You are on page 1of 212

Facultad de Ciencias Aplicadas

Propuesta de software para la gestión de


inventarios en empresas del sector
metalmecánica del Distrito de Tarma –2019
Cardenas Curisinche, Lorena Evelyn
Samaniego Rafaele, Fernando Erick

Tarma
2019

___________________________________________________________________________________
Cardenas, L. – Samaniego, F. (2019). Propuesta de software para la gestión de inventarios en empresas del
sector metalmecánica del Distrito de Tarma –2019 (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en
Administración - Especialidad Administración de Negocios) Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad
de Ciencias Aplicadas – Tarma – Perú.
Propuesta de software para la gestión de inventarios en empresas del sector metalmecánica
del Distrito de Tarma –2019

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÒN DE NEGOCIOS

PORTADA

TESIS

“PROPUESTA DE SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE


INVENTARIOS EN EMPRESAS DEL SECTOR
METALMECÁNICA DEL DISTRITO DE TARMA – 2019”

PRESENTADA POR:

Bach. CARDENAS CURISINCHE, Lorena Evelyn


Bach. SAMANIEGO RAFAELE, Fernando Erick

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TARMA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, que me apoyan en todo


momento, con sus consejos, cariño y amor
incondicional.

A mis maestros, por su paciencia y sus


conocimientos impartidos para mi formación
profesional.

A mi fiel compañera, por su apoyo y por compartir


experiencias inolvidables.

Fernando Samaniego Rafaele

A mi padre, que guía mi camino desde el cielo y por


todas las enseñanzas que me impartió.

A mi madre, por sus consejos, brindarme mucho


amor y apoyo incondicional.

A mis hermanos, abuela y tíos, por sus palabras de


aliento.

A mi compañero de vida, por ser mi cómplice y la


fuerza que me impulsa a cumplir mis objetivos.

Lorena Evelyn Cárdenas Curisinche

iv
ASESOR

ASESOR

Dr. RAMÍREZ ARELLANO, Miguel Ángel

v
AGRADECIMIENTOS

A nuestros maestros de la Carrera Profesional de Administración de

Negocios de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional

del Centro del Perú, quienes con sus enseñanzas están formando

excelentes profesionales.

En especial a nuestro asesor Dr. Miguel Ángel RAMIREZ ARELLANO,

quien nos guio en el proceso de investigación hasta su culminación.

A nuestros padres, por el apoyo moral y económico. Y a nuestros amigos,

por motivarnos y estar presentes en cada paso que damos.

A cada gerente general de las empresas del sector metalmecánica del

distrito de Tarma, por habernos brindado información y facilidad de aplicar

los instrumentos de la investigación. Finalmente, a cada colaborador de las

empresas, quienes nos compartieron sus experiencias y apoyaron en

rellenar los cuestionarios.

Los autores

vi
RESUMEN

El trabajo que se realizó, tuvo por objetivo proponer un software para

la gestión de inventarios en empresas del sector metalmecánica del distrito

de Tarma, es de tipo aplicada con nivel descriptivo; se empleó el método

de nivel empírico (observación) y de nivel teórico (descriptivo, deductivo e

inductivo). El diseño de la investigación fue no experimental transeccional

descriptivo. La muestra estuvo constituida por 10 empresas, que fueron 40

personas, de los cuales para muestra cualitativa se consideró a 10 (gerente

general) y muestra cuantitativa 30 (colaborador). Fueron evaluados con la

técnica de entrevista y encuesta, la primera haciendo uso de una guía de

entrevista para el diseño del software y la segunda un cuestionario para

caracterizar la actual gestión de inventarios, que sirvieron para lograr el

objetivo general. Los resultados mostraron que la gestión de inventarios

muestra deficiencias, debido a que las empresas no tienen un registro a

detalle, solo hacen uso de un cuaderno de apuntes, por ende, no verifican

minuciosamente las entradas y salidas de inventarios; asimismo no

conocen su stock real, hay un desorden y los materiales corren el riesgo de

deteriorase por la mala ubicación o la falta de estantes. Por lo tanto, se

propone un software “sistema informático para la gestión de inventarios”

buscando mejorar la situación actual de la gestión de inventarios de las

empresas en estudio.

Palabras clave: Gestión de inventarios, software, stock.

vii
ABSTRACT

The work that was carried out, was aimed at proposing software for

inventory management in companies in the metalworking sector of the

Tarma district, is applied with a descriptive level; The method of empirical

level (observation) and theoretical level (descriptive, deductive and

inductive) was used. The research design was non-experimental descriptive

transectional. The sample consisted of 10 companies, which were 40

people, of which 10 were considered for qualitative sample (general

manager) and 30 quantitative sample (collaborator). They were evaluated

with the interview and survey technique, the first using an interview guide

for software design and the second a questionnaire to characterize the

current inventory management, which served to achieve the overall

objective. The results showed that inventory management shows

deficiencies, since companies do not have a detailed record, they only use

a notebook, therefore, they do not thoroughly check the inflows and outflows

of inventories; Nor do they know their real stock, there is a disorder and the

materials run the risk of deterioration due to bad location or lack of shelves.

Therefore, it proposes a software "computer system for inventory

management" seeking to improve the current situation of inventory

management of the companies under study.

Keywords: Inventory management, software, stock.

viii
INTRODUCCIÓN

Debido a los incesantes cambios productos de la globalización se

crean nuevas tecnologías y las empresas del sector metalmecánica no son

ajenas a estos cambios, requieren adaptarse para sobrevivir en el mercado.

Actualmente la gestión de inventarios es preocupante, muchas empresas

se cierran por causa de la mala gestión de inventarios; debido a esto surgió

el trabajo de investigación denominado: Propuesta de software para la

gestión de inventarios en empresas del sector metalmecánica del distrito

de Tarma – 2019.

El motivo para realizar el trabajo de investigación es porque se

observó que las empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma

no realizan una adecuada gestión de sus inventarios y se limitan a realizar

sus actividades de forma manual, lo cual no les permite brindar una rápida

respuesta, obtener más ingresos y el crecimiento de la organización, es por

ix
ello que se planteó el siguiente problema ¿Con la propuesta del software

en empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma se mejorará la

gestión de inventarios?, el objetivo principal de estudio fue: Proponer un

software para la gestión de inventarios en empresas del sector

metalmecánica del distrito de Tarma - 2019. Durante el proceso de la

investigación se utilizó los métodos de nivel empírico (observación) y de

nivel teórico (descriptivo, deductivo e inductivo); con diseño no

experimental transeccional descriptivo donde se aplicó la técnica de

entrevista y encuesta, la primera haciendo uso de una guía de entrevista

para el diseño del software y la segunda un cuestionario para caracterizar

la actual gestión de inventarios de las empresas del sector metalmecánica

del distrito de Tarma, y en función a ello proponer un software.

La investigación se desarrolló tomando en cuenta como población

17 empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma, que son

aproximadamente 68 personas, y la muestra está conformada por 10

empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma, que son 40

personas, de los cuales para muestra cualitativa se consideró a 10 (gerente

general) y muestra cuantitativa 30 (colaborador).

Se considera como base del estudio, al enfoque de Hillier y

Lieberman (2010) quien da un panorama general de la teoría de inventarios

y gestión de inventarios como su concepto, objetivos e importancia,

variables que la afectan, tipos, elaboración, proceso de inventario

x
(información, recursos y procesos) y software para la gestión de

inventarios.

El presente trabajo de investigación está estructurado por capítulos

de acuerdo al siguiente orden:

En el capítulo I, se considera el planteamiento del estudio donde se

encuentra: determinación del problema, formulación del problema,

objetivos de investigación (general y específico), justificación e importancia

y delimitaciones de la investigación.

El capítulo II, trata del marco teórico donde se consideran:

antecedentes de la investigación, teorías básicas, desarrollo de las

variables, hipótesis de investigación y variables (operacionalización).

El capítulo III, comprende metodología de investigación donde se

desarrolló lo siguiente: tipo de investigación, nivel, métodos, diseño,

población y muestra, técnicas e instrumentos y procedimiento de

recolección de información o datos, validez y confiabilidad del instrumento

y técnicas de procesamiento de información o datos.

El capítulo IV, comprende los resultados obtenidos de la

investigación; como presentación de datos, análisis e interpretación de los

mismos y discusión de resultados.

El capítulo V, está compuesto por la propuesta de investigación

donde se menciona: aspectos preliminares, diseño del software y prueba

piloto de la propuesta.

xi
Asimismo, se mencionan las conclusiones, sugerencias, referencias

y los anexos.

Los autores

xii
ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ...................................................................................................i

ACTA DE LOS JURADOS .......................................................................... ii

DEDICATORIA .......................................................................................... iv

ASESOR .....................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ vi

RESUMEN ................................................................................................ vii

ABSTRACT .............................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... ix

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................ xiii

LISTA DE TABLAS ................................................................................ xviii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................. xx

LISTA DE ANEXOS ............................................................................... xxiv

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Determinación del problema ......................................................... 1

1.2. Formulación del problema ............................................................ 6

1.3. Objetivos de investigación ............................................................ 7

1.3.1. Objetivo general ..................................................................... 7

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................. 7

xiii
1.4. Justificación e importancia ............................................................ 7

1.5. Delimitaciones de la investigación ................................................ 8

1.5.1. Conceptual. ............................................................................ 8

2.5.2. Espacial.................................................................................. 9

2.5.3. Temporal. ............................................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................... 10

2.1.1. Nacionales. .......................................................................... 10

2.1.2. Internacionales. .................................................................... 16

2.2. Teorías básicas .......................................................................... 18

2.2.1. Inventarios. ........................................................................... 18

2.2.2. Teoría general de sistemas (TGS). ...................................... 28

2.3. Desarrollo de las variables.......................................................... 29

2.3.1. Concepto de inventarios. ...................................................... 29

2.3.2. Interrelación de los inventarios con otras áreas funcionales de

la empresa. ....................................................................................... 30

2.3.3. Criterios de elaboración de inventarios. ............................... 32

2.3.4. Principios para el control de inventarios. .............................. 33

2.3.5. Importancia de los inventarios. ............................................. 35

xiv
2.3.6. Tipos de inventarios. ............................................................ 36

2.3.7. Los costos de los inventarios. .............................................. 37

2.3.8. Gestión de inventarios.......................................................... 38

2.4. Hipótesis de investigación .......................................................... 47

2.5. Variables (operacionalización) .................................................... 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación .................................................................. 49

3.2. Nivel de investigación ................................................................. 49

3.3. Métodos de investigación ........................................................... 50

3.3.1. De nivel empírico.................................................................. 50

3.3.2. De nivel teórico..................................................................... 50

3.4. Diseño de investigación .............................................................. 51

3.5. Población y muestra ................................................................... 51

3.5.1. Población. ............................................................................ 51

3.5.2. Muestra. ............................................................................... 52

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

información o datos .............................................................................. 53

3.6.1. Técnicas. ................................................................................ 53

3.6.2. Instrumentos. .......................................................................... 53

xv
3.6.3. Procedimientos de recolección de datos. ............................... 54

3.7. Validez y confiabilidad del instrumento ....................................... 55

3.7.1. Validez. ................................................................................ 55

3.7.2. Confiabilidad. ....................................................................... 57

3.8. Técnicas de procesamiento de información o datos ................... 59

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados ................................................................. 60

4.1.1. Análisis de resultados cualitativos. ......................................... 60

4.1.2. Análisis de resultados cuantitativos...................................... 69

4.2. Discusión de resultados .............................................................. 87

4.2.1. Discusión de resultados cualitativos..................................... 87

4.2.2. Discusión de resultados cuantitativos. ................................. 89

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Aspectos preliminares................................................................. 96

5.2. Diseño de la propuesta ............................................................... 98

5.2.1. Pestaña archivo.................................................................. 101

5.2.2. Pestaña mantenimiento. ..................................................... 102

5.2.3. Pestaña ventas................................................................... 108

xvi
5.2.4. Pestaña compras. .............................................................. 112

5.2.5. Pestaña inventarios. ........................................................... 116

5.2.6. Pestaña controles............................................................... 120

5.2.7. Pestaña reportes. ............................................................... 123

5.3. Prueba piloto de la propuesta ................................................... 124

5.3.1. Aplicación ........................................................................... 124

5.3.2. Resultados ......................................................................... 125

CONCLUSIONES .................................................................................. 127

RECOMENDACIONES .......................................................................... 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 129

ANEXOS ................................................................................................ 139

xvii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de inventarios ................................................................... 37

Tabla 2. Variable de gestión de inventarios ............................................. 48

Tabla 3. Empresas del sector metalmecánica ......................................... 52

Tabla 4. Datos de validez por juicio de expertos...................................... 56

Tabla 5. Valores y criterios de validez. .................................................... 57

Tabla 6. Datos obtenidos de la evaluación del grupo piloto. .................... 58

Tabla 7. Estadísticos de fiabilidad............................................................ 58

Tabla 8. Valores y criterios de confiabilidad. ............................................ 59

Tabla 9. Diagnóstico de la pregunta uno de la dimensión información de la

guía de entrevista. ................................................................................... 61

Tabla 10. Diagnóstico de la pregunta dos de la dimensión información de la

guía de entrevista. ................................................................................... 62

Tabla 11. Diagnóstico de la pregunta tres de la dimensión información de

la guía de entrevista. ................................................................................ 63

Tabla 12. Diagnóstico de la pregunta cuatro de la dimensión recursos de la

guía de entrevista. ................................................................................... 64

Tabla 13. Diagnóstico de la pregunta cinco de la dimensión recursos de la

guía de entrevista. ................................................................................... 65

Tabla 14. Diagnóstico de la pregunta seis de la dimensión recursos de la

guía de entrevista. ................................................................................... 66

Tabla 15. Diagnóstico de la pregunta siete de la dimensión procesos de la

guía de entrevista. ................................................................................... 67

xviii
Tabla 16. Diagnóstico de la pregunta ocho de la dimensión procesos de la

guía de entrevista. ................................................................................... 68

Tabla 17. Resultados para la dimensión información. ............................. 90

Tabla 18. Resultados para la dimensión recursos. .................................. 91

Tabla 19. Resultados para la dimensión procesos. ................................. 92

Tabla 20. Tabulación de los resultados obtenidos de la ficha de evaluación

del software............................................................................................ 125

xix
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Esquema de Ishikawa sobre la “Mala gestión de inventarios” .... 5

Figura 2. Historia de los inventarios. ........................................................ 20

Figura 3. Decisiones de programación de compras y de suministros ...... 21

Figura 4. Diagrama del nivel de inventario como función del modelo EOQ

básico. ..................................................................................................... 25

Figura 5. Diagrama del nivel de inventario como una función del tiempo en

el modelo EOQ con faltantes planeados. ................................................. 26

Figura 6. Costo total por unidad de tiempo en el ejemplo de las bocinas con

descuento por cantidad ............................................................................ 27

Figura 7. Aspectos relacionados a los inventarios ................................... 30

Figura 8. Interrelación de los inventarios ................................................. 31

Figura 9. Principios para la gestión de inventarios................................... 35

Figura 10. Aspectos importantes en los inventarios ................................. 36

Figura 11. Pasos de la gestión de inventarios. ........................................ 41

Figura 12. Acceso a la información de inventarios. .................................. 69

Figura 13. Restricción al acceso de información...................................... 70

Figura 14. Facilidad de búsqueda de información. .................................. 71

Figura 15. Toma de decisión rápida......................................................... 72

Figura 16. Facilidad de utilización de inventarios..................................... 73

Figura 17. Los inventarios son clasificados. ............................................ 74

Figura 18. Existe un responsable que organice y registre los inventarios.

................................................................................................................. 75

xx
Figura 19. Se realiza capacitación al encargado de los inventarios......... 76

Figura 20. La tecnología usada en los inventarios es adecuada. ............ 77

Figura 21. Las empresas cuentan con el presupuesto para mejorar sus

inventarios................................................................................................ 78

Figura 22. Los inventarios están protegidos contra deterioros físicos y

robos. ....................................................................................................... 79

Figura 23. Existe una guía para el almacenamiento correcto de los

inventarios................................................................................................ 80

Figura 24. Se hace uso de documentos para el control de procesos de los

inventarios................................................................................................ 81

Figura 25. Existen informes actualizados de los inventarios de las

empresas. ................................................................................................ 82

Figura 26. Se verifican los ingresos y salidas de inventarios. .................. 83

Figura 27. Se controla constantemente las actividades de inventarios. ... 84

Figura 28. El área de inventarios esta sistematizado. .............................. 85

Figura 29. El proceso de inventario es adecuado. ................................... 86

Figura 30. Algoritmo de desarrollo de ingreso de materiales o productos.

................................................................................................................. 99

Figura 31. Algoritmo de desarrollo de salida de materiales o productos. . 99

Figura 32. Página principal de software. ................................................ 100

Figura 33. Inicio de sesión del software. ................................................ 101

Figura 34. Formulario para el mantenimiento de clientes. ..................... 103

Figura 35. Formulario para el mantenimiento de productos. .................. 104

xxi
Figura 36. Formulario para el mantenimiento de proveedores. ............. 105

Figura 37. Formulario de mantenimiento de unidades de medida. ........ 106

Figura 38. Formulario de mantenimiento de IGV. .................................. 107

Figura 39. Formulario de mantenimiento de familia. .............................. 107

Figura 40. Formulario de mantenimiento de marcas.............................. 108

Figura 41. Formulario de ingreso de ventas. ......................................... 110

Figura 42. Formulario de devolución de ventas. .................................... 111

Figura 43. Formulario para buscar los registros de ventas. ................... 112

Figura 44. Formulario de ingreso de compras. ...................................... 114

Figura 45. Formulario de devolución de compras. ................................. 115

Figura 46. Formulario de registro de compra. ........................................ 115

Figura 47. Formulario de existencias de almacén.................................. 116

Figura 48. Formulario de Kardex por producto. ..................................... 118

Figura 49. Formulario de análisis de existencias. .................................. 119

Figura 50. Formulario de la ficha de evaluación de proveedor. ............. 121

Figura 51. Formulario de estadístico de compras por ventas por mes. . 122

Figura 52. Formulario de estadístico de compras por ventas por día. ... 123

Figura 53. Encuesta a colaborador de "Tornería Paredes" .................... 175

Figura 54. Encuesta al colaborador de “Metal Mecánica Samaniego” ... 175

Figura 55. Entrevista al gerente general de "Editsa Tornos" ................. 176

Figura 56. Entrevista al gerente general "Tecni Zevallos" ..................... 176

Figura 57. Entrevista al gerente general de "Servicio de Torno Waly" ... 177

Figura 58. Entrevista al gerente general de "Tecno Central” ................. 177

xxii
Figura 59. Entrevista al gerente general de "Metal Mecánica Samaniego”

............................................................................................................... 178

Figura 60. Entrevista al gerente general de "Tornería Ricra” ................. 178

Figura 61. Entrega de la propuesta a la empresa “Tecni Zevallos” ........ 179

Figura 62. Entrega de la propuesta a la empresa “M Y S Blanco S.A.” . 179

Figura 63. Entrega de la propuesta a la empresa “Servicio de Torno Waly”

............................................................................................................... 180

Figura 64. Entrega de la propuesta a la empresa “Recti Motors”........... 180

Figura 65. Entrega de la propuesta a la empresa “Tecno Central” ........ 181

Figura 66. Entrega de la propuesta a la empresa “Tornería Paul” ......... 181

Figura 67. Entrega de la propuesta a la empresa “Editsa Tornos”......... 182

Figura 68. Entrega de la propuesta a la empresa “Tornería Ricra” ........ 182

Figura 69. Entrega de la propuesta a la empresa “Tornería Paredes” ... 183

Figura 70. Entrega de la propuesta a la empresa “Metal Mecánica

Samaniego”............................................................................................ 183

xxiii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia ............................................................ 140

Anexo 2. Matriz de operacionalización. ................................................. 141

Anexo 3. Instrumento guía de entrevista ............................................... 143

Anexo 4. Instrumento cuestionario......................................................... 145

Anexo 5. Fichas de validación ............................................................... 147

Anexo 6. Evidencias de aplicación de instrumentos .............................. 165

Anexo 7. Fichas de evaluación de la propuesta..................................... 169

Anexo 8. Evidencias fotográficas ........................................................... 175

Anexo 9. Informe de originalidad ........................................................... 184

xxiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Determinación del problema

Siglo XXI, época donde la globalización ha provocado

sorprendentes cambios, los avances de la ciencia son

impresionantes, la tecnología creada por las potencias mundiales está

en cada rincón del mundo; las empresas no son ajenas a ello,

requieren adaptarse para sobrevivir en el mercado, manejar

escenarios cambiantes y obtener resultados positivos.

Al respecto Parra, Argote, Zarate y Piñeros (2016) mencionan

que:

El sector metalmecánico es un ejemplo de uso de nuevas tecnologías

y difusión de conocimiento en el mundo, siendo un sector importante

1
en la industria de los países; cuenta con una participación del 9.5% del

Producto Interno Bruto (PIB) en Corea del Sur, 7.5% en Alemania,

5.0% en México y 2.3% en Brasil (…). No obstante, en Colombia dicho

sector se encuentra rezagado con aproximadamente una participación

promedio menor al 2% del PIB nacional entre 1994 y 2007 (…), factor

que resulta preocupante y refleja una brecha con respecto a niveles

de productividad, uso de tecnologías y difusión del conocimiento en

referencia a lo manifestado por otros países de similar desarrollo (p.

