You are on page 1of 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨


SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

CARRERA : TECNOLOGIA SUPERIOR EN ADMINISTRACION


MODALIDAD : PRESENCIAL
CICLO ACADEMICO: QUINTO
ASIGNATURA : PLANIFICACION ESTRATEGICA.
FECHA: 31/07/2022.
MAESTRO: MSC. LUCAS CHIMBO.
ESTUDIANTE: ANDERSON AARON ANZULES JORDAN.

ENSAYO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA.

INTRODUCCION:

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la
empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las
estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

DESARROLLO:

La planeación estratégica una herramienta por excelencia de la administración como de la gerencia,


que busca una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha
de estrategias permitiendo crear o preservar las ventajas de las empresas, todo esto en función de la
Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

La Planificación Estratégica, es un Plan que se caracteriza fundamentalmente por contribuir a la


racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de
largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes
operativos).

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto
planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa,
determinados por su tamaño y capacidad.

Ha de destacarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr
las metas trazadas por las empresas. Como también debe ser importante, precisar con exactitud y
cuidado la misión ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y
va a suministrar a los consumidores.

Alfred Chandler definió estrategia empresarial, en su obra Strategy and Structure (1962), basado
en su análisis de cuatro grandes de la industria estadounidense, a principios del siglo XX: DuPont,
Estándar Oil of New Jersey, General Motor y Sears Roebuck. Chandler definió la estrategia como
el elemento que determinaba las metas básicas de una empresa, a largo plazo, así como la
adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar estas
metas.

Igor Ansoff, en 1965, ofreció una definición más analítica, enfocada hacia la acción. Ansoff
consideró que la estrategia era un “hilo conductor” que corría entre las actividades de la empresa
y los productos/mercados. La estrategia se convierte así en la un regla para tomar decisiones;
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

un hilo conductor con cuatro componentes:


1. El alcance del producto/mercado.
2. El vector de crecimiento.
3. La ventaja competitiva.
4. La sinergia.

Según Peter, D. (1984). Es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones
empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; organiza
sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados
de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática
organizada.

“Una estrategia es la determinación de los propósitos fundamentales a largo plazo y los objetivos de
una empresa, y la adopción de los cursos de acción y distribución de los recursos necesarios para
llevar adelante estos propósitos".

Sallenave, afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan
sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de
comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos
de la empresa".

La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades


y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan
la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades
y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

La planeación estratégica es por tanto, un proceso que se inicia con el establecimiento de metas
organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados
para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

De igual forma requiere de observación, requiere de dedicación para actuar con determinación para
planear contante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un
proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras
o técnicas prescritos.

Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones


administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Además, este tipo de planeación
está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica
el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una
organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la
adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro principal es la
efectividad.

Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en la Planeación
Estratégica son:

• Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos estratégicos.


• Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de las actuaciones
del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
• Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la ciudad y para explorar
escenarios futuros.
• Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan.

Todos estos instrumentos, según Güell, deben permitir dar a una respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas?


• ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?
• ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente?
• ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes?
• ¿Se ha consolidado la ciudad en dinamismo económico?
• ¿Ha mejorado la ciudad en calidad de vida?
• ¿Ha prosperado el equilibrio social de la ciudad?

La planificación estratégica es necesaria para asegurar la formulación de una estrategia sólida para la
empresa. Especifica la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, los
objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la empresa
y las amenazas que se vislumbran en el futuro. Por lo cual se deben identificar los puntos fuertes y
débiles de la organización, por comparación implícita con las demás empresas del sector. Ello tiene
que ver con su habilidad distintiva (la fortaleza principal), y se presume que una empresa desarrolla
fortalezas en el campo que considera como área estratégica.

Los Objetivos de la Organización. Se derivan de la misión. Son guías para valorar el grado de
movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base para determinar los objetivos operativos
para las Subunidades y los departamentos de la Organización.

