You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad nacional experimental de los llanos centrales “Rómulo Gallegos”

Área de ciencias políticas y jurídicas. Núcleo san juan de los morros

Unidad curricular: Derecho civil

TEMA 9 LA SERVIDUMBRE

Profesor:

Yunior pinto Bachiller:

Gregory Matute C.I. V - 13.152.517

2do Año se Derecho Sacción 13

San Juan De Los Morros, Noviembre 2022

1
La Servidumbre

Concepto:

Una servidumbre es un gravamen que afecta un predio rural o urbano, que obliga
a su dueño a permitir el uso y goce de dicho bien a un tercero. La servidumbre
permite que terceros utilicen un predio, ya sea como vía de acceso, como vía de
transporte de suministros como agua, energía, entre otros.

Clasificación de las Servidumbres:

La primera clasificación de las servidumbres viene regulada en el artículo 532 CC,


que diferencia entre continuas o discontinuas y aparentes o no aparentes.

a) Las servidumbres continuas son aquellas para cuyo uso no es necesaria la


intervención de ningún hecho del hombre, mientras que las discontinuas se
refieren a aquellos supuestos, en el que el uso se hace de forma intermitente y es
necesario el acto de alguna persona.

Servidumbre continua

La servidumbre de vertiente de tejado, en la modalidad de alero que sobrevuela la


finca del actor y en beneficio de la finca propiedad de los demandados, es
continua por ser o poder ser su uso incesante sin intervención de ningún hecho
humano.

Servidumbre discontinua

2
La servidumbre de paso es esencialmente discontinua puesto que su ejercicio
precisa un hecho del hombre que es el tránsito.

b) Por su parte, las servidumbres aparentes son aquellas que se encuentran a la


vista, por signos exteriores que demuestran su uso, mientras que en las no
aparentes, no existe ningún indicio exterior que pudiera revelar su existencia.

Servidumbre aparente

La servidumbre de desagüe y paso de la tubería fue constituida mediante título por


el propietario del fundo sirviente y tiene carácter aparente, puesto que no estaba
enterrada y podía haber sido vista fácilmente con recorrer el solar.

Servidumbre no aparente

La ausencia de título determina la inexistencia de la servidumbre de acueducto,


considerada como no aparente, en tanto que la tubería de conducción iba
enterrada.

Limitaciones Legales De La Propiedad

A diferencia de las limitaciones de las servidumbres, son inmanentes a la


propiedad predial tanto en su aspecto activo como pasivo, por ello:

a) No nacen separadamente del derecho de propiedad sobre el predio


afectado, ni tiene un titulo de adquisición distinto a éste.

b) No constituyen derechos ni deberes autónomos sino que desde el punto de


vista activo forman parte de las facultades que comprenden la propiedad y desde
el punto de vista pasivo, son uno de los deberes inherentes al dominio.

3
c) Las facultades correspondientes a las limitaciones que nos ocupan no se
extinguen por el no uso precisamente porque no constituyen un derecho distinto
de la propiedad y ésta no se extingue por el no uso.

d) La acción para hacer vales una limitación legal y una acción real porque no
es sino un aspecto de la facultad de hacer valer judicialmente el derecho de
propiedad. Así puede hacerse valer en forma de acción petitoria, por la misma
razón, mediando posesión, puede hacerse valer por vía posesoria.

Las limitaciones de referencia nacen automáticamente tan pronto se verifiquen los


respectivos presupuestos legales sin que para adquirir la facultad correspondiente
el propietario en cuestión deba desarrollar ninguna actividad ni tomar ninguna
iniciativa, ni mucho menos pedir la intervención de la autoridad judicial.

Las limitaciones en estudio establecen relaciones entre particulares y no frente al


Estado, aunque puede existir una fiscalización estatal para mejor tutela de esos
intereses privados, Todo cuanto concierne a estas limitaciones se determina por
leyes y reglamentos especiales.

Es posible que una limitación legal establecida en interés privado coincida en su


contenido con una limitación establecida en interés público, pero en tal caso
ambas conservan su independencia de modo que puede desaparecer una de ellas
y subsistir la otra.

Modos de constitución de las servidumbres.

El artículo 720 del Código Civil Venezolano, en su encabezado, señala las tres
formas de constitución de las servidumbres. En ese sentido, el mencionado
artículo dispone que “Las servidumbres se establecen por títulos, por prescripción
o por destinación del padre de familia.”

