You are on page 1of 49

INFORMÁTICA Y

TELECOMUNICACIONES

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

ToxiCar

Asignatura: Seminario de Grado – TIHI12

Sección: 381D

Académico guía: José Luis Martínez Opazo

Integrantes del equipo: Lilian Cifuentes Troncoso

Alejandro Mayró Lena

Bastián Larrondo Gallo

Tomás González Meza

Fecha de entrega: 13-09-2022


Contenido

1 Introducción..........................................................................................................................................4
2 Identificación del problema..................................................................................................................5
2.1 Actualización y justificación del problema....................................................................................5
2.1.1 Descripción de la organización..............................................................................................5
2.1.1.1 Antecedentes.....................................................................................................................5
2.1.1.1.1 Tipo y rubro de la empresa...........................................................................................5
2.1.1.1.2 Posicionamiento de mercado.......................................................................................5
2.1.1.1.3 Estructura organizacional (Organigrama).....................................................................6
2.1.1.1.4 Misión y Visión.............................................................................................................6
2.1.1.1.5 Cadena de valor............................................................................................................7
2.1.1.1.6 Cuadro de mando integral............................................................................................7
2.1.1.2 Diagnóstico........................................................................................................................7
2.1.1.2.1 Estándares adoptados y certificaciones adquiridas......................................................7
2.1.1.2.2 Arquitectura tecnológica y de aplicaciones..................................................................7
2.1.1.2.3 Unidades de negocio afectadas....................................................................................8
2.1.2 Descripción del problema......................................................................................................9
2.2 Justificación del problema...........................................................................................................10
2.2.1 Relevancia del problema......................................................................................................10
2.2.2 Complejidad del problema...................................................................................................10
3 Definición del proyecto.......................................................................................................................11
3.1 Marco teórico..............................................................................................................................11
3.2 Formulación de la solución..........................................................................................................12
3.2.1 Formulación.........................................................................................................................12
3.2.2 Alcance.................................................................................................................................19
3.3 Impacto de la solución.................................................................................................................20
3.3.1 Proceso de negocio afectado...............................................................................................20
3.3.2 Registro de Interesados........................................................................................................21
3.3.3 Indicadores de gestión.........................................................................................................23
3.3.4 Niveles de servicio................................................................................................................24
3.4 Objetivos del proyecto................................................................................................................25
3.4.1 Objetivo general...................................................................................................................25

2
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
3.4.2 Objetivos específicos............................................................................................................25
4 Metodología de Trabajo......................................................................................................................26
4.1 Desarrollo de la solución.............................................................................................................26
4.1.1 Duración y cronograma........................................................................................................29
4.1.2 Equipo de trabajo.................................................................................................................31
4.1.3 Plan de recursos...................................................................................................................33
4.2 Validación de la solución.............................................................................................................34
4.2.1 Validación de la funcionalidad..............................................................................................34
4.2.2 Validación de la entrega de valor al negocio........................................................................37
5 Planificación General...........................................................................................................................38
5.1 Carta Gantt..................................................................................................................................38
6 Conclusiones........................................................................................................................................39
7 Bibliografía..........................................................................................................................................40
8 Anexos.................................................................................................................................................40

3
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
1 Introducción

4
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
2 Identificación del problema

2.1 Actualización y justificación del problema

2.1.1 Descripción de la organización

2.1.1.1 Antecedentes

2.1.1.1.1 Tipo y rubro de la empresa

2.1.1.1.2 Posicionamiento de mercado

5
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
2.1.1.1.3 Estructura organizacional (Organigrama)

2.1.1.1.4 Misión y Visión

Misión:

“ToxiCar tiene como misión otorgar conocimiento a las industrias chilenas, sobre robótica e informática,
anhelando siempre por la seguridad del personal; en un vasto mundo de soluciones para los enigmas que
estos enfrentan en los terrenos. Estos robots, diseñados por profesionales, buscan eliminar los temores y
dudas que nublan el juicio hacia estas máquinas demostrando su efectividad para elaborar las tareas que
el ser humano tiene dificultades en completar sin la necesidad de riesgos, acertijos y de forma
económica.”

Visión:

“Empresa líder a nivel regional en el desarrollo de robots capaces de medir gases tóxicos en el ambiente.
Ofreciendo productos y servicios orientados al mercado industrial, adaptándose a los cambios y

6
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
necesidades de las empresas, teniendo un alto nivel de tecnología e innovación, con el propósito de
automatizar los procesos de medición y detección.”.

7
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
2.1.1.1.5 Cadena de valor

2.1.1.1.6 Cuadro de mando integral

Definición:

Según Martínez y Milla (2005), un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), se define
como: “la herramienta que permite describir y comunicar una estrategia de forma coherente y clara. No
se puede aplicar una estrategia que no se puede describir. El CMI presenta una metodología clara de
enlace entre la estrategia de la empresa y la acción, algo que habitualmente no se cumple en la mayoría
de los planes estratégicos. Desde la perspectiva desarrollada por los profesores Kaplan y Norton (2001), el
CMI tiene como objetivo fundamental «convertir la estrategia de una empresa en acción y resultados» a
través de alineación de los objetivos de todas las perspectivas desde las que puede observarse una
empresa: financiera, procesos, clientes y capacidades estratégicas”.

Un CMI, según indican Kaplan y Norton (1996), debe apuntar a definir objetivos estratégicos medibles,
traduciéndolos en resultados perceptibles y/o tangibles para la empresa. Estos objetivos se deben alinear
desde 4 perspectivas, las cuales son:

- Perspectiva financiera: corresponde a aquella que engloba a todos los objetivos que buscan
generar utilidades, directa o indirectamente, y medir la salud financiera de la empresa. En la
mayoría de las empresas representa la perspectiva más importante a considerar para la
sustentabilidad en el tiempo de una entidad.
- Perspectiva del cliente: corresponde a aquella que engloba estrategias para satisfacer las
necesidades de los clientes, fidelizando aquellos ya captados, y ganando clientes futuros. De esta
forma, al final lo que la empresa estará logrando es generar utilidades, por lo que esta perspectiva
contribuye de manera indirecta a la financiera.

8
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
- Perspectiva de procesos internos: en esta se busca optimizar y monitorear el funcionamiento de
aquellos procesos clave para la organización. Esta perspectiva a su vez contribuye a las dos
anteriores, planteándose una vez se han establecido las mismas. Así mismo, se crea a partir de la
cadena de valor o el modelo de negocio de la empresa.
- Perspectiva de capacidades estratégicas o aprendizaje y crecimiento: esta perspectiva considera
elementos conductores de la empresa que más intangibles con respecto a las anteriores. Dado
que su espectro es amplio, por lo general se suele dividir en los componentes de:

o Capital humano: indicadores de habilidades, desempeño, conocimientos, entre otros, del


capital humano de la organización.
o Clima organizacional: indicadores del ambiente y de cómo se sienten los empleados de la
organización en lo correspondiente al desempeño de sus labores dentro de esta.
o Sistemas e infraestructura: aquellos recursos que la empresa dispone para un óptimo
desempeño de sus empleados.

Cabe mencionar, que pueden incluirse al menos dos perspectivas más, dependiendo de la naturaleza de la
organización, pues existen entidades sin fines de lucro, como aquellas del sector público, en las que
perspectivas como la financiera no tendrán la misma relevancia que tendría en una empresa con fines de
lucro. Estas perspectivas adicionales, entre muchas otras, pues depende de cada autor, son:

- Perspectiva de gobernabilidad: aquellos objetivos y estrategias referentes a la gobernabilidad de


la empresa, tomando como foco a los stakeholders.
- Perspectiva legal: aquella que se refiere al marco legal que una institución pública debe respetar,
como estrategia organizacional, en contraposición a una entidad privada, pues si bien esta última
también de enmarcarse en la legalidad, esto es un medio para lograr llevar a cabo sus estrategias
fundamentales, representadas en las cuatro primeras perspectivas.

2.1.1.2 Diagnóstico

2.1.1.2.1 Estándares adoptados y certificaciones adquiridas


El proyecto Toxicar cuenta con varios componentes para su funcionamiento, los mas importantes a
mencionar serian, la base de datos que se aloja en la nube gracias a BlueHosting, la aplicación móvil que
fue programada en App Inventor, la placa principal del Robot la cual se llama Arduino Uno Rev3, junto a
los componentes esenciales, los sensores de gases, humedad y temperatura, MiCS-4514 y SHT31-F
respectivamente, el modulo para conectar el robot a la aplicación móvil HC-06, entre otros.

9
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
 BlueHosting: BlueHosting es una Plataforma que permite alojas los sitios web de los usuarios en
la nube, contratando planes para esto, con la gran cantidad de sitios que esta plataforma está
alojando es fácil pensar en vulnerabilidades, hackeos o robo de información, pero BlueHosting
cuenta con protección contra Malware y Ataques con su Firewall de Protección Web (WAF),
Network Intrusion Detection (NIDS), los cuales trabajan de manera proactiva para bloquear
malware y evitar que el sitio sea infectado, también cuenta con Backups que permiten opciones
de copia de seguridad y restauración de los datos de una manera fácil y automática.
o Firewall de Protección Web (WAF)
o Network Intrusion Detection (NIDS)
o Backups
 Arduino Uno Rev3: Esta es la placa principal del proyecto Toxicar, donde los sensores, el modulo
Bluetooth y los otros componentes del proyecto están conectados y programados para realizar la
función del Robot. Esta placa Arduino cumple con los requisitos esenciales de las siguientes
directrices de la UE (Unión Europea)
o Directiva 2011/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, la cual habla sobre las
restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos
y electrónicos. (EUR-Lex, 2013)
o Directiva 2014/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa la armonización de
las legislaciones de los miembros de Estado, relativa a la comercialización de equipos
eléctricos diseñados para uso dentro de determinados límites de tensión. (EUR-Lex, EUR-
Lex, 2013)
o Directiva 2004/40/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en relación con la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos. (EUR-Lex, EUR-Lex, 2013)
 Los demás componentes, como los sensores MiCS-4514 y SHT31-F y el módulo HC-06 de
Bluetooth, no se han encontrado certificaciones referentes a estos componentes, ya que su
distribución es mayormente para educación, practica y aprendizaje.

2.1.1.2.2 Arquitectura tecnológica y de aplicaciones

10
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
2.1.1.2.3 Unidades de negocio afectadas

Todas las personas que realizan mediciones de gases en recintos cerrados son los afectados, ya que, se
exponen a diferentes químicos, los cuales generalmente son tóxicos y nocivos para la salud de cualquier
individuo, por ejemplo, el amoniaco que se usa para fabricar abonos, textiles, explosivos, entre otros,
puede producir tos y dificultad para respirar. Según esto podemos afirmar que dichos químicos en altas
concentraciones “Ponen en peligro la salud y la vida de las personas, por eso es necesario utilizar equipos
de detección de gases tanto en ámbitos residenciales, industriales y comerciales” (Mercadeo Premac,
2021).

Dentro del grupo de afectados tenemos a los bomberos, dado que necesitan testear el ambiente para
saber con qué químicos se enfrentan y así escoger la mejor herramienta a utilizar. Al encontrarse en un
lugar poco visible, con humo y llamas, la posibilidad de una caída o derrumbe es bastante alta.

Los gasfíteres, deben determinar qué gas hay en el ambiente y donde se encuentra para poder sellar la
fuga, siendo necesario un dispositivo de medición. Por lo general estos productos, tienen pocos sensores
y características a un elevado precio, requiriendo más de uno, para realizar mediciones.

Los agricultores también forman parte de los afectados, ya que necesitan un producto de medición para
mantener controlado el ambiente, básicamente porque las concentraciones o la presencia de algunos
gases pueden influir negativamente en el crecimiento de los vegetales, al punto de paralizar la
producción, entre los químicos encontramos al dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Al igual que en el
caso de los gasfíteres, un dispositivo no logra satisfacer todas las necesidades, añadiendo también que no
existe la posibilidad de personalizar el dispositivo o ampliar sus capacidades. Por lo general cada tester
está orientado a una determinada línea de gases, por ejemplo, CO y CO2.

Otros afectados, son los trabajadores de las empresas químicas, ya que una de sus labores es medir gases
en diferentes organizaciones para mantener una óptima condición ambiental, realizar dicha labor al igual
que en las anteriores situaciones, el personal corre riesgo de intoxicación si no cuenta con el
equipamiento necesario (botas, guantes, traje superior e inferior, protección facial, etc.), siendo esta una
característica en común entre los involucrados. Medir gases también es útil en uso interno, como por
ejemplo en laboratorios, ya que, al trabajar con materiales tóxicos o inflamables es necesario un
ambiente controlado y libre de compuestos, para evitar una reacción no deseada.

