You are on page 1of 19

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

“REFORESTACIÓN CHACAY Y EL MAURO”

Categoría Documento: Procedimiento.


Revisión Nº: 02
Fecha: 20/04/2021

NOMBRE EMPRESA NOMBRE FECHA FIRMA


SUPERVISOR F&CChile 20-04-21
Franco Maldonado Maldonado

APR SSO F&CChile Maberik Pizarro Ahumada


20-04-21
ADC F&CChile Mauricio Castillo Castillo

GERENTE F&CChile José Castillo Collao

TOMA DE CONOCIMIENTO

MLP NOMBRE FECHA FIRMA


Administrador de contrato Victor Candia Jorquera

Revisión 00

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


Tabla de contenido
1. INTRODUCCION....................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO.................................................................................................................................................. 3
Objetivos específicos......................................................................................................................................... 3
3. ALCANCE.................................................................................................................................................. 3
4. RESPONSABILIDADES............................................................................................................................. 3
Administrador de contrato.................................................................................................................................. 3
Supervisor......................................................................................................................................................... 4
Trabajadores:.................................................................................................................................................... 4
Experto en Prevención de Riesgos:.................................................................................................................. 4
5. DESCRIPCIÓN Y METODOLOGIA DE TRABAJO...................................................................................4
Replanteo topográfico e instalación de faenas.................................................................................................. 6
Traslado de equipos, materiales a lugar de instalación de faenas....................................................................7
Habilitación de área, mejora de accesos y caminos.......................................................................................... 7
Habilitación de área, instalación de sistema de riego........................................................................................7
Riego de área reforestada y mantención de sistema de riego...........................................................................8
Cierre perimetral (Cercado)............................................................................................................................... 8
Diseño de la plantación y construcción de casillas..........................................................................................10
Riego pre plantación........................................................................................................................................ 11
Plantación........................................................................................................................................................ 11
Suministro de plantas...................................................................................................................................... 12
Mantenimiento de las reforestaciones............................................................................................................. 12
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS................................................................................................................ 12
7. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:.......................................................................................13
8. INCIDENTES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD Y MEDIDAS DE CONTROL...........................................14
9. ASPECTOS AMBIENTALES.................................................................................................................... 17

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


1. INTRODUCCION

El presente documento corresponde al Procedimiento de Trabajo Seguro para la Reforestación y


Mantención Chacay asociados a los compromisos ambientales del componente vegetacional de la
Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°71 del año 1999, cuyas obras se localizarán en las
Comunas Los Vilos y Salamanca, Provincia del Choapa, Región de Coquimbo. Específicamente
este documento describe de forma pormenorizada las labores, métodos, materiales, herramientas
e insumo que serán utilizados en la Reforestación de Chacay y El Mauro.

2. OBJETIVO

Establecer un Procedimiento Seguro de Trabajo para la Reforestación y Mantención en sector


Chacay y El Mauro

1.1

2.1

Objetivos específicos

• Mantener un servicio coordinado y transparente con el mandante (Minera Los Pelambres,


MLP) que permita la ejecución fluida de actividades, el respeto por las personas y el entorno.
• Definir los elementos o estrategias fundamentales para la elaboración de los planes de
acción tendientes a resguardar la integridad física y la salud de sus trabajadores y
trabajadoras, gestionando los riesgos operacionales en concordancia con los requerimientos
legales y los principios y valores de F&C CHILE y de MLP.
• Cumplir el Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para empresas
contratistas y subcontratistas del Grupo Antofagasta Minerals (RECSS).

3. ALCANCE

El presente procedimiento tiene como alcance las actividades que comprenden los “SERVICIOS
DE REFORESTACIÓN Y MANTENCIÓN CHACAY”, contrato de servicio N° 454005009 y dicho
procedimiento está dirigido a todo el personal de F&C CHILE E.I.R.L, que interviene en las
actividades antes mencionadas.

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


4. RESPONSABILIDADES

4.2

5.2

6.2

1.

2.

3.

4.