4
I. Por Título: Se establece una Servidumbre cuando los propietarios de los
inmuebles pactan y suscriben un contrato por medio del cual el objeto principal o
una cláusula accesoria constituye este derecho real.

II. Por Prescripción: Cuando no consta un contrato que contenga la


manifestación de voluntad entre las partes, suple tal ausencia la presunción de
que el derecho se ha venido ejercitando durante varios años.

I.

II. Por Destinación del Padre de Familia: Así conocida por ser frecuente
cuando el mismo propietario, dueño de uno o más inmuebles, los parcela para sus
hijos, resultando una servidumbre de un predio sobre otro.

Ahora bien, una vez que tenemos una idea general de cómo constituir las
servidumbres. Trataremos separadamente la constitución de las servidumbres
aparentes y de las no aparentes.

Modo de transmisión:

Las servidumbres se transmiten activa y

pasivamente cada vez que se transmite la propiedad del fondo

respectivo, conjuntamente con él, cualquiera que sea el

modo de la transmisión. En cambio, como ya se ha

señalado, las servidumbres no pueden transmitirse

separadamente de la propiedad del predio que gravan o benefician,

según el caso.

5
Modo de Ejercicio

La servidumbre se ejerce de la forma más adecuada para obtener la utilidad de la


finca dominante y, a su vez, del modo menos incómodo y lesivo para la finca
sirviente.

Su ejercicio debe ajustarse a los fines para los que la servidumbre se constituyó

y no para conseguir otros diferentes. Ha de producirse dentro del modo, cantidad y


frecuencia previstos en el título constitutivo del gravamen. Un aprovechamiento
ocasionalmente menos intenso de la servidumbre no impide luego un

ulterior uso mayor consentido.

Modo de Extensión

Extensión de la servidumbre.

La servidumbre comprende la facultad de ejercer todas las servidumbres


accesorias indispensables para el ejercicio de la principal, pero no aquellas que
sólo hacen más cómodo su ejercicio.

Las servidumbres accesorias prestan utilidad en función de otras servidumbres,


por ejemplo, la servidumbre de sacar agua que requiere también el tránsito para
llegar al pozo. Las servidumbres principales prestan utilidad por sí mismas.

Modificaciones de las Servidumbres

Lo característico de las servidumbres es su perpetuidad, pero también que la


servidumbre se ejercita con el menor sacrificio y el menor daño para la finca
sirviente.

Por ello las servidumbres si se pueden modificar en determinados casos por:

6
1.- por acuerdo de los interesados.

2.- por modificación externa de los predios, que es además una causa de
extinción.

3.- por la entrada en vigor de un plan urbanístico de carácter imperativo, por


disposición expresa de la ley (por ejemplo, en el marco de reformas agrarias) o por
la aplicación judicial o administrativa de normativas específicas
(medioambientales, de salubridad, etc.)

4.- por el “ius variandi” o el derecho del titular del predio sirviente de modificar el
lugar de la servidumbre cuando le resulte incomodo siempre que no cause
perjuicio a los dueños o a los que tengan el derecho de uso del predio dominante.

Acciones de las servidumbres

Dentro de las acciones protectoras de dominio ocupan un lugar destacado las


acciones confesoria y negatoria de servidumbre.

La acción confesoria (es decir, de reconocimiento o existencia) es aquélla que


tiene por objeto confesar la existencia de una servidumbre ya constituida mediante
alguno de los medios, modos y formas que la Ley previene. Por el contrario, la
Acción negatoria es aquélla que tiene por objeto proporcionar al dueño un medio
legal para que se declare que su propiedad está libre de todo gravamen.

Extinción de las servidumbres.

I. Por la consolidación o confusión en la misma persona de la cualidad de


propietario de ambos predios (Art. 750 Código Civil.)

II. Por prescripción extintiva, esto es, por el no uso durante 20 años (Art.
752 Código Civil.)

7
III. Por la alteración de los fundos que imposibilite el ejercicio de la
servidumbre (Art. 748 Código Civil.)

I. Por la renuncia del propietario del predio dominante.

II. Por el vencimiento del término o el cumplimiento de la condición


resolutoria a los cuales estuviera sometida la servidumbre.

III. Por la resolución del derecho del constituyente (Solo en caso de


enfiteusis Art. 751 Código Civil.)

IV. Por abandono del predio sirviente.

V. Por la voluntad entre los propietarios, bien a título gratuito o a título


oneroso.

You might also like