Por último, tenemos a los mineros, los cuales miden gases tóxicos en un ambiente complejo (terreno
inestable y reducidos, humedad, altas temperaturas, oscuridad, etc.), factores que ponen en peligro la
integridad del trabajador, ya que aumenta la probabilidad de caídas, sofocación, problemas respiratorios,
entre otros. Los dispositivos siguen siendo de la misma línea, no existe un avance que permita una mayor
seguridad en los trabajos de medición, ya que tanto el hardware como software mantienen la misma
arquitectura, de hecho, lo más relevante entre una versión y otra, es el tamaño, peso y diseño.

Cabe señalar que los químicos en cada ambiente son diferentes, por ejemplo, en un invernadero
encontramos, metano, óxido nitroso y dióxido de carbono, mientras que en una casa o departamento los
más comunes son, gas butano (calentamiento de agua), monóxido de carbono (combustión, calefacción o
chimeneas) y gas natural (cocina). Por esta razón es necesario que el robot sea personalizable, ya que

11
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
tanto las necesidades de detección como físicas del dispositivo varían de acuerdo al usuario (minero,
gasfíter, bombero, agricultor, etc.).

2.1.2 Descripción del problema

El proyecto ToxiCar nace con el propósito de ayudar a los trabajadores que realizan mediciones de gases
tóxicos en el sector industrial o particular, para que sus actividades se ejecuten con mayor seguridad,
específicamente reduciendo los riesgos de intoxicación por el contacto que tienen las personas con dichos
químicos.

La tarea de testear puede resultar peligrosa para los trabajadores, ya que deben estar con un dispositivo
de medición en la mano en el mismo lugar donde se toman las muestras de gases, lo que podría causar
una intoxicación al no contar con el equipamiento necesario (botas, guantes, mascarillas, traje superior e
inferior) y en el peor de los casos una explosión si el dispositivo no logra detectar a tiempo el gas o fuga,
debido a que estos productos son limitados (mayormente no permiten medir varios gases a la vez) y muy
costosos para las características que poseen, tales como, poca capacidad de almacenamiento, pantallas
de baja resolución, transferencia de datos lenta y funcionabilidades escasas.

Cabe señar que los presentes dispositivos no permiten generar reportes, estadísticas o analítica de forma
automática, ya que el trabajador es el que tiene que ordenar y transformar los datos (mediciones), para
obtener información útil e importante, tal como número de gases testeados, concentración máxima y
mínima de un químico, periodo del año con mayor acumulación de gases y zonas o lugares más testeados.

En el mercado existe un dispositivo denominado “Medidor de CO2 PCE-7755” que se encuentra en la


página www.pce-instruments.com, el cual puede detectar CO2 y su precio es de $381.726. ToxiCar
pretende ofrecerles a sus clientes un producto que pueda medir múltiples gases a un costo razonable a
sus características, accesible y personalizable, de acuerdo a las necesidades del usuario, ya que los
requerimientos de una empresa minera son distintos a los de un gasfíter, por ejemplo, si el robot de
ToxiCar se encuentra en túneles mineros, éste tendrá que soportar caminos inestables, mientras que una
persona particular, solo necesitará que el dispositivo se desplace con una estructura física básica. A su vez
conlleva un cambio en los sensores de detección ya que la concentración de químicos también es
diferente en ambos lugares. Usualmente en los subterráneos, encontramos “Nitrógeno, anhídrido
carbónico, monóxido de carbono, gases nitrosos, anhídrido sulfuroso, gas sulfhídrico y gas grisú”
(Seguridad Minera, 2016) y en una casa o departamento, gas butano (calentamiento de agua), monóxido
de carbono (combustión, calefacción o chimeneas) y gas natural (cocina).

Cabe señalar que a pesar de las intoxicaciones que puedan tener los trabajadores que miden gases, existe
la posibilidad de derrumbes, caídas, lesiones físicas u otro tipo de accidentes, dado que los lugares de
medición en ocasiones suelen ser peligrosos, pequeños, de difícil acceso y con poca visibilidad, como en el
caso de un incendio, donde el humo y las llamas ponen en peligro al propio trabajador. Detectar de forma
precisa el gas es imprescindible cuando existe una emergencia química en una empresa, ya que los
recursos para combatir el incidente variarán según el gas, recordando también que dichos químicos
“Ponen en peligro la salud y la vida de las personas, por eso es necesario utilizar equipos de detección de
gases tanto en ámbitos residenciales, industriales y comerciales” (Mercadeo Premac, 2021).

12
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
En resumen, con el proyecto ToxiCar se pretende unir la informática con la robótica, para desarrollar un
producto único, tecnológico y novedoso con altas características, tanto de software como hardware,
estando al alcance de todas las personas.

13
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
2.2 Justificación del problema

2.2.1 Relevancia del problema.

El problema es de alta importancia, dado que las personas que miden gases tienen una mayor
probabilidad de tener accidentes laborales. Independiente de las deficiencias que tengan los testers, es la
salud de los trabajadores que corre peligro.

Existen muchos gases nocivos para el ser humano, tal como el monóxido de carbono que puede “Generar
un daño grave en el tejido, o incluso la muerte.” (Mayor Clinic, 2019). Por tal razón la problemática debe
solucionarse prontamente. Por lo general los profesionales de este sector utilizan un equipamiento
especializado, el cual podría fallar y dejar expuesto al trabajador.

Cabe agregar que los dispositivos son limitados para las necesidades que tienen los usuarios, el personal
se expone considerablemente a los gases y al ambiente de trabajo, el precio del producto no corresponde
a sus características y no existe innovación por parte de las empresas. Normalmente aumentan su nivel de
producción y crean nuevos diseños (livianos y pequeños), pero su arquitectura sigue siendo la misma, la
cual no asegura la seguridad de los trabajadores.

2.2.2 Complejidad del problema.

El problema planteado es de alta complejidad, ya que su solución requiere la reestructuración completa


del sistema. Partiendo por cambiar la forma de medir gases.

Aunque los dispositivos de detección incluyeran nuevas funcionabilidades y mayor capacidad, el proceso
seguiría siendo el mismo, en donde el trabajador debe ingresar a terreno para tomar muestras. Esto
indica que los tester independiente a lo que tengan, no arreglan el problema de fondo, el cual es la baja
seguridad que tienen los trabajadores para medir gases. La solución a la problemática debe asegurar que
las personas no tendrán contacto con los químicos. Esta es la única forma de evitar intoxicaciones y a su
vez caídas o accidentes, ya que usualmente las condiciones de los terrenos no son favorables, sobre todo
en minas subterráneas.

El problema de generar reportes de forma manual puede solucionarse con un software, sin embargo,
existe una infinidad de dispositivos, lo que reduce su compatibilidad, sobre todo por las limitaciones del
sistema operativo. En este caso las compañías tendrían que modificar sus productos para que funcionará
con la respectiva aplicación, lo cual es bastante complejo.

Al agregarles pantallas de alta resolución, tarjetas de almacenamiento superior y diferentes tipos de


sensores, los dispositivos tendrías mejores prestaciones, pero su precio incrementaría, ya que un
producto actualmente parte desde los 300 mil, sin considerar todas estas características.

El principal reto de ToxiCar es crear un sistema para que las personas puedan medir gases ambientales de
forma segura, ampliar las capacidades de medición y funciones del sistema.

14
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
3 Definición del proyecto

3.1 Marco teórico

El presente proyecto, ToxiCar, corresponde a un emprendimiento en el que se busca crear y comercializar


dos productos principales, uno de nombre homónimo, y otro a modo de complemento o potenciador,
llamado ToxiCase. Estos tienen por función fundamental medir y registrar, de manera automatizada y por
control remoto, concentraciones de gases y otros elementos potencialmente tóxicos para el ser humano,
y factores ambientales como temperatura y humedad. De este modo, es posible salvaguardar la
integridad y salud de trabajadores de áreas como la minería, agricultura, o gasfitería, previniendo su
exposición a compuestos peligrosos para el cuerpo humano.

Ambos consisten en dispositivos creados en base a Arduino y una variedad de componentes a fin de
conseguir los propósitos ya mencionados. Junto a esto, es importante destacar que los dispositivos
presentan una capacidad no menor de personalización, pues son modulares, es decir, es posible quitar o
instalar nuevos componentes, según las necesidades del usuario.

Por otra parte, la metodología a utilizar en el desarrollo del proyecto corresponde a Scrum, una
metodología de tipo ágil, que permite un alto grado de adaptabilidad y flexibilidad ante los cambios a los
que se pueda enfrentar.

Para este marco teórico, se procederá a describir de forma detallada los puntos mencionados
anteriormente.

Razón del emprendimiento:

Para poder entender la necesidad de un dispositivo manejado remotamente, que permita medir gases u
otros elementos, es necesario familiarizarse con estos últimos. Esto a fin de comprender la razón de evitar
el contacto directo con los mismos, en ciertas condiciones, ya que pueden poner en riesgo la salud de
aquellas personas expuestas.

Ahora bien, los principales contaminantes que se miden en Chile, según el Ministerio del Medio Ambiente
(2015), son: “Material particulado respirable (MP10), Dióxido de azufre (SO2), Óxidos de nitrógeno (NOX,
como NO y NO2), Ozono (O3) y Monóxido de carbono (CO). (..) Además, compuestos orgánicos volátiles
(COV), hidrocarburos totales (HCT), metano (CH4), Plomo (Pb), etc.”.

Junto a esto, los gases tóxicos pueden encontrarse en distintos lugares del planeta. Ya sean minas,
incendios, en algo tan común como un automóvil, en industrias de cualquier índole, las cuales emanan
gases al momento de realizar sus procesos, y, por lo general, estos gases pueden afectar a cualquier
persona al azar, tales como funcionarios, empleados o jefes que se encuentran directamente en contacto
con éstos. Sin embargo, muchas empresas están equipadas para manejar este tipo de situaciones.
Algunos de los químicos presentes son:

Monóxido de carbono (CO): Gas extremadamente venenoso, es uno de los gases más peligrosos que
existen y es la causa del 90% de los accidentes fatales en minas por intoxicación por gases. “Su acción
Tóxica sobre el hombre se debe a la gran afinidad química que tiene la hemoglobina de la sangre por él,

15
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
de 250 a 300 veces mayor que el oxígeno.” (Seguridad Minera, 2016). Por tal razón, aun en pequeñas
concentraciones de monóxido de carbono son peligrosas.

Etanol (C2H5OH): “El compuesto químico etanol, o alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un
líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier
proporción, da una mezcla azeotrópica.” (Química.es, 2022).

Hidrógeno (H2): Según Lenntech (2022), en condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido,
compuesto de moléculas diatómicas, H2. Además, es la sustancia más inflamable de todas las que se
conocen, siendo explosiva la mezcla del gas con el aire. La sustancia puede ser absorbida por el cuerpo
por inhalación.

Amoniaco (NH3): Según el Instituto Nacional del Cáncer, de Estados Unidos (2022), el amoniaco es un
“gas compuesto por nitrógeno e hidrógeno. Tiene olor fuerte y puede irritar la piel, los ojos, la nariz, la
garganta y los pulmones. El amoníaco lo producen las bacterias, y las plantas o animales que se
descomponen. Se encuentra en el agua, el suelo y el aire”.

Dióxido de Nitrógeno (NO2): es un gas tóxico e irritante, correspondiente a un tipo de óxido de nitrógeno,
que se forma en las minas por efectos del empleo de explosivos. Por lo general “los óxidos de nitrógeno
tienen un comportamiento engañoso respecto a su toxicidad, pues una persona que lo respira puede
rehacerse aparentemente y después de varias horas o días morir repentinamente.” (Seguridad Minera,
2016).

Metano (CH4): Hidrocarburo alcano más sencillo. Es incoloro, y apenas soluble en agua en estado líquido.
En estado gaseoso principalmente, llega a conformar un 97% del gas natural, por lo que es muy
susceptible a hacer combustión en condiciones normales, de ahí su peligrosidad al entrar en contacto con
el aire. Se encuentra frecuentemente en minas y otros depósitos naturales, por lo que puede constituir
una amenaza para la integridad de los trabajadores.