Administrador de contrato
 Coordinar las planificaciones con la empresa mandante.
 Velar por el cumplimiento de los requerimientos técnicos requeridos en el presente
procedimiento.
 Disponer los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.
 Verificar y monitorear el cumplimiento de ejecución de los registros técnicos del servicio.
 Realizar verificaciones de controles críticos.

Supervisor
 Difundir y monitorear el cumplimiento de las actividades de acuerdo a procedimiento
técnico.
 Coordinar la ejecución de actividades en terreno.
 Respetar y aplicar las medidas de control para la mitigación de riesgos de la actividad.
 Instruir el presente procedimiento a la totalidad del personal involucrado en la actividad.
 Informar a la administración del desarrollo de los procesos técnicos comprometidos con el
Mandante e informar a la administración de cualquier modificación operativa del proceso.
 Informar de riesgos identificados y no considerados con anterioridad y que pudieran
significar daño a las personas, equipos e instalaciones, con el objetivo de ser analizado con
la dirección y el departamento de prevención de riesgos.
 Solicitar los permisos de trabajos correspondientes a Jefe de turno.
 Aplicar verificación de controles asociados a los ERFT (HVCC) estrategias de control.

Trabajadores:
 Respetar y cumplir el presente procedimiento de trabajo.
 Realizar el análisis seguro de trabajo al comienzo de cada actividad, identificando los
peligros existentes, definiendo incidentes y estableciendo mecanismos de control a los
riesgos presentes.
 Velar por el cuidado, mantenimiento y limpieza de los implementos de trabajo.
 Mantener limpieza de las áreas de trabajo.
 Uso obligatorio de los elementos de seguridad personal.
 Informar y comunicar cualquier condición y/o acción insegura que afecta la calidad de los
procesos y la seguridad de las personas y el medio ambiente.
FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L
 Aplicar verificación de controles asociados a los eventos top (HVCC)

Experto en Prevención de Riesgos:


 Asesorar a la línea técnica y de supervisión de los métodos de prevención adecuados y
óptimos para el desarrollo de las actividades.
 Capacitar al personal en temas de seguridad.
 Monitorear y controlar el cumplimiento de los programas de actividades específicas.
 Deberá realizar la inspección del área comprometida en la actividad, al inicio de los trabajos
en conjunto de las actividades, con el objetivo de identificar, analizar, controlar disminuir o
eliminar riesgos que no estén considerados en el presente Procedimiento o respectiva
Matriz de riesgos.

5. DESCRIPCIÓN Y METODOLOGIA DE TRABAJO.

El Estudio de Impacto Ambiental presentado por Minera Los Pelambres (MLP), y aprobado
mediante la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°071 del año 1999, estableció que una
serie de formaciones vegetacionales serían afectadas por las obras de construcción y la operación
del Proyecto.
En este marco, y según las Bases Técnicas de Licitación 1020102676 sobre “ SERVICIOS DE
REFORESTACIÓN Y MANTENCIÓN CHACAY”, el siguiente procedimiento entrega las directrices
para ejecutar las reforestaciones comprometidas, en cuatro (4) rodales ubicados al interior del
sector Chacay y uno en El Mauro, de manera de cumplir con los compromisos adquiridos.

A continuación, se presenta la tabla 1, donde se describen detalles de superficie (ha) por polígono
y composición de especies, y en las figuras 1 a 4, la ubicación de cada uno de los rodales
destinados para las actividades de reforestación.

FIGURA-1 y 2: Rodal 1 y 2 a reforestar en el Sector Chacay/Sector Relaves Quillayes

FIGURA-3 y 4: Rodal 3 y 4 a reforestar en el Sector Chacay/Sector Relaves


Quillayes y Rodal 5 a reforestar en Sector El Mauro (figura a la derecha)

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


Tabla 1. Detalles de superficie (ha) por rodales y composición de especies según detalle de
reforestación.