Los objetivos y las estrategias de la Corporación Contenidos en el Plan Estratégico. Se convierten en


objetivos y estrategias operativos y, por medio de la planificación estratégica, la organización puede
lograr la Unidad y la Continuidad de Acción.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

EL PROCESO PARA DETECTAR PROBLEMAS

William Pounds ha dicho que el proceso para detectar problemas suele ser informal e intuitivo. Por regla
general, son cuatro las situaciones que alertan a los gerentes, cuando se puede presentar un problema.

1.- Una desviación de la experiencia pasada: significa que se ha roto un patrón existente de la
actuación de la organización. Las ventas del año actual son inferiores a las del anterior; los gastos se han
disparado repentinamente, la rotación de empleados ha aumentado. Hechos como estos señalan al gerente
que existe un problema.

2.- Una desviación del plan establecido: significa que no se están alcanzando las proyecciones o las
expectativas de los gerentes. La cantidad de utilidades es inferior a la esperada; un departamento ha
excedido su presupuesto; un proyecto no cumple con el programa. Estas circunstancias señalan al gerente
que se debe hacer algo para que el plan vuelva a seguir su curso.

3.-Otras personas presentan problemas al gerente con frecuencia: Los clientes se quejan de las
demoras de las entregas; los gerentes de los niveles altos establecen otras normas para los resultados del
departamento del gerente; los empleados renuncian. Muchas de las decisiones que toman los gerentes,
todos los días, entrañan problemas que les han presentado terceros.

4.- El desempeño de la competencia: también puede producir situaciones que requieren resolver
problemas. Cuando otras empresas desarrollan procesos nuevos o mejoran sus procedimientos de
operaciones, el gerente quizá tenga que reevaluar los procesos o los procedimientos de su organización.

CÓMO DETECTAR OPORTUNIDADES

No siempre está claro si la situación que enfrenta el gerente representa un problema o una oportunidad.
Como se ha dicho, estas dos posibilidades suelen estar entrelazadas muchas veces.
Por ejemplo, dejar pasar oportunidades puede causar problemas a las organizaciones, mientras que al
estudiar problemas, con frecuencia, se pueden encontrar oportunidades.
David B. Gleicher, consultor administrativo, hace una diferencia muy útil entre los dos términos. Dice que
un problema es aquello que pone en peligro la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos y
que la oportunidad es aquello que ofrece la posibilidad de superar los objetivos.

QUÉ TIPOS DE PLANEACIÓN EXISTE

Se observó que no hay un solo tipo de planeación aplicado en las empresas no importa su carácter,
sino una diversidad de tipos, algunos de ellos son:

1. Planeación personalizada.

Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona
humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades
derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física,
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

la cultura, etc. Este tipo de planeación se puede evidenciar en la escogencia o determinación del
proyecto de vida personal.

Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos para su


desenvolvimiento personal.

2. Planeación operativa.

La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que
deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más
sobresalientes de la planeación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la
planeación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico;
trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda
precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.

3. Planeación estratégica.

La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo
plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos,
formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y
económicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización
una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas
organizacionales.

Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación estratégica. Este tipo
de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método;
considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.

4. Planeación sistémica.

Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el entorno
pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene partes relacionadas entre sí,
y en algún sentido constituye un todo completo. En este tipo de sistema se intenta definir el
sistema identificando las partes o elementos por un lado, y por otro las conexiones o
interacciones.

5. Planeación para el “mejoramiento de la calidad de vida”.

Pretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la planeación regional.
En ella se observan los siguientes pasos: el análisis y diagnóstico de una situación dada y la
traducción a objetivos claros y precisos de lo que se quiera alcanzar. El desglose ordenado de
los objetivos se expresa en metas, las cuales se deben jerarquizar, estableciendo la interrelación
que existe entre ellos. Al mismo tiempo se deberá cuantificar los recursos disponibles, además
de observar la forma de distribución en el tiempo y espacio de las actividades.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

6. Planeación táctica.

Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones
concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más
efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.

