You are on page 1of 9

Objetivos

 Comprender la ciencia casuística y su influencia en el derecho.


 Analizar los tipos de casos casuísticos.
 Definir y diferenciar analogía y ficción.
Introducción

La palabra casuística (latín casus, “caso”) de manera general hace referencia al análisis de
situaciones o casos particulares que forman parte de un mismo asunto. En el ámbito de la
teología o de la ética es la aplicación de unos principios morales generales a diferentes
conductas concretas de los seres humanos.

Sin embargo, ya entrando en materia de derecho, casuística se usa para hacer referencia a la
cátedra especializada en el estudio de los casos que se presentan en la realidad práctica de
la vida social y en el análisis de las sentencias judiciales.

Tiene su origen en la filosofía occidental con Aristóteles, pero su cenit se alcanzó entre
1560 y 1650, cuando los jesuitas la utilizaron extensivamente, en particular al practicar el
sacramento de la confesión. El término se volvió peyorativo con los ataques de Blaise
Pascal sobre su mal uso; reprendió a los jesuitas por el uso del razonamiento casuístico en
confesiones que permitían relativizar los pecados de los ricos donantes, mientas se
castigaba a los penitentes pobres. Pascal denunció que los penitentes de la aristocracia
podían cometer un pecado un día, reiterar la falta al día siguiente, donar generosamente al
tercer día, luego volver a confesar los pecados y recibir la pena más leve.
Desarrollo

Obras jurisprudenciales y la elaboración casuística del derecho.

La finalidad de todos los escritos jurisprudenciales es fundamentalmente práctica: encontrar


la acción más oportuna o sugerir al litigante la fórmula más adecuada para su caso. Las
obras jurisprudenciales se pueden clasificar en:

 Obras casuísticas: también llamadas de problemática jurídica, constituyen el grupo


más poderoso e importante. Están dedicadas al análisis y decisiones de problemas y
casos que plantea la practica jurídica. Su título: Quaestiones o Duputationes; Su
contenido:
o Respuestas orales que daban los juristas a los consultantes o a sus discípulos
y que éstos redactaban.
o Respuestas por carta o escritos a particulares, magistrados o jueces.
o Casos hipotéticos planteados con fines didácticos o científicos.
o Disputas o controversias sobre decisiones jurídicas que se tenían en los
tribunales o el auditorio del jurista.
o Los libros de reglas o enunciaciones de principios a los que se llega en el
análisis del caso.
 Obras sistemáticas: en ellas se sigue un cierto orden o sistema al exponer los casos
y decisiones:
o Digestos: la primera parte contiene derecho civil siguiendo el sistema del
edicto y la segunda trata de materias relacionadas con las leyes,
senadoconsultos y constituciones imperiales.
o Monografías: obras que contienen tratados sobre instituciones especiales, o
sobre determinadas leyes senadoconsultos o constituciones.
 Comentarios: son obras más extensas de la literatura jurisprudencial. Se pueden
clasificar en:
o Comentarios del derecho civil.
o Comentarios a las obras de otros juristas.
o Comentarios al edicto del pretor y al edicto de los ediles curules.
o Comentarios a las leyes y senadoconsultos.
o Comentarios al edicto del gobernador.
 Libros de definiciones: Diferencia, sentencias y opiniones, obras dedicadas a la
enseñanza o práctica del Derecho ya que facilitaban su cita (recitatio) ante los
Tribunales.

No existe una dogmática jurídica en la jurisprudencia romana, entendiéndose por tal, la


representación abstracta de las particulares instituciones jurídicas en su estructura y
función, encuadradas en un sistema jurídico.

Para los jurisconsultos, el derecho brota como formación espontánea de la vida social, que
ellos se encargan de plasmar y encauzar en principios y reglas y que, siendo la vida como
es, desordenada, no puede encerrarse en unos límites lógicos y rígidos.

Técnicas de elaboración casuística.

El jurisconsulto romano utiliza múltiples medios y recursos de técnica jurídica en la


elaboración casuística, en la deducción de principios y reglas, y en la adaptación y creación
de nuevas instituciones. Para su estudio es necesario partir del caso concreto analizando los
elementos o circunstancias que fundamentan las decisiones, entre ellos:

 Caso: supuesto de hecho que el jurista analiza en cada uno de sus pormenores y
elementos para decidir aplicando criterios de justicia y utilidad inmediata.
 Caso-guía: se trata de determinados casos o supuestos de hecho que, por su extenso
ámbito de aplicación o por la especial elaboración técnico-jurídica de que han sido
objeto en una o varias decisiones, se considera como patrón o modelo para la
solución de casos parecidos.
 Reglas y axiomas jurídicos: en ellos se comprenden no sólo las reglas en sentido
técnico, sino también los juicios y decisiones que los juristas formulan,
abstrayéndola del caso-guía o conjunto de casos en el que tiene aplicación. De
particular interés son los axiomas formulados por los juristas en torno a los
comentarios al edicto del pretor y a las leyes.