SUPERFICIE DENSIDAD TOTAL


SECTOR RODAL ESPECIES
(ha) (Pl/ha) EJEMPLARES

Quillaja Saponaria 180 124


Schinus polygamus 180 124
1 0,69
Maytenus boaria 180 124
SUBTOTAL 540 373
Quillaja Saponaria 180 229
Schinus polygamus 180 229
2 1,27
Maytenus boaria 180 229
SUBTOTAL 540 686
Acacia caven 135 57
CHACAY Quillaja Saponaria 135 57
3 0,42 Schinus polygamus 135 57
Maytenus boaria 135 57
SUBTOTAL 540 227
Acacia caven 135 46
Quillaja Saponaria 135 46
Schinus polygamus 135 46
4 0,34
Maytenus boaria 135 46
SUBTOTAL 540 184
TOTAL CHACAY 1469
Acacia caven 135 213
Quillaja Saponaria 135 213
MAURO 5 1,58 Schinus polygamus 135 213
Maytenus boaria 135 213
SUBTOTAL 540 853
TOTAL EL MAURO 853
TOTAL A REFORESTAR 2322

Previo al desarrollo de la actividad se deberá solicitar las siguientes autorizaciones y realizar las
siguientes actividades:
 Instruir a la totalidad del personal interviniente del presente Procedimiento de Trabajo
FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L
 Solicitud de Permiso de Ingreso al área (PIA).
 Permiso de intervención de áreas (de ser necesario).
 Permiso de excavación (solo de ser necesario).
 Contar con permisos de trabajo (Izaje, trabajos en caliente, trabajo en altura de ser
necesario).
 Inspeccionar diariamente los equipos y herramientas que serán utilizadas en cada
actividad.
 Realizar diariamente charlas de 5”.
 Aplicar hoja de verificación de controles críticos de acuerdo al área y trabajo a ejecutar
(HVCC).
 Elaborar diariamente un análisis de riesgos de la tarea ART por cada actividad a ejecutar.

5.1 Replanteo topográfico e instalación de faenas

Como primera actividad se realizará un replanteo topográfico del perímetro, área y otras
consideraciones del relieve de cada polígono, de manera de señalizar y delimitar las áreas de
cercado, visualizar las mejoras de camino, seleccionar los sectores a utilizar para el
emplazamiento del sistema de riego e instalaciones de carácter provisorio que se requiere para la
ejecución del servicio.
También se deberá replantear el sistema de distribución del riego, realizando los ajustes
necesarios en función de las características de cada sitio.

Los replanteos topográficos deberán ser validados por MLP y/o la ITO y en cada uno de los
replanteos se deberá demarcar (con cintas, banderines, estacas, yeso o similar) el terreno para su
verificación por parte de MLP y/o la ITO.

5.2 Traslado de equipos, materiales a lugar de instalación de faenas

Para traslado de equipos y materiales se utilizara una camioneta 4x4, en el caso de materiales de
mayor envergadura se utilizara un camión ¾, a la vez para traslado de personal se utilizara un
furgón o minibús, dichos vehículos deben cumplir con las condiciones establecidas por la minera
para para su uso al interior de faena, que se demostrara con la certificación de estos, además el
operador de los equipos deberá contar con su licencia municipal y autorización interna vigente.
En caso de traslado de maquinaria, esta deberá ser trasladada en camión cama baja y/o en
movimiento por camino, siendo escoltada y con previa autorización para el movimiento de esta.

5.3 Habilitación de área, mejora de accesos y caminos.

Se deberán construir y mantener caminos con el fin de mejorar los accesos en cada área. Estos
deberán quedar aptos tanto para la ejecución de las labores de construcción, como la operación
del proyecto, cada polígono deberá contar con un acceso para vehículos menores y para el caso
de los sistemas de riego, el acceso de un camión aljibe de 10 m3 hasta el punto de emplazamiento
de los estanques acumuladores y/o estaciones de impulsión.