5).

En Perú, el Ministerio de la Producción manifiesta que:

La industria metalmecánica es uno de los sectores que genera y

dinamiza el empleo en la industria nacional. En el último año se

generaron cerca de 355 mil puestos de trabajo en este sector (…) Por

último, indicó que en el sector metalmecánica operan más de 45 mil

empresas formales, de las cuales el 98.7% (44,918) son MYPE y el

1.3% (297) mediana y gran empresa (2018, párr. 6).

Sin embargo, logistica360.com (2018) informa que:

Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en el Perú se

crean cerca de 250 mil empresas cada año. Sin embargo, la mayoría

no logra sobrevivir por mucho tiempo. Por ejemplo, solo en el primer

semestre de 2016 cerraron alrededor de 47 mil empresas formales,

mientras que más del 90 % de los startups (empresas innovadoras)

corren la misma suerte antes de cumplir su primer año. Aunque las

2
causas son diversas, una de las principales es la mala gestión de los

inventarios (párr. 2).

Las empresas en Perú no sobreviven por mucho tiempo debido

a la mala gestión de inventarios como se menciona anteriormente; la

clave para tener una buena gestión es contar con una herramienta

tecnológica pertinente, que radica en la creación de un software que

organice mejor los inventarios e incremente las utilidades de la

empresa.

López (2014, p. 13) refiere que “la gestión de inventarios

consiste en administrar los inventarios que se requiere mantener

dentro de una organización para que tales elementos funcionen con

la mayor efectividad y al menor coste posible”. Asimismo Meana

(2017) menciona que “la importancia de hacer un inventario en

condiciones reside en que nos va a proporcionar una serie de factores

de valoración pormenorizada de las mercancías de las que

disponemos al día” (p.3).

Con respecto a Microsoft Excel, Torres (2015) sostiene que:

Microsoft Excel es considerado por muchos como una herramienta

muy eficaz para trabajo de manipulación, análisis y presentación de

datos. Ha pasado de ser una aplicación de oficina a una herramienta

importante para la toma de decisiones de una empresa. Es así que

hoy en día no solo lo usan personas de una determinada profesión;

3
lo usa cualquiera que necesite administrar de manera correcta su

información (p.17).

En el distrito de Tarma, acontece la misma situación, las

empresas del sector metalmecánica no realizan una gestión

adecuada de sus inventarios; se limitan a realizar de forma manual

sus actividades y llevan una administración empírica que no apoya a

su desarrollo empresarial, dejando de lado el aspecto tecnológico.

Por ende, el problema detectado en las empresas del sector

metalmecánica del distrito de Tarma, es que tienen limitaciones y

dificultades al adaptar y manejar alternativas tecnológicas como es un

software para la gestión de sus inventarios, por la falta de

conocimientos y asesoría de una persona profesional en

administración, como se observa en la Figura 1. Es por ello, que la

propuesta de software está diseñado y elaborado con VBA (Visual

Basic Application) de Microsoft Excel, que permite el rápido

procesamiento de información con el fin de cubrir la demanda del

consumidor, no perder ventas potenciales y tomar decisiones

oportunas.

4
Información Recursos
Falta de
Información Personal herramientas
con poca Falta de ubicación inadecuado tecnológicas
veracidad y clasificación
de materiales
Toma de Instalaciones
decisiones Poca rentabilidad
insuficientes
inadecuada
s
Mala gestión
Limitado control de de inventarios
entradas y salidas Registro manual

Desorden Escasez y exceso de stock

Falta de control
sistematizado Retraso en la atención

Procesos

Figura 1: Esquema de Ishikawa sobre la “Mala gestión de inventarios”.

Fuente: Elaborado a partir del análisis del problema sobre la mala gestión de

inventarios.

Sobre el tema se han realizado investigaciones como el de

Laguna (2010) quien concluye que el estudio profundo sobre la

realidad en que la empresa opera permite un adecuado diseño del

sistema de gestión de inventarios. Regalado (2016) indica que la

implementación del software contable logró reducir los errores en el

proceso manual de inventarios. Alvarado (2017) menciona que con la

aplicación del método ABC y punto de reposición de pedido ayudó

mejorar a la reducción de costos de almacenamiento. Escalante

(2017) indica que con la ayuda de la gestión de inventarios se pudo

reducir los costos de almacén de empresas comercializadores de

5
agroquímicos eliminando los procesos y rupturas de stock. Roque

(2017) propone mejorar la gestión de inventarios con el objetivo de

reducir costos operacionales en la empresa “PETROPERÚ”,

realizando un diagnóstico de la empresa para determinar la falta de

control de inventarios, mala ejecución de compras, etc. Pérez (2018)

concluye que la situación actual del proceso de gestión de inventarios

se realiza de una forma no planificada o empírica y la propuesta de

mejora, muestra que si es posible optimizar la gestión de inventarios

obteniendo resultados favorables. También se han ocupado sobre el

tema autores como Estrada y Paredes (2018), Zapata (2018); entre

otros.

Se aprecia que se realizan propuestas, analizan e implementan

sistemas en empresas de distintos rubros para apoyo en actividades

relacionadas a inventarios. Sin embargo, no se ha realizado una

investigación sobre propuesta de software para la gestión de

inventarios en empresas del sector metalmecánica del distrito de

Tarma – 2019.

1.2. Formulación del problema

Dada la problemática explicada en líneas anteriores se plantea

la siguiente pregunta ¿Con la propuesta del software en empresas del

sector metalmecánica del distrito de Tarma se mejorará la gestión de

inventarios?

6
1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

Proponer un software para la gestión de inventarios en

empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma - 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

- Caracterizar la actual gestión de inventarios en empresas del

sector metalmecánica del distrito de Tarma - 2019.

- Diseñar un software para la gestión de inventarios en empresas

del sector metalmecánica del distrito de Tarma - 2019.

1.4. Justificación e importancia

El trabajo de investigación se justifica a partir de cuatro

aspectos:

Práctico, debido a que la investigación se realizó por que existe

la necesidad de mejorar la gestión de inventarios, para ello se propone

un software (Sistema Informático para la Gestión de Inventarios)

flexible y fácil de usar que permite registrar clientes, productos y

proveedores; asimismo, para un mayor control de inventarios permite

el ingreso de ventas y compras con lo que se podrá realizar un análisis

de existencias, ver el punto de reposición y generar reportes para su

interpretación.

7
Metodológico, porque la investigación propone un software que

podrá ser utilizado como base de otros estudios, y los resultados

obtenidos como antecedentes para otras investigaciones. Por otra

parte, los instrumentos empleados en la investigación son confiables

y validos de acuerdo al contexto que pueden ser usados en otros

trabajos de investigación.

Social, dado que la investigación beneficia a los empresarios

del sector metalmecánica, porque se hizo entrega de la propuesta de

software para la gestión de inventarios que fue diseñado previo a un

estudio del sector. Además, de que el software no tiene ningún costo

y se puede descargar en cualquier momento mediante código Qr que

se le proporciono a cada empresa en el manual.

Ambiental, debido a que la propuesta que se desarrolló

fomenta la reducción del consumo de papel.

Por otra parte, la investigación no se justifica por el aspecto

teórico, porque se tiene como objetivo general la propuesta de un

software y no de una teoría, además que el desarrollo es práctico.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Conceptual.

Mora (2012, p. 96) en su libro Gestión Logística Integral

menciona que la gestión de inventarios es la división de actividades

de la empresa, que tiene el objetivo de satisfacer las necesidades y

8
expectativas de sus clientes, y la buena administración de los

inventarios.

Además, Rojas (2017) menciona que “El inventario está

formado por todo el stock de la empresa que no se ha vendido, las

materias primas que se poseen (…) y todos aquellos productos que

se encuentran en el proceso de producción de la empresa” (p. 44).

Asimismo, indica que la gestión de inventarios tiene tres

subcategorías o dimensiones: información, recursos y procesos.

2.5.2. Espacial.

Con respecto a la confianza y/o accesibilidad a la información

se determinó que el campo de estudio está dirigido a diez empresas

del sector metalmecánica del distrito de Tarma, provincia de Tarma,

región Junín.

2.5.3. Temporal.

La investigación se llevó a cabo en 10 meses de enero a

octubre del 2019, debido a que la recopilación de información tuvo

que ser la más certera posible para el desarrollo de una buena

investigación.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Respecto al tema se han elaborado diversos estudios que a

continuación se especifican:

2.1.1. Nacionales.

Flores y Mejia (2018) realizaron el análisis de la situación actual

de inventarios y plantearon una propuesta de un sistema para el

control de inventarios. El diseño de investigación fue de tipo

descriptiva con variable propositiva. Para el recojo de información se

aplicaron instrumentos como una guía de observación, guía de

análisis documental y guía de entrevista, para lo cual utilizaron como

muestra los documentos de control de las mercaderías de la empresa

10
“Librería Mayckol”; llegando a la conclusión, que la empresa tiene

problemas con la mercadería almacenada principalmente por el

desorden y corre el riesgo de deteriorarse por la mala ubicación, por

ende, no tiene un control de sus inventarios generando una mala

administración; con los datos obtenidos realizaron una propuesta de

un sistema de control de inventarios que brinda un mejor manejo de

sus mercaderías dentro del almacén de la empresa.

Jaucha (2018) desarrolló la propuesta de un sistema de control

de los inventarios. El tipo de investigación fue descriptivo propositivo;

aplicó la ficha de observación como instrumento, para lo cual utilizó

como muestra todos los inventarios de la empresa “Coniterick de

Frutas S.A.C.”; donde concluye, que la empresa no conoce su stock

real para atender a sus clientes lo cual trae consecuencias como

desperdicios, hurto, etc., asimismo, los productos no cuentan con

codificación lo cual causa errores en la entrega, también realizan su

control de inventarios en documentos simples que muchas veces no

es exacto y no coincide es por ello que la propuesta consiste en la

aplicación de un Kardex sistematizado donde se podrá identificar,

clasificar y codificar cada mercadería que ingresa y sale del almacén

de la empresa.

Nícolas y López (2018) tuvieron por objetivo evaluar los

inventarios y proponer un sistema de control de inventarios. El diseño

de investigación fue descriptiva propositiva; aplicaron instrumentos

11
como la guía de observación y guía de entrevista, para lo cual

utilizaron como muestra documentos del primer trimestre utilizados en

el control de inventarios de la empresa “DISEIN S.A.C.”; donde

concluyen, que a través de la aplicación de los instrumentos se

determinó que la empresa no cuenta con un sistema de control de

inventarios, por ende, todas las actividades se desarrollan de forma

empírica y no es fácil la ubicación de los materiales de la empresa.

Además, la entrevista realizada al gerente general ayudo en la

elaboración de la propuesta de un sistema de control de inventarios

que consiste en un manual de procedimientos que considera el perfil

del puesto y funciones, mide y evalúa los procesos, controla los

materiales, entre otros procedimientos que ayudan a la empresa.

Rufasto (2018) realizó la propuesta de un sistema de control

interno con el fin de mejorar la gestión de inventarios. El tipo de

investigación fue descriptiva propositiva con un diseño no

experimental transversal; aplicó instrumentos como una guía de

entrevista estructurada, cuestionario y lista de cotejo, para lo cual

utilizó como muestra a 10 colaboradores del área de almacén de la

“Dirección Sub Regional de Salud Chota”; llegando a la conclusión,

que a través de la aplicación de los instrumentos se encontró

debilidades y deficiencias en los procesos de control y fiscalización de

inventarios, los cuales son realizados por los colaboradores en forma

rutinaria e inadecuada debido a que no son capacitados y falta

12
supervisión a las actividades que se realizan en el área de almacén,

es por ello que diseñaron una propuesta de un sistema de control

interno para mejorar la gestión de inventarios basado en la

planificación, ejecución y evaluación.

Torres (2018) desarrolló la propuesta de un sistema de control

de inventarios que permite optimizar la gestión administrativa. El tipo

de investigación fue descriptiva propositiva con diseño no

experimental transversal; aplicó instrumentos como guía de

observación, entrevista y encuesta, para lo cual utilizó como muestra

a 9 colaboradores de la empresa “MEGASYSTEM E.I.R.L.”; donde

concluye, que la propuesta de un sistema de control de inventarios

debe tener una sección para asignar presupuesto, asimismo el

sistema debe estimar las necesidades para la adquisición de los

inventarios, considerar el pronóstico de compras, determinar los tipos

de productos y registrar bienes que han sido aceptados previamente.

Zapata (2018) tuvo por objetivo la propuesta de un sistema de

gestión de inventarios con el fin de mejorar la productividad. El tipo de

investigación fue descriptivo con un diseño de investigación de tipo no

experimental; aplicó un cuestionario a 15 colaboradores para

diagnosticar como se llevan a cabo las actividades logísticas para la

justificación de la propuesta; llegando a la conclusión, que los

colaboradores no se encuentran totalmente satisfechos con el actual

proceso de sistema de gestión de inventarios, es por ello que elaboro

13
el diseño de un sistema de gestión de inventarios planteado como una

herramienta para realizar eficientemente las operaciones logísticas de

la empresa.

Bulnes (2017) realizó un análisis de inventarios y planteo la

propuesta de un sistema de control de inventarios. El diseño de

investigación fue de tipo descriptiva con variante propositiva; aplicó

instrumentos como la guía de observación, guía de entrevista y guía

de análisis documental, para lo cual utilizó como muestra documentos

de control de inventarios de la empresa “Estación de Servicios Samoa

S.A.C”; donde concluye, que la empresa maneja sus inventarios de

manera empírica, es decir, no cuenta con un registro donde pueda

controlar sus inventarios, como consecuencia falta o sobra

combustible. Para ello se realizó un análisis profundo de la situación

de los inventarios y la explicación del porque se necesita contar con

un sistema de registro de inventarios.

Saucedo (2017) tuvo por objetivo proponer y diseñar una

mejora en la gestión logística con el fin de disponer de materia prima

y reducir costos. El tipo de investigación fue descriptivo; los

instrumentos que aplicó para recolectar información fueron

entrevistas, cuestionarios y observación directa; llegando a la

conclusión, que gracias a la propuesta y diseño de la herramienta de

la gestión logística en la empresa “Inversiones el amaro”, se logra

14
aumentar la disponibilidad de materia prima hasta un 99.9% actuando

también en la reducción de costos.

Calvay (2016) desarrolló una investigación que tuvo por

objetivo determinar la influencia de rentabilidad mediante el análisis

de la gestión de inventarios. El diseño de investigación fue no

experimental – transeccional – descriptivo; los instrumentos que

aplicó son guía de observación, guía de análisis documental, guía de

entrevista y cuestionario. La muestra estuvo constituida por 06

colaboradores (un gerente general, un jefe de almacén, cuatro

almaceneros) de la empresa “Distribuciones La Unión S.C.R.L.”;

donde concluye, que utilizar correctamente un sistema de gestión de

inventarios permite el manejo adecuado, oportuno, confiable y veraz

de la información, por ende, el uso del sistema si influye en la

rentabilidad.

Cruz (2016) desarrolló la propuesta de implementación de un

sistema de control con el fin de mejorar los inventarios del Almacén.

El tipo de investigación fue descriptivo y explicativo; los instrumentos

que utilizó fueron una guía de entrevista y cuestionarios. Aplicó un

muestreo no probabilístico y tuvo a nueve colaboradores del área

administrativa como muestra; llegando a la conclusión, que el control

de inventario no es adecuado porque no existe políticas, no todos los

bienes son registrados y no existe una codificación, por todas estas

15
razones la institución considera que es importante implementar un

sistema de control de inventarios.

Niño (2015) tuvo por objetivo realizar una propuesta de

implementación de un control interno con el fin de mejorar la gestión

de inventarios. El tipo de estudio fue descriptiva y propositiva, el

diseño de su investigación fue no experimental – transversal –

descriptivo; los instrumentos que utilizó son un cuestionario y guía de

entrevista. Con una muestra no probabilística conformada por 4

personas de la empresa “Ravsa Sport”; donde concluye, que se

encontraron deficiencias en la gestión de inventarios de la empresa

estudiada; primero, no maneja un proceso apropiado para el registro

de pedidos y entregas; segundo, no maneja un sistema que le permita

controlar el stock diario de las ventas que realizan; por último, no tiene

un orden en la rotación de sus productos.

2.1.2. Internacionales.

Apunte y Rodríguez (2016) realizaron el diseño de un sistema

de control de inventarios. El tipo de investigación fue descriptiva,

unida a la investigación de campo; emplearon el método deductivo,

inductivo, histórico, análisis y síntesis; donde concluyen, que existe la

necesidad de elaborar un sistema de gestión de inventarios a

empresas pertenecientes al “Sindicato de Choferes Profesionales”,

16
que con su implementación contribuya a la mejora de la gestión

administrativa.

Gómez y Guzmán (2016) desarrollaron un sistema de

inventarios para la gestión eficiente de los materiales, equipos y

herramientas. El tipo de investigación fue de carácter proyectiva y de

trabajo de campo; recabaron información con la aplicación de

encuestas y entrevistas no estructuradas a gerentes y colaboradores

actuales del sistema existente; donde concluyen, que el mejoramiento

del sistema de inventario simplifica el trabajo, logra que la empresa

perciba más ganancias, disminuye fallas, mejora el desempeño de los

cargos de una manera más eficiente y él envió de los productos es

oportuno.

Arrieta y Guerrero (2013) realizaron una propuesta de mejora

del proceso de gestión de inventarios y gestión de almacén. El tipo de

investigación fue exploratoria, descriptiva, cuantitativa y propositiva;

llegando a la conclusión, que el inventario es importante debido a que

brinda capacidad de predicción y mantiene un equilibrio entre la

calidad de servicio y la inversión económica. Las propuestas que han

planteado permiten mejorar puntos débiles que se encontraron en el

levantamiento de información, donde lo fundamental es el

compromiso del personal para lograr mejoras con el paso del tiempo.

17
Ávila y Becerra (2012) desarrollaron una investigación que tuvo

por objetivo implementar un sistema de inventarios con el método

ABC del inventariado para la reducción de costos. El tipo de

investigación fue descriptiva y cuantitativa; donde concluyen, que “El

sistema de inventarios fue reconocido como columna vertebral y de

vital importancia para la empresa como el flujo de información

comercial y financiera (…)” (p.156).

Mongua y Sandoval (2009) realizaron una propuesta de un

modelo de inventariado con el fin de mejorar el ciclo logístico de una

distribuidora. El tipo de investigación fue documental y de campo, con

un nivel descriptivo y explicativo. Tuvieron como muestra una cantidad

de 21 productos; llegando a la conclusión, que “con la ayuda del

análisis de las variables del modelo estructurado y tomando en cuenta

los factores inmersos en medio del ciclo logístico, se pudieron

determinar los focos problemas en medio de la organización” (p. 117).

2.2. Teorías básicas

2.2.1. Inventarios.

2.2.1.1. Historia de los inventarios.

Como indica Mora (2012) en su libro “Gestión Logística

Integral”, que los inventarios existen hace muchos años atrás, y se

fueron presentando en diferentes formas por anécdotas que se

cuentan de las culturas más reconocidas del mundo como es el

18
Antiguo Egipto, que ante las epidemias y carencias de comida,

controlaban lo que tenían para posteriormente utilizarlo en el

momento requerido. Otro ejemplo se presenta en la cultura Incaica

que con el trabajo de los quipus se podían contabilizar y controlar

todos los bienes del imperio.

En el mundo empresarial, Jaucha (2018) menciona que por los

años 70 las empresas buscaban mantener el inventario equilibrado

con el fin de que no falte productos o exista una sobreproducción que

pueda perjudicarlos, obteniendo así un alto rendimiento. De igual

modo, en los años 80 se fue manejando con mayor eficiencia los

inventarios, pero ya no bastaba con un movimiento adecuado de

estos, debido a que, se empezó a distinguir el flujo de inventarios y la

rotación de inventarios, para lo cual, empezaron a usar indicadores

que permitían el cálculo de rotación. Asimismo, en los años 90 las

empresas empezaron a tener un problema que hoy en día también

enfrentan las organizaciones, el exceso de mercaderías; dado que,

realizaban sus compras con mayor facilidad, que los llevo a

incrementar sus niveles de inventarios y como consecuencia excesos

de inventarios.

En la actualidad los inventarios permiten a las organizaciones

tener control de sus mercaderías y tener en orden su almacén.

También, la realización de inventarios es más fácil por los diferentes

procesos que se emplean y herramientas que se utilizan.

19
En definitiva, los inventarios a lo largo de la historia, muestran

un fin fundamental, la no falta de existencias. En el siguiente grafico

se resume la historia.
Antiguas Culturas

Años 70, 80 y 90

Actualidad
"Las empresas
"Controlan sis "Las empresas utiilizan nuevos
bienes, para que no buscan equilibrar el sistemas y
falten en tiempo de inventario mediante herramientas para
escacez" indicadores" controlar sus
inventarios"

Figura 2. Historia de los inventarios.