Por otro lado, existen otros gases que interfieren en actividades de la índole realizada por los
stakeholders. Si bien aún no se han incorporado sensores sensibles a estos compuestos, dada la
posibilidad de incorporar otros sensores a la medida de las necesidades del cliente, en un futuro existirá la
opción de medir un mayor número de elementos. Entre estos gases se encuentran:

Nitrógeno (N2): “Gas inerte, incoloro, inodoro, insípido y es más ligero que el aire. Cuando se encuentra
mezclado con un poco de oxígeno produce sofocamiento en el organismo humano.” (Seguridad Minera,
2016) Presente en las minas subterráneas, se forman por el desprendimiento de los estratos de rocas en
algunas minas.

Anhidrido Carbónico o Dióxido de Carbono (CO 2): Gas sin olor ni color, es 1,5 veces más pesado que el
aire y soluble en agua. “El Anhidrido Carbónico es un estimulante de la respiración, por lo que es
fisiológicamente activo y no se le puede clasificar entre los gases inertes, aunque no es altamente toxico.”
(Seguridad Minera, 2016). Su propiedad estimulante de la respiración es aprovechada en algunos
aparatos para respiración artificial; la presencia de 0,5% de anhidrido carbónico en el aire normal causa
ligero aumento en la ventilación de los pulmones; la persona expuesta a esta pequeña cantidad de gas
respirará más profunda y ligeramente más aprisa que estando en aire puro.

16
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
GLP (Gas Licuado del Petróleo): Conformado principalmente por la unión de Propano (C 3H8) y Butano
(C4H10), cuya proporción en la composición del GLP puede variar dependiendo del caso. Al provenir de los
gases anteriormente mencionados, es incoloro, y altamente inflamable, así como fáciles de licuar y
guardar en recámaras ejerciendo presión.

Alcohol: Corresponde a compuestos químicos orgánicos (en base a Carbono con adición de Hidrógeno),
formados en adición con un grupo hidroxilo (-OH), en sustitución de un átomo de hidrógeno o un alcano.
Pueden encontrarse en temperatura ambiente desde formas líquidas e incoloras, hasta sólidas y
blanquecinas. Suele ser inflamable y altamente volátil.

Humo: Corresponde a una mezcla de componentes gaseosos (tanto tóxicos como no tóxicos), originados
de la detonación de explosivos, compuesta principalmente por dióxido de carbono (CO 2), nitrógeno (N2) y
vapor de agua (H2O), entre los no tóxicos, y monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NO y NO 2),
entre los tóxicos. La estructura y cantidad de gases tóxicos presentes, es variable, según la naturaleza de
los explosivos utilizados. Algunos de los factores que pueden aumentar la proporción de gases tóxicos
corresponden a: una fórmula pobre del producto, cebado inadecuado, falta de resistencia al agua,
deficiente confinamiento, reactividad del producto con la roca y reacción incompleta del producto.

Gas Sulfhídrico, Ácido Sulfhídrico o Sulfuro de Hidrógeno (H 2S): “Gas incoloro de olor característico a
huevos podridos, sofocante, tóxico, inflamable, irritante y venenoso. Es más venenoso que el monóxido
de carbono, pero su característico olorosa lo hace menos peligroso.” (Valencia, 2019). Además, irrita las
mucosas de los ojos, los conductores respiratorios y ataca el sistema nervioso. Un contenido de 0,05%
puede provocar un envenenamiento en media hora.

Gas Grisú (su fórmula no es exacta, pues varía según las condiciones en que se forma): Gas compuesto
principalmente por metano. El metano es uno de los gases más peligrosos existentes en las minas, por su
propiedad de formar mezclas explosivas con el aire.

Arsénico (en forma de Arsenito, o As 3+, y Arseniato, o As 5+): La dosis tóxica de As inorgánico en el adulto
es de 0,5 mg/Kg y la potencialmente mortal de 2-3 mg/Kg, aunque existe una gran variabilidad individual.
La dosis letal en humanos varía entre 1,5 mg/Kg de peso corporal (trióxido de diarsénico) y 500 mg/Kg de
peso corporal (ácido dimetilarsínico). Mientras el As elemental es muy poco tóxico por su escasa
solubilidad, el arseniuro de hidrógeno o arcina, gas incoloro con fuerte olor aliáceo, 2´7 veces más pesado
que el aire, algo soluble en agua, pero insoluble en éter y alcohol que se forma por la reacción de
hidrógeno con As y se genera como un subproducto en el refinamiento de metales no ferrosos, provoca
hemólisis rápida y severa. La presentación de los efectos debido a una exposición a este gas incluye un
periodo de latencia de 24 horas.

Actuales soluciones del mercado:

En el mercado existen actualmente dispositivos denominados “Testers”, que cumplen la función de medir
emisiones de gases presentes en el ambiente, y así permitir saber al usuario si se encuentra en peligro o
no. El problema de estos equipos radica en sus elevados precios en relación a ToxiCar, así como la falta de
funcionalidades comparados a este último, como son una menor cantidad de sensores, la escasa o nula
capacidad de instalar nuevos módulos de forma personalizada, y el corto alcance para detectar dichos
compuestos, pues no presentan capacidad de movimiento ni control remoto. Algunos ejemplos de
Testers a la venta son: medidor de gas PCE-AQD 50, medidor de gas PCE-7755, medidor de gas de
formaldehído HFX205, entre otros.

17
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Propuesta de solución:

Para poder evitar situaciones riesgosas para la integridad de los trabajadores, y solucionar la problemática
expuesta anteriormente, se propone la implementación de un robot que pueda medir los gases que se
encuentren en el ambiente puede facilitar el trabajo y evitar accidentes por el contacto o la inhalación de
estos. Este dispositivo consta de un Arduino Uno Rev3, el cual es una placa de microcontrolador basada
en ATmega328P (Hoja de Datos), consta de 14 pines de entrada/salida digital de los cuales 6 pueden ser
utilizados como salidas PWM, 6 de ellos como entradas analógicas, un resonador cerámico de 16 MHz,
una conexión USB, un conector de alimentación, un cabezal ICSP y un botón de reinicio. Este Arduino es la
mejor placa para comenzar en la Electrónica y la Codificación; y gracias a los sensores de la serie MQ que
ocupará el Robot se podrá realizar la labor de medir los gases presentes en el Ambiente

Los sensores de la familia MQ son dispositivos diseñados para detectar la presencia de distintos
compuestos químicos en el aire, los cuales “están compuestos por un sensor electro-químico que varía su
resistencia al estar en contacto con las sustancias. El tiempo de calentamiento depende de cada modelo
de sensor. En la mayoría de los modelos es suficiente para con unos pocos minutos, pero algunos modelos
requieren hasta 12 y 48 horas hasta obtener mediciones estables. Por otro lado, cada modelo necesita su
propia tensión para alimentar el calentador. En muchos modelos esta tensión es de 5V, pero algunos
modelos tienen condicionantes especiales para la alimentación.” (Llamas, 2016).

Para poder controlar este dispositivo, se determinó la creación de una aplicación móvil, pues permite
compatibilidad entre el robot y un teléfono inteligente. De este modo, se logra una mayor disponibilidad
para el público en general, pues no se requiere de un dispositivo específico para esta función, ya que sólo
se necesita un smartphone con bluetooth.

Por otro lado, si el alcance del bluetooth es muy corto para la distancia requerida, también existe un
dispositivo llamado ToxiCase, creado bajo la misma base y componentes que ToxiCar. Este permite
controlar al robot desde una mayor distancia, pues el medio de transmisión es distinto, y no tiene las
limitantes del bluetooth.

En último lugar, se propone la creación de una página web que almacene y gestione las mediciones, y
cuyo acceso esté permitido para aquellos usuarios registrados y autorizados, y que cuenten con una
conexión a internet.

Metodología de desarrollo:

Según Euroinnova (2022), una metodología de desarrollo “consiste en todos los pasos que se recogen a la
hora de la planificación y gestión de un proyecto. Esta suele recoger desde la gestión de recursos hasta la
coordinación del equipo de trabajo, o incluso la relación con todos los interesados en los resultados del
proyecto”. Por su parte, Asana (2022), señala que “una metodología de gestión de proyectos es un
sistema de principios, técnicas y procedimientos usados por personas que trabajan en una misma
disciplina. Las principales metodologías se diferencian no solo por la manera en que están estructuradas,
sino también por la naturaleza de los entregables, los flujos de trabajo e incluso por el software de gestión
de proyectos”.

De esto se desprende que, para cualquier proyecto, ya sea la creación de un software, la realización de
una investigación, o la implementación de un sistema de gestión empresarial, entre otros, es importante
crear una estructura que ayude a delimitar con claridad la hoja de ruta a tomar, así como los mecanismos

18
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
con los que se avanzará por esta ruta, y cómo se utilizarán dichos mecanismos para gestionar el proyecto
de forma adecuada. Además, es posible inferir que existen múltiples enfoques o tipos de metodologías,
por lo que es fundamental elegir correctamente la que se mejor se adapte a las necesidades del proyecto.

Dado esto, la principal diferenciación que se hace a la hora de distinguir entre metodologías de desarrollo
radica en la capacidad de adaptación y en enfoque que esta tenga. Así, existen estas dos categorías
principales:

- Metodologías tradicionales: se basan principalmente en el control de procesos, generando un volumen


considerable de documentación. También, se caracterizan por gestionar los proyectos en una sola
dirección (hacia adelante), y con requerimientos rígidos, que difícilmente podrán ser reformulados en
el futuro. Ejemplo clásico de este tipo de metodologías es la metodología en cascada.
- Metodologías ágiles: se basan en la adaptabilidad a los cambios, pudiendo reformular requerimientos, y
otros aspectos de la misma, a fin de responder efectivamente ante un entorno dinámico. Ejemplos de
este tipo son Scrum y Extreme Programming, entre otras.

La metodología que se determinó utilizar fue Scrum, pues es una metodología ágil, que permite dividir el
proyecto en hitos lo suficientemente flexibles para llevar al proyecto a buen puerto. Así mismo, Barrios et
al. (2012), define a Scrum como “un sistema iterativo que estructura el desarrollo en ciclos de trabajo
llamados Sprints. Cada iteración tiene una duración no mayor a un mes y se basa en la motivación del
trabajo en equipo y una ágil reacción al cambio, con miras al resultado final. Es especialmente adecuado
para proyectos cuyos requerimientos cambian rápidamente y existe incertidumbre al respecto”. Así
mismo, cabe mencionar, que cada Sprint genera un entregable o funcionalidad, que puede ser utilizada
por el cliente, y así comprobar la efectividad del módulo.

De este modo, Scrum presenta características que la distinguen de sus símiles. Estas son:

Reuniones: permiten coordinar adecuadamente los esfuerzos del equipo de desarrollo y hacer los ajustes
necesarios en el momento oportuno. Abrahamsson et al. (2002), señala los siguientes tipos:

o Sprint Planning: “El equipo, el Scrum Master y el Product Owner se reúnen para definir cuál es la
meta de la iteración y qué actividades conllevarán a alcanzar esta meta. El equipo determina cuánto
pueden lograr dentro de la iteración. Para este momento el Backlog de tareas se encuentra
priorizado, lo cual permite que, al momento de seleccionar las tareas a realizar, se están tomando las
que más valor generan al cliente”.
o Daily Scrum: “Es una reunión de no más de 15 minutos, en donde el equipo se reúne y cada persona
responde 3 preguntas. ¿Qué se ha logrado desde el último Daily Scrum?, ¿Qué se logrará hasta el
próximo Daily Scrum?, ¿Qué impedimentos tiene para lograr el cumplimiento de sus tareas? Estas
preguntas buscan mantener la incertidumbre del proyecto al mínimo y propiciar colaboración entre
los miembros del equipo”.
o Sprint Review: “El equipo presenta los logros alcanzados durante el Sprint. El Product Owner revisa
las implementaciones y soluciones aportadas y estas son aceptadas, o se agregan nuevos ítems o
historias al Backlog”.
o Sprint Retrospective: “Es una reunión que solo involucra al equipo y al Scrum Máster. Se busca en
esta reunión analizar 3 aspectos relacionados con la iteración que finaliza: qué estuvo bien durante el
Sprint, qué no, y qué mejoras podrían hacerse para el siguiente sprint. El Sprint Retrospective es un
parte integral del proceso de mejora continua y cambio ágil”.