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


En general, los caminos deberán quedar habilitados considerando las especificaciones técnicas
que les permitan cumplir los estándares definidos por MLP.
Para llegar al área de reforestación, existe una red de caminos principales que permiten el
acercamiento a los sitios de plantación, sin embargo, se considera la construcción de los caminos
de acceso a las diferentes áreas de reforestación según sea necesario. Para ello se considerara el
apoyo de equipos pesados, tales como retroexcavadora y/o mini excavadora, los cuales deberán
contar con su acreditación correspondiente y autorización interna del operador de dichos equipos,
al momento de la realización de la tarea, el personal de terreno deberá mantener una distancia de
30mtrs del equipo en movimiento, además deberá contar con radios de comunicación de
frecuencia interna para la coordinación de movimientos y/o trabajos, al finalizar las tareas del día el
equipo deberá quedar estacionado y segregado según normativas internas MLP.

5.4 Cierre perimetral (Cercado)

El perímetro de reforestación, se deberá ajustar los valores que estime necesarios para cumplir
con el objetivo de aislar la plantación a ejecutar, una vez validado por MLP o ITO, deberá ser
marcado en línea recta, conforme al señalamiento de las banderas ya instaladas por el replanteo
topográfico, para esta actividad se utilizaran lienzas y/o yeso.
Previo a la demarcación de los hoyos, se realizará una limpieza del lugar delimitado, generando un
cortafuego alrededor del área a reforestar y un área despejada para facilitar los desplazamientos y
trabajos de cercado. En el área de cortafuegos se realizará la poda y raleo total de árboles y
arbustos a modo de evitar continuidad de copas de la vegetación y reducir la carga de
combustibles, con un ancho de 3 m por el lado externo del cerco. Además, se segará toda la
vegetación herbácea en un ancho de 2,5 m por el lado externo del cerco. Internamente puede ser
necesario podar si hay continuidad de copas. Existen sitios en los cuales no es necesario realizar
cortafuegos los que serán ajustados en conjunto con MLP.
La construcción y mantención de los cercos deberán considerar la protección contra ganado
doméstico, especialmente del tipo bovino y caprino, ajustado a un estándar básico de
construcción, para el cual utilizarán postes de pino impregnados de 3” a 4” y 2,44 m de largo como
mínimo. Estos deben ser homogéneos en su forma y de primera selección, dispuestos en terreno
con un distanciamiento cada 3 m, con refuerzos cada 30 m y en vértices. La profundidad de la
holladura para la colocación de los postes será de aproximadamente 0,50 m y se enterrarán con el
diámetro mayor hacia abajo, siguiendo la vertical y alineados por el lado donde se instalará el
alambre, en tanto, los refuerzos deben estar compactados en ambas direcciones, para esto se
utilizará el apoyo de chuzos, el personal deberá utilizar el chuzo en forma de no exponer la cabeza
al movimiento de dicha herramienta y asegurando de estar a lo menos metro y medio de otro
compañero, una vez desocupado en chuzo se debe dejar en el piso acostado.
En caso de requerirse, se construirán los portones necesarios considerando un ancho mínimo de 3
m, para permitir el ingreso apropiado de vehículos o puertas de un ancho de 1 m, en los sectores
donde no se tenga acceso vehicular dentro de la unidad de plantación. Para los portones, los
postes de soporte deben tener un mínimo de 5” de diámetro y una altura de 3 m y enterrados a un
metro.
FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L
Para las unidades de plantación el perímetro del sector deberá ser cerrado con un cerco de
protección tipo ovejera Ursus (malla de 11 hebras y altura 1,4 m). Complementario al cierre
perimetral, se deberá instalar una malla que cubra todo el perímetro que impida el ingreso de
lagomorfos. La malla se enterrará a lo menos 40 cm en forma de “L”, quedando fijada a 20 cm en
la horizontal y 20 cm en la vertical como se observa en las siguientes figuras.