Por otra parte, dentro de los hechos más importantes del origen

de la administración en el año 1436 el gobierno de Venecia estableció

el Arsenal de Venecia que es considerado como una de las primeras

fabricas que aporto mucho a la administración con técnicas de

contabilidad de costos, balances contables y el control de inventarios.

El control de inventarios que se desarrollo fue a causa de aspectos

militares, debían de mantener una flota, víveres, armas, entre otros

para poder responder ante los posibles ataques producidos por la

guerra (Chiavenato, 2014, p. 22).

2.2.1.2. Teoría de inventarios.

La teoría de inventarios se refiere a reducir los costos de

almacenamiento y satisfacer la cantidad de pedidos, con el fin de

mejorar el rendimiento de las empresas o negocios (Hillier y

20
Lieberman, 2010). Esta teoría se ocupa de mantener un buen nivel de

inventario con el menor costo posible, para ello se tiene que planear,

organizar y controlar los materiales, desde los proveedores, hasta la

entrega al consumidor, como se muestra en la siguiente imagen.

Estrategia de Inventario
 Pronósticos
 Decisiones de inventario Estrategia de transporte
 Decisiones de compras y  Fundamentos
programación de del transporte
suministros Objetivos  Decisiones
del

ORGANIZACIÓN
 Fundamentos de servicio al de transporte

PLANEACIÓN

CONTROL
almacenamiento cliente
 Decisiones de
almacenamiento  El Producto
 Servicios logísticos
 Procesamiento de
pedidos y sistemas
de información

Estrategia de ubicación
 Decisiones de ubicación
 El proceso de planeación de red

Figura 3. Decisiones de programación de compras y de suministros.

Fuente: Ballou (2004), Logística Administración de la cadena de suministros.

La mayor parte de la teoría, busca determinar cuándo hacer el

pedido y cuanta cantidad debe pedirse del producto y/o materiales en

el tiempo adecuado. Debido a dos razones; la primera, contar con

poco inventario, afecta en la satisfacción del cliente y produce

costosas interrupciones en la producción; la segunda, el contar con

demasiados inventarios, causa un costo por almacenarlos y se

convierte en capital ocioso.

21
La teoría de inventarios se basa en la filosofía del justo a tiempo

(Just in time) para gestionar los inventarios. Al respecto Hillier y

Lieberman (2010) mencionan que:

En realidad, justo a tiempo es una filosofía correctamente

desarrollada para administrar inventarios. Un sistema de inventarios

justo a tiempo (JIT, just-in-time) hace hincapié en la reducción de los

niveles de inventarios hasta el mínimo, y en proporcionar los artículos

justo a tiempo a medida que se necesite. A esta filosofía, que se

desarrolló en Japón, primero en la Toyota Company a finales de la

década de 1950, se le atribuye parte del crédito por las asombrosas

mejoras en la productividad japonesa en la última parte del siglo XX.

Este enfoque también se popularizó en otras partes del mundo,

incluso en Estados Unidos en años más recientes (p. 785).

Asimismo, Chiavenato (2014, pp. 344 - 345) indica que la teoría

de los inventarios son un campo individual de la administración de

operaciones y comprende varios aspectos en su control y manejo, que

a continuación se detallan:

a. Producción justo a tiempo (Just in time). Es el sistema que tiene

por objetivo la reducción de desperdicios y aumento de

productividad con la aplicación de la productividad exacta para la

satisfacción de la demanda aceptada. Por lo que requiere una

coordinación total de las áreas funcionales de la empresa.

22
b. Calidad total. La visión japonesa sobre la calidad, se basa en la

gestión de calidad total (Total Quality Management), y consiste en

que la calidad se construye y no solo se inspecciona, asimismo, la

mejora de la calidad ahorra dinero y la calidad descansa en el

principio de la mejora continua (kaizen).

c. Operaciones con tecnologías relacionadas con la

computadora. La computadora permite implementar sistemas

flexibles que ayudan a la toma de decisión, debido a que son

sistemas a tiempo real, por tanto, requiere de una mejor

capacitación para su manejo.

d. Competencia basada en el tiempo. Basado en el JIT que lo

realiza con una continuidad alta, apoyado con las tecnologías de

computadoras y comunicaciones, dado que la rapidez y el tiempo

corto de producción ayudan a mejorar y disminuir los costos de

inventarios, ello logrado con la coordinación de cada área de la

empresa. Ya que la comunicación será en cualquier parte y la

información en el momento exacto.

e. Reingeniería de procesos. Desarrolla una mejora continua o

cambio de procesos, sistemas, servicios, calidad o velocidad.

Tiene como objetivo el desempeño excelente de cada uno con la

implementación, cambio o mejora.

f. Empresa de servicios. Son empresas que intentan competir no

solo con base en los productos, sino que además brindar un buen

23
servicio, lo cual está basado en aspectos psicológicos para la

atención, brindando al cliente rapidez, confianza y solución a su

problema.

Por otra parte, la teoría de inventarios brinda respuestas a las

empresas mediante el uso de modelos matemáticos que permiten

encontrar valores óptimos que minimizan los costos y satisfacen la

demanda, siendo Ford W. Harris en el año 1915 quien realizo el primer

modelo de inventario sobre el tamaño de lote económico EOQ

(Economic Order Quantity); con el pasar de los años se fueron

creando más modelos que en adelante se explicaran.

2.2.1.3. Modelos de inventarios.

Los modelos matemáticos de inventarios, según Hillier y

Lieberman (2010):

Se relacionan con la forma en que se revisa el inventario, ya sea en

forma continua o periódica. Cuando se aplica un sistema de revisión

continua, se hace un pedido en el momento en que el inventario baja

del punto de reorden especificado. En la revisión periódica se verifica

el nivel del inventario en intervalos discretos, por ejemplo, al final de

cada semana, y sólo en estos momentos se toman las decisiones

para ordenar, aun cuando el nivel del inventario hubiera bajado del

punto de reorden entre los tiempos de revisión (p. 777).

24
a. Modelos determinísticos de revisión continua. Una de esta

representación es el EOQ (Modelo de lote económico) que tiene

como objetivo determinar la frecuencia y cantidades de compra

con las posibilidades de la reducción de costos por el tiempo.

- Modelos EOQ básico. Es la determinación básica del tiempo de

producción ideal y la cantidad a producirse, la siguiente figura

muestra la gráfica del modelo EOQ básico.

Figura 4. Diagrama del nivel de inventario como función del modelo

EOQ básico.

Fuente: Hillier y Lieberman (2010), Introducción a la investigación de operaciones.

Formulas básicas para la determinación de la cantidad (Q*) y

el tiempo (t*):

2dk 𝑄∗ 2𝑘
Q∗ = √ 𝑡∗ = = √𝑑ℎ
h 𝑑

Donde:

- Q*: cantidad

25
- t*: tiempo
- d: tasa de demanda
- k: costo de preparación para ordenar un lote
- h: costo de mantener un inventario por unidad
- Modelos EOQ con faltantes planeados. Se da bajo el improvisto

de ordenes pendientes, a causa del agotamiento del inventario,

esto puede producirse por una equivocada programación de la

demanda esperada. La grafica que presenta este modelo es el

siguiente:

Figura 5. Diagrama del nivel de inventario como una función del

tiempo en el modelo EOQ con faltantes planeados.

Fuente: Hillier y Lieberman (2010), Introducción a la investigación de operaciones.

Fórmulas para la determinación de la cantidad (Q*), tiempo (t*)

y el nivel de inventario justo después de recibir el lote (S*):

2𝑑𝑘 𝑝 2𝑑𝑘 𝑝+ℎ 𝑄∗ 𝑝+ℎ 2𝑘


𝑆∗ = √ √𝑝+ℎ 𝑄∗ = √ √ 𝑡∗ = =√ √
𝑛 ℎ 𝑝 𝑑 𝑝 𝑑ℎ

Donde:

- p: costo faltante por unidad que falta por unidad en el tiempo que
falta.

26
- Modelo EOQ con descuento por cantidad. Se refleja la cantidad

optima producida bajo la evaluación de los costos de producción

que afecta a la misma producción, por lo que se realiza el análisis

entre posibles costos de producción a diferentes cantidades de

producción para determinar la cantidad ideal de producción, con

un costo mejor. Por tal motivo se muestra en la siguiente figura

las variaciones entre costos y cantidad de producción en un

tiempo determinado, ello desarrollado después del desarrollo del

modelo básico EOQ.

Figura 6. Costo total por unidad de tiempo en el ejemplo de las bocinas

con descuento por cantidad.

Fuente: Hillier y Lieberman (2010), Introducción a la investigación de operaciones.

b. Modelos determinísticos de revisión periódica. A diferencia del

modelo de lote económico (EOQ) en este modelo no cuenta con la

seguridad de un costo mínimo. En este modelo no se tiene una

27
demanda continua, debido a que, se realiza variaciones dentro de

la compra para la producción de cantidades diferentes.

- Algoritmo. Es el desarrollo de una política optima de inventarios

por lo que se tiene que realizar correctamente la programación de

producción óptima para que el nivel del inventario sea cero.

2.2.2. Teoría general de sistemas (TGS).

Marcelo y Francisco (1998) manifiestan que la “Teoría General

de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y

científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo

tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para

formas de trabajo transdisciplinarias” (p. 40). Además, indican que:

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig

von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría

General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un

mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y

ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y

preparación de científicos (p. 40).

La TGS tienen como objetivos: el impulso de desarrollo de la

nueva terminología general de sistemas, el desarrollo de un conjunto

de reglas o normas y la promulgación de las normas. Por

consiguiente, se dividió en tres campos: “cibernética”, “teoría de la

28
información” y la “dinámica de sistemas”. Además, presenta raíces en

los sistemas naturales y artificiales por su comportamiento.

“Así mismo, presenta la siguiente clasificación:

- Según su entidad los sistemas pueden ser agrupados en reales,

ideales y modelos.

- Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o

artificiales.

- Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas

pueden ser cerrados o abiertos.”

2.3. Desarrollo de las variables

2.3.1. Concepto de inventarios.

García (2008, p. 296) menciona que “en términos generales, la

palabra inventario se emplea para designar la relación o lista de los

bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o

comunidad, hecha con orden y claridad”. Asimismo, Mora (2012)

indica que “los inventarios son recursos utilizables que se encuentran

almacenados en algún punto específico del tiempo” (p. 70). Desde el

punto de vista empresarial según Cruz (2017):

Un inventario consiste en un listado ordenado, detallado y valorado

de los bienes de una empresa. Los bienes de la empresa se

encuentran ordenados y detallados dependiendo de las

características del bien que forma parte de la empresa, agrupando

29
los que son similares y valorados, ya que se deben expresar en valor

económico para que formen parte del patrimonio de la empresa (p.

2).

Los diferentes conceptos sobre inventario, coinciden en que

son bienes de una empresa u otro tipo de organización que son

adquiridos con el fin de ser utilizados en un tiempo determinado.

Asimismo, el inventario se representa mediante la siguiente figura.

Comprar
Transformar

Vender

Almacenar

Figura 7. Aspectos relacionados a los inventarios.

2.3.2. Interrelación de los inventarios con otras áreas

funcionales de la empresa.

Es fundamental que las empresas entiendan que sus áreas

funcionales deben trabajar sinérgicamente y a la vez ser

interdependientes, asimismo, cualquier área de la organización

dependerá de los inventarios y de su administración para tomar

30
decisiones adecuadas; de lo contrario, se generaran grandes

pérdidas. La siguiente figura muestra el panorama de cómo deben

actuar las empresas actualmente.

Área
Financiera

Área de Gestión de Área de


Ventas inventarios Producción

Área de
Compras

Figura 8. Interrelación de los inventarios.

Dado el grafico anterior, Mora (2012) hace énfasis en que cada

área debe interrelacionarse con los inventarios según sus propios

intereses con miras a cumplir los objetivos de la empresa. Las áreas

que dependen del nivel de inventario son los siguientes:

- Área financiera: Busca alternativas de inversión que conlleven a

la empresa a tener alta rentabilidad.

- Área de producción: Procura tener un buen nivel de inventarios

de materia prima y productos terminados.

31
- Área de ventas: Siempre toma en cuenta el nivel de inventarios

de productos terminados, porque una mercancía agotada

representa perdida no solo de ventas, sino que además de

clientes.

- Área de compras: El inventario más importante de esta área es

el de materia prima. Sus principales funciones son la realización

de negociaciones rentables y asegurar la disponibilidad de

productos necesarios.

2.3.3. Criterios de elaboración de inventarios.

Cruz (2017) menciona que la realización de los inventarios

debe tener una planificación minuciosa con el fin de evitar

contratiempos, cada empresa decide cómo, cuándo y dónde realizar

sus inventarios; los responsables tienen que emitir un informe final

que contenga diferencias que se encuentren tanto en el inventario

inicial como en el final, asimismo, brindar propuestas de mejoras y

hacer una comparación con el inventario anterior. En fin, la mayoría

de las empresas realiza sus inventarios como mínimo una vez al año

y la mayoría opta por algunos criterios para la elaboración de sus

inventarios que a continuación se detallan:

- Temporal: Es uno de los criterios que las empresas eligen,

algunas optan realizar sus inventarios una vez al año, otros de

manera trimestral o semestral, también mensual o bimensual. En

32
suma, las empresas optan por el espacio temporal de acuerdo a

sus características.

- Cíclico o rotativo: Este criterio se realiza de manera continua,

consiste en realizar el recuento de materias primas, productos o

existencias sin paralizar la actividad normal de la empresa.

Asimismo, las entradas y salidas de los productos se anotan

constantemente.

- Por familias: Este criterio busca realizar el conteo de materias

primas, productos o existencias agrupados por familias, el cual lo

establece la propia empresa. Realizar el inventario por familias

posee ventajas como la facilidad de almacenamiento, conteo y el

reconocimiento fácil de las agrupaciones; sin embargo, también

presenta inconvenientes como colocar de manera errónea un

artículo que se asemeja a otras familias y que un mismo producto

puede estar colocado en más de una familia.

- Por estanterías: Las estanterías es uno de los criterios que sirve

para clasificar los productos que tiene la empresa. En el mercado

existen estanterías que facilitan el almacenamiento y manipulación

de los productos.

2.3.4. Principios para el control de inventarios.

Mora (2012) indica que los inventarios suelen ser considerados

como un elemento crítico por las empresas, es por ello, que es

33
primordial seguir una serie de principios que permitan facilitar su

control. Los principios son los siguientes:

- Equilibrio: Este principio hace énfasis en la delegación de

funciones que se proporciona al personal encargado del área; el

delegar permite tener control, y para ello se debe verificar que la

actividad o responsabilidad conferida se esté cumpliendo.

- De los objetivos: El control de inventarios no se logra si no se

fundamenta en los objetivos, los mismos que son establecidos por

la empresa, y para su cumplimiento es necesario establecer

estándares o medidas específicas.

- De la oportunidad: Este es un principio que debe aplicarse antes

que se presente un contratiempo o error, es decir, con anticipación

se deben tomar medidas correctivas.

- De las desviaciones: Principio que debe ser analizado

detalladamente ante cualquier desviación o variación presentada

en los planes o informes, para conocer las causas de su origen y

evitarlas en el futuro.

- De excepción: A las actividades representativas o excepcionales

se debe aplicar control, con el fin de reducir tiempo y costos.

- De la función controlada: Este principio se basa en la inspección,

hecho que debe ser realizado por un área responsable o persona

que no esté involucrada con la actividad a inspeccionar.

34
Los principios mencionados anteriormente, permiten tener un

control idóneo de los inventarios, sin embargo, si no se siguen o

cumplen con rigidez ocasionaría pérdidas a la empresa.

Éxito

Equilibrio
Función controlada
Cumplimiento de
Inspeccionar
funciones

Excepción
Objetivos
Apuntar a su
Aplicar control a las
cumplimiento actividades
representativas

Oportunidad Desviaciones
Anticiparse a un Realizar un estudio
contratiempo detallado

Figura 9. Principios para la gestión de inventarios.

2.3.5. Importancia de los inventarios.

Mora (2012) manifiesta que la importancia de los inventarios

surge debido a la necesidad de disponer de artículos en la cantidad

precisa, tener productos en el momento adecuado, garantizar calidad

y obtener artículos al precio más económico. En definitiva, surge a

partir de cuatro aspectos, como se ve en el siguiente gráfico.

35
Cantidad Oportunidad Calidad Precio

Figura 10. Aspectos importantes en los inventarios.

Sin embargo, si no se tiene artículos almacenados, ninguno de

los cuatro aspectos mencionados con anterioridad coincidiría en su

utilización. De ahí nace la importancia de contar con proveedores que

entreguen materiales periódicamente o instantáneamente u otras

formas, que la mayoría de empresas opta dependiendo de su tipo de

actividad y tamaño.

En resumen, los inventarios proveen a las empresas materiales

suficientes para competir en el mercado y satisfacer la demanda de

los clientes.

2.3.6. Tipos de inventarios.

Existe una amplia variedad de inventarios utilizados por las

empresas de acuerdo a sus necesidades. Cruz (2017) realizó una

clasificación detallada de los inventarios en función a las diferentes

características, a continuación, se muestra un gráfico de los tipos de

inventarios.

36
Tabla 1. Tipos de inventarios

Características Tipos
Según el momento Inventario inicial se realiza al comenzar las operaciones
Inventario final se realiza al cierre de la operación
Según la periodicidad Inventario intermitente se realiza varias veces al año
Inventario perpetuo se realiza de forma continua
Según la forma Inventario de materias primas contabilización de materiales
que aún no han sido transformados o tratados
Inventario de productos en fabricación o en curso
contabilización de productos que no están acabados
Inventario de productos terminados
contabilización de productos que están listos para su venta
Inventario de suministros de fábrica contabilización de todos
los materiales que posee la empresa, el cual no puede ser
contabilizado de forma exacta
Inventario de mercancías contabilización de bienes que son
vendidos directamente
Según la función Inventario de transito contabilización de materiales o
productos que están por llegar
Inventario de ciclo se desarrolla cuando las empresas
producen más productos de los necesario con el fin de reducir
costos
Inventario de seguridad contabilización de bienes de
emergencia que se utilizan para posibles fallos
Inventario de previsión se organiza cuando se aumenta la
producción en época de demanda baja con el objetivo de
satisfacer las necesidades en épocas de demanda alta
Inventario de desacoplamiento requerido cuando existen dos
procesos que requieren tasas de producción que no tienen la
posibilidad de sincronizarse
Otros tipos Inventario físico se realiza en persona contando uno a uno
todos los bienes de la empresa
Inventario mínimo cantidad mínima que se puede mantener
en el almacén
Inventario máximo se establece la cantidad máxima que se
puede mantener en el almacén
Inventario disponible hace referencia a aquel que se
encuentra disponible en ese momento para la venta o
producción de nuevos productos.
Inventario en línea es el referente a todo aquello que se
encuentra a punto de entrar en la línea de producción de la
empresa

Fuente: Cruz (2017), UF0476: Gestión de inventarios.

2.3.7. Los costos de los inventarios.

Mora (2012) menciona que los costos de los inventarios se

clasifican en cuatro: Los costos de conservación (costo por el tiempo

37
de reposo de los bienes), costos de pedido (costos generados por el

reabastecimiento de materiales), costo de agotamiento (generado por

la falta de existencias en el inventario o retrasos) y costos de

adquisición (asociado a la compra de materiales).

2.3.8. Gestión de inventarios.

2.3.8.1. Concepto de gestión de inventarios.

Zapata (2014) sostiene que es el “proceso encargado de

asegurar la cantidad de productos adecuados en la organización, de

tal manera que se pueda asegurar la operación continua de los

procesos de comercialización de productos a los clientes” (p. 11).

Asimismo, Molina menciona que la gestión de inventarios:

Es un modernísimo concepto sobre el que se ha investigado mucho

en las últimas décadas. Se deriva de la importancia que tienen las

existencias, y por lo tanto la necesidad de administrarlas y

controlarlas. Su objetivo consiste fundamentalmente en mantener un

nivel de inventario que combine un mínimo costo y un máximo

servicio a los Clientes (2015, p. 33).

Céspedes, Paz, Jimenez, et al. (2017) manifiestan que “Solano

define la gestión de stocks como: El conjunto de acciones destinadas

a minimizar los gastos e incrementar los beneficios originados en el

almacenamiento de existencias” (p. 4).

38
Por tanto, la gestión de inventarios busca minimizar los costos

de almacenamiento de las existencias e incrementar el rendimiento

de las operaciones de la empresa.

2.3.8.2. Objetivos e importancia.

El mantener un inventario implica orden y una relación

detallada de los bienes que cuenta la empresa. La gestión de

inventarios tiene objetivos, según Mora (2012) “los principales

objetivos son apoyar la rentabilidad de la compañía, disminuir las

ventas perdidas, entregar oportunamente, dar un nivel adecuado de

servicio con un costo de stock en equilibrio y responder ante

imprevistos de la demanda y la oferta (amortiguador)” (p.105).

