consecuencia el “el cálculo del empuje de tierra” deberá ser considerado
como una estimación o evaluación en el que el ingeniero deberá recurrir a su
mejor criterio y al grado de seguridad que desea.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
MUROS DE CONTENCIÓN
Son componentes constructivos cuya principal función es servir de retención,
bien de un terreno natural, un terreno artificial o bien de objetos que estarán
sujetos al almacenamiento. En los dos primeros casos, el ejemplo típico es el de
un muro de sostenimiento de tierras, mientras que un almacén granero es una
muestra del tercero.
LOS TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN
Muros de Gravedad
Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su
propio peso. Normalmente, carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden
tenerlo.

Muros Ménsula
Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de
aplicación depende de los costos de excavación, hormigón, acero, encofrado y
relleno, es posible considerar que constituyen la solución más económica para
muros de hasta 10 ó 12m de altura.
Muros Contrafuertes
Representan una evolución respecto
del tipo anterior. Al crecer la altura -y
por ende los espesores de hormigón-
compensa aligerar las piezas con la
solución de los contrafuertes, aunque
el procedimiento conlleve un
encofrado más complicado y un
hormigonado más difícil.
Muros de Bandejas
En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector
que se ha de resistir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en las
que se producen momentos de sentido contrario, debidos a la carga del propio
relleno sobre las bandejas

Muros Cribas y Otros Muros Prefabricados


El concepto de muro
cribade piezas
prefabricadas tiene su
origen en muros
análogos realizados con
troncos de árboles. El
sistema emplea piezas
prefabricadas de
hormigón de tipos muy diversos y forman una red espacial que se rellena con el
propio suelo.
PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN
Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y
no introducida bajo el terreno contenido.
Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor
sujeción.
Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y
bajo el terreno contenido.
Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de
este, y que tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a
soportar.
Intradós: Superficie externa del alzado.
Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno
contenido.
LOS EMPUJES SOBRE UN MURO
Podrán ser de los tipos siguientes:
Empuje activo
El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones en la
dirección del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura. Es el caso
habitual cuando se desarrolla una ‘acción’ del terreno.
Empuje al reposo
El terreno empuja pero el muro no sufre apenas deformaciones, es decir, son
nulas o despreciables. El valor del empuje es mayor que el activo.
Empuje pasivo
Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste reacciona.
Es siempre una ‘reacción’. Su valor es mucho mayor que el activo.
Capitulo II
PRESIONES EFECTIVAS APLICANDO EN UN MURO DE
CONTENCIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO RANKINE
En el año 1857, el escocés W. J. Macquorn Rankine realizó una serie de
investigaciones y propuso una expresión mucho más sencilla que la de
Coulomb. Su teoría se basó en las siguientes hipótesis:
1. El suelo es una masa homogénea e isotrópica.
2. No existe fricción entre el suelo y el muro.
3. La cara interna del muro es vertical (ψ = 90˚).
4. La resultante del empuje de tierras está ubicada en el extremo del tercio
inferior de la altura.
5. El empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie del terreno,
es decir, forma un ángulo β con la horizontal.
PRESIÓN ACTIVA DE TIERRA DE RANKINE
El estado activo del suelo, ocurre
cuando existe una relajación en la masa
que le permite moverse hacia fuera del
espacio confinado, por ejemplo cuando
un muro de tierra se rompe, y el suelo
falla al extenderse. Ésta es la presión
mínima a la que el suelo puede ser
sometido para que no se rompa.
Los círculos de Mohr correspondientes
a desplazamientos del muro de ∆x = 0 y
∆x > 0 se muestran en los círculos a y b,
respectivamente, de la figura 9.5b. Si el
desplazamiento del muro, ∆x, continúa
creciendo, el correspondiente círculo de
Mohr tocará la envolvente de falla
Mohr-Coulomb definida por la
ecuación:
A partir de la fórmula que relaciona los esfuerzos principales en un círculo de
Mohr que toca la envolvente de falla Mohr-Coulomb

Para el círculo de Mohr c en la figura 6.7b, el esfuerzo principal mayor, 1=v


y el esfuerzo principal menor, 3 =a, entonces

Ordenando los términos se llega a

Donde (coeficiente de presión activa de Rankine)

PRESIÓN ACTIVA DE TIERRA DE RANKINE PARA TERRAPLÉN


INCLINADO
Si el relleno de un muro sin fricción es un suelo granular (c = 0) y se eleva con
un ángulo  con respecto a la horizontal, el coeficiente de presión activa de la
tierra, Ka, se expresa de la forma

Donde = ángulo de fricción del suelo. A cualquier profundidad z, la


presión activa de Ranking se expresa como:

La fuerza total por unidad de longitud del muro es:


CONCLUSIONES
 En conclusión, el suelo produce un empuje hacia los muros de
contención.
 Los coeficientes de empuje se pueden definir según distintas teorías, pero
la usada por Karl Terzaghi, el padre de la mecánica de suelos, es la del
Rankine.
 Los coeficientes de empuje varían según el tipo de suelos y los ángulos
de los taludes.
BIBLIOGRAFIA
Desde el Murete [Internet]. Quito-Ecuador: Editor desconocido; 13 octubre,
2015 [sin actualización; fecha de nuestra consulta el 17/06/18]. Disponible en:
http://www.desdeelmurete.com/empujes-del-terreno-segun-rankine/
Rincón del Vago [Internet]. España: Mario; 14/05/16 [sin actualización; fecha
de nuestra consulta el 17/06/18]. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/mecanica-del-suelo_tema-15.html
Wikipedia [Internet]. Lugar de publicación desconocido: Editor desconocido;
Fecha de comienzo [sin actualización; fecha de nuestra consulta el 17/06/18].
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Presión_lateral_del_suelo
Wikipedia [Internet]. Lugar de publicación desconocido: Editor desconocido;
Fecha de comienzo [sin actualización; fecha de nuestra consulta el 17/06/18].
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_contención
Enemon [Internet]. Ciudad de México: Editor desconocido; Fecha de
comienzo [sin actualización; fecha de nuestra consulta el 17/06/18].
Disponible en: http://enemon.com.mx/sp-blog-01.html#

You might also like