FIGURA 5. Esquema de la instalación de cercos

FIGURA 6. Esquema de instalación de malla en cerco perimetral

Fuente: MLP 2018

5.5 Diseño de la plantación y construcción de casillas.

Las casillas de plantación a utilizar serán de dos tipos. Aquella que considera el diseño
habitualmente utilizado y aquellas que incorporan una innovación cuya forma es cilíndrica, ambas
se describen a continuación. Como actividad previa al diseño se deberá limpiar las zonas a
reforestar, mediante el chipiado de material vegetal proveniente de la limpieza y podas, material
que será agregado a la forestación como Mulch.

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


Respecto de la distribución y ordenamiento de las plantas en la reforestación, deberá ser lo más
aleatoria posible, procurando conservar un distanciamiento variable de al menos 1,5 m hasta 3,5 m
entre ejemplares plantados, en casos específicos deberá considerarse como criterio la
microtopografía y la presencia de ejemplares nodrizas al interior del área de reforestación, siempre
y cuando las condiciones de terreno y planificación de las casillas de plantación lo permitan.

Casilla Estándar: Para las reforestaciones se deberá realizar una preparación puntual de sitio
consistente en casillas de plantación de al menos 50 cm de profundidad y dimensiones de 35 x 35
cm (de lado), donde se instalará solamente un (1) individuo. El contratista deberá ejecutar el
trabajo preferentemente con mini excavadora, con el suelo seco; esto con el objeto de favorecer el
mejoramiento de la estructura a mayor profundidad (o bien de manera manual, aprovechando la
humedad del suelo después de las primeras lluvias).

Casillas Mejoradas: Serán realizadas con herramienta accesoria unida a la toma de fuerza de la
mini excavadora, excavadora o retroexcavadora, reemplazando la pala. Esta herramienta
accesoria tipo “barreno ahoyador” perforará y mezclará el suelo. Las dimensiones de la casilla
deben ser, 70 cm de profundidad mínima y 6 pulgadas o más de diámetro, donde se plantará un
(1) individuo. La construcción se deberá realizar de preferencia con suelo seco, para reducir la
compactación en las paredes de la casilla. Los procedimientos y medidas de prevención de
accidentes para la ejecución segura de esta labor, incluyendo la certificación de la herramienta y
equipo a utilizar para este caso, serán parte de la documentación obligatoria del operador.
La implementación de la casilla mejorada se deberá realizar en un 25 % del total de superficie a
plantar en este contrato. Su distribución será propuesta, en función de las características del
terreno, y deberá ser aprobada por MLP previamente a su ejecución.

Junto con la construcción de la casilla, en las casillas de plantación se utilizará una enmienda que
se compondrá de una mezcla de sustrato de 70% de tierra local y 30% de materia orgánica, tierra
de hoja o material vegetal compostado (Compost a utilizar deberá cumplir al menos con la calidad
B de la Norma Chilena de Calidad NCh 2.880, por lo que se deberá presentar un certificado de
calidad de éste). Al sustrato preparado se agregará Fertilizante, NPK, en formato granular de lenta
entrega, del tipo Basacote 9M, o un alternativo de similares características. La mezcla se dejará al
interior de la casillas para evitar el arrastre por aguas lluvias e iniciar los procesos químicos, físicos
y biológicos en la casilla.

Todas las plantas de especies arbustivas y arbóreas se dispondrán en las casillas de plantación
dejando el cuello de las plantas 5 cm bajo el nivel del suelo, deberá ser instalado un mulch de
cartón y se utilizarán protecciones tipo mini invernaderos de cartón Kraft u otro material
biodegradable, las cuales deben ser ajustadas al tamaño y forma de las plantas. Las dimensiones
de esta deben ser de una altura de al menos 80 cm y de ancho una sección triangular de
20x20x20 cm, por un espesor aproximado de 4 mm. (FIGURA-7).