2.3.8.3. Pasos de la gestión de inventarios.

Según el Decreto Ley 22056 (2011) los pasos para la gestión

de inventarios son los siguientes:

1. Recepción de bienes. Es el proceso que da inicio a la llegada del

área de almacenamiento donde se verificara mediante

documentos de pedidos y facturaciones los productos entrantes

como el estado de llegada de los mismos.

2. Verificación. El proceso donde quita los empaques para la

revisión de los bienes ingresados (cantidad, medidas, pesos,

forma, etc.) de los bienes solicitados, además donde se realiza las

pruebas de conformidad del producto.

39
3. Almacenamiento. Proceso donde se destina un lugar

determinado dentro del ambiente de almacenamiento tomando en

cuenta sus características resaltantes (forma, cantidad, peso, tipo,

etc.) y si en caso no se cuenta con el ambiente la derivación en un

lugar adecuado para el bien.

4. Registro y control. Una vez hecho el proceso de almacenamiento

se procede al registro adecuado del bien según el tipo de ingreso

que se tuvo (compra, intercambio, donación, etc.) conjuntamente

con la hoja de compra o documento perteneciente al bien.

5. Custodia. Proceso que se brinda para que el producto

almacenado mantenga todas las características como cuando

fueron recibidas y además contar con seguridad ante posibles

robos, incendios u otros.

6. Distribución. Es el proceso de abastecimiento que mediante un

proceso técnico – administrativo se realizan varios sub procesos

administrativos, la formulación de pedidos, autorización, control de

materiales y la entrega del bien.

7. Inventarios físicos de almacén. Es la verificación física o

existencia real de los bienes almacenados, como el de verificar si

cuenta o no con las características guardadas a inicios o si está en

peligro.

40
PASOS DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Recepción de
Verificación Almacenamiento
bienes

Distribución Custodia Registro y control

Inventarios fisicos
de almacén

Figura 11. Pasos de la gestión de inventarios.

2.3.8.4. Indicadores en la gestión de inventarios.

Espejo (2017) sostiene que los indicadores se dividen en seis

aspectos y son:

1. Riesgo al establecer indicadores. Es importante mantener

indicadores dentro de la empresa que ayuden a llegar al objetivo

final, pero estos indicadores deben estar medidos e incorporados

mediante un estudio que refleje los necesarios dentro del área,

además que no debe ser una obligación el de ejecutarlos sino el

de poder cumplir los objetivos planteados, así mismo que los

resultados sean positivos, pero, si hay insatisfacción del cliente da

a conocer que se necesitan más de un indicador dentro del área o

que no se cumple con el estándar de los indicadores.

41
2. Días de inventario. Se brinda la posibilidad de anticipar el lapso

de tiempo de una demanda. Además, se puede calcular el tiempo

de reposición y el inventario máximo.

3. Capacidad de almacenamiento. Hace referencia sobre el

espacio disponible para los bienes producidos o guardados, dados

con una frecuencia de tiempo o las demandas de los clientes.

4. Alcance del pronóstico. Permite monitorear el avance de la

demanda de un periodo por lo que el resultado podría tomar

cambios radicales en las operaciones de la producción.

5. Exactitud de registro de inventario. Este aspecto es revalorado

con poco o alta frecuencia según la las actividades operativas o

entrada y salida de inventarios, dado que permite conocer

porcentualmente cuan alta es la exactitud del inventario. Esta

actividad es realizada por la mayor cantidad de colaboradores que

permitan acoger las cantidades o volúmenes dentro del área para

determinar con exactitud el porcentaje.

6. Nivel de servicio. “Este indicador sirve como referencia para

evaluar la capacidad de atención respecto a las cantidades que

nuestros proveedores pueden atendernos y al que ofrecemos a

nuestros clientes sin incurrir en sobrecostos” (Espejo, 2017, p.

167).

42
2.3.8.5. Variables que afectan a la gestión de inventarios.

Existen varios aspectos que dificultan una buena gestión de

inventarios, al respecto López ( 2014) manifiesta que las variables que

afectan a la gestión de inventarios son:

- Costos. Son un aspecto resaltante dentro de los inventarios

porque ellos graban la utilización de materiales de oficina (papel,

teléfono, etc.) que son utilizados en el aprovisionamiento. Estos

son llamados costos de reaprovisionamiento de existencias.

- Demanda. Aspecto que resulta conflictiva sin un estudio

determinado de la demanda o la evolución de este dado que puede

provocar retrasos en los pedidos.

- Periodo de aprovisionamiento. Es tiempo transcurrido desde la

orden de compra hasta la utilización de los materiales, los cuales

busca que sea el mínimo posible para no incurrir en los costos de

almacenamiento.

- Periodo de reposición. Es el tiempo que se da desde la orden de

compra y la recepción, esto puede ser tardío o también muy

pronta, que afecta la demanda y el coste de almacenamiento

respectivamente.

- Restricciones. Limitaciones dado por factores internos y externos

que dificultan el cumplimiento del abastecimiento o de la

distribución.

43
2.3.8.6. Modelos de gestión de inventarios.

Para que un sistema de gestión de inventarios sea confiable es

preciso que sea fiable, flexible, económico y actualizado, López

(2014). Por ello dicho autor propone los siguientes modelos de

inventarios:

- Modelo de gestión de demanda continua. Se da cuando existe

una revisión continua o una revisión periódica y el provocante es

cuando el stock es menor a la cantidad estipulada. Dado ello se

pueden tener una revisión continua con lote fijo, revisión continua

con nivel máximo y otras variantes más.

- Modelo de gestión de demanda discreta. Este modelo cuenta

con el método de punto de pedido (pedido que se realiza cuando

se termina el periodo de abastecimiento), método de programación

matemática y el método de Wagner Within.

2.3.8.7. Sistema de gestión de inventarios.

Fernández (2016) indica que “un sistema de gestión de

inventarios comprende un conjunto de decisiones, reglas y

lineamientos para diversas situaciones en el mencionado inventario”

(p.12).

44
2.3.8.8. Tipos de sistema de gestión de inventarios

Rufasto (2018) menciona dos tipos de sistemas de gestión de

inventarios: el periódico y el perpetuo, donde:

- Periódico. Es el recuento de los materiales o bienes que la

empresa cuenta en un periodo de tiempo determinado, que

generalmente son realizados a fin de mes.

- Perpetuo. Es el recuento constante de los materiales, como su

nombre lo menciona perpetuo que no tiene un tiempo establecido,

es decir, que constantemente se va registrando y actualizando los

datos de las mercaderías que ingresan y salen del área de

inventario.

2.3.8.9. Aplicaciones informáticas de base de datos y hojas de

cálculo aplicado a la gestión de inventarios.

López (2014) manifiesta lo siguiente:

Una pequeña o mediana empresa quizá no quiera ni pueda tener

unos paquetes de software tan caros y complejos. Por tanto, en la

mayoría de los casos se optará por programas informáticos de

acceso más general, como los típicos Access o Excel de Microsoft

Office para la gestión de los inventarios, que, si bien son más

sencillos, pueden proporcionar la información, desde lo más básico

hasta muy compleja, para ayudar en la toma de decisiones (p. 74).

45
Por consiguiente, el desarrollo de los aplicativos informáticos

permitirá obtener resultados al instante y generar nuevas formas de

tomar decisiones más oportunas y que ello podría basarse del nivel

del aplicativo informático.

2.3.8.10. Dimensiones de la gestión de inventarios.

a. Información de los inventarios. Según el RTVC Sistema de

Medios Públicos (párr. 1, 2019) el acceso a la información puede

brindar ayuda a usos comerciales y no comerciales, brindar ayuda

dentro de los grupos específicos y generar nuevos recursos

sistemáticos en la comunicación para su mejor funcionamiento.

Además, ayuda a que dentro del entorno empresarial se presente

la información como medio de análisis para la toma de decisión,

por lo que se debe contar facilidad y acceso a la información.

b. Recursos de los inventarios: Zulantav (2011) realiza un ejemplo

de estructura de inventario de recursos donde lo divide en:

materiales, humanos, normativos y financieros. Donde:

- Materiales: Son recursos utilizados para la producción o servicio.

- Humanos: Capital más importante de la organización compuesta

por personas o equipos de trabajo.

- Normativo. Son recursos políticos y normativos para el

cumplimiento de los objetivos.

- Financiero: Son los recursos económicos que se disponen para

las anteriores.

46
c. Proceso de inventarios: Es un aspecto importante dentro de los

inventarios porque permite identificar los resultados para

posteriormente aplicar, cambiar o incrementar nuevas técnicas o

estrategias para el mejor desarrollo de los inventarios, además

Sait (2015) manifiesta que “es uno de los más importantes en el

sistema, ya que permite comparar las existencias reales (físicas)

de los artículos contra las existencias que tiene el sistema y poder

indicar si hay faltantes o sobrantes de artículos” (párr. 1).

2.4. Hipótesis de investigación

En la investigación no se plantea una hipótesis, al respecto

Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiestan que:

(…) no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean

hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un

factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones

cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento

define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que

tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra

o un hecho (p. 104).

47
2.5. Variables (operacionalización)

Tabla 2. Variable de gestión de inventarios

Escala Tipo de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
valorativa variable
Gestión de Información Acceso a la 1, 2, 1. Nunca Ordinal
Inventarios información 3, 4,
5, 6 2. Casi
Restricciones a
la información nunca
Búsqueda de
información 3. A veces

Toma de 4. Casi
decisión
Utilización de siempre
información
5. Siempre
Clasificación de
información
Recursos Personal 7, 8,
9, 10,
Tecnología 11, 12
Presupuesto
Instalaciones
Existencias
almacenadas
Procesos Documentación 13,14
Control del , 15,
proceso de 16,
inventario 17, 18
Sistematización

48
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La investigación por su finalidad es de tipo aplicada, es

necesario mencionar que este tipo de investigación “se distingue por

tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se

investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un

determinado sector de la realidad” (Carrasco, 2007, p. 43).

3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo, al respecto Hernández,

Fernández y Baptista (2014) mencionan que:

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades,

las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

49
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo

se relacionan éstas (p. 92).

3.3. Métodos de investigación

Cerrón y Orosco (2015) manifiestan que “En función al tipo y

nivel de investigación es necesario la selección, priorización de los

métodos que se utilizaran sean en su carácter teórico y empírico” (p.

96). A continuación, se detallan los métodos de nivel empírico y nivel

teórico, empleados en la presente investigación.

3.3.1. De nivel empírico.

a) Observación: Se utilizó para observar la actual gestión de

inventarios de las empresas del sector metalmecánica para

posterior analizar, diseñar y proponer un software.

3.3.2. De nivel teórico.

a) Método descriptivo: Se utilizó para describir cada una de las

dimensiones de la variable (gestión de inventarios) y los

resultados que se obtuvieron de los instrumentos que se

aplicaron.

50
b) Método deductivo: Se utilizó para identificar y clasificar a las

empresas del sector metalmecánica que proporcionaron la

información necesaria para el diseño del software.

c) Método inductivo: Se utilizó para realizar preguntas en la guía

de entrevista y cuestionario para identificar la actual gestión de

inventarios.

3.4. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental transeccional

descriptivo, al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2014)

mencionan que:

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo

indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en

una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos,

objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y

proporcionar su descripción (p. 154).

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población.

La población está conformada por 17 empresas del sector

metalmecánica del distrito de Tarma.

51
3.5.2. Muestra.

Se eligió a 10 empresas del sector metalmecánica del distrito

de Tarma. La muestra es no probabilística – intencional porque

responde a los intereses y necesidades de los investigadores. Las

empresas son:

Tabla 3. Empresas del sector metalmecánica

Muestra Muestra
Nº Empresa Ubicación
Cualitativa Cuantitativa
1 3 Av. Manuel A. Odria 978
01 Editsa Tornos
– Tarma
1 3 Jr. Santa Isabel 279 -
02 Tornería Paredes
Tarma
1 3 Av. Juan Santos
03 Tecni Zevallos
Atahualpa 118 -Tarma
1 3 Av. Manuel A. Odria 499
04 Servicio de Torno Waly
– Tarma
1 3 Av. Manuel A. Odria S/N
05 Tecno Central
– Tarma
Metal Mecánica 1 3 Av. Tupac Amaru 789 -
06
Samaniego Tarma
1 3 Av. Francisco de Paula
07 M y S Blanco S.A.
Otero 153 - Tarma
1 3 Av. Manuel A. Odria 601
08 Recti Motors
– Tarma
1 3 Av. Manuel A. Odria 774
09 Tornería Paul
– Tarma
1 3 Av. Manuel A. Odria 782
10 Tornería Ricra
– Tarma
Total 10 30

52
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

información o datos

3.6.1. Técnicas.

La técnica de investigación para la obtención de datos

cuantitativos fue la encuesta y para la determinación de datos

cualitativos fue la entrevista.

3.6.2. Instrumentos.

Los instrumentos empleados para la recolección de datos

cuantitativos es un cuestionario y para la recolección de datos

cualitativos una guía de entrevista.

El Cuestionario empleado tiene 18 ítems, el cual fue rellenado

por cada colaborador de las empresas en estudio. Permitió obtener

información e inferir como lleva a cabo la gestión de inventarios cada

empresa del sector metalmecánica del distrito de Tarma.

La guía de entrevista tiene 8 peguntas, se realizó a cada

gerente general de las empresas en estudio. Permitió obtener

información para el diseño del software de acuerdo a sus necesidades

con respecto a la gestión de inventarios.

53
3.6.3. Procedimientos de recolección de datos.

Procedimiento para la recolección de datos cuantitativos

En primer lugar, se procedió a adaptar las preguntas del

cuestionario al contexto de estudio, el cual fue adaptado de Rojas

(2017) quien clasifico a la gestión de inventarios en tres dimensiones

o subcategorías (información, recursos y procesos) para su respectiva

medición.

En segundo lugar, se recurrió a la validez del cuestionario por

seis expertos.

En tercer lugar, se realizó la confiabilidad del cuestionario con

una muestra piloto de un colaborador por empresa siendo un total de

10 colaboradores.

En cuarto lugar, se realizó el trabajo de campo los días 17,18 y

19 de Julio desde las 8:00 am hasta las 12.00 mm, recorriendo cada

una de las empresas que menciona la muestra (Tabla 3), con el fin de

recoger información respecto a la gestión de inventarios de las

empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma. Se aplicó a

un total de treinta colaboradores, tres por cada empresa. La duración

de la aplicación por cada cuestionario fue de 10 minutos.

54
Por último, los resultados del cuestionario se pasaron a una

base de datos en Excel para su tabulación y representación gráfica,

para posteriormente realizar la discusión de resultados.

Procedimiento para la recolección de datos cualitativos

El procedimiento para recopilar datos cualitativos consta de

ocho preguntas, tres de la dimensión información, tres de la dimensión

recursos y dos de la dimensión procesos, al igual que el cuestionario

se adaptó de Rojas (2017) y fue validado por los mismos expertos. Se

entrevistó a cada gerente general de las empresas en estudio siendo

un total de diez; tuvo una duración de 15 minutos por entrevista y fue

grabado para posteriormente ser transcrito en las guías de entrevistas

y en forma digital para su interpretación.

3.7. Validez y confiabilidad del instrumento

3.7.1. Validez.

La validez “se refiere al grado en que un instrumento mide

realmente la variable que pretende medir” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014, p.200). Es decir, el cuestionario sobre gestión de

inventarios debe medir gestión de inventarios en el contexto de

estudio.

La validez del instrumento de recolección de datos

cuantitativos, se concretó mediante el procedimiento comúnmente

55
utilizado “juicio de expertos”, para lo cual se acudió a la opinión de

docentes con grado, de reconocida trayectoria profesional.

Para la evaluación, determinación y aplicabilidad del

instrumento, se entregó a cada experto, la matriz de consistencia,

matriz operacional de la variable, el cuestionario sobre gestión de

inventarios y la respectiva ficha de validación. A continuación, se

muestra los resultados obtenidos.

Tabla 4. Datos de validez por juicio de expertos


APELLIDOS Y EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO
N° NOMBRES DEL
EXPERTO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 TOTAL %
1 Dr. Fernández
Bonilla, Lino 16 16 12 16 16 16 12 12 16 16 148 74
Elías
2 Mg. Medrano
Osorio, Gabriel 16 16 16 15 16 15 18 15 16 16 159 80
Pastor
3 Mg. Paredes
Pérez, Marco 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 169 85
Antonio José
4 Mg. Montes
Gahona, Liliana 16 16 16 15 16 15 17 16 16 15 158 79
Graciela
5 Ing. Casas
Rosales, Edwin 12 14 12 14 13 12 12 14 14 14 131 66
Pedro
6 Lic. Ramírez
Arellano, Edgard 18 16 16 17 17 18 18 17 18 17 172 86
Julián

Fuente: Resultados obtenidos de la validez de juicio de expertos.

El coeficiente de validez del instrumento se obtuvo a través de

la media geométrica. De acuerdo con Orosco y Pomasunco (2014) se

emplea la siguiente fórmula para hallar la media geométrica.

56
6
𝐂𝐠 = √𝐶1. 𝐶2. 𝐶3. 𝐶4. 𝐶5. 𝐶6
6
𝐂𝐠 = √(0.74)(0.80)(0.85)(0.79)(0.66)(0.86)

𝐂𝐠 = 0.78

La interpretación del valor hallado se hizo con la siguiente tabla:

Tabla 5. Valores y criterios de validez

VALORES CRITERIO DE VALIDEZ


0.53 a menos Validez nula
0.54 a 0. 59 Validez baja
0.60 a 0.65 Valida
0.66 a 0.71 Muy valida
0.72 a 0.99 Excelente validez
1.0 Validez perfecta

Fuente: Herrera (1998), Notas sobre psicometría.

El instrumento posee un valor de 0.78, por tanto, presenta una

excelente validez.

3.7.2. Confiabilidad.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiesta que la

confiabilidad de un instrumento “se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados

iguales” (p.200).

Para la confiablidad del instrumento se procedió a realizar la

prueba piloto de una muestra de 10 colaboradores, 1 por cada

empresa del sector metal metalmecánica del distrito de Tarma; los

datos obtenidos se registraron en el programa informático SPSS 25

57
para posteriormente hallar el coeficiente estadístico de Alfa de

Cronbach el cual determina el grado de confiabilidad.

Tabla 6. Datos obtenidos de la evaluación del grupo piloto

MATRIZ DE ITEMS CON DATOS OBTENIDOS DE LA EVALUACION DEL


GRUPO PILOTO
Ítems
M Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 1 4 1 2 1 2 3 2 3 5 3 2 3 3 3 1 2 3 44
2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 4 1 2 2 1 1 2 2 1 34
3 1 4 2 3 1 2 3 2 3 5 2 2 1 2 2 2 1 1 39
4 2 4 2 2 1 2 2 2 3 5 2 2 2 3 2 2 1 3 42
5 1 3 1 2 2 2 1 2 2 4 1 2 2 1 2 1 1 2 32
6 2 3 2 2 1 1 2 1 4 5 1 1 2 1 1 2 1 2 34
7 1 5 2 3 1 2 3 2 3 4 2 1 3 2 3 1 2 3 43
8 2 4 2 3 2 2 2 2 3 5 2 2 2 2 2 2 2 2 43
9 2 4 2 3 1 2 1 2 2 4 1 1 1 2 2 2 1 2 35
10 1 5 1 2 1 2 3 2 4 5 3 1 2 3 3 2 2 3 45

Fuente: Elaborado a partir de la tabulación de datos de la prueba piloto.

Desarrollado con el programa SPSS se obtuvo los siguientes

resultados:

Tabla 7. Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0.760 18

Fuente: Resultado obtenidos de la prueba estadística de alfa de Cronbach.

El coeficiente alfa obtenido es de 0,76. La interpretación de la

confiabilidad se hizo con la siguiente tabla.

58
Tabla 8. Valores y criterios de confiabilidad
VALORES CRITERIO DE CONFIABILIDAD
0.53 a menos Confiabilidad nula
0.54 a 0. 59 Confiabilidad baja
0.60 a 0.65 Confiable
0.66 a 0.71 Muy confiable
0.72 a 0.99 Excelente confiabilidad
1.0 Confiabilidad perfecta

Fuente: Herrera (1998), Notas sobre psicometría.

El cuestionario de 18 ítems posee un grado de confiabilidad de

0.76, por tanto, presenta excelente confiabilidad.

3.8. Técnicas de procesamiento de información o datos

Para el procesamiento de la información se utilizó una base de

datos en el programa informático SPSS 25 y Microsoft Excel 2019,

que a posteriori permitió generar tablas de frecuencia, gráficos de

barras, valores porcentuales y hallar la media geométrica y la moda.

59
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados

4.1.1. Análisis de resultados cualitativos.

Para el análisis de resultados de datos cualitativos se realizó

un diagnóstico de la información recolectada de la guía de entrevista,

en el cual se identificaron palabras claves para el diseño del software

y finalmente por pregunta se realizó una conclusión aproximada.