19
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Roles: el equipo de trabajo se divide en los siguientes roles:

o Product Owner: “responsable del éxito del producto desde el punto de vista de los Stakeholders.
Debe contar con las capacidades para determinar la visión y expectativas, realizar la recolección de
requerimientos y funcionalidades, y priorizar continuamente al Backlog de requerimientos” (Cogollo,
2013). “Para ello debe evaluar la importancia de acuerdo con la proximidad (grado de colaboración
y/o cooperación, compromiso y frecuencia en el proceso desarrollo de software) y la participación
(comunicación entre el Stakeholders y el equipo de desarrollo, incluyendo instrucciones o reglas
dadas al equipo)” (Yip & Juhola, 2015).
o Scrum Master: “(su) objetivo es velar por el cumplimiento de los principios ágiles y Scrum. Para ello
debe educar al Product Owner y al Scrum Team, y tomar en consideración los diferentes aspectos que
son críticos para la organización, facilitando la comunicación y el trabajo del equipo, e impidiendo que
se presenten interferencias externas durante la ejecución de una iteración (Sprint)” (Barrios et al.,
2012).
o Desarrolladores: cumplen la función de ejecutar la creación del proyecto, y toman como guía las
indicaciones del Scrum Master y el Product Owner.

20
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
3.2 Formulación de la solución

3.2.1 Formulación

La propuesta del proyecto es desarrollar un robot capaz de detectar múltiples gases tóxicos en el
ambiente. El objetivo de este dispositivo es evitar que las personas se expongan a químicos peligros que
puedan desencadenar una intoxicación.

El robot tendrá características físicas que le permitirán trabajar en diferentes lugares, ya sea en
subterráneos mineros, departamentos, industrias, terrenos agrícolas, etc. Este dispositivo estará
desarrollado a partir de la placa Arduino Uno, la cual es ideal para proyectos de robótica, informática y
domótica. El sensor principal de ToxiCar será el MICS 4514, el cual es capaz de detectar monóxido de
carbono, dióxido de nitrógeno, metano, etanol, entre otros. Al medir una gran variedad de gases resulta
efectivo para los diferentes sectores industriales. Además, tendrá integrado un sistema de orugas para
desplazarse en suelos húmedos, pedregosos y de difícil movilidad. Cabe señalar que la comunicación
entre el robot y la aplicación móvil será a través de Bluetooth. Es un muy probable que la distancia de
control sea insuficiente en situaciones complejas como incendios o cuevas subterráneas, por tal motivo se
desarrollará un segundo dispositivo llamados “ToxiCase”. Este producto tendrá integrado una antena para
retrasmitir los datos recibidos por el robot o aplicación móvil. Se espera que el alcance de control
aumente de 8 metros a 2 kilómetros aproximadamente.

La solución TI también propone el desarrollo de una aplicación móvil para que los usuarios puedan
controlar y manejar el robot. Las principales funciones son:

Medir gases: La app capturará los datos enviados por el robot. Cada medición aparecerá en su respectivo
campo de texto. Existirán dos formas para medir gases, la primera es “manual” donde el usuario tendrá
que hacer click en cada botón para obtener una medición. La segunda opción llamada “automática”
permite recibir mediciones en tiempo real. Esto se produce por la comunicación continua entre el robot y
la aplicación móvil. El tiempo de actualización es de 500 milisegundos aproximadamente. Independiente
de la elección del usuario los resultados serán precisos y reales.

Control de módulos y componentes: En esta sección se podrá interactuar con los distintos componentes
del robot. El dispositivo tendrá una cámara FPV, para que el usuario pueda monitorear el terreno y sector.
Se incluirá un zumbador o buzzer con el objetivo de emitir una alerta y facilitar su búsqueda en caso de
perderse. Además, contará con un panel led para facilitar la visión de la cámara en la oscuridad. Todos
estos componentes podrán ser manejados (activar y desactivar) mediante la app.

Guardado de mediciones: Con la aplicación las personas podrán guardar sus mediciones en la base de
datos. La arquitectura de software es cliente servidor, la app realiza peticiones (guardar datos) y el
servidor de la nube responde si el proceso fue exitoso. Esta función es una de la más importantes, ya que,
si no hay almacenamiento de datos, el sistema no podrá generar estadísticas y reportes del sistema.

Reportes: La app tendrá dos tipos de gráficos uno circular y otro en barras. En estos se mostrará la
cantidad de gases guardados y el resultado de las últimas 2, 4 o 6 mediciones. En la página web también
se incluirá esta función, sin embargo, la versión será más completa y avanzada. El objetivo de los gráficos
es mostrar datos ordenados y agrupados para su fácil compresión.

21
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Además, se desarrollará una página web de complemento para el sistema. Tendrá funciones orientadas al
reporte de datos, registro de usuario y recuperación de cuenta. A continuación, se muestran sus
principales características:

Filtrar: Los usuarios podrán filtrar y buscar mediciones por su código, tipo de gas, localización y fecha.
Estará herramienta es útil especialmente si existe una gran cantidad de datos almacenados. El objetivo de
esta función es que los usuarios puedan buscar de forma rápida y fácil uno o varios registros. Tanto el
administrador del sistema como el trabajador podrán acceder a esta característica, sin embargo, estará
limitada de acuerdo a las restricciones del usuario (roles y privilegios).

Exportar datos: En el menú de la página web existirá una casilla llamada “Exportar”. Al hacer click en ella,
el sistema generará automáticamente un archivo Excel en formato “xlsx”. El documento contendrá todas
las mediciones del usuario. En caso de haber utilizado la herramienta de filtrado, el sistema solo exportará
el resultado de la petición, lo cual puede ser uno o varios registros.

Eliminar mediciones: Al lado derecho de cada medición habrá un botón con el nombre “Eliminar”. Con
esto el usuario podrá borrar registros antiguos u obsoletos. De esta forma se evita la acumulación de
grandes cantidades de datos. Cabe señar que cada persona solo podrá almacenar 2000 mediciones, por lo
cual es indispensable la función eliminar.

Registro y ajustes de cuenta: La página web tendrá 3 módulos asociados a las cuentas de usuario. El
primero es el “registro”, donde las personas ingresarán sus datos personales como el RUT, nombre,
teléfono, correo, etc. para obtener una cuenta. Con esta podrán acceder a la plataforma y utilizar a
ToxiCar. En el segundo módulo “modificar datos”, podrán actualizar su información personal, excepto el
Rol Único Tributario (RUT). Por último, encontramos el “recuperar clave”, el cual sirve para que las
personas recuperen su cuenta en caso de haber olvidado su contraseña.

Por otra parte, se contratará un servicio para alojar la página web y almacenar los datos del sistema. Se
opto por un servidor en la nube en vez de uno local, con el objetivo de ahorrar dinero, evitar la instalación
de infraestructura, adaptar el ambiente, configurar los dispositivos, etc. Este servidor tendrá que soportar
grandes cantidades de peticiones, ya sea de escritura o lectura. Un punto importante es que la base de
datos solo almacenará texto, por lo tanto, su tamaño no incrementará considerablemente en el tiempo.

El proyecto TI solucionará completamente la problemática, ya que abordará el tema de las mediciones, la


capacidad de almacenamiento, la seguridad de los trabajadores, mayor variedad de gases, generación
automática de reportes y accesibilidad para comprar el producto.

Como ToxiCar será un dispositivo controlado a distancia, no habrá riesgos de intoxicaciones, caídas o
accidentes laborales. Más aún con ToxiCase, ya que el alcance aumenta de 8 metros a 2 kilómetros, el
cual es un rango suficiente para mantener seguro al trabajador.

Cabe señalar que los usuarios ya no tendrán problema para almacenar mediciones, ya que la capacidad de
almacenamiento de ToxiCar será superior a los de los dispositivos actuales, pasando de 800 a 2.000
registros, sin considerar que, habrá planes para aumentar dicha cantidad (5.000, 8.000 y 16.001).

Otro punto importante es que las personas ya no tendrán que generar sus propios informes o transformar
los datos manualmente, dado que el sistema tendrá un tipo de “dashboard” que generará
automáticamente gráficos y estadísticas.

22
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Existen muchas alternativas tecnológicas para desarrollar la solución TI, se realizó un cuadro comparativo
para escoger la mejor opción:

Alternativa 1: Desarrollar aplicación móvil, con Xamarin Forms, con el objetivo de crear un software
compatible tanto con Android como IOS, para ello se necesita el programa Visual Studio 2019 o versión
superior. Dentro de esta misma alternativa, se propone una página web, programada con ASP.NET, API
REST (conexión entre base de datos, app y página web), servidor Azure en la nube, robot con Arduino
Nano BLE y accesorio basado en Adafruit QT PY RP2040 y modulo HC-12.

Las principales ventajas de esta alternativa es que, la aplicación, será compatible con dos sistemas
operativos, la disponibilidad de Azure es del 99.99% y la capacidad del servidor se adapta de acuerdo a su
uso. Otro de los beneficios generales de la nube, es que el proveedor es el encargado de mantener el
hardware y actualizar la plataforma, lo que ahorra costos de mantención.

Dentro de las desventajas encontramos, baja documentación de Xamarin Forms, API y Arduino Nano BLE,
incrementa la complejidad de conectar la aplicación con el robot, al tener una placa con Bluetooth de
bajo consumo, se requiere de mano de obra especializada, aumenta el costo y tiempo de desarrollo.

Cabe señalar que el accesorio (ToxiCase), se encuentra basado en la placa Adafruit QT PY RP2040, la cual
es difícil de encontrar e importar por su bajo stock. Normalmente la compañía saca lotes de 100 unidades
o menos, los cuales se agotan rápidamente. En caso de haber una demanda alta por ToxiCase, podría no
haber suficientes placas para su desarrollo. Otro punto negativo es que el módulo HC-12 no es tan estable
como otras antenas de radiofrecuencia, ya que pierde fácilmente los datos y conexión.

La presente alternativa cumple con los objetivos del proyecto, los cuales son crear un robot, accesorio,
aplicación móvil y página web, para automatizar el proceso de medición de gases, sin embargo, existen
muchas desventajas, las cuales de manera general podrían incrementar el costo y tiempo planificado.

Alternativa 2: Implementar servidor local con sistema operativo basado en Linux (CentOS, Ubuntu Server
o Red Hat Enterprise), integrando una base de datos MySQL y herramienta de administración
phpMyAdmin.

La aplicación móvil, será escrita en lenguaje Java, para dispositivos con SO Android, siendo necesario el
software Android Studio, como plataforma para el desarrollo. La conexión entre la app y el servidor será
mediante un archivo php alojado dentro del mismo, el cual cumple la función de recibir datos
(mediciones) de la aplicación y almacenarlos en la BD, como también se utilizará para validar el inicio de
sesión.

La página web también se encontraría desarrollada con lenguaje de programación Java, los softwares que
se pueden utilizar para aquello, son NetBeans IDE o Eclipse IDE, en este caso a diferencia de la app móvil,
la conexión con la base de datos se realiza de forma directa.

El robot, estará basado en Raspberry Pi Zero W. Esta pequeña placa soporta Bluetooth 4 y WIFI 802.11n.
Además, es posible instalarle un sistema operativo Linux, como Raspbian. Por último, el accesorio se
construirá con Raspberry Pi Pico y el módulo NRF24L01+ PA + LNA.

Las ventajas de esta alternativa son, lenguaje de programación nativo para Android (rapidez, rendimiento
y experiencia), privacidad y mayor seguridad al tener un servidor local, sitio web con lenguaje Java, que
permite crear casi cualquier tipo app y placa útil para la mayoría de los proyectos.

23
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Entre las desventajas tenemos, riesgos de disponibilidad de la información, costos por mantención del
servidor, mayor complejidad al haber un lenguaje nativo, baja documentación sobre las placas Raspberry
y tiempo de desarrollo más extenso.

Al igual que la alternativa anterior, la tecnología, cumple y logra satisfacer las necesidades que tienen las
personas para medir gases ambientales.

Alternativa 3: Crear una página web con HTML, PHP, CSS y JS, utilizando el software Visual Studio Code o
Sublime Text, con el objetivo de tener un sitio dinámico, ligero y rápido. Así mismo las plataformas de
trabajo para estos lenguajes son bastante amigables y consumen pocos recursos del computador, lo cual
es bastante bueno.

El servidor que se implementará será en la nube, con el proveedor BlueHosting. Este servicio trae
integrada las herramientas phpMyAdmin (MySQL) y phpPgAdmin (PostgreSQL), para gestionar las
respectivas bases de datos. Dentro del mismo se alojará la página web y archivos php para la
comunicación entre el servidor y la aplicación móvil.

La base de datos que se utilizará en la presente alternativa es MySQL, la cual va a ser consumida por la
app y sitio web, principalmente para hacer consultas, guardar las mediciones, iniciar sesión, eliminar
datos, etc.

