You are on page 1of 2

SESIÓN № 08 SEMANA: 08

TITULO: “PROTOTIPO DE CONTROL DE PLAGAS”

ÁREA GRADO SECCIÒN BIMESTRE UNIDAD HORAS FECHA


Ciencia y Tecnología 4° A-B-C-D III III 4 /09/2022
DOCENTE: SAMI GALICIA MENDEZ

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.


INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS. EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Diseña y construye soluciones tecnológicas para  Explica su alternativa de solución tecnológica Elaboran conclusiones
resolver problemas de su entorno. sobre la base de conocimientos científicos o para resolver
Capacidades: prácticas locales. problemas mediante la
Lista de cotejo o rubrica
 Determina una alternativa de solución tecnológica.  Selecciona instrumentos según su margen de tecnología.
 Diseña la alternativa de solución tecnológica. error, herramientas, recursos y materiales  Elaboración de un
considerando su impacto ambiental y seguridad. informe científico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por el tic. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
CAPACIDADES:
CAPACIDADES:
 Gestiona información del entorno virtual.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone
y responsable para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES/ACCIONES OBSERVADAS
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
Enfoque inclusivo
basada en el prejuicio a cualquier diferencia
Enfoque intercultural Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

 MOTIVACIÓN:
- Se acuerdan normas para la interacción del trabajo (escuchar con atención las indicaciones del docente e intervenir en orden
respetando la opinión de sus compañeros)
- Se presenta la siguiente información:
¿SABÍAS QUE?
¿Alguna vez has encontrado un gusano en la fruta que estabas comiendo? ¿Y en alguna
verdura? Muchos organismos parásitos causan grandes daños a los cultivos; por esa razón,
los agricultores utilizan diferentes métodos para luchar contra estas plagas.

- Se genera una lluvia de ideas: Se comenta en parejas acerca de las plagas en los cultivos.
- Se propone la siguiente pregunta para orientar su discusión.
- ¿Cuáles son las consecuencias de las plagas en los cultivos?
 SABERES PREVIOS:
- Se apoya la activación de los conocimientos con las preguntas propuestas
Se elabora un cuadro de doble entrada y se escribe cada una de las preguntas planteadas:
PREGUNTAS RESPUESTAS
 ¿Qué es una plaga? SECUENCIA DE LA SESIÓN
I
N  Ciclo de vida de las plantas con flores
I
C  Ciclo de vida de los insectos
I
O
 CONFLICTO COGNITIVO: Leen la sección nos preguntamos. Luego responden.
En la actualidad, se conoce como plagas a todos aquellos patógenos (virus, bacterias, plantas o animales) que ocasionan alteraciones fisiológicas en otros
organismos provocando síntomas visibles o daños económicos. La siguiente historia presenta el caso de una plaga. El sapo común (Rbinella marina) fue
introducido en Australia en 1935 para controlar la plaga de escarabajos de la caña que arrasaban los cultivos. Se eligió este sapo porque en su lugar de origen
cumple un rol importante en el control de poblaciones de insectos y otros animales. La proliferación de este animal llego a tales niveles que se convirtió en una
plaga. La lucha contra las plagas ha sido constante desde los inicios de la agricultura. Cada año, estas representan millones de dólares de pérdidas en el
mundo.
Se les combate utilizando pesticidas quimicos, métodos físicos o de control biológico para disminuir las poblaciones de las especies plaga.
¿Qué estrategias utilizarías para eliminar las plagas que afectan los cultivos de tu comunidad?

 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Se espera que los estudiantes: Explican su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos
científicos o prácticas locales.
Durante este proceso: Se involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje .
D  CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE:
E - Se solicita a los estudiantes que desarrollen en su cuaderno las preguntas planteadas, luego de leer el libro de ciencias y la información en la ficha
de aprendizaje.
S
A
R
R
O
Leen la página 154,155,160 y 161.
L
- Los estudiantes comprenden lo que leen para poder aplicar en la elaboración de su prototipo.
L  DESARROLLAN SUS EVIDENCIAS.
O El docente solicita a los estudiantes que desarrollen las evidencias a presentar.
Planificación del prototipo:
En la agricultura organica, los alimentos son cultivados sin el uso de agroquímicos. ¿Cómo controlar las plagas en un biohuerto,
en una parcela forestal o en nuestro hogar, sin hacer uso de los agroquímicos?
1.Forman grupos de cuatro integrantes, discutan y anoten todas sus ideas. Analizan y Evalúan cuales llevaran a cabo.
2.Investigan que métodos se utilizan en su comunidad para el control de plagas y como se aplican.
3.Plantean una estrategia para acabar con una plaga. ¿Cuál creen que será más acertada para ustedes: un método físico o control biológico?
4.Elaboran un diseño, secuencia de pasos a seguir para la construcción del prototipo, organización del trabajo en grupo, un cronograma y un
presupuesto necesario.
5.Presentan sus bosquejos del diseño, con dimensiones y referencias de la infraestructura de ser necesario. Discutan y justifiquen el porqué del
uso de los materiales, las especies, las herramientas y todo lo involucrado en el diseño planteado.
6.Indican las medidas de seguridad que deben tener en cuenta para el desarrollo del prototipo.
7.Establezcan sus parámetros para medir la eficiencia de su prototipo de control de plagas.
Ejecución del prototipo
Pongan en practica el plan que prepararon y elaboren su prototipo.
1. Prueban el prototipo y recojan datos que les permita probar su eficiencia.
2. Determinan la eficiencia de su prototipo sobre las observaciones que realicen.
3. Elaboran gráficos o diagramas que permitan visualizar los resultados de su prototipo.
4. Propongan que mejoras deberían incorporar a su prototipo.
Comunicación de logros y recomendaciones
1. Elaboran un informe detallado de todo el proceso de construcción del prototipo.
2. Fundamentan y exponen los posibles usos del prototipo.
3. Finalizan su presentación exponiendo las recomendaciones que harían.
- Los estudiantes socializan sus respuestas.
C - El profesor refuerza y complementa las sustentaciones.
I Durante este proceso: Se promueve el razonamiento, creatividad y/o pensamiento crítico y se evalúa el progreso de los aprendizajes para
E retroalimentar y adecuar el aprendizaje.
- Los estudiantes presentan sus evidencias de aprendizaje como producto de la sesión. (EN UN INFORME)
R
- Los estudiantes exponen sus evidencias obtenidas.
R - El docente refuerza y amplia los resultados obtenidos por los estudiantes atraves de un power point.
E  AUTOEVALUACIÒN
Contestan las preguntas y luego intercambian con sus compañeros:
- ¿El prototipo que propuse, soluciona el problema planteado? ¿Por qué?
- ¿Mi diseño fue el más adecuado? ¿Por qué?
- ¿Mi prototipo es sostenible en el tiempo? ¿Podría replicarse en otras realidades?
- ¿Considero que la información obtenida de tu prototipo es importante divulgarla? ¿Por qué?
 METACOGNICIÓN
- Realiza preguntas meta cognitivas:
¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Aplicas estos conceptos en tu vida diaria?
Durante este proceso: Se evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes .

Materiales educativos: Recursos educativos: Espacio de aprendizaje:


 Texto escolar de Ciencia y Tecnología 4  Mesa, sillas, pizarra, plumones.  Aula
 Guía de actividades de Ciencia y Tecnología 4
 Manual del docente de Ciencia y Tecnología 4

You might also like