60
Tabla 9. Diagnóstico de la pregunta uno de la dimensión información de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
1. ¿Cree usted que es importante el control de inventarios en su
Nº Empresas Conclusión
empresa? Explique.
01 Editsa Tornos Sí, es muy importante ya que nos permite clasificar y ubicar los bienes y Las empresas
materiales que cuenta la empresa. consideran que es
muy importante la
02 Tornería Paredes Sí es importante porque me ayudaría a buscar la información para una gestión de
atención rápida en el momento requerido. inventarios porque
03 Tecni Zevallos Sí es importante porque nos permite verificar si hay la falta de materiales, les permite
herramientas o lo que posiblemente se haya extraviado en el tiempo. clasificar, ordenar,
controlar,
04 Servicio de torno Waly Sí porque permite controlar los materiales de la empresa. organizar y
05 Tecno Central Claro por que a medida de ello la empresa puede ser más organizada verificar los
tanto en el manejo de los equipos como el de las herramientas. materiales con las
que cuenta cada
06 Metal Mecánica Samaniego Es importante, porque permite tener la información a la mano y verificar empresa.
los materiales que tiene la empresa.
07 M y S Blanco S.A. Sí es muy importante, porque permite clasificar y ordenar los materiales
y productos que cuenta la empresa.
08 Recti Motors Claro que es importante, permite la verificación de los materiales,
herramientas y bienes de la empresa, para posteriormente tomar acciones
al respecto con la información que se pueda obtener.
09 Tornería Paul Considero que es importante me permite realizar la verificación de los
materiales y ver lo que falte o necesito con urgencia.
10 Tornería Ricra Sí es muy importante, porque ayuda a tener la información al día y
controlar lo que constantemente realiza mi empresa.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

61
Tabla 10. Diagnóstico de la pregunta dos de la dimensión información de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
Nº Empresas 2. ¿Cómo registra la información de sus inventarios? Explique. Conclusión
01 Editsa Tornos No se realiza continuamente, pero conocemos los materiales con lo que Mayormente las
contamos y se tiene un registro en un cuaderno que no es rellenado con empresas del sector
continuidad. metalmecánico
02 Tornería Paredes Se verifica el tipo de material, repuesto, tipo de aplicación bajo un tienen un registro
formato de registro. manual en un
cuaderno de
03 Tecni Zevallos Se cuenta con cuaderno de registro básico sobre algunos materiales. apuntes o en un
04 Servicio de torno Waly El registro se realiza con un cuaderno de apuntes. formato de registro
como es el Kardex.
05 Tecno Central El registro de los inventarios se realiza en un cuaderno simple donde se
especifica los materiales y herramientas.
06 Metal Mecánica Samaniego El registro que se realiza es en un cuaderno de apuntes donde se ingresa
la clasificación de los materiales, costos u otra característica, pero los
registros no son continuos por la dificultad de realizarlo manualmente.
07 M y S Blanco S.A. El método que usamos es el relleno bajo un Kardex de forma manual, el
rellenado es de forma general.
08 Recti Motors Se realiza el registro en una hoja de cálculo de Excel, pero no se tiene
un formato establecido para un buen registro por lo que dificulta su
búsqueda.
09 Tornería Paul El registro que se realiza es de forma manual en un cuaderno. Se anota
cuando ingresa el material, las ventas o el cobro del servicio que se
realiza.
10 Tornería Ricra Se utiliza un cuaderno de apuntes, el cual no se rellena constantemente
por falta de costumbre.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

62
Tabla 11. Diagnóstico de la pregunta tres de la dimensión información de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
3. ¿Le es fácil utilizar la información de sus inventarios cuando debe tomar
Nº Empresas Conclusión
decisiones?
01 Editsa Tornos Sí porque mayormente no contamos con materiales en abundancia por el criterio La mayoría de las
de orden dentro de la empresa, siendo de forma continua la búsqueda de empresas tienen
materiales para realizar un servicio en específico. dificultades en
02 Tornería Paredes No es fácil tomar una decisión por la falta de un formato definido que pueda utilizar la información
registrar la información. de sus inventarios ya
03 Tecni Zevallos Sí porque se tiene un stock de materiales, materia prima y herramientas, sin sea por la búsqueda
embargo, en el momento de aglomeración de clientes existen dificultades como que tienen que
el olvido de todo lo que se tiene y se hace difícil la búsqueda en los registros. realizar o por el
04 Servicio de torno Waly Hay ocasiones en que se realiza un trabajo y otro cliente solicita lo mismo, se le formato de registro
dice que no porque creemos que ya no hay materiales, pero si hay, el problema básico que no les
es por la falta de un registro actualizado que permita buscar el material de permite añadir
manera rápida. demás
características como
05 Tecno Central Sí porque de cierto modo tengo la empresa en un orden adecuado para trabajar
la rápida ubicación
con normalidad.
de los materiales o
06 Metal Mecánica No, debido a la abundancia de materiales que cuenta la empresa y poca productos.
Samaniego actividad que se tiene en los registros de los materiales.
07 M y S Blanco S.A. Sí, porque se tiene catálogos de ayuda y además la información que se registra
manualmente permite identificarlos bajo el código que muestra los catálogos.
08 Recti Motors No, porque los registros que se tiene dentro de la hoja de Excel no me permiten
visualizar bien los productos y me dificulta por la búsqueda que se tiene que
realizar para hallar su ubicación.
09 Tornería Paul Sí, pero se me dificulta en el proceso de búsqueda de los productos.
10 Tornería Ricra Sí, no hay gran cantidad de stock que cuenta la empresa por solo ofrecer
servicios, pero el orden es fundamental.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

63
Tabla 12. Diagnóstico de la pregunta cuatro de la dimensión recursos de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
4. ¿Cree usted que actualmente cuentan con los recursos tecnológicos
Nº Empresas Conclusión
necesarios para gestionar sus inventarios? Explique.
01 Editsa Tornos No contamos con tecnología como computadoras o artefactos Algunas de las
electrónicos, mayormente tratamos de ordenar u organizar la empresa empresas cuentan
con estantes para mantener un orden y limpieza. con tecnología y
02 Tornería Paredes Si cuento con los recursos, y si hay la posibilidad de invertir en más, la hay otras con la
empresa invierte. Cuento con un sistema que no me ayuda ordenar, posibilidad de
clasificar o registrar, solo tiene lo básico necesito de un sistema que me inversión para
permita visualizar rápidamente lo que tiene o no mi empresa con su mejorar la gestión de
respectiva ubicación. sus inventarios y
03 Tecni Zevallos Si cuento con recursos como estantes que me permite ordenar los gran parte de ellos
materiales de la organización. podrían adaptarlos
04 Servicio de torno Waly Por el momento no contamos con estantes amplios o una computadora. para un mejor orden
dentro de sus
05 Tecno Central No cuento con los recursos, pero si hay la necesidad se puede disponer
empresas.
para la actualización del área.
06 Metal Mecánica Samaniego Contamos con la tecnología actualizada, pero debido a la gran cantidad
de materiales y el tamaño del local que es reducido perjudica el orden
dentro de la empresa.
07 M y S Blanco S.A. Por el momento no contamos con una tecnología actualizada.
08 Recti Motors Si contamos con los recursos tecnológicos y también se tiene la
posibilidad de implementar lo necesario para mejorar los inventarios
que tiene la empresa.
09 Tornería Paul No se tiene recursos tecnológicos, pero si hay posibilidad de invertir con
el fin de mejorar los ingresos de la empresa.
10 Tornería Ricra Si contamos con tecnología como una computadora, pero nos falta un
software para realizar los inventarios de mi empresa.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

64
Tabla 13. Diagnóstico de la pregunta cinco de la dimensión recursos de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista

5. ¿Cuenta usted con un software para gestionar los inventarios de su


Nº Empresas Conclusión
empresa?
01 Editsa Tornos No contamos con un software. Las empresas en su
mayoría no cuentan
02 Tornería Paredes Si cuento con un software, pero no cubre mis necesidades en cuestión con un software
de registro de mis productos, por la gran variedad que se cuenta. que les ayude a
03 Tecni Zevallos No cuento con un software para la gestión de inventarios u otro. mejorar la gestión de
sus inventarios, y las
04 Servicio de torno Waly No cuento con un software. empresas que sí,
tuvieron dificultades
05 Tecno Central por ello no son
No, solo cuento con un cuaderno de apuntes.
usados.
06 Metal Mecánica Samaniego Por el momento no se cuenta con un software.

07 M y S Blanco S.A. Se tuvo un software, pero se presentó varios inconvenientes por lo que
hoy en día no se trabaja con uno y es manual la introducción de cualquier
información concerniente a los inventarios.
08 Recti Motors No tenemos un software, pero llevamos los registros en Excel para una
posible mejora.
09 Tornería Paul No cuento con un software.

10 Tornería Ricra No se tiene un software que gestione los inventarios.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

65
Tabla 14. Diagnóstico de la pregunta seis de la dimensión recursos de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
6. ¿Estaría dispuesto a implementar en su empresa un software para la
Nº Empresas Conclusión
gestión de inventarios? Explique.
01 Editsa Tornos Sí, porque me ayudaría a tener una información exacta de los materiales La mayoría de las
que cuento y buscarlos con facilidad. empresas estarían
dispuestas a
02 Tornería Paredes Si estaría dispuesto a que se implemente, porque me ayudaría a realizar implementar un
un mejor registro y control de mis inventarios. software para
03 Tecni Zevallos Si estaría dispuesto a implementar un software. mejorar sus
inventarios para
04 Servicio de torno Waly Sí, pero tendría que haber un manual que me explique cómo instalar y registro, búsqueda
las funciones que tiene para aprender a usar. de información y
05 Tecno Central Si porque es una oportunidad para mejorar los inventarios de mi control de sus
empresa. entradas y salidas,
pero con detalles
06 Metal Mecánica Samaniego Sí, me parece interesante porque me facilitaría a tener un orden y
como un respaldo
verificar los materiales con los que cuenta mi empresa.
de seguridad y un
07 M y S Blanco S.A. Sí, pero que cuente con un respaldo de seguridad para prevenir manual guía del
eliminación de datos, porque el software que utilice con anterioridad se software.
borró toda la información que tenía mi empresa.
08 Recti Motors Sí, me seria de mucha ayuda para tener un buen formato de mis
registros y verificarlos constantemente y tener una información
actualizada.
09 Tornería Paul Sí, me ayudaría mucho para obtener información actualizada de mis
materiales.
10 Tornería Ricra Sí, seria de ayuda para verificar los servicios que realizo y los materiales
que utilizo con mayor continuidad.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

66
Tabla 15. Diagnóstico de la pregunta siete de la dimensión procesos de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
Nº Empresas 7. ¿Ha tenido dificultades para atender algún pedido? Explique. Conclusión
01 Editsa Tornos No, porque al realizar un servicio, los materiales son comprados en La mayoría de las
almacenes de recicle de materiales y si no son encontrados no se realiza empresas tienen
el servicio. dificultades debido al
02 Tornería Paredes Sí, debido a que no cuento con una organización o un reporte orden y tipo de
actualizado que me mencione la ubicación y demás características de registro que llevan
mis productos para mejorar mi toma de decisión ante una atención. en sus empresas.
03 Tecni Zevallos Solo en periodos de acumulación de clientes.
04 Servicio de torno Waly Sí, hay momentos en que se toma un trabajo, pero se me olvida que no
tenía el material y no lo realizo por la falta de registros y el cliente se va
insatisfecho.
05 Tecno Central En ocasiones, por la falta de herramienta o no encontrar el material
adecuado para realizar el servicio.
06 Metal Mecánica Samaniego Sí, porque no se sabe con certeza la actividad o tipo de trabajo que se
realizara y dificulta por la escasez de materiales, además de no contar
con un stock variado para cualquier actividad.
07 M y S Blanco S.A. Solo en ocasiones cuando el registro manual que se realiza no concuerda
con las existencias actuales de la empresa, por error de cálculo u otro.
08 Recti Motors Sí, porque los registros no son muy exactos y dificulta la búsqueda de
materiales dentro de la empresa.
09 Tornería Paul Sí, porque la búsqueda de la información es muy engorrosa, por el mismo
hecho de buscar uno por uno lo registrado en mi cuaderno.
10 Tornería Ricra Sí, debido a que no hay una actividad de orden dentro de la empresa y
dificulta su ubicación al relacionarlo con el registro que se realiza.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

67
Tabla 16. Diagnóstico de la pregunta ocho de la dimensión procesos de la guía de entrevista

Pregunta de entrevista
Nº 8. ¿Cuál es el proceso adecuado que considere usted que debe tener una buena
Empresas Conclusión
gestión de inventarios? Explique.
01 Editsa Tornos Considero que el proceso debe de iniciarse registrando las herramientas y materiales La mayoría de
con un orden especifico, para luego añadir lo que ingresa y sale. las empresas
02 Tornería Paredes Se debe tener una clasificación de los inventarios, para organizar y poder tener una tiene una
ubicación exacta de materiales con el fin de perspectiva
mejorar el proceso. diferente sobre
03 Tecni Zevallos Se iniciaría con el registro del producto viendo sus características como el tamaño, el proceso de
tipo de material u otro. una adecuada
04 Servicio de torno Para el ingreso de un producto o material se debe hacer el registro correspondiente gestión de
Waly para la ubicación e identificación que permita ordenar, clasificar y controlar los inventarios,
inventarios. pero coinciden
en que se inicia
05 Tecno Central Se inicia con el orden de registro de materiales y su ubicación según una
con el registro
clasificación para que la búsqueda de los productos sea más rápida por consiguiente
adecuado de
la atención también.
los materiales
06 Metal Mecánica El proceso debe iniciarse con un reorden de los inventarios de la empresa y generar o productos
Samaniego nuevos registros y a la vez clasificarlos. señalando sus
07 M y S Blanco S.A. Se inicia con la recepción de materiales y su verificación, posteriormente se realiza características
el registro y su clasificación para un mayor control. y ubicación,
08 Recti Motors Se debe tomar en cuenta las medidas o el peso del material para realizar un registro para una rápida
y colocar el valor que costo por cada registro hecho. respuesta.
09 Tornería Paul Se tiene que realizar un registro donde se especifique las características del
producto y su ubicación exacta para poder encontrarlo después y no tener demoras.
10 Tornería Ricra Considero que el inicio del proceso es el ingreso correcto de los materiales tomando
en cuenta sus características, después ubicarlos en su lugar respectivo; la salida
de materiales también debe ser registrado para saber el stock exacto que se tiene y si
falta reponerlo.

Fuente: Transcripción del audio gravado de la guía de entrevista.

68
4.1.2. Análisis de resultados cuantitativos.

Para el análisis de resultados de datos cuantitativos se hizo un

análisis identificando y describiendo la información recolectada del

cuestionario, el cual sirvió para conocer la actual gestión de

inventarios, utilizando gráficos de barras con su respectiva

interpretación.

100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
53% Casi Nunca
50% A Veces
43%
Casi Siempre
40%
Siempre
30%

20%

10% 3%
0% 0%

0%

Figura 12. Acceso a la información de inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 12, se observa que el 53% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica casi nunca pueden acceder a

la información de los inventarios cuando lo requieren, el 43%

69
consideran que nunca y el 3% a veces. De lo que se observa que la

mayor parte de las empresas no brindan acceso a la información de

los inventarios o que no cuentan con un registro de sus inventarios.

100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
Casi Siempre
40% 37% 37%
Siempre
30%
20%
20%
7%
10%
0%

0%

Figura 13. Restricción al acceso de información.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 13, se observa que el 37% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica casi siempre o siempre tienen

restricciones para acceder a la información de los inventarios de sus

empresas, y el 20% considera que a veces. De lo que se observa que

la mayor parte de los colaboradores tienen restricciones para acceder

a la información de inventarios.

70
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
53% Casi Nunca
50% A Veces
Casi Siempre
40% 33% Siempre
30%

20% 13%

10%
0% 0%

0%

Figura 14. Facilidad de búsqueda de información.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 14, se observa que el 53% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica casi nunca encuentran la

información que buscan en la información de sus inventarios, el 33%

consideran que nunca y el 13% a veces. De lo que se observa que la

mayor parte de las empresas tienen dificultades en la clasificación de

datos para una búsqueda de sus inventarios.

71
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
53% Casi Nunca
50% A Veces
Casi Siempre
40%
Siempre
27%
30%
17%
20%

10% 3%
0%

0%

Figura 15. Toma de decisión rápida.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 15, se observa que el 53% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica casi nunca toman una

decisión rápida por desconocimiento, el 27% consideran que a veces

y el 17% nunca. De lo que se observa que la mayor parte de las

empresas tiene problema en la toma de decisión por el

desconocimiento de sus inventarios.

72
100%

90%

80%

70%
Nunca
60% 57%
Casi Nunca
50% A Veces
40% Casi Siempre
40%
Siempre
30%

20%

10% 3%
0% 0%

0%

Figura 16. Facilidad de utilización de inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 16, se observa que el 57% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica nunca le es fácil utilizar la

información de los inventarios de sus empresas, y el 40% consideran

que casi nunca. De lo que se observa que la mayor parte de las

empresas no cuentan con una información de sus inventarios que les

es fácil utilizar a sus colaboradores o que no cuentan con información

de sus inventarios.

73
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% 47% 47% A Veces
Casi Siempre
40%
Siempre
30%

20%
7%
10%
0% 0%

0%

Figura 17. Los inventarios son clasificados.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 17, se observa que el 47% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que nunca o casi

nunca se encuentra los inventarios clasificados en las empresas, y el

7% consideran que a veces. De lo que se observa que la mayor parte

de las empresas no tienen clasificados sus inventarios.

74
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
40% Casi Siempre
40% 33% Siempre
27%
30%

20%

10%
0% 0%

0%

Figura 18. Existe un responsable que organice y registre los

inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 18, se observa que el 40% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica mencionan que casi nunca

existe un personal que organice y registre los inventarios de las

empresas, el 33% consideran que nunca y el 27% a veces. De lo que

se observa que la mayor parte de las empresas no cuentan con un

responsable en el área de inventarios para que pueda organizar y

registrar los inventarios.

75
100%

90%

80%

70%
60% Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
Casi Siempre
40% 37%
Siempre
30%

20%

10% 3%
0% 0%

0%

Figura 19. Se realiza capacitación al encargado de los inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 19, se observa que el 60% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca se

realiza capacitaciones al responsable del área de inventarios, el 37%

consideran que nunca y el 3% a veces. De lo que se observa que la

mayor parte de las empresas no cuentan con un responsable en el

área de inventarios por lo que las capitaciones no son comúnmente

apreciadas en las empresas.

76
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
40% 40% Casi Siempre
40%
Siempre
30%
17%
20%

10% 3%
0%

0%

Figura 20. La tecnología usada en los inventarios es adecuada.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 20, se observa que el 40% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca o a

veces cuentan con la tecnología adecuada en el área de inventarios,

y el 17% consideran que casi siempre. De lo que se observa que la

mayor parte de las empresas cuentan con una tecnología básica en

el área de inventarios.

77
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50%
50% A Veces
43%
Casi Siempre
40%
Siempre
30%

20%
7%
10%
0% 0%

0%

Figura 21. Las empresas cuentan con el presupuesto para mejorar

sus inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 21, se observa que el 50% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi siempre la

empresa cuenta con el presupuesto para mejorar sus inventarios, el

43% consideran que siempre y el 7% a veces. De lo que se observa

que la mayor parte de las empresas cuentan con un presupuesto para

mejorar sus inventarios, que pueden ser tecnológicamente o material.

78
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
40% 40% Casi Siempre
40%
Siempre
30%
20%
20%

10%
0% 0%

0%

Figura 22. Los inventarios están protegidos contra deterioros físicos y

robos.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 22, se observa que el 40% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca o a

veces los inventarios se encuentran protegidos contra deterioros y

robos, y el 20% consideran que nunca. De lo que se observa que las

empresas no cuentan con un almacén protegido o que no está

debidamente organizado para su protección.

79
100%

90%

80%

70%
60% Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
40% Casi Siempre
40%
Siempre
30%

20%

10%
0% 0% 0%

0%

Figura 23. Existe una guía para el almacenamiento correcto de los

inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 23, se observa que el 60% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca se

cuenta con una guía que indique el correcto almacenamiento de los

inventarios, y el 40% consideran que nunca. De lo que se observa que

las empresas no realizan o crean los recursos documentarios

necesarios para el almacenamiento correcto de los inventarios.

80
100%

90%

80%

70% 67%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
Casi Siempre
40%
Siempre
30%
17% 17%
20%

10%
0% 0%

0%

Figura 24. Se hace uso de documentos para el control de procesos de

los inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 24, se observa que el 67% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca se usa

documentos para el control de los procesos de los inventarios, y el

17% consideran a veces o nunca. De lo que se observa que las

empresas no hacen uso de documentos para el control de sus

inventarios.

81
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50%
50% A Veces
Casi Siempre
40%
Siempre
27%
30% 23%

20%

10%
0% 0%

0%

Figura 25. Existen informes actualizados de los inventarios de las

empresas.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 25, se observa que el 50% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca se

encuentran informes actualizados de los inventarios de las empresas,

el 27% consideran que nunca y el 23% a veces. De lo que se observa

que las empresas no verifican constantemente sus inventarios y no

cuentan con los documentos necesarios para hacerlos.