7. Planeación ecológica.

Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecología, que elabora programas
de conservación del suelo, que incluyen: un modelo de regionalización ecológica para
descentralizar las medidas de protección del suelo, un sistema de información de planeación
general ecológica, y estudios de planeación ecológica regional o regionalización ecológica. El
enfoque integral de su gestión se basa en la división territorial en regiones naturales: la orografía,
el clima, el suelo, las condiciones del hábitat, estudios forestales, edafología, etc.

La definición de la capacidad ambiental a efectos de planificación del espacio se genera por


medio de la sostenibilidad o sustentabilidad.

8. Planeación participativa con fines operativos (método de intervención)

Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigación


participativa; método basado en el desarrollo de la comunidad y en la participación, elementos
que fungen como esencia de este método de intervención. Este método plantea dos alcances
diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de investigación social) y la estrategia de acción
(métodos de intervención social).

Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases: estudio/investigación que culmina en


un diagnóstico; la programación de actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre
una situación social problemática; la ejecución, que es el momento de la acción y que implica la
realización de un conjunto de actividades con el fin de transformar una situación-problema y la
evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando.

9. Planeación polarizada.

Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de aquí que las
zonas carentes de comunicación no formen parte de ninguna de las áreas de influencia
analizadas en este estudio. La región polarizada es por naturaleza un conjunto heterogéneo en
el cual las diversas partes presentan un carácter complementario, y mantienen de una manera
privilegiada mayor intercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden.

10. Planeación normativa.

La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de


procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades
que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en ella se
desarrollan de la siguiente manera::la planeación normativa es un problema meramente técnico;
se centra en la “lógica de la formulación”; los planes, programas y proyectos expresan lo
deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de a planificación una tecnología que orienta las
formas de intervención social; importancia del papel de los expertos en la elaboración del plan,
programas y proyectos; el centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan-
libro que expresa lo que debe hacerse; la definición de los objetivos resulta de diagnóstico
elaborado por los técnicos; importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la
realidad, considerada como objeto planificable; no considera oponentes, obstáculos y dificultades
que condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el “modelo analítico” que explica
la situación problema, expresada en un diagnóstico; el punto de llegada es el “modelo normativo”
que expresa el diseño del deber “ser”; la dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del
que se deriva un esquema riguroso, normalizado y articulado de actuación.

11. Planeación prospectiva.

La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa, y es


conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue
a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la
búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la
formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la
elaboración e implantación de decisiones.

CONCLUSIONES

La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo de incrementar


el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de planificación estratégica por
sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar una ayuda metodológica
(poner fecha y orden a la tarea estratégica) a algo que la dirección general ya quería hacer.

Los Objetivos de la Organización y Empresa. Se derivan de la misión. Son guías para valorar el
grado de movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base para determinar los
objetivos operativos dentro de la organización o empresa.

La Planeación Estratégica: Especifica la relación de la organización con su ambiente en función


de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera en la sociedad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
¨SHIMIATUK KUNAPAK JATUN KAPARI¨
SIMIÁTUG - PROVINCIA – BOLÍVAR.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1127/1/405%20Ing.
pdf
http://www.geocities.ws/marluc174/fase1/t2.html
https://www.academia.edu/26050708/JEAN_PAUL_SALLENAVE_LA_GER
ENCIA_INTEGRAL_No_le_tema_a_la_competencia_t%C3%A9male_a_la_
incompetencia
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtua
les/modulo5/5.2.pdf
file:///C:/Users/CMEE/Downloads/FERN%C3%81NDEZ%20G%C3%9CELL
,%20Jos%C3%A9%20Miguel.%20Planificaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9
gica%20de%20ciudades.%20Barcelona%20Gustavo%20Gili,%201997.pdf
https://alvarezrubenantonio.milaulas.com/pluginfile.php/76/mod_resource/c
ontent/1/LIBRO%20DE%20ADMINISTRACION.pdf

You might also like