Algunos de los componentes del robot serán, una placa Arduino Uno Rev3, sensores MICS 4514 (gases
tóxicos y SHT31-F (clima), un Arduino Motor Shield (control de motores DC), cámara FPV, leds RGB,
zumbador de sonido y un módulo Bluetooth tradicional, que permite a múltiples dispositivos conectarse,
ya que la versión BLE, limita su uso.

El desarrollo de ToxiCase, estará centrado en la placa Arduino Nano. En esta se incluirá el módulo Lora
433 MHz, el cual tiene un alcance de 2000 metros o 2km. Es una distancia mucho mayor a la opción uno y
dos, la cual es suficiente para medir gases ambientales de forma segura.

Por último, se propone una aplicación móvil para Android 4.1 o superior. El desarrollo, será a través de
App Inventor, donde la programación es en bloque, siendo bastante sencillo y útil para levantar apps de
forma rápida.

Las ventajas de esta alternativa son, lenguaje PHP libre y abierto, entorno de desarrollo de fácil y rápida
configuración, gran compatibilidad y seguridad de la base de datos, alta documentación y soporte de las
placas Arduino Uno Rev3 y Arduino Nano, proveedor de servidor confiable, levantamiento rápido de la
app, tecnología fácil de utilizar y reducción de los costos generales.

Entre las desventajas tenemos, aplicación móvil compatible solo con Android, dependencia con el
servidor en la nube, al modificar la estructura de la base de datos MySQL pueden ocurrir fallos y baja
cantidad de herramientas de depuración PHP.

La tercera alternativa logra satisfacer las necesidades detectadas, obteniendo un producto de rápida
implementación sin sacrificar características.

Nombre Puntaje
Alta 3
Media 2

24
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Baja 1

Característica Xamarin + BLE Java + Raspberry. PHP + Uno Rev3


Aplicación Móvil
Funcionamiento en IOS y Alta Baja Baja
Android.
Requiere poco espacio de Baja Baja Alta
almacenamiento.
Compatible con versiones Baja Media Alta
antiguas de Android (4.1
en adelante).
Levantamiento rápido de Media Baja Alta
la App.
Bajo consumo de Media Media Alta
recursos en dispositivo.
Flexibilidad para cambios Alta Alta Baja
específicos.
El desarrollo no implica Baja Baja Alta
grandes conocimientos.
Fácil conexión con la base Media Media Alta
de datos.
Entornos de desarrollo Baja Baja Alta
ligeros.
Página Web
El lenguaje permite crear Alta Alta Alta
una web dinámica.
Fácil comunicación con la Media Media Alta
base de datos.
Compatibilidad con Media Media Alta
navegadores antiguos.
Bajos costos de Baja Baja Alta
implementación.
Conjunto de tecnologías Media Media Alta
web optimizadas.
Compatibilidad con Baja Media Alta
servidor Linux.
El software de desarrollo Baja Baja Alta
es ligero.
Sitio web con alta Baja Media Alta
portabilidad.
Robot (ToxiCar)
Robot liviano y Alta Media Media
transportable.
Placa con alta Baja Baja Alta
disponibilidad de stock.
Permite una conexión de Media Media Alta

25
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Bluetooth sencilla.
Compatibilidad entre Media Media Alta
componentes.
Los costos de Media Baja Alta
construcción son bajos.
Alta documentación Baja Baja Alta
sobre la placa de
desarrollo.
Entorno de trabajo Alta Media Alta
sencillo.
Hardware abierto y Alta Baja Alta
personalizable.
Servidor
Fácil intercambio de Media Alta Alta
datos entre la app y
servidor.
Disponibilidad de la Alta Media Alta
información garantizada.
No se requiere mantener Alta Baja Alta
el hardware del servidor.
Utilización eficiente de Alta Baja Alta
los recursos.
Alta compatibilidad con la Alta Media Alta
página web y app móvil.
Bajos costos de Media Baja Alta
implementación inicial.
Acceso al servidor desde Alta Baja Alta
cualquier ubicación.
Levantamiento rápido del Alta Baja Alta
servidor.
Accesorio (ToxiCase)
Alta disponibilidad de la Baja Media Alta
placa (stock).
Distancia de largo alcance Alta Alta Alta
(>1000m).
Fácil integración del Media Baja Alta
dispositivo al ecosistema.
Placa compacta y de Alta Media Media
tamaño reducido.
Estabilidad de la Baja Media Alta
radiofrecuencia.
Alta documentación Baja Media Alta
sobre los recursos.
Precio accesible de los Baja Media Alta
componentes.
Fácil sustitución de los Alta Media Alta
materiales.

26
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Resultados 83 69 117

Según los resultados, es posible afirmar que la mejor alternativa es la tercera (Arduino Uno, PHP y
MySQL), principalmente porque logra satisfacer completamente la necesidad. Esto no quiere decir que las
otras opciones no lo hagan, más bien todas cumplen el mismo objetivo, sin embargo, existen
características que marcan la diferencia, por ejemplo, la alternativa tres propone una aplicación móvil que
consume pocos recursos y espacio de almacenamiento, mientras que las otras opciones, pueden superar
fácilmente los 150 MB. Así mismo el tiempo de desarrollo se ve reducido considerablemente, ya que, al
tratarse de una programación en bloque y visual, resulta mucho más intuitivo y rápido para el equipo de
trabajo. Otro punto bastante importante, es que el servidor de la tercera alternativa es en la nube, lo que
asegura una mayor disponibilidad de la información, en comparación a una infraestructura local, la cual
depende de electricidad, red y otros componentes.

Hay ciertas características, que se verán sacrificadas, por ejemplo, el peso del robot, ya que no será tan
liviano como el de la alternativa Arduino Nano BLE o Raspberry Pi Zero, sin embargo, el stock de la placa
se encuentra relativamente asegurado, ya que muchos proveedores tienen este producto. Cabe decir que
la placa central Arduino Uno, es muy fácil de sustituir por versiones alternativas o de otras marcas en caso
de no estar disponible, algunas de estas son DFRobot Uno R3 y Adafruit Metro Uno, que básicamente
cumplen la misma función.

Como se nombró anteriormente las características técnicas de la solución tres son, base de datos MySQL,
página web con HTML, PHP, CSS y JS, servidor en la nube (BlueHosting), programación en bloque para la
aplicación, utilización de placa Arduino Uno Rev3, integración de sensores de la línea MQ, Arduino Motor
Shield (control de motores DC), Arduino Nano, antena radiofrecuencia Lora 433 MHz y archivos PHP para
la comunicación entre el servidor y la app móvil.

El conjunto de las tecnologías utilizadas para la alternativa se llama LAMP, que corresponde a la
“Combinación más común y popular en el área de desarrollo de páginas webs, por lo tanto, se ha
optimizado para un rendimiento mejorado extensivamente.” (Andrés, 2018), lo cual es bastante bueno,
ya que se obtiene un sistema altamente compatible entre sí.

A continuación, se muestra la capacidad de detección de los sensores:

Sensor Gas/Clima Capacidad


Metano 1000 – 25000 ppm
Etanol 10 – 500 ppm
MICS 4514 Hidrógeno 1 – 1000 ppm
Amoníaco 1 – 500 ppm
Monóxido de carbono 1 – 1000 ppm
Dióxido de nitrógeno 0.1 – 10 ppm
SHT31-F Temperatura 0%RH - 100%RH
Humedad -40°C – 125°C

27
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
El sensor principal del robot es el MICS 4514, tiene una gran capacidad para detectar gases de forma
precisa. Su principal ventaja es que consume baja energía 3.3 a 5V y es capaz de realizar el trabajo de 3
sensores.

El componente secundario del robot es el SHT31-F, el cual puede medir la temperatura y humedad del
ambiente, tiene un amplio rango de detección de -40°C a 125°C y 0% a 100%RH, útil en todos los
ambientes.

28
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
3.2.2 Alcance

El producto principal del proyecto será un pequeño robot llamado ToxiCar, basado en la placa Arduino
Uno, el cual tendrá integrado dos sensores. El primero es el MICS 4514, capaz de detectar
concentraciones de metano, etanol, hidrógeno, amoníaco, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno.
La unidad de medida utilizada para estimar el nivel de los gases es ppm o partículas por millón, se emplea
normalmente para “indicar la existencia de elementos en muy pequeña cantidad, lo que se conoce como
traza en una mezcla, concretamente, aire.” (SolerPalau, 2016). El segundo sensor, modelo SHT31-F
permite medir la temperatura y humedad del ambiente, ya sea en Celsius o Fahrenheit.

El objetivo de ToxiCase es ampliar la distancia de control del robot, de 8 metros a 2 kilómetros. El


funcionamiento del sistema será el mismo independiente al tipo de conexión, directa (ToxiCar) o
semidirecta (ToxiCase).

La aplicación móvil permitirá al usuario, controlar, manejar y leer mediciones provenientes del robot.
Además de esto, la app será capaz de enviar peticiones al servidor para obtener y guardar datos. Se
incluye un módulo para que el trabajar pueda visualizar gráficamente sus últimas mediciones y el número
total de gases almacenados.

El sitio web, estará disponible para que el usuario pueda visualizar, eliminar, exportar y filtrar sus propias
mediciones, sin embargo, no podrá modificar los resultados de estas, ya que los valores no serían los
capturados por el robot. Otras funciones incluidas son, registro de usuario, recuperar contraseña, editar
datos personas y descargar aplicación móvil. La plataforma web y la base de datos estarán alojadas en un
servidor de la nube, el cual será configurado para su despliegue.

El proyecto se enfocará principalmente en la informática, la programación, transmisión y transformación


de datos, para que los profesionales interpreten fácil y rápidamente las mediciones. ToxiCar va dirigido
principalmente hacia las industrias mineras, químicas, forestales, etc., sin embargo, no hay un público en
específico ya que cualquier persona podrá acceder al producto.

La solución TI cuenta con todas las herramientas necesarias para que una persona pueda medir gases
tóxicos de forma segura y automatizada, esto incluye monitor en tiempo real de las concentraciones,
largo alcance para tomar las muestras (1 a 2 km), funciones complementarias para el manejo del robot
(encendido de luces, cámara y sonido), transmisión y transformación de los datos en ppm,
almacenamiento de mediciones y reportes estadísticos.

Cabe destacar que la aplicación móvil se encargará únicamente de mostrar los niveles de los gases con un
símbolo representativo que índica si la concentración es baja, media o alta. Las decisiones que tome el
trabajador de acuerdo a los valores obtenidos es totalmente responsabilidad de él.

Inicialmente la aplicación estará disponible solamente para dispositivos con sistema operativo Android, su
migración a IOS u otro dependerá de la demanda de los clientes, como también de la factibilidad técnica
del robot.

Por último, la comunicación entre ToxiCar o ToxiCase con el smartphone será únicamente a través de
Bluetooth, ya que, al utilizar otro medio como WIFI, se dependería constantemente de la señal, capacidad
e internet del recinto.

29
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
3.3 Impacto de la solución

3.3.1 Proceso de negocio afectado


Actualmente el negocio de la medición de gases cuenta con dispositivos que cumplen dicha función,
recibiendo los datos del gas que miden y luego guardando el registro de estos datos, pero el problema
con estos dispositivos testers es su alto precio, el cual no es tan asequible para todo el mundo, y su poca
innovación en arquitectura, ya que, para ser empleados, el trabajador debe de exponerse al ambiente que
desea medir. Con el siguiente modelo BPMN se muestra el procedimiento que debe de seguir el usuario
de estos dispositivos para realizar el registro de los gases.

Al ser toxicar un proyecto de emprendimiento que busca la seguridad de cada usuario que adquiera el
producto evitando que ellos tengan que estar en contacto con gases cuyas propiedades puedan afectar la
salud de las personas, cabe recalcar que no todos los gases cuentan con el mismo grado de peligro.

Como se mencionó toxicar busca la seguridad de las personas que adquieran este producto y lo usen ya
sea en su día a día o como parte de su trabajo, es acá donde la idea de la creación de Toxicar nace, para
ayudar a las empresas mineras, bomberos o los propios gasfiteros, los cuales son trabajos que la
emanación de gas es algo concurrente y las personas encargadas de medir y verificar que tipo de gas es,
cuentan con su correspondiente equipo de protección personal o más bien conocidos como EPP, y
también con un dispositivo para identificar los gases, pero estos siempre deben de contar con una
distancia que puede ser riesgosa para el trabajador en cuestión, es por esto que la idea de Toxicar nace
para lograr resguardar la seguridad de los trabajadores y así lograr evitar accidentes en el ámbito laboral.