82
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50% A Veces
40% Casi Siempre
40%
Siempre
27%
30%
20%
20%
10%
10% 3%

0%

Figura 26. Se verifican los ingresos y salidas de inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 26, se observa que el 40% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que a veces se

verifican el ingreso o salida de inventarios de las empresas, el 27%

consideran que casi nunca y el 20% nunca. De lo que se observa que

las empresas a veces verifican los ingresos y salidas de los

inventarios por lo que dificulta la búsqueda de los inventarios de la

empresa.

83
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50%
50% A Veces
Casi Siempre
40% 33% Siempre
30%
17%
20%

10%
0% 0%

0%

Figura 27. Se controla constantemente las actividades de inventarios.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 27, se observa que el 50% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca se

controla las actividades de los inventarios de forma constante, el 33%

consideran que nunca y el 17% a veces. De lo que se observa que las

empresas no controlan constantemente las actividades de los

inventarios de sus empresas.

84
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
53% Casi Nunca
50% A Veces
43%
Casi Siempre
40%
Siempre
30%

20%

10% 3%
0% 0%

0%

Figura 28. El área de inventarios esta sistematizado.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 28, se observa que el 53% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que nunca se

encuentra sistematizado el área de inventarios, el 43% consideran

que casi nunca y el 3% a veces. De lo que se observa que las

empresas no tienen el área de inventarios sistematizados por lo que

no tienen un ágil desarrollo dentro del área de inventarios de cada

empresa.

85
100%

90%

80%

70%
Nunca
60%
Casi Nunca
50%
50% A Veces
Casi Siempre
40% 33% Siempre
30%
17%
20%

10%
0% 0%

0%

Figura 29. El proceso de inventario es adecuado.

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Interpretación:

En la Figura 29, se observa que el 50% de los colaboradores de

las empresas del sector metalmecánica indican que casi nunca se

tiene un proceso adecuado de inventarios, el 33% consideran que a

veces y el 17% nunca. De lo que se observa que las empresas no

cuentan con un proceso preestablecido para el control de sus

inventarios.

86
4.2. Discusión de resultados

4.2.1. Discusión de resultados cualitativos.

La discusión de resultados cualitativos se hizo en función a la

guía de entrevista que consta de 8 preguntas.

En primer lugar, los gerentes generales mencionan que es

importante el control de inventarios porque permite registrar, clasificar,

ordenar y ubicar los materiales con lo que cuentan (Tabla 9). Al

respecto Mora (2012, p. 96) en su libro Gestión Logística Integral

menciona que la gestión de inventarios es la división de actividades

de la empresa, que tiene el objetivo de satisfacer las necesidades y

expectativas de sus clientes, y la buena administración de los

inventarios.

En segundo lugar, indican que realizan el registro de

información de sus inventarios en un cuaderno de apuntes donde no

registran detalladamente como la familia, marca y ubicación de

materiales (Tabla 10). Según Bulnes (2017) empresa que no cuenta

con un registro detallado donde puedan controlar sus inventarios, trae

consecuencias como la falta o sobra de materiales.

En tercer lugar, mencionan que los registros manuales que

realizan en su cuaderno de apuntes, no son fáciles de comprender o

visualizar porque no tiene un orden establecido y se registra con una

letra no tan legible lo cual dificulta a quien lo interprete (Tabla 11). Al

87
respecto Niño (2015) indica que las deficiencias que se presentan en

la gestión de inventarios parten de no manejar un proceso apropiado

del registro de pedidos y entregas.

En cuarto lugar, indican algunos de los gerentes que cuentan

con recursos tecnológicos como una computadora y estantes, y hay

otros que solo tienen estantes, pero si tienen la posibilidad de invertir

para mejorar la gestión de sus inventarios (Tabla 12). Según Calvay

(2016) el uso de una herramienta tecnológica como el uso de un

sistema en una computadora permite el manejo adecuado, oportuno,

confiable y veraz de la información.

En quinto lugar, mencionan la mayoría que no cuentan con un

software para gestionar sus inventarios, algunos si tuvieron, pero se

les presento errores irreparables perdiendo toda la información que se

había acumulado durante su uso (Tabla 13). Al respecto Laguna

(2010) recomienda que se realice un estudio profundo sobre la

realidad en que la empresa opera, a partir de los resultados que se

obtienen, proceder a diseñar el sistema de gestión de inventarios para

que no haya inconvenientes.

En sexto lugar, indican que están dispuestos a implementar un

software para mejorar la gestión de sus inventarios, con detalles como

un respaldo de seguridad y un manual guía del software (Tabla 14).

88
Según Regalado (2016) la implementación de un software logra

reducir los errores en el proceso manual de inventarios.

En séptimo lugar, mencionan que la mayoría tienen dificultades

debido al orden y tipo de registro que llevan en sus empresas (Tabla

15). Al respecto Zapata (2018) debido a las dificultades los

colaboradores no se encuentran totalmente satisfechos con el actual

proceso de sistema de gestión de inventarios.

Por último, los gerentes del sector coinciden que el proceso

adecuado de la gestión de inventarios inicia con el registro adecuado

de los materiales o productos señalando sus características y

ubicación, para una rápida respuesta (Tabla 16). Según Sait (2015)

“es uno de los más importantes en el sistema, ya que permite

comparar las existencias reales (físicas) de los artículos contra las

existencias que tiene el sistema y poder indicar si hay faltantes o

sobrantes de artículos” (párr. 1).

4.2.2. Discusión de resultados cuantitativos.

La discusión de resultados cuantitativos se realiza en función a

las dimensiones e indicadores de la variable de estudio.

89
Tabla 17. Resultados para la dimensión información

Dimensión Indicador Pregunta Moda Escala


Información I1: Acceso a la I1.1: ¿Puede usted acceder a la
Casi
(I) información información de inventarios 2
Nunca
cuando lo requiere?
I2: Restricciones a I2.1: ¿Tiene restricciones para
la información acceder a la información de 5 Siempre
inventarios de la empresa?
I3: Búsqueda de I3.1: ¿Cuándo accede a la
información información de inventarios Casi
2
encuentra fácilmente lo que Nunca
busca?
I4: Toma de I4.1: ¿Conoce sobre los
Casi
decisión inventarios para tomar 2
Nunca
decisiones rápidamente?
I5: Utilización de I5.1: ¿Le es fácil llegar a utilizar
información la información de inventarios? 1 Nunca

I6: Clasificación I6.1: ¿La información de


de información inventarios se encuentra 1 Nunca
clasificada?

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Con respecto a la dimensión información en relación a la gestión

de inventarios, se observó que los colaboradores de las empresas del

sector metalmecánica no cuentan con información certera para poder

manejar los inventarios y que siempre tienen restricciones, además

que casi nunca encuentran la información rápidamente y producto a

ello no pueden tomar decisiones certeras. Asimismo, se encontró que

la información de inventarios no es comprensible, por ende, no es fácil

de utilizar, también la información de inventarios no está clasificada,

es por ello que causa problemas al momento de ubicar los inventarios.

90
Tabla 18. Resultados para la dimensión recursos

Dimensión Indicador Pregunta Moda Escala


Recurso R1: Personal R1.1: ¿Existe un responsable que
Casi
(R) organice y registre los 2
Nunca
inventarios de la empresa?
R1.2: ¿Se capacita
Casi
constantemente al responsable 2
Nunca
del área de inventarios?
R2: Tecnología R2.1: ¿La tecnología utilizada en
Casi
el área de inventarios es 2
Nunca
adecuada?
R3: Presupuesto R3.1: ¿La empresa cuenta con
presupuesto para mejorar los Casi
4
recursos tecnológicos del área Siempre
de inventarios?
R4: Instalaciones R4.1: ¿Se encuentran los
inventarios en instalaciones que A
3
los protege de deterioros físicos Veces
o robos?
R5: Existencias R5.1: ¿Existe una guía de
almacenadas instrucciones para el Casi
2
almacenamiento correcto de los Nunca
inventarios?

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Respecto a la tabla 18, puede notarse que las empresas en

estudio casi nunca tienen un responsable en el área de inventarios es

por ello que no se realiza capacitaciones, así mismo la tecnología

utilizada dentro del área de inventarios casi nunca es adecuada por la

falta de una computadora, estantes u otros elementos que ayude a

mejorar la gestión de inventarios.

Por otra parte, los colaboradores, infieren que las empresas casi

siempre cuentan con el presupuesto para mejorar sus inventarios,

pero este presupuesto no es ejecutado por la falta de conocimiento o

identificación de los principales problemas a resolver como es el de

contar con una computadora que les permita la sistematización de sus

91
inventarios e instalaciones seguras ante robos o deterioros que

perjudican el estado óptimo de los inventarios. Además, las empresas

no cuentan con una guía de instrucciones que les permita el correcto

almacenamiento de los inventarios.

Tabla 19. Resultados para la dimensión procesos

Dimensión Indicador Pregunta Moda Escala


Procesos P1: P1.1: ¿Se hace uso de
Casi
(P) Documentación documentos para controlar el 2
Nunca
proceso de inventarios?
P1.2: ¿Existen informes
actualizados de inventarios que Casi
2
facilitan un análisis y manejo Nunca
rápido de los mismos?
P2: Control del P2.1: ¿Se verifica minuciosamente
A
proceso de el ingreso y salida de 3
Veces
inventario inventarios?
P2.2: ¿Las actividades del
Casi
proceso de inventarios son 2
Nunca
controladas constantemente?
P3: P3.1: ¿Las actividades del área de
Sistematización inventarios son sistematizados? 1 Nunca

P3.2: ¿Cree usted que el proceso


Casi
de inventarios que emplea la 2
Nunca
empresa es adecuado?

Fuente: Elaborado a partir de tabulación de datos.

Con respecto a la dimensión procesos en relación a la gestión

de inventarios, se observó que los colaboradores de las empresas del

sector metalmecánica no cuentan con la documentación necesaria

para que puedan controlar los inventarios, por ende, el proceso de

inventarios de las empresas no es minucioso debido a que a veces se

verifica y que casi nunca son controlados por las empresas, también

no cuentan con un sistema que les permita un fácil registro, como

92
resultado el proceso de inventarios que emplean las empresas casi

nunca es adecuado.

Como se ha observado el cuestionario realizado a las empresas

del sector metalmecánica muestra por cada dimensión resultados

como casi nunca, nunca y en algunos casos, que a veces cuentan con

las instalaciones pertinentes, asimismo a veces se realiza la

verificación de materiales y afirman que tienen restricciones para

acceder a la información de inventarios de la empresa.

Los resultados observados en forma general indican que las

empresas en estudio realizan las actividades que comprende la

gestión de inventarios de forma empírica, se afirma esta situación

porque los colaboradores casi nunca pueden acceder a la información

de inventarios por que las empresas no tienen un registro detallado,

el cual se corrobora con la guía de entrevista que solo llevan un

cuaderno de apuntes, asimismo los recursos con los que cuentan son

deficientes y el proceso de inventarios no es adecuado, por ende, no

conocen su stock real, hay un desorden y los materiales corren el

riesgo de deteriorase por la mala ubicación o la falta de estantes.

Respecto a los antecedentes nacionales, Nícolas y López

(2018) también llegan a la misma conclusión, manifestando que todas

las actividades se desarrollan de forma empírica y no es fácil la

ubicación de los materiales de la empresa que tuvieron como objeto

93
de estudio. Asimismo, Jaucha (2018) concluye que la empresa que

estudio no conoce su stock real para atender a sus clientes lo cual

trae consecuencias como desperdicios, hurto, etc., asimismo, los

productos no cuentan con codificación lo cual causa errores en la

entrega, también realizan su control de inventarios en cuadernos o

documentos simples que muchas veces no es exacto y no coincide.

Además, Flores y Mejia (2018) llegan a la conclusión que la empresa

que estudiaron tiene problemas con la mercadería almacenada

principalmente por el desorden y corre el riesgo de deteriorarse por la

mala ubicación, por ende, no tiene un control de sus inventarios

generando una mala administración. También Cruz (2016) llega a la

conclusión, que el control de inventario no es adecuado porque no

existe políticas, no todos los bienes son registrados y no existe una

codificación, por todas estas razones la institución considera que es

importante contar con un sistema de control de inventarios.

Respecto a la teoría, Hillier y Lieberman (2010) mencionan que

la gestión de inventarios se ocupa de mantener un buen nivel de

inventario con el menor costo posible, para ello se tiene que planear,

organizar y controlar los materiales, desde los proveedores. Sin

embargo, las empresas del sector metalmecánica no realizan una

gestión adecuada de sus inventarios como se menciona en párrafos

anteriores, y corre el riesgo de no sobrevivir en el mercado siendo una

de las causas principales la mala gestión de inventarios como lo

94
menciona el Instituto de Estadística e Informática (INEI). En la

actualidad existen herramientas tecnológicas que facilitan la gestión

de inventarios y es fundamental que las empresas se adapten, es por

ello que se realizó un profundo estudio para el diseño de un software

que les permita gestionar sus inventarios, el cual se entregó a cada

empresa del sector metalmecánica del distrito de Tarma que

comprende la muestra.

95
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Aspectos preliminares

Con el desarrollo de la presente investigación y la aplicación de

los instrumentos de investigación se obtuvieron resultados favorables

que permitió el diseño del software, como se muestra en el Capítulo

IV, donde los resultados cualitativos muestran la información más

resaltante que necesita ser considerado en la propuesta.

La propuesta pretende solucionar los siguientes problemas que

se presenta en cada una de las dimensiones:

- Información: El problema detectado es que las empresas realizan

el registro de su información de forma manual y no se conoce

todas las características del inventario, además no se indica la

96
ubicación perjudicando su búsqueda. También, se dificulta por el

registro de las entradas y salida de los inventarios, que no cuenta

con un orden o criterio para su análisis. Este problema se pretende

resolver con el formulario que muestra la Figura 35, donde se

puede especificar las características del producto, su ubicación y

el formato de búsqueda que les permite identificarlos. El

Formulario de la Figura 41 y la Figura 44 permite registrar los

ingresos y salida de los inventarios, y que estos posteriormente

podrán ser analizados con los formularios de la Figura 51 y Figura

52.

- Recursos: El problema detectado es que hay empresas que no

cuentan con recursos tecnológicos suficientes para la gestión de

inventarios, así mismo, en su gran mayoría no utilizan un software

para la gestión de inventariaros.

Este problema se pretende solucionar con la propuesta planteada

debido a que es de fácil uso y no requiere de una computadora o

laptop de última generación, así mismo el software es gratuito y de

código libre ya que permite que las empresas puedan mejorarlo o

agregar más opciones.

- Procesos: El problema detectado es que la mayoría de empresas

no tienen un orden de registro y algunas tienen un orden erróneo

para el registro de los inventarios, por otra parte, los gerentes

generales tienen la necesidad de optar con un formato

97
correctamente registrado para que la información sea útil tanto

para la empresa como para los colaboradores.

Por tal motivo, la solución que se brinda es el orden que presenta

la propuesta, como la separación de las pestañas por sus

características (archivos, mantenimiento, ventas, compras, inventario,

controles y reportes) y el tipo de registro que se utiliza, además, se

podrá visualizar los registros con la pestaña de reportes que brindará

los registros básicos para su identificación y el orden correcto de los

inventarios.

Teniendo en consideración lo mencionado se realizó el diseño

de la propuesta.

5.2. Diseño de la propuesta

Para el diseño de la propuesta se tomó en consideración los

siguientes aspectos básicos:

1. Una computadora que contenga como mínimo el sistema operativo

Windows 7.

2. Este equipo instalado con Microsoft Office 2013 (como mínimo).

3. Instalación de Visualizador PDF (Adobe PDF, Nitro PDF, Google

Chrome u otro)

Además, se siguió el proceso básico algorítmico para el ingreso

de materiales y salidas como se muestra en las siguientes figuras.

98
Figura 30. Algoritmo de desarrollo de ingreso de materiales o

productos.

Figura 31. Algoritmo de desarrollo de salida de materiales o

productos.

99
Se presenta esta característica por que el software está

diseñado en Microsoft Excel VBA, que es una herramienta útil y

accesible para todos y no requiere de una tecnología avanzada para

poder ser utilizado.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la guía de

entrevista, se diseñó el software “Sistema Informático para la Gestión

de Inventarios” que tiene la siguiente página principal.

Figura 32. Página principal de software.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

Para acceder a la página principal el usuario debe confirmar la

utilización del software en el equipo ya disponible, se debe ingresar el

usuario y la contraseña, realizado todas las acciones anteriores se

podrá iniciar sesión ingresando nuevamente el usuario y contraseña

registrada, como se muestra en la Figura 33.

100
Figura 33. Inicio de sesión del software.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

Una vez iniciado sesión la página principal presenta varias

pestañas las cuales se presentará a explicar cada una de ellas.

5.2.1. Pestaña archivo.

La pestaña está compuesta por los siguientes:

- Guardar:

Realiza la opción de guardar todo el archivo.

- Generar copia de seguridad:

En este apartado se pretende solucionar el problema de

seguridad o respaldo que presento uno de los empresarios al perder

101
toda su información tras un fallo del software que empleo con

anterioridad.

Genera una copia de seguridad, donde será guardado en la

siguiente dirección: “D:\”, con el nombre que tendrá la siguiente

característica:

Inicial Año Mes Dia Hora Min Seg

SIGI 2019 10 18 10 41 45

5.2.2. Pestaña mantenimiento.

La pestaña está compuesta por los siguientes:

- Mant. Clientes:

Se agrego esta opción para que los gerentes generales puedan

ver la oportunidad de que consideren a sus clientes y puedan verificar

cuales son y conocerlos mejor para tener un mejor servicio.

Se muestra la fecha de ingreso del cliente, el DNI, RUC (Si no

tiene, volver a copiar el DNI), cliente (Nombre o razón social),

dirección (Es necesario para facturación), teléfono (o celular). Con el

botón nuevo, se crea nuevos clientes (de preferencia rellenar todos

los datos para un mejor desarrollo de los comprobantes de pago).

Botón editar, para la edición se tiene que ejecutar el botón buscar, la

opción de búsqueda estará realizada con el ruc o DNI del cliente, una

102
vez verificado el cliente, se podrá realizar la opción de editar. Botón

eliminar, realizada la búsqueda del cliente podrá eliminarlo.

Figura 34. Formulario para el mantenimiento de clientes.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Mant. Productos:

Se muestra una lista de familia (realiza una búsqueda de los

productos semejantes según la familia que se introdujo, por ejemplo:

llave, machos, dados, perno, tuerca, etc.), que pueden ser

modificados y agregados en la pestaña Mant. Familias, descripción,

muestra una lista de productos relacionados con la familia (por

ejemplo: llaves; mixta de 14 y 16, boca de ½, etc.), esto generara el

producto que se está buscando, realizado estos anteriores, en cada

uno de los espacios se mostrara la información registrada del

producto. Realizada la búsqueda, se puede editar o eliminar el

producto con los botones correspondientes.

103
Con el botón nuevo muestra la opción de agregar una nueva

familia en el mismo formulario, si en caso no se encuentra registrado,

se agrega la descripción del producto, y mostrara el producto que

quiera registrar, posterior se debe realizar el código del producto (para

posteriores o relativo al producto). En los siguientes espaciados se

debe agregar toda la información necesaria para un mejor resultado

del software, si la unidad de medida o la marca del producto no está

registrado, se debe escribir cada uno y automáticamente se registrará

en la base de datos para posteriores registros.

Figura 35. Formulario para el mantenimiento de productos.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

104
- Mant. Proveedores:

Se considera esta opción porque se conocerá con facilidad los

datos más resaltantes de los proveedores, para poder realizar alguna

transacción u otro.

Se muestra el RUC, Razón social, Dirección (Es necesario para

facturación), teléfono (o celular), E-mail (para poder realizar consultas

u otro) y representante (la persona que se hace contacto para la

compra). Con el botón nuevo, se crea el nuevo proveedor (de

preferencia rellenar todos los datos para un mejor desarrollo de los

comprobantes de pago). Botón editar, para la edición se tiene que

ejecutar el botón buscar, la opción de búsqueda estará realizada con

el ruc del proveedor, una vez verificado el proveedor, se podrá realizar

la opción de editar. Botón eliminar, realizada la búsqueda del

proveedor podrá eliminarlo.

Figura 36. Formulario para el mantenimiento de proveedores.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

105
- Mant. de Unid. medidas:

Su registro permitirá solucionar las cantidades especificas por

cada producto, ya que mayormente los gerentes generales no

trabajan con una sola medida de cuantificación de los materiales o

productos por que puede variar entre cantidad, litros, kilogramos u

otra unidad que puede ser modificable para un mejor reconocimiento.

El mantenimiento de unidades permite identificar las unidades

de medidas con la que serán registrados los productos, estos se

pueden modificar, eliminar y además se puede agregar uno nuevo con

el botón nuevo.

Figura 37. Formulario de mantenimiento de unidades de medida.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Mant. de IGV:

El formulario permite modificar el IGV dependiendo el criterio del

usuario.

106
Figura 38. Formulario de mantenimiento de IGV.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Mant. de Familia:

Este apartado es el principio de clasificación que se pretende

solucionar con la propuesta, cada gerente general podrá manejar un

propio lenguaje en cuanto a su clasificación y en caso de que la

empresa trabaje con catálogos podría mejorar su clasificación.