Casos y estratos casuísticos.

Las coincidencias literales entre los textos se han venido denominando por la doctrina
romanista como geminaciones, mientras que otras coincidencias entre los textos, incluso no
redaccionales y de contenido, se llamaron casos semejantes. Las geminaciones deben
reservarse en exclusiva para para los fragmentos de un mismo autor, obra o libro. El resto
de las coincidencias textuales entre dos o más fragmentos deben ser consideradas
similitudes que, en su acepción amplia deben abarcar las geminaciones. Las similitudes
entre los textos del digesto son numerosas.
La comparación de los casos permite proponer una historia de cada caso concreto, osando
las distintas versiones del supuesto, sus variantes y sus añadidos. En ocasiones es posible
seguir el proceso de formación y generalización de la regla a través del
caso/caso-guía/regla. En otras palabras, el proceso se detiene en el caso/caso-guía, y la
regla posterior se debe a los criterios de generalización de los intérpretes y comentaristas
postclásicos.

Se utiliza el término estrato para designar las diferentes redacciones de un mismo caso.
Pueden distinguirse los siguientes estratos casuísticos:

 Jurisprudencia republicana.
 Jurisprudencia del principado, referidos a los juristas de la llamada etapa central o
alta, desde Labeón hasta Salvio Juliano.
 Jurista de la última etapa clásica.
 Re elaboradores postclásicos y copiladores justinianeos.

Motivaciones y fundamentos de las decisiones jurisprudenciales.

Las principales motivaciones que los juristas toman como fundamento de sus decisiones
lógicas o probabilísticas son las siguientes:

 Argumentaciones de carácter lógico o gramatical.


 Motivaciones basadas en argumentos ya utilizados por otros juristas y comúnmente
admitidas.
 Fundamentos en reglas jurídicas, entendidas en sentido amplio como formulación
de los principios aplicados en los casos.
 Motivaciones basadas en opiniones discutidas de otros juristas que dan lugar a
controversias o disputas.
 Interpretaciones de términos del lenguaje o en argumentos lógicos, como la
reducción al absurdo, el argumento contrario, las extensiones y las equiparaciones.
 Motivaciones basadas en los principios inspiradores del orden jurídico.

Principios generales.

Los principios generales del derecho, son el origen o el fundamento de las normas, y
participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes
del derecho. Se fundan en el respeto de la persona humana o en la naturaleza misma de las
cosas. Por ello, se ha destacado que todo principio del derecho lleva consigo la necesidad
de su estricta observancia.
La tendencia a formular principios generales que se atribuye especialmente a la llamada
"jurisprudencia de las reglas" de la época republicana, tiene una función subordinada a las
decisiones casuísticas en los juristas clásicos.

En relación con el grado de abstracción de los casos o supuestos, se distinguen las


siguientes formulaciones de principios generales:

 Decisiones generales que consisten en ideas abreviadas o resumidas, de un grupo o


serie de casos semejantes.
 Máximas jurisprudenciales reiteradas en las obras de los juristas.
 Reglas en sentido técnico de alcance general y de objetivo limitado a la explicación
del Derecho, destinadas a facilitar la práctica de los tribunales o de la enseñanza. De
acuerdo con este carácter explicativo de la regla, los mismos juristas se oponen a
una aplicación generalizada que conduciría a contradicciones.
 Definiciones entendidas en un sentido general como formulaciones de principios
jurídicos. "En Derecho civil, toda definición es peligrosa, pues es difícil que no
tenga que ser alterada".

Analogía

Es el método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no
comprendidos en ella. Los juristas romanos utilizaban con mucha frecuencia la analogía,
como medio para extender y aplicar las decisiones a otros casos y supuestos que consideran
semejantes a parecidos.

En otras palabras, consiste en la aplicación de una norma a un supuesto que no está


recogido en la ley o su espíritu, pero presenta semejanza a los supuestos que dicha norma
comprende. El ámbito de aplicación de la analogía es muy amplio y actúa mediante
numerosas extensiones y equiparaciones de los medios de elaboración jurisprudencial:

 Decisiones sobre casos que se aplican a otros semejantes, sobre todo las que se
refieren a casos-guía o tipos.
 Reglas jurídicas y definiciones.
 Instituciones jurídicas que se construyen partiendo de las primitivas instituciones
del antiguo derecho civil.
 Acciones que se sugieren al pretor y que este incluye en su edicto como acciones
útiles.