30
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
3.3.2 Registro de Interesados

Equipo del proyecto: Con el propósito de ayudar a los trabajadores o empresas que tienen directo
contacto con gases nocivos y algunos que pueden ser letales al estar en contacto con las vías respiratorias
de los trabajadores, nace el proyecto Toxicar, para facilitar dichos trabajos que puedan poner en riesgo a
las personas involucradas.

La principal expectativa del equipo del proyecto es el buen uso y la facilidad para entenderlo por las
empresas o personas que se estudiaron y serian principales interesados, entregando un producto sencillo
de entender la funcionalidad principal y fácil de manipular por cualquier involucrado, ayudando y
facilitando el trabajo de todos, entregando mediciones exactas de los gases presentes en el ambiente
para que las empresas realicen una estrategia o un trabajo sin mayor riesgo.

Empresas mineras: ToxiCar va dirigido a diversos tipos de empresas, siendo la primera las mineras. El
robot que va a desarrollarse hará un gran aporte en los trabajos de medición en los subterráneos de las
minas, en donde se concentran diversos químicos, tales como el nitrógeno, sulfúrico, monóxido de
carbono entre otros. Dichos gases al encontrarse en altos niveles resultan nocivos para la salud de las
personas, siendo necesario monitorearlos.

La principal expectativa de la empresa, sobre el robot, es tener un producto que pueda medir gases en un
ambiente cerrado, oscuro y en un camino inestable, ya que el lugar de trabajo presenta condiciones
ambientales y físicas que el dispositivo tendrá que soportar. Añadiendo que la temperatura y humedad
son factores que podrían variar de acuerdo el nivel de profundidad de los túneles, por lo cual es necesario
que el robot posea una estructura resistente ante las dificultades mencionadas anteriormente. Otra
expectativa, de las mineras, en cuanto a software, es poder obtener reportes de forma sencilla, para
analizar las condiciones de los túneles y tomar las medidas preventivas necesarias.

Los beneficios generales que brindará este producto en la minería es mayor seguridad, facilidad para
tomar muestras y mayor productividad.

La forma en la que se espera impacte el robot dentro de las empresas mineras será de lo más positivo
posible, logrando evitar que los trabajadores ingresen a ciertos lugares que no se tiene claro la emisión de
gases nocivos y sin antes estar seguros de si el lugar es seguro o no, como se menciona anteriormente el
robot brindara la seguridad necesaria de los trabajadores midiendo y emitiendo reportes de cada Gas
encontrado dentro de algún sector.

Empresas químicas: Una labor que hacen las empresas que trabajan con químicos es medir gases en
diferentes industrias, principalmente para mantener una condición ambiental adecuada, con el propósito
de evitar explosiones, intoxicaciones, incendios, etc. Medir gases también es útil en uso interno, como por
ejemplo en laboratorios, ya que, para trabajar con materiales tóxicos o inflamables es necesario un
ambiente controlado y libre de otros compuestos, para así disminuir la probabilidad de una reacción no
deseada.

Las empresas químicas tienen como expectativa, tener un producto, que les permita monitorear múltiples
gases a la vez, para llevar un control sobre ellos. Requieren que el dispositivo sea liviano, para llevarlo a
las distintas industrias a analizar. Agregando una mayor capacidad para almacenar datos y un ecosistema
simple.

31
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
El robot además de darles una mayor seguridad a los trabajadores automatizará varios procesos, por
ejemplo, no será necesario conectar el dispositivo al computador para transferir datos, ya que la
aplicación guardará de forma automática las mediciones en el servidor, las cuales podrán visualizarse o
exportarte a través de la página web. Además, será un producto pequeño, ideal para ser transportado a
diferentes lugares y tendrá una capacidad de almacenamiento superior a los de un dispositivo tradicional.
Se le integrarán diferentes sensores, que le permitirán al personal de las empresas químicas u otra,
detectar de forma rápida y sencilla los gases en el ambiente.

Gracias a la seguridad que brindara el Robot en las empresas o laboratorios químicos ante el monitoreo
de gases, y el rápido control de estos mediante la página web donde se visualizarán las mediciones
entregadas por el robot, se podrán tomar medidas de seguridad en caso de fugas o problemas derivados
con los gases, sin poner en riesgo al personal de la empresa o laboratorio, mejorando el rendimiento de
trabajo gracias al robot.

Bomberos: Los bomberos en diversas ocasiones necesitan realizar mediciones de gases, especialmente en
incendios ya sea en un departamento, casa, industria, supermercado, etc. El propósito de aquello es para
saber con qué tipo de químicos se encuentran y la magnitud del accidente, para así utilizar la mejor
herramienta para combatir la emergencia.

Al igual que las empresas mineras, los bomberos esperar de ToxiCar un producto que además de medir
gases, no se vea afectado por el humo y las temperaturas del ambiente. Así mismo requieren que el
proceso de detección sea lo más preciso posible, con el objetivo de tener claridad sobre los químicos
existentes, ya que al utilizar una herramienta incorrecta se podría propagar aún más el incidente.

Como el robot se controla de forma inalámbrica, específicamente con Bluetooth, les dará a los
trabajadores mayor protección al realizar las mediciones, ya que habrá una distancia entre el incidente y
el trabajador, por ejemplo, en caso de haber caída de escombros en un incendio, el robot sería el dañado
no el personal.

Gracias a la facilidad en el uso del robot, la rápida aplicación y la gran adaptabilidad que tiene el robot
para entrar en lugares pequeños, facilita enormemente el trabajo de los bomberos en zonas de desastres
como casas, departamentos e incluso en zonas forestales, donde en esta ultima las emisiones de gases
nocivos para el personal puede ser riesgosamente elevada provocando intoxicaciones, como se mencionó
con anterioridad la facilidad de uso y la gran adaptabilidad que presenta el robot ayudaran en los trabajos
de los bomberos entregando mediciones inmediatas y llegando a lugares de difícil acceso para las
personas, así los bomberos podrán actuar de mejor manera ante dichas situaciones.

Gasfíteres: Tanto las empresas de gasfitería como los gasfíteres particulares tienen como tarea, instalar o
reparar sistemas de calefacción y a gas, por ejemplo, para solucionar problemas de fugas, necesitan saber
el tipo de gas para saber de dónde proviene. Así mismo medir los gases es importante para verificar, si las
instalaciones fueron realizadas de forma correcta, para evitar accidentes.

Algunas de las expectativas de los gasfíteres sobre el proyecto ToxiCar, es obtener un producto liviano,
transportable y pequeño, principalmente para el uso en hogares o en pequeñas empresas. Además, este
grupo de personas también espera que el software sea sencillo y básico, pero funcional, sin apartados
sofisticados que impliquen una dedicación prolongada de tiempo para aprender a utilizar el dispositivo.
Otro factor relevante para los gasfíteres es el costo final del producto, ya que como se dijo anteriormente,

32
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
muchos de los dispositivos que existen en el mercado son muy costoso para las funciones que tienen, por
lo que significa que requieren un producto acorde a sus características.

El robot les ofrecerá a los gasfíteres o empresas, mayor facilidad para detectar gases, transportabilidad,
software sencillo, seguridad y tecnología. Agregando también una página web para visualizar las
mediciones y una app para controlar el robot.

Agricultores: La actividad agrícola produce una gran cantidad de emisiones de gases de efecto
invernadero, que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Esto se debe al uso de
fertilizantes químicos, desechos de animales y plaguicidas. Los principales gases que libera la actividad
agrícola son CH4 (metano), CO2 (monóxido de carbono) y N2O (dióxido de nitrógeno).

En este sector es fundamental controlar los niveles de gases, tanto para cuidar el planeta como para
asegurar la producción de los vegetales, ya que “Una concentración demasiado alta de CO2 provoca una
reducción de la fotosíntesis en algunas plantas y reduce la calidad nutricional de alimentos básicos como
el trigo.” (Enviraiot, 2020).

Los agricultores necesitan un producto que sea capaz de detectar gases en terrenos húmedos y arenosos.
ToxiCar tendrá un sistema de orugas que se adaptará a cualquier situación y lugar. Su movilidad no se
verá afectada por condiciones adversas. El robot tendrá integrado un sensor para medir la temperatura y
humedad, el cual será de gran utilidad para los trabajadores de este sector, ya que el crecimiento de las
plantas también depende de aquellos factores.

3.3.3 Indicadores de gestión

Producto Indicador Tiempo Actual


Tiempo de Descarga Listado 246ms
Página Web Tiempo para Listar Mediciones 243ms
Tiempo de carga entre Vistas 384ms
Tiempo de carga entre Vistas 94ms
Tiempo de Guardado de
126ms
Aplicación Móvil Registros
Tiempo de Aparición de
315ms
Mediciones en Pantalla
Tiempo de Interpretación de
Toxicar 46ms
Comandos
Tiempo de Envió y Recepción de
Toxicase 243ms
Datos

33
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Como se puede apreciar en la tabla anterior, se tomaron algunos indicadores previamente registrados
para este punto, los cuales se consideraron los más importantes para una correcta gestión de todo el
proyecto, ya que, estos indicadores influyen significativamente en la satisfacción de cada uno de los
clientes y usuarios que utilicen el producto por completo, estos indicadores son básicamente el tiempo
que demoran en realizar las acciones más influyentes dentro del proyecto, como por ejemplo la velocidad
en que la pagina logra convertir las mediciones previamente listadas por el usuario, ya sea filtrando
algunos datos o bien todos los datos encontrados en el listado, para su posterior descarga, lo cual toma
actualmente 246ms, lo cual claramente se puede ir mejorando para la entrega de un producto más
optimo.

3.3.4 Niveles de servicio

Escalamiento de los problemas:

Nivel Descripción Tiempo medio


Primer nivel <= 20 minutos.

Segundo nivel <= 150 minutos.

Tercer nivel El tiempo de solución se


estimará dependiendo de la
complejidad del caso.

3.4 Objetivos del proyecto

3.4.1 Objetivo general

Crear un sistema multiplataforma; aplicación móvil, página web y robot, para que las personas puedan
medir gases tóxicos de forma segura y automatizada, reduciendo el contacto humano con los químicos,
terrenos inestables y zonas peligrosas que son causantes de accidentes e intoxicaciones.

3.4.2 Objetivos específicos

34
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
- Definir requerimientos técnicos para el desarrollo del proyecto.

- Diseñar las aplicaciones (interfaces, estructuras, bases de datos y módulos).

- Construir un robot en base a Arduino con sensores ambientes.

- Desarrollar página web y aplicación móvil responsive.

- Configurar y desplegar el servidor de la nube.

- Implementar un ambiente de pruebas para asegurar la calidad del sistema informático.

- Incluir a especialistas en el área (mineros, gasfíteres, técnicos) para la mejora continua del producto.

4 Metodología de Trabajo

4.1 Desarrollo de la solución

Se hará una comparativa entre la metodología de desarrollo RUP y Scrum. Cabe señalar que existe una
alta probabilidad de cambios en el proyecto, por lo cual se priorizará siempre una metodología ágil en vez
de una tradicional como Scrum, Kanban, XP o RUP.