FIGURA-7: Estándar de protección individual (figura referencial)

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


5.6 Habilitación de área, instalación de sistema de riego.

Considera la instalación de los elementos necesarios para habilitar el sistema de riego en las áreas
de reforestación tanto en el sector Chacay como en El Mauro, diseñando un sistema bajo la
siguiente filosofía de funcionamiento:
La fuente corresponde a estanques de acumulación (2 de 10 m3) con una caseta de bombeo con
generador trifásico para impulsión de agua hasta TK de acumulación 1, desde ahí se riega por
gravedad según diseño propuesto para los diferentes sectores de riego.
El diseño se podrá basar en un riego gravitacional, por lo que existen estanques verticales de 10
m³, desde donde se abastecerán las distintas áreas de plantación con tuberías HDPE a los
distintos cuadros de válvulas para apertura, cierre y control de riego.
Como parte de la construcción se deben considerar las siguientes instalaciones:

• Red de tuberías matrices, submatrices o portalaterales: Es necesario instalar el 100% de la


red según el diseño de riego. Para las matrices de abastecimiento principales, diámetro interno
40 mm. Se emplearán tuberías HDPE PE-100 PN 10 y 16 dependiendo de las condiciones
existentes y evidenciadas por el levantamiento topográfico, considerando además los
requerimientos y recomendaciones del fabricante.

El detalle constructivo de los diseños de Riego se establece en Procedimiento Específico de


Instalación de Sistema de Riego.

5.7 Riego pre plantación

Esta actividad tiene un doble objetivo, verificar el correcto funcionamiento del sistema de riego
antes de ejecutar la plantación y acondicionar de mejor forma el sitio para la recepción de las
plantas (4lt/hr).

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


5.8 Plantación

La actividad de plantación deberá cumplir con los siguientes criterios técnicos y alcances:

Se deberá cumplir con el protocolo de plantación, el cual involucra soterrar de manera vertical los
individuos plantados, evitando la exposición al aire del cuello de la planta. Posterior a esto, deberá
agregar el sustrato preparado en cada casilla y apisonar suavemente alrededor de la planta para
evitar que queden bolsones de aire alrededor y entre las raíces.
El día previo a la plantación se aconseja regar las plantas para que la tierra no se disgregue al
momento de extraerlas del receptáculo, así como para asegurar un contenido mínimo de humedad
al momento de su disposición en terreno.
La protección individual deberá ser enterrada a lo menos 20 cm y cubrir 0,8 m de alto a la planta y
deberá quedar fijada con 3 tutores, adicionalmente en cada planta se debe instalar un mulch de
material biodegradable.
Se deberá considerar un riego de establecimiento, aplicado por una única vez, inmediatamente
después que el ejemplar haya sido plantado, cuyos requerimientos serán de 2-4 l/planta. Para no
desperdiciar el agua de este riego, que es vital al momento de la plantación y para sus posteriores
riegos de establecimiento, se construirá una pequeña taza de riego alrededor de la planta, dejando
un pequeño pretil aguas abajo, sobre todo en las laderas con pendiente.

5.8 Riego de área reforestada y mantención de sistema de riego.

El programa de riego y mantención mensuales son parte integra del Procedimiento de Mantención
y Riego de las áreas reforestadas, que se resumen en las siguientes actividades:

 Se deberá realizar una inspección previa, de forma visual antes de ingresar a realizar riego.
 Se abrirá la válvula principal de línea desde estanque hacia la reforestación, considerar la
condición del terreno.
 Se abrirán las válvulas instaladas en caseta de riego revisando presiones y calidad del
agua.
 Se tomará registro de la medición de los caudalímetros antes de iniciar el riego en cada
sector.
 Posteriormente se abrirán válvulas de bola instaladas al inicio de cada sector seleccionado
a regar paulatinamente.
 Se revisará las matrices y líneas del sector que se está regando, revisando posibles fugas,
goteros tapados o alguna condición que no permita el correcto funcionamiento del riego.
 Se despicharán las colas de las líneas para eliminar impurezas del agua y evitar tapado de
goteros.
 Una vez finalizado riego se tomará registro del caudalímetro y se cerrarán válvulas de bola
hasta verificar que no circule agua.