Ficción.
Procedimiento de técnica jurídica que permite considerar como existente una situación
manifiestamente contraria a la realidad. Permite inferir consecuencias jurídicas distintas de
las que resultarían de la mera comprobación de los hechos.

En otras palabras, las ficciones son creaciones jurídicas puramente imaginativas y ajenas a
la realidad que se establecen con alguna finalidad práctica. A diferencia de las
presunciones, que se conforman según la realidad, las ficciones parecen contrariarla, pues
afirman lo que racionalmente no podría sostenerse. Es por esto que se han calificado como
“mentiras técnicas” consagradas por la necesidad.

En las fuentes romanas, la ficción se presenta como un medio técnico-jurídico al que


recurre el pretor o el legislador para obviar un obstáculo o impedimento a la concesión de
una acción o a la aplicación de una ley. Se encuentran ficciones pretorias y otras impuestas
por la ley y los senadoconsultos, pero no existen ficciones jurisprudenciales propiamente
dichas.

Decisiones casuísticas en las constituciones imperiales.

Los decreta de los emperadores, o sentencias dictadas en el procedimiento extraordinario, y


los rescripta, o respuestas de la cancillería imperial, siguen los mismos métodos de
elaboración casuística de la jurisprudencia.

La práctica de emitir rescriptos o decisiones imperiales sobre los casos que le sometían los
particulares, asume una especial importancia con las reformas de Adriano. A partir de este
emperador, los juristas mencionan sistemáticamente en sus obras, los rescriptos y decretos
imperiales.

Los emperadores intervienen en el derecho, incluyendo sus decisiones en la tradición


jurisprudencial y utilizando los mismos métodos que los juristas. Con la participación de
éstos en el consejo del príncipe y en la cancillería imperial, tienen una influencia decisiva y
orientadora sobre todo el derecho del Principado.

Los jurisconsultos aceptan las decisiones imperiales como dotadas de autoridad superior a
la suya. Los casos resueltos del emperador se consideran como casos-guía, con valor de
precedentes para la solución de posteriores casos. En la cancillería imperial los juristas
realizan una selección de los más importantes rescriptos, de los que deducen principios
jurídicos de aplicación generalizada. Los rescriptos imperiales constituyen auténtica
jurisprudencia, ya que nacen y se desarrollan en íntima unión con la actividad de los
jurisconsultos.
La jurisprudencia y la legislación post clásica

En el derecho postclásico se produce uno de los más decisivos e importantes cambios para
la evolución posterior del derecho: El paso de una concepción jurisprudencial del derecho,
en continua evolución a través de la solución de los casos, a una concepción legislativa,
cristalizada en unos textos escritos que contienen el derecho aplicable a los nuevos casos
que se presenten.

A esta nueva concepción, contribuyen diversos factores:

 La desaparición de los jurisconsultos y su sustitución por los nuevos maestros de


derecho.
 Las nuevas ediciones y la práctica de la recitatio ante el juez que llevan a una
cristalización y vulgarización de la literatura clásica, en las que se confunden las
respuestas jurisprudenciales y los rescriptos imperiales.
 La ley de Citas de Teodosio y Valentiniano, del año 426, establece una lista cerrada
de juristas y una "dogmatización" del derecho jurisprudencial de estos
jurisconsultos.
 Los libros y colecciones escolásticas de leges y iura contribuyen a una confusión de
las distintas fuentes del derecho y a una tendencia a simplificar el derecho en reglas
y principios de distinta procedencia que se canonizan como leyes válidas para la
solución de nuevos casos.
Bibliografía

Revista Jurídica. Casuística y Jurisprudencia (2016). Recuperado el 26 de marzo


2021, de: https://www.revistajuridicaonline.com/1991/09/casustica-y-jurisprudencia/

Palladino Pellona Abogados. La Analogía en el Derecho Penal (2017). Recuperado


el 26 de marzo 2021, de https://www.palladinopellonabogados.com/la-analogia-en-el-
derecho-penal/

Enciclopedia Jurídica (2020). Ficciones. Recuperado el 26 de marzo de 2021 de


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/ficciones/ficciones.htm

Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Apuntes de Derecho para


Estudiantes y Abogados. Recuperado el Marzo de 2021, de https://derechouned.com/


You might also like