RUP y Scrum

Metodología Ágil RUP


Ventajas Desventajas
- Con la metodología ágil RUP, sería más fácil - Para el proyecto ToxiCar, nosotros queremos
asignar roles, ya que dicho modelo tiene una utilizar una metodología fácil y sencilla, la cual
forma muy disciplinada y ordenada en la todo el equipo de trabajo pueda comprenderla.
definición de las tareas, lo que ayuda bastante a la El modelo RUP en muchos aspectos es bastante
hora de escoger el personal, reduciendo el riesgo complejo, tiende a ser muy extenso y pesado.
de una mala asignación de estos. - Para utilizar la metodología RUP, es necesario
- Detectar las fallas a tiempo es muy importante que el personal tenga experiencia sobre el tema,
en nuestro proyecto, ya que está en juego la debido al grado de complejidad que tiene.
calidad del producto. RUP, nos permite encontrar Implementarla nos significaría una inversión extra
los problemas de forma bastante temprana, antes de tiempo y dinero, ya que se tendrían que hacer
de la integración final del sistema. Esto se debe a capacitaciones para que el personal tenga las
las iteraciones que tiene la metodología ágil. competencias y habilidades requeridas por el
- Como se dijo anteriormente la participación de modelo.
los usuarios en el proyecto es fundamente para - En el proyecto, lo ideal es disminuir los costos lo
nosotros, ya que, con el feedback continuo, máximos posible. Si se implementará la
podemos mejorar el software. RUP permite la metodología RUP, los montos podrían subir, ya
participación del usuario, debido a que al finalizar que se necesitan herramientas especiales para
cada iteración se libera un ejecutable, el cual trabajar con la metodología, las cuales son
puede ser inspeccionado y evaluado por el cliente. vendidas y proporcionadas por IBM.
- Nuestro proyecto ToxiCar, probablemente tenga - RUP, se relaciona constantemente con modelos
muchas modificaciones durante el tiempo de UML, principalmente con casos de uso. Si nuestro

35
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
desarrollo, ya sea por necesidad, nueva tecnología personal no logra capturar a tiempo uno de ellos,
o cambios de requerimientos. Con la metodología puede causar una reconstrucción parcial de la
RUP, se puede gestionar de mejor forma los arquitectura. En dicho modelo, los casos de uso
cambios, ya que describe como controlar, rastrear no son solamente una herramienta para
y monitoréalos, consiguiendo un desarrollo especificar los requerimientos, sino que también
iterativo más exitoso. guían el diseño, implementación y pruebas. Por lo
- En el proyecto, es fundamental que el producto cual al omitir o desarrollar un modelo con errores
desarrollado cumpla con todas las características puede provocar problemas a futuro en el sistema,
previstas desde su comienzo. Utilizar la lo cual es bastante riesgoso.
metodología RUP, garantiza de alguna forma que - Para nosotros es importante prevenir y controlar
el software final será de calidad, cumpliendo con eventos que pudiesen afectar al proyecto. Con
las necesidades de los usuarios de acuerdo al RUP, esto generaría un trabajo adicional, ya que la
presupuesto y planificación. metodología no cubre la gestión de personal,
presupuestos y contratos.
Metodología Ágil Scrum
Ventajas Desventajas
- Al implementar Scrum, se obtendría el máximo - Trabajar con la metodología Scrum, requiere de
valor del producto en el menor tiempo posible, un equipo de trabajo calificado y conocedor de los
permitiendo lanzar el software de la forma más fundamentos y marco teórico del modelo. Siendo
rápida. En pocas palabras la metodología Scrum, también necesario conocer los roles de la
nos guía para crear un producto bueno en el metodología para evitar una dispersión y choque
menor tiempo y costo posible. de funciones. Si se llegará a implementar el
- Un punto bastante importante para nosotros, es presente modelo se tendrá que evaluar al
la retroalimentación por parte de los clientes. El personal.
modelo Scrum propone presentaciones al finalizar - El éxito del proyecto ToxiCar dependerá en gran
cada Sprint, con el objetivo de que el cliente, parte de la preparación y experiencia que tenga
opine y dé a conocer sus nuevas necesidades. Lo nuestro Scrum Master, ya que es el encargado de
cual es bastante bueno para ToxiCar, ya que el guiar al equipo para que este se mantenga
éxito del proyecto también depende del feedback enfocado en los objetivos previstos. Además de lo
del cliente. anterior el Scrum Master debe asegurar que todo
- La metodología Scrum fomenta el el equipo, comprenda y aplique correctamente la
autoaprendizaje en los miembros del proyecto, de metodología, para entregar el máximo valor al
una forma bastante rápida, ya que el hecho de cliente. Por lo tanto, la persona asignada a este
haber iteraciones que se completan en un breve cargo tiene que cumplir con las exigencias del
tiempo permite que el equipo de trabajo obtenga modelo, de lo contrario no se tendrán buenos
un aprendizaje, el cual puede ser utilizado en los resultados.
próximos Sprint del proyecto. Siendo cada - En el caso de estar utilizando la metodología
iteración mejor que la anterior. Scrum y una persona del equipo de trabajo
- Al implementar el modelo Scrum en ToxiCar, renuncia, podría ser bastante difícil remplazar
sería más fácil estimar y dimensionar el proyecto, aquel rol, ya que se llevaría con él, todos los
ya que, mediante las iteraciones o Sprint, se conocimientos específicos del proyecto, esto
puede segmentar el proyecto en bloques incluye el robot, la aplicación móvil y página web.
pequeños, mucho más gestionables, que, si Lo cual sería bastante negativo para nosotros, ya
tratáramos de abarcar el proyecto ToxiCar, de que habría que invertir tiempo y dinero para
principio a fin, como lo que podría ser la poner al día a la nueva persona, evaluar si está
metodología Cascada, ya que no considera capacitada para la metodología, etc.
iteraciones para desglosar el proyecto, sino que - Es bueno para nosotros que la metodología

36
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
fases completas. Scrum permite hacer reuniones para revisar los
- Como se dijo anteriormente existe una alta avances, dificultades y evaluar al equipo. Sin
probabilidad de que haya modificaciones o embargo, podrían ser demasiadas las reuniones
cambios de requerimientos durante el proyecto. para los pocos avances iniciales, resultando
Lo que para Scrum no es un problema, ya que bastante cansador y agotador reunirse tantas
cualquier cambio se gestiona de manera bastante veces por el mismo tema. Principalmente por las
sencilla, introduciendo el nuevo ítem en el juntas diarias (Scrum Daily Meeting). Lo que
Product Backlog, para ser ejecutado o podría provocar que algunos de los miembros del
desarrollado en la siguiente iteración de acuerdo a equipo vayan perdiendo el interés.
su prioridad.

Se evaluará cada metodología con una puntuación de 1 a 7. El propósito es obtener un resultado


cuantitativo que sustente la toma de decisiones.

Criterio Cascada RUP Scrum


Alta presencia en el mercado. 2 5 7
Considera todos los riesgos. 4 6 7
Contempla desarrollo de software iterativo. 1 7 7
Documentación mínima necesaria. 3 4 7
Adaptable a los cambios. 2 7 7
El éxito del proyecto depende de la satisfacción
4 7 7
del cliente.
Tiempos limitados de entrega. 6 4 4
Alta participación del cliente en el proyecto. 2 6 7
Estructura sencilla y fácil de comprender. 7 2 5
La metodología no necesita un personal de
6 1 3
trabajo especializado.
Se obtiene el máximo valor del producto en el
1 6 7
menor tiempo posible.
Permite gestionar el proyecto más fácilmente. 2 4 7
Fomenta el autoaprendizaje del equipo. 1 5 6
Entregas tempranas y continuas. 1 7 7
Optimización de los recursos y resultados. 4 7 7
Pruebas de software tempranas. 2 7 7
Mayor probabilidad de asignar correctamente los
3 7 5
roles.
Los resultados del proyecto son más predecibles. 6 4 4
Puntaje Total 57 96 111

La metodología seleccionada para el proyecto ToxiCar es Scrum, no solamente por el puntaje conseguido,
sino que también por las grandes ventajas que tiene, por ejemplo, permite obtener el máximo valor del
producto en el menor tiempo posible, facilita dimensionar el proyecto a través de iteraciones e incluye al
cliente dentro de todo el proceso de desarrollo, lo que es bastante importante, ya que, según las
retroalimentaciones de este, se irá mejorando el software. Un factor relevante de Scrum es que existe
mucha documentación sobre dicho modelo, libros, documentos, páginas, blogs, etc., ya que se trata de la

37
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
metodología ágil más utilizada y efectiva en la actualidad para el desarrollo de software, según lo
publicado en www.zoraidaceballosdemariño.info. Desde el inicio del proyecto, se consideró implementar
un modelo ágil en vez de uno tradicional, como lo es Cascada, dado que en la actualidad las necesidades
de las personas cambian demasiado rápido, lo que hace imprescindible ir agregándolas en el proyecto,
con más razón si se trata de un producto tecnológico, tal como el robot, página web y aplicación móvil de
ToxiCar. Scrum logra gestionar bastante bien los cambios de requerimientos, ya que, solo basta con
negociar con el cliente para llegar a un acuerdo y agregar las modificaciones o nuevas necesidades al
Product Backlog, para ser desarrollador en las siguientes iteraciones, de acuerdo a su prioridad. Otro
factor que influyo en la selección de la metodología fue por los conocimientos y experiencia que tenemos
utilizándola.

En resumen, la metodología Scrum es la mejor alternativa para nuestro proyecto llamado ToxiCar, ya que
es flexible, adaptable, posee entregas continuas, el desarrollo del producto es rápido y tiene una alta
participación del cliente. Además, Scrum, obtiene los mejores resultados, ya que gana con 111 pts. En la
“Evaluación de metodologías según criterios” lo que confirma aún más su elección.

4.1.1 Duración y cronograma

El proyecto estará organizado de acuerdo a la metodología de desarrollo Scrum. Sus respectivas fases son
inicio, planificación, implementación, retrospectiva y lanzamiento.

El desarrollo del software estará divido en dos iteraciones o Sprint. En la primera etapa se pretende
obtener un producto 60% funcional, para que las personas ya puedan comenzar a utilizarlo. Esto incluye
la programación y armado del robot con sensores ambientales, desarrollo de la aplicación móvil y
configuración del servidor. Al tener estas características operativas, los usuarios podrán medir gases
ambientales, almacenarlos y consultarlos. En esta iteración se tomarán los requerimientos más
importantes del sistema o los esenciales para su funcionamiento inicial. Al finalizar la segunda iteración se
obtendrá un producto 100% funcional. Las tareas incluidas en esta etapa son, el desarrollo de la página
web, integración de nuevos componentes en el robot (cámara FPV, leds y módulo zumbador) y
construcción de ToxiCase. Todas las características complementarias del sistema se desarrollarán en la
segunda fase.

Se realizó una descomposición jerárquica del proyecto con el fin de obtener una representación gráfica de
las tareas y actividad. A continuación, se muestra el EDT:

38
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
El proyecto tendrá una duración estimada de 125 días de trabajo a partir del 08/07/2022 hasta el
29/12/2022, equivalente a 6 meses aproximadamente, dejándoles un margen de tiempo a las actividades
en caso de atrasos o problemas técnicos, ya sea de entregables, inestabilidad del software, cumplimiento
de objetivos, toma de requerimientos, etc. El tiempo se calculó a partir del desglose de las actividades del
EDT (visión del proyecto, plan de pruebas, programación, etc.). Cada tarea esta asignada en horas, la
cantidad depende de la complejidad e importancia. Estas serán desarrolladas por uno o varios integrantes
del equipo de trabajo, ya sea por el analista junior, senior, diseñador gráfico, QA senior (Quality
Assurance), Producto Owner o jefe de proyecto. A continuación, se muestra un detalle de las actividades:

Actividad Descripción Fecha Inicio / Termino


Inicio
Toma de requerimientos Entrevistas y cuestionarios para formular el 08/07/22 – 27/07/22
documento IEEE 830.
Visión del proyecto Definir del mercado, segmento y 28/07/22 – 03/08/22
características del producto.
Identificación del equipo de Asignar roles (Product Owner, Scrum Master y 04/08/22 – 08/08/22
trabajo Scrum Team).
Creación de las épicas Formular el conjunto de trabajo o historias 09/08/22 – 12/08/22
genéricas.
Product Backlog Priorizar de requerimientos por el Product 15/08/22 – 18/08/22
Owner.
Planificación de releases Pronosticar entregas de incrementos y 17/08/22 – 24/08/22
funcionabilidades.
Planificación
Diseño del software Desarrollo de mockups, modelos de datos, 25/08/22 – 02/09/22
diagramas de clases, secuencia y componente.

39
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Plan de pruebas Crear métricas y definir pruebas para validar la 05/09/22 – 12/09/22
calidad del software.
Desarrollo de las historias de Dividir las épicas generales en historias de 13/09/22 – 16/09/22
usuario usuario.
Sprint Backlog 1 Tomar los requerimientos más importantes 19/09/22 – 19/09/22
para que el software este operativo
prontamente.
Sprint Backlog 2 Incluir en el Sprint Backlog 2 los 24/10/22 – 24/10/22
requerimientos faltantes para finalizar el
desarrollo.
Implementación
Iteración 1 Construir e integrar sensores ambientales al 20/09/22 – 17/10/22
robot, desarrollar la aplicación móvil y
desplegar el servidor.
Iteración 2 Integrar una cámara y leds al robot, construir 25/10/22 – 29/11/22
la página web y desarrollar ToxiCase.
Retrospectiva
Evaluación de la iteración 1 Inspeccionar y presentar el incremento a los 18/10/22 – 20/10/22
Evaluación de la iteración 2 stakeholders (interesados del proyecto). 30/11/22 – 02/12/22
Lanzamiento
Feedback 1 Analizar los problemas ocurridos en el Sprint 1 21/10/22 – 21/10/22
y crear un plan de mejoras para la siguiente
iteración.
Feedback 2 Realizar una autoevaluación e identificar los 05/12/22 – 05/12/22
problemas del Sprint 2.
Resultados del proyecto Documentar las desviaciones y resultados 06/12/22 – 19/12/22
económicos del proyecto.
Cierre Generar el documento de aceptación del 20/12/22 – 29/12/22
proyecto.