El mantenimiento de familia permite identificar las familias de los

productos con la que serán registrada los productos, estos se pueden

modificar, eliminar y además se puede agregar uno nuevo con el

botón nuevo.

Figura 39. Formulario de mantenimiento de familia.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

107
- Mant. de Marcas:

Se agrego esta opción para diferenciar productos similares.

El mantenimiento de marcas permite identificar las marcas de

los productos que se van adquiriendo y con las que serán registrados

otros nuevos productos, estos se pueden modificar, eliminar y además

se puede agregar uno nuevo con el botón nuevo.

Figura 40. Formulario de mantenimiento de marcas.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

5.2.3. Pestaña ventas.

- Ingreso de ventas:

Se tiene en cuenta este aspecto para verificar las salidas o

ventas que la empresa realiza, para un mejor control, esto da a

solucionar el aspecto de análisis que debe desarrollar cada gerente

general, viendo de esta forma los productos o servicios más

recurrentes dentro de su empresa, cabe resaltar que cada empresa

108
tiene un método de trabajo por lo que este formulario puede ser

modificado y rediseñado para un mejor rendimiento en las empresas.

Para realizar el registro de una venta, se debe pulsar el botón

Nuevo e ir a escoger el tipo de documento que se realice, donde

automáticamente se obtendrá la serie y numero del documento. Se

debe escoger las opciones de si el cliente está registrado o no. En el

caso de que este registrado el cliente aparecerá la opción de

búsqueda por Nombre del Cliente o por el RUC y automáticamente se

rellenaran los campos cuando se registren. En el caso de que el

cliente no esté registrado, se debe agregar el nombre o razón social

del cliente, el RUC (si no cuenta colocar el DNI) y la dirección

(posteriormente con el guardado de la venta se guardara el cliente en

la base de datos). Después se debe registrar el servicio o producto

que se vende en la parte de TIPO, se presenta dos casos: Libre y

Producto. En el caso de Producto, podrá hacer una búsqueda en la

base de datos clasificando por la familia y añadiendo la descripción

con respecto a la familia (se realizará si el producto está registrado),

con este resulta automáticamente se rellenará el campo de precio del

producto y se debe digitar la cantidad vendida y se podrá hacer el

registro correcto. En el caso de Libre, se deberá digitar manualmente

el servicio o producto que se vende, además de la cantidad y el precio

de venta, y se dará a registra.

109
Si los registros realizados son incorrectos, se da doble Click en

el producto errado y acepta para borrarlo. Concluido el registro de

todos los productos se debe pulsar el botón guardar, los datos serán

registrados en la base de datos.

Figura 41. Formulario de ingreso de ventas.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Devolución de productos:

Se incorporó la devolución de productos porque permite ser

flexible dentro de los márgenes de error que pueda presentar la

empresa y corregir el registro de los ingresos de la empresa.

La devolución de productos permite anular una factura, boleta o

documento que se ha errado o el cliente no estuvo conforme. Por lo

110
que se debe añadir el tipo de documento, el número de serie y el

número del documento y aceptar, en caso contrario se puede realizar

la reversión del documento anulado colocando los datos del mismo

modo y pulsando revertir.

Figura 42. Formulario de devolución de ventas.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Reimpresión de documentos:

Concerniente a este punto la empresa tiene la posibilidad de

mejorar este aspecto en cuanto a documentación y exactitud, debido

a formatos independientes que cada empresa maneja.

En este apartado enviara un mensaje informando que “Para

habilitar esta pestaña póngase en contacto con

sama.2.96.3.3@gmail.com.”, debido al formato de documentación

que el usuario pueda manejar a causa de las imprentas utilizadas por

cada empresa tienden a variar en tamaño y formato de los

documentos.

111
- Registro de ventas:

Se permite verificar las ventas o ingresos que tuvo la empresa

en todo el periodo.

En el formulario se debe agregar el tipo de documento donde

buscara todas las ventas con respecto al documento que se buscó,

además en la lista desplegada se puede apreciar que hay un ítem que

dice “TODOS” y mostrara todas las ventas que se han realizado.

Figura 43. Formulario para buscar los registros de ventas.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

5.2.4. Pestaña compras.

- Ingreso de compras:

Se agrego el ingreso de compras considerando el ingreso de

nuevos materiales o productos que la empresa pueda adquirir, este

en relación a la lista de los productos que la empresa tiene dentro de

su establecimiento, además se tiene la accesibilidad de añadir más

productos y proveedores para que sea más fácil y sencillo el registro

de los ingresos. Así mismo, permite solucionar el aspecto de control,

112
ya que se tendrá presente las cantidades o características que

detallan la compra.

Para realizar el registro de una compra se debe pulsar el botón

nuevo, se ingresa el documento de la compra (documento, serie y

numero), verificar si el proveedor está registrado o no. En caso de que

el proveedor está registrado, se realiza la búsqueda por el ruc del

proveedor o por el nombre o razón social. En el caso que no esté

registrado el proveedor, se tiene 2 opciones: 1. Registre el proveedor

en la pestaña MANT. DE PROVEEDOR. 2. Agregue los datos

normales dentro del formulario y después puede modificar los datos o

actualizarlo en la pestaña MANT. DE PROVEEDOR. Realizado el

registro del cliente, se agrega los productos, en Tipo se tiene 2

opciones: 1. Producto, donde se puede agregar los productos ya

registrados viendo el precio anterior de la compra y verificar si coincide

o disminuye. 2. Libre, se puede agregar el producto de la siguiente

forma, en el primer cuadro de texto agregar la familia del nuevo

producto y en el segundo cuadro la descripción adicional para

conformar el nombre del producto. Obteniendo los datos del producto

a registrar se modifica la cantidad, precio para obtener el valor total

del producto y se realiza el registro.

En caso de errores se puede dar doble Click al producto y

eliminarlo. Una vez completado todos los datos permitirá realizar el

registro de la compra con el botón Guardar.

113
Figura 44. Formulario de ingreso de compras.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Devolución de compras:

Se agrego la devolución para que las empresas visualicen los

materiales o productos devueltos.

La devolución de productos permite anular una factura, boleta o

documento que se ha errado o el cliente no estuvo conforme. Por lo

que se debe añadir el tipo de documento, el número de serie y el

número del documento y aceptar, en caso contrario se puede realizar

la reversión del documento anulado colocando los datos del mismo

modo y pulsando revertir.

114
Figura 45. Formulario de devolución de compras.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Registro de compras:

Este registro permite visualizar y no eliminar o editar, para

realizar los anteriores se tiene que ingresar a la base de datos original

donde se puede modificar sin restricciones. Este registro se visualiza

todas las compras que se hicieron, donde se detalla la fecha,

documento, etc. el formulario solo permite visualizar.

Figura 46. Formulario de registro de compra.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

115
5.2.5. Pestaña inventarios.

- Existencias de almacenes:

Este análisis permite verificar los materiales y productos que las

empresas tienen. Por tal este formulario debe ser evaluado después

del descargo de productos con la pestaña KARDEX POR

PRODUCTO ya que realizada la acción se podrá ver en realidad las

existencias de almacenes. Donde, este formulario se inicia con la

búsqueda de la familia del producto y aparecerá en la parte inferior, al

hacer doble Click podrá visualizar todos los detalles que están

especificados en la parte superior, en la parte de estado, se va a

verificar el rango de estado del inventario en su actual cantidad (cada

color verifica en relación al stock mínimo y máximo).

Figura 47. Formulario de existencias de almacén.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

116
- Kardex por producto:

Al añadir el Kardex por unidad se pretende verificar cada

producto y visualizar mediante un reporte las cantidades y

movimientos que se obtuvieron, bajo el criterio de Promedio

Ponderado. Ello permite solucionar una de las características que

relata uno de los gerentes generales a un desarrollo de Kardex

general a uno por unidad. Además, se tiene la opción de realizar un

Kardex de todos los productos para aun ahorro de tiempo.

Este formulario es de mucha importancia, para el desarrollo de

los ingresos y salidas, donde se evaluará el Kardex por producto

(descargo de almacén). Si se requiere ahorrar tiempo realizando el

Kardex por producto introduciendo los datos en el formulario, se da

Click en crear todos los Kardex para obtener el Kardex de cada

producto. Este generara un registro en formato PDF para que se

pueda visualizar los movimientos que se tuvieron en el transcurso del

día (el proceso de crear todos los Kardex demora varios minutos).

Así mismo, este formulario debe desarrollarse antes del término

del día para que se realice el descargo del almacén, en caso no se

realice no permitirá cerrar el software hasta que se desarrolle el

Kardex.

117
Figura 48. Formulario de Kardex por producto.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Análisis de existencias:

Se añade este análisis para que los usuarios puedan verificar la

cantidad mínima de reposición en relación al periodo de inicio del

análisis. Que permitirá anticipar un el coste de agotamiento, que en

ocasiones puede ser perjudicial para las empresas.

Este formulario analizara las existencias de forma

independiente. Se debe añadir la fecha en que se iniciara el análisis

(el análisis parte desde la fecha de inicio hasta la actualidad), se debe

agregar los datos de la búsqueda y en la primera opción de búsqueda

le mostrará en el lado izquierdo por cada mes la cantidad que se

consumió del producto buscado, obtenido el resultado en la parte

derecha, el cuadro de resalto rojo se debe de agregar el tiempo

aproximado en que se demore en llegar el pedido del producto

(introducir en días) y pulsamos el botón buscar. El resultado obtenido

118
será el tiempo de reposición, que evaluará la cantidad tope para la

realización de otro pedido en relación al stock registrado del producto

(Mant. De Producto).

Así mismo, si se quiere un reporte de un análisis general de

todos los productos, dar Click en ANALISIS DE EXISTENCIAS DE

TODOS LOS PRODUCTOS y le permitirá visualizar en un formato

PDF el análisis de cada uno de los productos.

Figura 49. Formulario de análisis de existencias.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

119
- Valorización de almacén:

Es el reporte que permite verificar las cantidades exactas que

cuenta cada una de las empresas. Es por ello que la valorización del

almacén creara un reporte de las cantidades, el costo unitario y el

valor total de cada producto, y sumado en la parte superior. El tiempo

en que demore en crear el reporte variara en la cantidad de productos

que cuenta la empresa.

5.2.6. Pestaña controles.

- Análisis de clientes:

Se brinda esta opción para que los gerentes generales

visualicen las cantidades salientes de la empresa y el costo total que

ingreso a la empresa.

De esta forma se presenta un reporte general de los clientes en

relación a las compras realizadas en el periodo actual (mes actual) y

se muestra una gráfica donde se puede visualizar las ventas totales

en soles por cada día del periodo. Además, en la parte inferior se

muestra el cliente que más actividad de compra tuvo.

- Ficha de evaluación de proveedores:

Se agrega esta ficha para que las empresas puedan evaluar a

sus proveedores bajo criterios básicos y se realice una comparación

entre otros similares para escoger al mejor.

120
La ficha de evaluación de proveedor permite calificar al

proveedor, bajo una serie de criterios, lo cual será promediado. Al

pulsar el botón imprimir se podrá visualizar la calificación del

proveedor en un archivo PDF. Se tiene que procurar ser lo más

estricto para una mejor calificación del proveedor.

Figura 50. Formulario de la ficha de evaluación de proveedor.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Estadística de compras por ventas por mes:

Se muestra un cuadro estadístico para que las empresas

verifiquen las cantidades de los ingresos versus las salidas, con sus

respectivas cantidades y costos por cada uno dentro de un mes

seleccionado. Es por ello que el formulario de estadísticos de compras

por ventas por mes, realiza una comparación bajo dos criterios,

cantidad y precio, se debe agregar el mes y año para la búsqueda y

121
al pulsar el botón buscar podrá visualizar el estadístico comparativo

entre las compras y ventas en relación al criterio elegido.

Figura 51. Formulario de estadístico de compras por ventas por mes.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

- Estadística de compras por ventas por día:

Como en el anterior se verifica los ingresos versus las salidas,

pero por día, donde se verifica todos los movimientos realizados en

cada uno de estos. Es por ello que el formulario de estadísticos de

compras por ventas por día, realiza una comparación bajo dos

criterios, cantidad y precio, se debe agregar la fecha que desea

visualizar para la búsqueda y al pulsar el botón buscar podrá visualizar

el estadístico comparativo entre las compras y ventas en relación al

criterio elegido del día seleccionado.

122
Figura 52. Formulario de estadístico de compras por ventas por día.

Fuente: Software “Sistema Informático para la Gestión de Inventarios”.

5.2.7. Pestaña reportes.

- Reporte de clientes:

Se crea un reporte donde se puede visualizar todos los datos de

los clientes (creado en formato PDF).

- Reporte de proveedores:

Se crea un reporte donde se puede visualizar todos los datos de

los proveedores (creado en formato PDF).

- Reporte de productos:

Se crea un reporte donde s e puede visualizar todos los datos

de los productos (creado en formato PDF).

123
5.3. Prueba piloto de la propuesta

5.3.1. Aplicación

La propuesta se aplicó a tres empresas del sector

metalmecánica (Tornería Ricra, Metal Mecánica Samaniego y MyS

Blanco S.A.), debido a que, en la guía de entrevista los gerentes

mencionaron que tienen acceso a tecnología actualizada y cuentan

con una computadora.

La prueba piloto tuvo una duración de dos meses del 01 de

agosto hasta el 01 de octubre.

Se realizó la prueba piloto con la finalidad de comprobar si el

software cumple con los requerimientos de los gerentes que

detallaron en la guía de entrevista, y si este ayuda a mejorar la gestión

de inventarios. Para ello se aplicó una ficha de evaluación del software

de 18 ítems como se muestra en el Anexo 7.

124
5.3.2. Resultados

Tabla 20. Tabulación de los resultados obtenidos de la ficha de

evaluación del software

RESULTADO DE LA FICHA DE EVALUACIÓN


Nº Preguntas Moda
1 El sistema informático es útil para la gestión de inventarios. Sí
2 Se realizo un previo diagnóstico para el desarrollo del sistema informático. Sí
3 El sistema informático responde a la problemática que afronta su empresa. Sí
4 El sistema informático esta contextualizado a la realidad en estudio. Sí
5 El sistema informático permite hacer reajustes a la necesidad de la Sí
empresa.
6 El manual del sistema informático menciona todas las características y Sí
especificaciones para el uso del software.
7 Al instalar el sistema informático en una laptop o computadora no existe Sí
inconvenientes.
8 El sistema informático es práctico y fácil de usar. Sí
9 El sistema puede ser portable para el uso en otras máquinas. Sí
10 El sistema informático permite clasificar los productos. Sí
11 El sistema informático realiza reportes de los productos, clientes y Sí
proveedores.
12 El sistema informático indica la cantidad de productos de forma inmediata. Sí
13 El sistema informático registra las entradas y salidas de los productos. Sí
14 El sistema informático permite verificar el lugar o ubicación de los productos. Sí
15 Los resultados que muestra el sistema informático respecto a las Sí
valorizaciones, análisis de existencias y Kardex son exactos.
16 El sistema informático realiza un respaldo de seguridad de la información Sí
registrada.
17 El resultado que brinda el sistema informático permite tomar mejores Sí
decisiones.
18 El sistema informático permite mejorar la gestión de inventarios en su Sí
empresa.
Resultado final (moda) Sí

Según la tabla 20, se muestra la tabulación de los resultados

obtenidos de la aplicación de la ficha de evaluación del software para

la gestión de inventarios, donde las empresas evaluaron al software

con resultados positivos; indican que el sistema es útil para la gestión

de inventarios, no tiene dificultades para su uso y consideran que

permite mejorar la gestión de inventarios. Además, se tuvieron

recomendaciones por parte de los empresarios para mejorar el

125
método de búsqueda agregando varias condiciones más, también de

agregar alertas programadas para la falta de productos de la empresa

y mejorar la apariencia del software para que sea más accesible.

126
CONCLUSIONES

1. Se concluye, que la propuesta de software “Sistema Informático para la

Gestión de Inventarios” mejorara la gestión de inventarios debido a que

permite clasificar, ubicar y ordenar la información de inventarios,

asimismo verifica, controla y analiza las existencias generando reportes.

2. Se caracterizó la actual gestión de inventarios de las empresas del

sector metalmecánica del distrito de Tarma, mediante la aplicación del

cuestionario, el cual permitió identificar en la dimensión información, que

las empresas realizan de forma manual el registro de sus inventarios

que perjudica en la toma de decisiones del colaborador por no contar

con las características necesarias del inventario; en la dimensión

recursos, se identificó que no cuentan con un colaborador en el área de

inventarios, además, no cuentan con un software para la gestión de

inventarios y sus instalaciones no son adecuadas; en la dimensión

procesos, tienen dificultades para mantener un orden , debido a que no

cuentan con la documentación necesaria para el control de los

inventarios, por esta razón no verifican ni controlan las entradas y

salidas de sus inventarios, ocasionando pérdidas económicas.

3. El diseño del software se realizó con los resultados obtenidos de la guía

de entrevista, el cual está programado con cuatro características

principales: agregar una nueva información, editar o eliminar la

información registrada, verificación de las entradas y salidas de

inventarios; y análisis de la información registrada.

127
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que las empresas realicen una clasificación de todos los

materiales o productos antes de utilizar la propuesta, para poder realizar

un mejor registro en el software.

2. Se recomienda que cada empresa del sector metalmecánica cuente con

un colaborador capacitado en el área de inventarios o la asesoría de un

profesional para obtener mejores resultados con el uso de la propuesta.

3. El software es de código libre, se recomienda en el caso que deseen

añadir otra característica al software incurran en un especialista o

hacerlo ellos mismos, solo necesitan capacitarse en gestión de

inventarios y en Microsoft Excel VBA.

128
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, L. M. (2017). Implementación de la mejora en la Gestión de

Inventarios en los Contratos de Mantenimiento de la empresa

DIVEMOTOR para reducir Costos de almacenamiento (Tesis parcial)

(Universidad Privada del Norte). Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_07a6a3a9f883e18

dc119332554ab263a

Apunte, R. M. y Rodríguez, R. A. (2016). Diseño y aplicación de sistema de

gestión en Inventarios en empresa ecuatoriana. Ciencias Holguín,

22(3), 1–14. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181546432006

Arrieta, J. B. y Guerrero, F. A. (2013). Propuesta de mejora del proceso de

gestión de inventarios y gestión del almacén para la empresa FB

Soluciones y Servicios S.A.S. Universidad de Cartagena.

Ávila, D. Y. y Becerra, D. A. (2012). Implementación de un sistma de

inventarios en FD filtros y repuestos LTDA (Universidad Libre de

Colombia). Recuperado de

http://www.dt.co.kr/contents.html?article_no=20120713020105317490

01

Bulnes, L. G. (2017). Análisis de los inventarios y propuesta de un sistema

de control de inventarios para la Empresa “Estación de Servicios

SAMOA SAC”, Chimbote - 2017 (Universidad Cesar Vallejo).

129
Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_fe9a5fb3b428039

b8c2f399a31c9171f

Ballou, R. H. (2004). Logística Administración de la Cadena de Suministro.

(5a ed.). México: Pearson Educación.

Calvay, Y. Y. (2016). El sistema de gestión de inventarios y su influencia en

la rentabilidad de la empresa distribuciones la Union S.C.R.L. periodo

- 2015 (Universidad César Vallejo). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10162?show=full

Carrasco, S. (2007). Metodología de la investigación científica (1a ed.; ©

Editorial San Marcos EIRL, Ed.). Lima, Perú: 2007.

Cerrón, W. J. y Orosco, J. R. (2015). Métodos de investigación cuantitativa.

Yatrayniju, 2(1), 96–103.

Céspedes, N., Paz, J., Jimenez, F. E., Pérez, L. y Pérez, Y. (2017). La

administración de los inventarios en el marco de la administración

financiera a corto plazo. 6–5, 19. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/ydc.zip

Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración

(8a ed.). Mexico.

Cruz, A. (2017). Gestión de inventarios. UF0476. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books/about/Gestión_de_inventarios_C

130
OML0210.html?id=Dw9aDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp

_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

Cruz, A. (2016). Propuesta de un sistema de control paa mejorar los

inventarios del almacen de la unidad de gestión educativa local Bagua

- Año 2016 (Universidad César Vallejo). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11155/cruz_pa.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Decreto Ley 22056. (2011). Sistema de Abastecimientos y la Gestión de

Almacenes. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/128318300/Libro-Sistema-de-

Abastecimiento

Escalante, D. F. (2017). Propuesta de mejora en la gestión logística para

reducir los costos en una empresa comercializadora de agroquímicos

(Tesis parcial) (Universidad Privada del Norte). Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_7fd76caad46e24c

686aebd983b65edf2

Espejo, M. (2017). Gestión de inventarios (Primera). Lima, Perú.

Estrada, C. S. y Paredes, A. F. (2018). Propuesta de mejora del sistema de

gestión de inventarios en el almacén de explosivos de la empresa

Coimolache proyecto Tantahuatay para disminuir sus costos en

insumos (Tesis parcial) (Universidad Privada del Norte). Recuperado

de

131
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_a7718075c0cf982

697bd2f25b61415ca

Fernández, M. O. (2016). Análisis y diseño de un sistema de gestión de

inventarios para una empresa de servicios logísticos. Pontificia

Universidad Catolica del Perú.