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


6. Suministro de plantas

Los individuos de especies nativas a plantar serán proporcionados por MLP, principalmente
provendrán del vivero ubicado al interior del fundo Monte Aranda, o en su defecto, de viveros
autorizados estrictamente por MLP. Las plantas se entregarán en vivero, y a partir de este
momento F&C Chile es responsable de su manejo, consideraciones de carguío y traslado; traslado
a faena, incorporando las medidas de cuidado necesarias; descarga; y almacenamiento y
manipulación hasta su disposición final. En Procedimiento de Aprovisionamiento, transporte y
cuidado de Plantas se entregan los pormenores de la actividad y calidades de las plantas.

7 Mantenimiento de las reforestaciones

El servicio considera el mantenimiento permanente del sistema de reforestación y riego asociado


durante una temporada, considerando siete meses de riego según las indicaciones, periodo en el
cual se debe asegurar la sobrevivencia de a lo menos el 90% de los ejemplares en cada sector, y
la operatividad de los sistemas de riego, de acuerdo a los estándares que se definen en
Procedimiento de Mantención y Riego de las áreas reforestadas

7.1 Condiciones de seguridad para construcción de cerco y plantación.

Para la construcción de cerco en laderas y posterior de plantación en estas mismas, personal


deberá estar anclado a estacas de fierro que serán puestas en la parte superior de cada rodal con
sus especificaciones técnicas.
Se utilizara cuerda de perlón en forma vertical con sus respectivos arnés de seguridad y carro
retráctil para eventuales caídas del personal mientras realiza estas labores.

8. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 camionetas 4x4
 furgón o minibus
 Camión pluma o camión ¾
 Retroexcavadora
 miniexcavadora
 Generadores eléctricos.
 Chipeadora
 Motosierra
 Carretillas
 Palas
 Chuzo
 Serrucho
FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L
 Llaves manuales
 Llaves cadena
 Serrucho podador
 Tijerón y tijeras de podar
 Alicates
 Clavos, grampas
 Conos
 Señalizaciones de seguridad.
 Martillos
 Malla conejera
 Malla Ursus
 Alambre de púas
 Postes para cerco
 Radio comunicación
 Bolsas recolectoras de basura
 Ropa manga larga

9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


 Casco de seguridad con barbiquejo
 Lentes de seguridad oscuros y blancos
 Calzado de seguridad
 Guantes de cabritilla
 Overol de trabajo (y/o geólogo)
 Protector auditivo (Tapón)
 Cubre Nucas.
 Bloqueador solar.
 Arnés de seguridad
 Mascarilla con filtros para vapor y polvo
 Mascarilla de papel.

Tabla Explicativa de uso de EPP por cargo

EPP

Personal

Jefe de Turno y APR        - 


Ayudantes         
M1         
Operadores de         
FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L
equipos

10. INCIDENTES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD Y MEDIDAS DE CONTROL

Incidente Actividad Medidas de Control


 Mantener postura de
trabajo segura (espalda
recta, flectar rodillas, etc.)
durante la realización de la
tarea.
Levantamiento manual de  No levantar pesos
Sobreesfuerzo cargas /limpiezas de mayores a 25 kg.
estructuras  Solicitar ayuda o realizarlo
a través de elementos
mecánico.
 Efectuar pausas de trabajo
correspondientes.

 No exponerse a radio de
giro de equipo, ni a puntos
Trabajos cerca de tránsito de ciegos de éste.
Atropello vehículos.  Señalizar áreas de trabajo.
 Utilizar chaleco reflectante
 Respetar a peatones y
animales en la vía
 No exponerse en bordes
Traslados de canales o
Volcamiento
excavaciones.
 No exceder velocidades
 Verificar en conjunto con
supervisor de forma previa
Utilización equipos eléctricos el área a intervenir
Contacto con energía eléctrica
 Utilizar equipos y
herramientas eléctricas en
buenas condiciones.
Golpeado Por Empleo de herramientas  No expone extremidades
manuales en líneas de fuego.
 Utilizar herramientas en