4.1.2 Equipo de trabajo

El equipo de trabajo estará compuesto por 6 personas:

Product Owner (propietario del producto): Este actor representa a los interesados del proyecto
(stakeholders) y es responsable de la cartera de productos (Product Backlog). Es clave para iniciar con
éxito el desarrollo del software. Sus principales funciones en ToxiCar son; priorizar los requerimientos,
transmitir al equipo de trabajo lo que se va a construir, gestionar las tareas y tomar decisiones sobre las
características del producto. Esta persona, debe conocer el mercado, comportamiento de los usuarios y
tener una visión clara del negocio.

Jefe de proyecto o Scrum Máster: “Lidera el equipo de Scrum y mantiene a los miembros enfocados en
los principios del marco de trabajo.” (Raeburn, 2022). Es el encargado de gestionar todo el proceso de la
metodología y ayuda a eliminar impedimentos que puedan afectar a la entrega producto. Algunas de las
tareas asignadas dentro del proyecto ToxiCar son; definir roles y responsabilidades, comunicar las

40
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
expectativas al cliente, revisar los avances, planificar las reuniones e inspeccionar cada incremento o
entregable.

Analista senior: Estará a cargo de la toma de requerimientos, diseñar el software (diagramas UML,
arquitectura de la base de datos, etc.) y crear el producto final. Su propósito es apoyar al jefe de
proyectos y programar el sistema. Con su amplio conocimiento en informática y desarrollo de software, se
obtendrá un sistema completamente seguro y 100% funcional. Por lo general los profesionales de esta
categoría tienden a resolver rápidamente los problemas, son autónomos y entusiastas, con una gran
capacidad para trabajar en proyectos desafiantes, como lo es ToxiCar.

Analista junior: Las actividades de mediana complejidad serán asignadas a esta persona. Tendrá nuevos
retos para potenciar su experiencia como profesional, tal como el desarrollo de un robot, manejo de
placas de programación, control de sensores, transmisión de datos a larga distancia, etc. Estará guiado
por el analista senior y todo su trabajo estará orientado principalmente a la parte técnica del software.

Diseñador gráfico: Este trabajador modelará todo el diseño de la página web y aplicación móvil,
incluyendo la tipografía, paleta de colores, imágenes, iconos y prototipos. Por lo general todas las tareas
de creación de interfaces estarán asignadas al diseñador gráfico. Tener a este profesional dentro del
equipo, nos asegura que el software tendrá un diseño atractivo, intuitivo y sencillo.

QA senior (Quality Assurance): El robot ToxiCar, debe ser un producto de alta calidad, ya que la seguridad
de los trabajadores dependerá del funcionamiento de este dispositivo. El QA estará a cargo de diseñar
todas las pruebas necesarias para asegurar el sistema final cumple con todas las expectativas. Las
evaluaciones validarán la estabilidad del software, su funcionabilidad y resistencia. Se probará el producto
al finalizar cada iteración, con el objetivo de detectar errores o fallas de forma temprana antes de
continuar con la siguiente etapa.

Todo el equipo tendrá una remuneración por la cantidad de horas de trabajo. Se investigo en diferentes
plataformas para determinar el costo de cada profesional. Cabe señalar que no se considero un sueldo
para el Product Owner, ya que es el cliente. A continuación, se muestra una tabla que muestra la cantidad
de horas que participará cada trabajador junto a su respectivo salario.

Rol Costo hora Horas trabajadas Total


Scrum master (JP) $10.462 61 $638.182
Analista senior (AS) $8.000 234 $1.872.000
Analista junior (AJ) $3.692 143 $527.956
Diseñador junior (DS) $4.615 75 $346.125
QA senior (QA S) $6.154 40 $246.160
Producto Owner (PO) $0 15 $0
Total: $3.630.423

Cada trabajador tendrá diferentes tareas asignadas. Se planificó el recurso humano de la siguiente forma:

41
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Anteriormente se definieron las actividades en un EDT jerárquico, el cual se complementó con uno
matricial. Es una herramienta de gran utilizad para determinar específicamente cuantas horas de trabajo
requiere una tarea y que profesional se hará cargo. Permite tener una visión más clara del proyecto y
ayuda a comprenderlo mejor.

Para finalizar la planificación del equipo de trabajo se elaboró una matriz RACI, con el propósito de asignar
y definir las responsabilidades que le corresponde a cada persona involucrado en el proyecto. Esta
herramienta permite mejorar la productividad y reducir los tiempos.

4.1.3 Plan de recursos

Actualmente, ToxiCar tiene todos los recursos que se necesitan para iniciar el proyecto. Esto incluye;
personal, computadores, aplicaciones y servicios.

El equipo de trabajo necesita disponer de al menos 4 notebooks de gama media para trabajar en ToxiCar.
Las aplicaciones que se utilizarán para crear el producto consumen pocos recursos, por lo cual no es
necesario dispositivos de alto rendimiento. Cabe señalar que ToxiCar cuenta con todos ellos.

Por lo general los materiales para construir el robot tienen un precio relativamente accesible, existen
versiones alternativas o genéricas que facilitan su compra, principalmente la placa central (Arduino Uno) y
los módulos (paneles leds, cámara, zumbador, etc.). De igual forma se priorizaron los productos

42
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
certificados y originales para asegurar la calidad del robot. Por el momento no existe ningún componente
faltante.

Las herramientas que se utilizarán para diseñar, crear y evaluar la página web, aplicación móvil y robot
son gratuitas, por ejemplo, Balsamiq, Visual Studio Code, Arduino IDE, App Inventor y Apache JMeter.
Estas se encuentran instaladas en los computadores.

También se dispone de un servidor en la nube. Este fue contratado con el proveedor BlueHosting, el cual
garantiza una disponibilidad del 99.99%. El servidor se encuentra basado en Linux y permite alojar sitios
web desarrolladas en PHP e integrar bases de datos MySQL. El dominio www.toxicar.cl, fue comprado a
través del mismo proveedor.

El conjunto de recursos que se posee para desarrollar la aplicación móvil, robot y página web logran
satisfacer a la solución. Por el momento no es necesario adquirir ningún componente, equipo, software o
servicio adicional, como tampoco modificar la tecnología a utilizar, ya que existe una alta compatibilidad
entre ellas (lenguajes, motores de BD, etc.). A continuación, se muestran los detalles:

Recurso Total
Personal $3.630.423
Equipamiento $3.189.940
Bienes $499.900
Servicios $52.241
ToxiCar $143.755
ToxiCase $21.078
Herramientas $37.870
Insumos $8.978
Aplicaciones $0
TOTAL: $7.584.185

4.2 Validación de la solución

4.2.1 Validación de la funcionalidad

Como el proyecto Toxicar está enfocado al uso de cada persona tenga el producto, teniendo el acceso a la
página web y a la aplicación móvil, junto al robot y los accesorios, si es que decidió adquirirlos, la
funcionabilidad del proyecto debe ser tal para lo que necesita el usuario y el fin principal por el cual se
adquiere el producto, el cual es medir gases con el robot. Como este proyecto ya está en un gran
porcentaje finalizado, los requerimientos de Toxicar ya han sido definidos y de igual forma se construyó la

43
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Matriz de Trazabilidad correspondiente, se deja adjunto el archivo como recordatorio de cada
Requerimiento (ya sea Funcionales, No funcionales, de Sistemas o de Usuario).

Matriz de trazabilidad.

Siguiendo con el punto importante que se está desarrollando, y ya conociendo los requerimientos que los
usuarios esperan el proyecto cumpla, se mostrara su funcionabilidad mediante capturas recogidas desde
la página web de Toxicar, la cual cumple la función de visualizar cada medición realizada, también
capturas de la aplicación móvil realizando lo pedido por los usuarios, y para complementar se mostraran
imágenes de las llamadas pruebas de carga o de estrés generadas con JMeter.

Requerimiento de Usuario 01: El Usuario trabajador podrá realizar múltiples mediciones de gases con la
aplicación móvil conectada al robot/accesorio.

Requerimiento de Usuario 02: El Usuario trabajador podrá guardar los resultados de las mediciones.

Requerimiento de Usuario 03: El Usuario trabajador podrá visualizar en la aplicación móvil los valores de
las mediciones al instante.

En las imágenes se puede visualizar como aparecen las mediciones en la aplicación móvil, las cuales
fueron realizadas mediante los sensores del robot para luego ser guardadas en la base de datos de
Toxicar, tal como muestra la segunda imagen, donde le aparece un mensaje al usuario haciéndole saber
dónde consultar dichas mediciones recién hechas. Para complementar se mostrará las pruebas de estrés
o de carga realizadas a la base de datos con la herramienta JMeter, específicamente al comando “insert”
el cual es el encargado de, como lo dice su nombre, insertar datos a la base de datos, lo cual se realiza al
momento de Guardar las mediciones.

44
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
Esta imagen muestra un supuesto de haber realizado 100 ingresos de mediciones a la base de datos, la
velocidad mínima corresponde a 40ms y con una máxima de tiempo de 139ms.

Requerimiento de Usuario 05: El Usuario trabajador podrá consultar todas sus mediciones guardadas por
medio de la página web.

Requerimiento de Usuario 06: El Usuario administrador podrá ver y eliminar las mediciones almacenadas
de los trabajadores en la página web.

Requerimiento de Usuario 08: El Usuario trabajador podrá descargar en Excel el listado de sus
mediciones por medio del sitio web.

Requerimientos de Usuarios 11 – 12 – 13: Estos requisitos están enfocados al filtrado de datos, ya sea de
mediciones o de trabajadores (esta función es exclusiva del administrador), ya sea por código de
medición, RUT del trabajador, etc.

45
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
En estas imágenes se pueden visualizar las funciones de la página web, estas realizadas mediante un
usuario administrador de la página, el cual puede ver todo el contenido de la base de datos: trabajadores
y mediciones.

En la primera imagen se visualizan las mediciones realizadas por los trabajadores, en la segunda imagen
se muestra el funcionamiento de los filtros, en este ejemplo filtrando por Código de la Medición, y por
último la tercera y cuarta imagen muestran el archivo Excel que se descarga desde la página, la cual es
nombrada Mediciones.xlsx y muestra todas las mediciones alojadas en la base de datos, cabe recalcar que
para este ejemplo se descargó el archivo Excel de las mediciones, pero de igual forma se puede realizar la
descarga del archivo Excel llamado Usuarios.xlsx que muestra los usuarios registrados en la base de datos
(esta función solo puede realizarla el usuario administrador.)

Estas son algunas de las funcionalidades del proyecto, ya que también existe el Robot Toxicar y el
accesorio Toxicase, donde él primero se dedica a realizar las mediciones y el segundo a ampliar la
distancia entre el Robot y la aplicación móvil, estas funcionalidades mostradas son como ya se mencionó
anteriormente de la página web y de la aplicación móvil.

4.2.2 Validación de la entrega de valor al negocio

46
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
5 Planificación General

5.1 Carta Gantt

Macro Gantt Carta Gantt

47
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
6 Conclusiones

48
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I
7 Bibliografía

Andrés. (11 de 10 de 2018). Guiadev. Obtenido de PHP vs ASP.NET: https://guiadev.com/php-vs-asp-net/

Enviraiot. (08 de 06 de 2020). Enviraiot. Obtenido de Efectos del exceso de CO2 en las plantas:
https://enviraiot.es/exceso-de-co2-en-las-plantas-efectos/

Mercadeo Premac. (30 de 4 de 2021). Premac Energy. Obtenido de ¿Conoce la importancia de utilizar los
detectores de gas y cuál es el más adecuado para su necesidad?: https://www.premac.co/conoce-
la-importancia-de-utilizar-los-detectores-de-gas-y-cual-es-el-mas-adecuado-para-su-necesidad/

Raeburn, A. (26 de 7 de 2022). Asana. Obtenido de ¿Qué es un Scrum Master y cuál es su función?:
https://asana.com/es/resources/scrum-master

Seguridad Minera. (6 de 4 de 2016). Seguridad Minera. Obtenido de 7 gases presentes en minas


subterráneas: https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/7-gases-
presentes-minas-subterraneas/

SolerPalau. (14 de 12 de 2016). S&P. Obtenido de Las partes por millón. ¿De qué estamos hablando?:
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/partes-por-millon/

8 Anexos

Anexo 1 : Matriz EDT....................................................................................................................................16

49
Formulación del Proyecto – Seminario de Grado – Parte I

You might also like