Flores, F. K. y Mejia, Y. A. (2018). Análisis de los inventarios y propuesta

de un sistema de control de inventarios para la librería "MAYCKOL”

Chimbote, 2018 (Universidad César Vallejo). Recuperado de

http://www.um.edu.uy/docs/Deporte_y_resiliencia_en_poblacion_juve

nil_de_alta_vulnerabilidad.pdf

García, J. (2008). Contabilidad de Costos (3a ed., Vol. 3). Recuperado de

https://es.slideshare.net/LauraCampos2/contabilidad-

decostos3raedjuangarciacolin150220225703conversiongate02?from_

action=save

Gomez, R. A. y Guzman, O. J. (2016). Desarrollo de un Sistema de

Inventarios para el Control de Materiales, Equipos y Herramientas

dentro de da Empresa de Construcción Ingeniería Sólida Ltda.

(Universidad Libre). Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9170/proyect

o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (6a ed.; S. A. D. C. V. McGRAW-HILL /

132
INTERAMERICANA EDITORES, Ed.). México.

Herrera, A. (1998). Notas sobre Psicometría. Universidad Nacional de

Colombia, Bogota, Colombia.

Hillier, F. S. y Lieberman, G. J. (2010). Introducción a la investigación de

operaciones (9a ed.). México.

Jaucha, M. (2018). Propuesta de un sistema de control de inventarios en la

Empresa Coniterick de Frutas S.A.C. - La Victoria - Lima, 2018.

Universidad Peruana Unión.

Laguna, D. (2010). Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para

una empresa comercializadora de productos de Plástico. Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas.

logistica360.pe. (2018). ¿Cómo mejorar la gestión de tus inventarios? -

LOGISTICA 360. Recuperado de

http://logistica360.pe/2018/01/19/como-mejorar-la-gestion-de-tus-

inventarios/?fbclid=IwAR1aAyCRn3pMZivZ4L3Kn7BXQtqqCB2wUYv

OIAghMnKnrAJ2aVy42VSghSs

López, J. (2014). UF0476 - Gestión de inventarios (11a ed.; Elearning, Ed.).

Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=DHpXDwAAQBAJ&printsec=fr

ontcover&dq=gestion+de+inventarios&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjoyI7o6OzdAhWPt1kKHVe7ByQQ6AEIMT

AC#v=onepage&q&f=false

133
Marcelo, P. D. y Francisco, M. A. (1998). Introducción a los Conceptos

Básicos de la Teoría General de Sistemas. Revista de Epistemología

de Ciencias Sociales, 204, 40–49. Recuperado de

http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html

Meana, P. P. (2017). Gestión de inventarios. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=Ml5IDgAAQBAJ&printsec=fron

tcover&dq=gestion de inventarios&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwja0dPTu_7dAhWPmlkKHcdxDT8Q6AEIJz

AA#v=onepage&q&f=false

Ministerio de la Producción. (2018). PRODUCE: Sector metalmecánico

registró crecimiento de 6,1% durante el primer cuatrimestre del año.

Recuperado de

https://www.produce.gob.pe/index.php/k2/noticias/item/994-produce-

sector-metalmecanico-registro-crecimiento-de-6-1-durante-el-primer-

cuatrimestre-del-

ano?fbclid=IwAR3a5EytGOaWFZX3HuLdQVwskzwI3XDLYRiNa11TR

zTkWCIWVLAMwmRQxWc

Molina, D. (2015). Gestión de Inventarios: una herramienta útil para mejorar

la rentabilidad. 84.

Mongua G., P. J. y Sandoval R. (2009). Propuesta de un modelo de

inventario para la mejora del ciclo logístico de una distribuidorade

confites ubicada en la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui

134
(Universidad de Oriente). Recuperado de

http://webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/5098/Tesis.

PROPUESTA DE UN MODELO DE INVENTARIO.pdf

Mora, L. A. (2012). Gestión Logídtica Integral. En Bogotá (21a ed., Vol. 21).

https://doi.org/10.1007/BF02883657

Nícolas, A. J. y López, R. K. (2018). Evaluación de inventarios y propuesta

de un sistema de control de inventarios para la empresa DISEIN

S.A.C., Nuevo Chimbote - 2018 (Universidad César Vallejo).

Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/28072/B_Rosado_

SCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Niño L. R. (2017). Propuesta de implementación de control interno para

mejorar la gestión de inventarios de la empresa DE CONFECCIONES

RAVSA SPORT de la ciudad de Lambayeque - 2016. Universidad de

Lambayeque, Chiclayo, Perú. Recuperado de

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUDL_98e62d3b9dc623c

e90a0da7664fa0704

Orosco, J. y Pomasunco, R. (2014). Elaboracion de proyecto e informe de

investigacion (Rocio Poma; Editorial Palomino S E.I.R.L., Ed.).

Huancayo, Perú.

Parra, L., Argote, M., Zarate, R. y Piñeros, A. (2016). Análisis de brechas

tecnológicas en el sector metalmecánico desde el estudio de casos de

135
contraste (L. Cediel Fresneda, Ed.). Bogota, Colombia.

Pérez, W. (2018). Propuesta de mejora en la gestión de inventarios para el

área de mantenimiento de flota en una empresa distribuidora de vidrio

y alumnio (Universidad Privada del Norte). Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_1f7e4910db294be

3f933b2d2793abb19

Regalado, J. E. R. (2016). Diseño e implementación de un software

contable y su influencia en la gestión de la información empresarial :

caso : Empresa Distribuidora Comercial Delgado S.R.L., octubre 2014

(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_774aa95ee9af5b1

74b2ded22f83a9e74

Rojas, J. C. (2017). SysRFID en la gestión de inventario en la empresa

Farmagro S.A, Lima, 2017 Para. Universidad Norbert Wiener.

Roque, S. L. (2017). Propuesta de mejora de la gestión de inventarios de

los procesos no industriales de la unidad Servicios Generales -

Refineria Talara Petroperu, para reducir los costos operacionales

(Tesis parcial). Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_80434cc3016318

da4084089c9523880d

RTVC Sistema de Medios Públicos. (2019). Inventario de información

(datos abiertos). Recuperado de https://www.rtvc.gov.co/atencion-al-

136
ciudadano/inventario-de-informacion-datos-abiertos-0

Rufasto, M. A. (2018). Propuesta de un sistema de control interno para

mejorar la gestión de inventarios de ladirección sub reginal de salud

Chota - 2017 (Universidad César Vallejo). Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4584/Ordoñez

Estrella - Racho Fonseca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sait. (2015). Proceso de Inventario. Recuperado de

http://saitenlinea.com/wiki/Proceso_de_Inventario

Saucedo, M. P. A. (2017). Propuesta y diseño de mejora en la gestión

logística de la empresa inversiones El Amaro S.R.L. para mejorar el

nivel de disponibilidad de materia prima y reducir costos (Universidad

Provada del Norte). Recuperado de

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13034/Chávez

Hinostroza Carlos Alberto - Chegne Chávez Jesús

Andrés.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, M. L. (2018). Propuesta de un sistema de control de inventarios

para optimizar la gestión administrativa de la empresa MEGASYSTEM

E.I.R.L., Chota - 2017 (Universidad César Vallejo). Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4584/Ordoñez

Estrella - Racho Fonseca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, M. (2015). Aplicación VBA con Excel (1a ed.; © Empresa Editora

Macro EIRL, Ed.). Lima, Perú: 2015.

137
Vara, A. A. (2012). 7 pasos para una tesis exitosa. En 2012 (3a ed., Vol. 3).

Lima, Perú.

Zapata, J. A. (2014). Fundamentos de la gestión de inventarios (Centro Edi;

D. A. Pulgarín Londoño, Ed.). Recuperado de

https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fu

ndamentosdelagestiondeinventarios.pdf

Zapata, L. N. (2018). Propuesta de mejora de la gestión logística para

incrementar la rentabilidad de la empresa de calzados Azavel S.A.C,

de la Ciudad de Trujillo (Tesis parcial) (Universidad Privada del Norte).

Recuperado de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_bb341fe37d03508

7facbd429d23e368d

Zulantav, A. (2011). Ejemplo Estructura : Inventario de Recursos. Chile.

138
ANEXOS

ANEXOS

139
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROPUESTA DE SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS DEL SECTOR


METALMECÁNICA DEL DISTRITO DE TARMA – 2019

PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL VARIABLE DIMENSIONES METODOLOGIA
GENERAL
Proponer un software VARIABLE: Tipo: Aplicada
para la gestión de Gestión de inventarios Carrasco (2007, p. 43)
inventarios en empresas Mora (2012, p. 96) en su libro Nivel: Descriptivo
del sector metalmecánica Gestión Logística Integral Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 92)
del distrito de Tarma - menciona que la gestión Método:
2019. inventarios es la división de De nivel empírico: Observación
OBJETIVOS actividades de la empresa, como De nivel teórico: Descriptivo, inductivo y deductivo
ESPECIFICOS la manufactura, distribución o (Cerrón y Orosco, 2015)
¿Con la comercialización, que tiene el Diseño: No experimental transeccional descriptivo Hernández, Fernández y Baptista
propuesta del objetivo de satisfacer las (2014. P. 154)
software en necesidades y expectativas de  Información La población está conformada por 17 empresas del sector metalmecánica del distrito
empresas del sus clientes, y la buena  Recursos de Tarma, que son aproximadamente 68 personas.
sector Caracterizar la actual administración de los inventarios.  Procesos La muestra, se eligió a 10 empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma.
metalmecánica gestión de inventarios en Rojas (2017) menciona que “El La muestra es no probabilística – intencional porque responde a los intereses y
del distrito de empresas del sector inventario está formado por todo el necesidades de los investigadores.
Tarma se metalmecánica del stock de la empresa que no se ha Técnicas e instrumentos:
mejorará la distrito de Tarma - 2019. vendido, las materias primas que Técnicas
gestión de se poseen (…) y todos aquellos Entrevista
inventarios? Diseñar un software para productos que se encuentran en el Encuesta
la gestión de inventarios proceso de producción de la Instrumentos:
en empresas del sector empresa” (p. 44). Así mismo Guía de entrevista (cualitativo)
metalmecánica del separa a la gestión de inventarios Cuestionario (cuantitativo)
distrito de Tarma – 2019. en tres subcategorías o Técnicas de Procesamiento de datos:
dimensiones: información, Para el procesamiento de la información se utilizó una base de datos en el programa
recursos y procesos. informático SPSS 25 y Microsoft Excel 2019, que a posteriori permitió generar tablas
de frecuencia, gráficos de barras, valores porcentuales y hallar la media geométrica
y la moda.

140
ANEXO 2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

PROPUESTA DE SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS DEL SECTOR


METALMECÁNICA DE TARMA
V1: Gestión de inventarios
DEFINICION ESCALA TIPO DE
VARIABLES INSTRUMENTO DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL VALORATIVA VARIABLE
Gestión de Rojas (2017) 1. ¿Cree usted que es importante el control de inventarios en
inventarios refiere que: su empresa? Explique.
 Acceso a la
Rojas “La Información 2. ¿Cómo registra la información de sus inventarios? Explique.
información
(2017) implementación 3. ¿Le es fácil utilizar la información de sus inventarios cuando
de un sistema en debe tomar decisiones? Explique.
la organización 4. ¿Cree usted que actualmente cuenta con los recursos
mejorará tecnológicos necesarios para gestionar sus inventarios?
significativamente Explique.
Guía de
los procesos de Recursos  Tecnología 5. ¿Cuenta usted con un software para gestionar los
gestión de entrevista
inventarios de su empresa? Explique.
inventario, debido 6. ¿Estaría dispuesto a implementar en su empresa un
a que el sistema software para la gestión de inventarios? Explique.
gestionara los
7. ¿Ha tenido dificultades para atender algún pedido?
productos  Control del
inventariados, Explique.
Procesos proceso de
permitirá que los 8. ¿Cuál es el proceso adecuado que considere usted que
inventario Ordinal
tiempos de debe tener una buena gestión de inventarios? Explique.
inventariar por  Acceso a la
parte de los información 1. ¿Puede usted acceder a la información de inventarios
empleados sean  Restricciones a cuando lo requiere?
más rápidos y la información 2. ¿Tiene restricciones para acceder a la información de
eficaces, lo cual  Búsqueda de inventarios de la empresa?
optimizará información 3. ¿Cuándo accede a la información de inventarios encuentra 1. Nunca
recursos valiosos Información 2. Casi nunca
 Toma de fácilmente lo que busca?
como el tiempo y Cuestionario 4. ¿Conoce sobre los inventarios para tomar decisiones3. 3. A veces
decisiones
da como resultado 4. 4.Casi siempre
 Utilización de rápidamente?
un servicio de 5. ¿Le es fácil llegar a utilizar la información de inventarios? 5. Siempre
información
calidad al cliente
 Clasificación de 6. ¿La información de inventarios se encuentra clasificada?
que alimenta
información
económicamente
 Personal 7. ¿Existe un responsable que organice y registre los
Recursos
 Tecnología inventarios de la empresa?

141
a la empresa (p.  Presupuesto 8. ¿Se capacita constantemente al responsable del área de
114).”  Instalación inventarios?
 Existencias 9. ¿La tecnología utilizada en el área de inventarios es
almacenadas adecuada?
10. ¿La empresa cuenta con presupuesto para mejorar los
recursos tecnológicos del área de inventarios?
11. ¿Se encuentran los inventarios en instalaciones que los
protege de deterioros físicos o robos?
12. ¿Existe una guía de instrucciones para el almacenamiento
correcto de los inventarios?
13. ¿Se hace uso de documentos para controlar el proceso de
inventarios?
14. ¿Existen informes actualizados de inventarios que facilitan
un análisis y manejo rápido de los mismos?
 Documentación
15. ¿Se verifica minuciosamente el ingreso y salida de
 Control del
inventarios?
Procesos proceso de
16. ¿Las actividades del proceso de inventarios son
inventario
controladas constantemente?
 Sistematización 17. ¿Las actividades del área de inventarios son
sistematizados?
18. ¿Cree usted que el proceso de inventarios que emplea la
empresa es adecuado?

142
ANEXO 3. INSTRUMENTO GUÍA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

GUIA DE ENTREVISTA SOBRE GESTIÓN DE INVENTARIOS

I. DATOS GENERALES
Empresa: _________________________________________________________
Personería: Natural (__) Jurídica (__)
Cargo en la empresa: ________________________________ Telf.: __________
Ubicación de la empresa: ____________________________________________
Lugar y fecha: _____________________________________________________

II. FUNDAMENTACIÓN
• En la actualidad la mayoría de empresas del sector metalmecánica en el mundo
hacen uso de herramientas tecnológicas como un software (programa de
computación que procesa información) para el control y manejo de sus inventarios;
las empresas de la provincia de Tarma no son ajenos a este cambio; es por ello
que se inicia una “propuesta de software para la gestión de inventarios en
empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma – 2019”.
• Los resultados de la guía de entrevista permitirá un adecuado diseño del software
de acuerdo al contexto y situación actual de las empresas; por otra parte, los datos
obtenidos serán estrictamente confidenciales, y la información no será utilizada
para fines ajenos a la investigación.

III. INSTRUCCIONES
 Responda a cada pregunta con sinceridad.

IV. EJECUCIÓN
PREGUNTAS
DIMENSIÓN: INFORMACION
1. ¿Cree usted que es importante el control de inventarios en su empresa?
Explique.

2. ¿Cómo registra la información de sus inventarios? Explique.

143
3. ¿Le es fácil utilizar la información de sus inventarios cuando debe tomar
decisiones? Explique.

DIMENSIÓN: RECURSOS
4. ¿Cree usted que actualmente cuenta con los recursos tecnológicos
necesarios para gestionar sus inventarios? Explique.

5. ¿Cuenta usted con un software para gestionar los inventarios de su


empresa? Explique.

6. ¿Estaría dispuesto a implementar en su empresa un software para la gestión


de inventarios? Explique.

DIMENSIÓN: PROCESOS
7. ¿Ha tenido dificultades para atender algún pedido? Explique.

8. ¿Cuál es el proceso adecuado que considere usted que debe tener una
buena gestión de inventarios? Explique.

Elaborado por Cardenas y Samaniego (2019) adaptado de Rojas


(2017)
Gracias por su gentil colaboración.

144
ANEXO 4. INSTRUMENTO CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN DE INVENTARIOS

I. DATOS GENERALES
Empresa: _________________________________________________________
Personería: Natural (__) Jurídica (__)
Cargo en la empresa: ________________________________ Telf.: __________
Ubicación de la empresa: ____________________________________________
Lugar y fecha: _____________________________________________________

II. FUNDAMENTACIÓN
• En la actualidad la mayoría de empresas del sector metalmecánica en el mundo
hacen uso de herramientas tecnológicas como un software (programa de
computación que procesa información) para el control y manejo de sus inventarios;
las empresas de la provincia de Tarma no son ajenos a este cambio; es por ello
que se inicia una “propuesta de software para la gestión de inventarios en
empresas del sector metalmecánica del distrito de Tarma – 2019”.
• Los resultados de la guía de entrevista permitirá un adecuado diseño del software
de acuerdo al contexto y situación actual de las empresas; por otra parte, los datos
obtenidos serán estrictamente confidenciales, y la información no será utilizada
para fines ajenos a la investigación.

III. INSTRUCCIONES
 No dejes ninguna afirmación sin contestar.
 Lee cada afirmación y marque con un aspa (X) en la celda que corresponde,
donde:
1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = A veces 4 = Casi siempre 5=
Siempre

IV. EJECUCIÓN

Nº Ítems 1 2 3 4 5
DIMENSION: INFORMACION

¿Puede usted acceder a la información de inventarios cuando


1
lo requiere?
¿Tiene restricciones para acceder a la información de
2
inventarios de la empresa?

145
¿Cuándo accede a la información de inventarios encuentra
3
fácilmente lo que busca?
¿Conoce sobre los inventarios para tomar decisiones
4
rápidamente?
5 ¿Le es fácil llegar a utilizar la información de inventarios?

6 ¿La información de inventarios se encuentra clasificada?


DIMENSION: RECURSOS

¿Existe un responsable que organice y registre los inventarios


7
de la empresa?
¿Se capacita constantemente al responsable del área de
8
inventarios?
9 ¿La tecnología utilizada en el área de inventarios es adecuada?
¿La empresa cuenta con presupuesto para mejorar los
10
recursos tecnológicos del área de inventarios?
¿Se encuentran los inventarios en instalaciones que los
11
protege de deterioros físicos o robos?
¿Existe una guía de instrucciones para el almacenamiento
12
correcto de los inventarios?
DIMENSION: PROCESOS

¿Se hace uso de documentos para controlar el proceso de


13
inventarios?
¿Existen informes actualizados de inventarios que facilitan un
14
análisis y manejo rápido de los mismos?
15 ¿Se verifica minuciosamente el ingreso y salida de inventarios?
¿Las actividades del proceso de inventarios son controladas
16
constantemente?
17 ¿Las actividades del área de inventarios son sistematizados?
¿Cree usted que el proceso de inventarios que emplea la
18
empresa es adecuado?

Elaborado por Cardenas y Samaniego (2019) adaptado de Rojas


(2017)

Gracias por su gentil colaboración.

146
ANEXO 5. FICHAS DE VALIDACIÓN

147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
ANEXO 6. EVIDENCIAS DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

165
166
167
168
ANEXO 7. FICHAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

169
170
171
172
173
174
ANEXO 8. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Figura 53. Encuesta a colaborador de "Tornería Paredes"

Figura 54. Encuesta al colaborador de “Metal Mecánica Samaniego”

175
Figura 55. Entrevista al gerente general de "Editsa Tornos"

Figura 56. Entrevista al gerente general "Tecni Zevallos"

176
Figura 57. Entrevista al gerente general de "Servicio de Torno Waly"

Figura 58. Entrevista al gerente general de "Tecno Central”

177
Figura 59. Entrevista al gerente general de "Metal Mecánica

Samaniego”

Figura 60. Entrevista al gerente general de "Tornería Ricra”

178
Figura 61. Entrega de la propuesta a la empresa “Tecni Zevallos”

Figura 62. Entrega de la propuesta a la empresa “M Y S Blanco S.A.”

179
Figura 63. Entrega de la propuesta a la empresa “Servicio de Torno

Waly”

Figura 64. Entrega de la propuesta a la empresa “Recti Motors”

180
Figura 65. Entrega de la propuesta a la empresa “Tecno Central”

Figura 66. Entrega de la propuesta a la empresa “Tornería Paul”

181
Figura 67. Entrega de la propuesta a la empresa “Editsa Tornos”

Figura 68. Entrega de la propuesta a la empresa “Tornería Ricra”

182
Figura 69. Entrega de la propuesta a la empresa “Tornería Paredes”

Figura 70. Entrega de la propuesta a la empresa “Metal Mecánica

Samaniego”

183
ANEXO 9. INFORME DE ORIGINALIDAD

184
185
186

You might also like