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


buenas condiciones
 Dar cumplimiento a
estándar MLP
“herramientas manuales”
 Verificar de forma previa el
estado de herramientas
y/o equipo
 Manipular herramientas
solo personas
competentes para ello.
 Evitar movimientos
bruscos.
Roce de Vegetación- Empleo  Efectuar corte (con
Contacto con elementos corto
de herramientas manuales herramientas) siempre
punzantes
hacia fuera del cuerpo y
donde no existan
extremidades
comprometidas en la
trayectoria.
 Verificar la correcta
utilización y estado de los
elementos de protección
personal.
 Emplear barreras duras.
 NO exponerse a bordes o
Caída al distinto nivel Excavaciones- limpiezas desniveles
 Sobre 1,20 utilizar arnés
de seguridad
 Contar con hds del
producto
Contacto con sustancias
Desmalezado  Utilizar EPP específico
peligrosas
para manipulación del
producto.
 Utilizar equipos en
perfecto estado.
 Contar con conexión a
tierra.
 No intervenir equipos y/o
herramientas eléctricas.
Utilización equipos y  No transitar por sobre
Contacto con energía eléctrica
herramientas eléctricas extensiones eléctricas.
 Herramientas serán
utilizadas por personal
competente.
 No utilizar herramientas
eléctricas frente a
condiciones húmedas.
Caída al mismo y distinto nivel Todas  Desplazamiento por áreas
despejadas libres de
obstáculos.
 Mantener orden en lugar

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


de trabajo.
 No transitar por borde de
canales, excavaciones o
similares.
 Al realizar labores sobre el
1,20 metros, utilizar arnés
de seguridad (estrobos de
acero)
 Cumplir con ley 20001
 Cumplir con instructivo
manejo manual de cargas
MLP.
 Al momento de manipular
Sobre esfuerzo Todas
cargas, priorizar ayuda
mecánica por sobre la
manual.
 Efectuar pausas de trabajo
correspondientes.
 Utilizar Bloqueador Solar
(FPS+35).
 Uso de ropa manga larga
Exposición a Radiación UV Todas
y protector legionario
adosado a casco

 Verificar el Correcto uso


de herramientas manuales
 Chequeo previo de todas
las herramientas y
equipos, dando de baja las
Soldadura- Corte - Utilización que vistan en mal estado
herramientas manuales-  Evitar movimientos
Golpeador Por Herramientas Utilización herramientas bruscos en la
neumáticas manipulación de estas.
 No exponer extremidades
inferiores a la trayectoria
del equipo
 Emplear los EEP descritos
en la metodología del
procedimiento.

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


 El personal encargado de
la actividad, deberá utilizar
traje de cuero completo,
coleto, polainas, guantes
largos, careta facial,
tapones auditivos, casco
de seguridad, zapatos de
Contacto con Partículas seguridad.
Soldadura
incandescente y/o con altas  La supervisión debe
temperaturas verificar la correcta
utilización y el buen estado
de los elementos
descritos.

 No exponerse en puntos
ciegos del equipo,
especialmente en
retroceso.
 Conducción a la defensiva.
 Cumplir con Reglamento
de tránsito MLP
 Respetar velocidades,
Atropellos,
señalización y peatones
choques ,aplastamiento, Traslados
que se encuentren en los
colisión
caminos.
 Cuidados con animales en
los cruce de animales que
se encuentren.
 Solo personal autorizado
podrá conducir vehículos.
 Verificar Estado de
camioneta de forma diaria

11. ASPECTOS AMBIENTALES.

Es responsabilidad del Administrador de Contrato asegurarse que los empleados de FYC CHILE
EIRL, MLP y Visitas cumplen los lineamientos y/o directrices (estándares ambientales) que tiene
implementadas MLP en todas las instalaciones de faena, véase Matriz de Identificación de
Aspectos e Impactos Ambientales.

Impacto Actividad Medidas de Control


Mantener equipos en buenas
condiciones.
Utilización de equipos. Utilizar solo cuando sea
Contaminación acústica
necesario, apagar motores
cuando los equipos no estén en
funcionamiento

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L


Disponer de receptáculos para
Contaminación del suelo Limpiezas manejo de residuos.
(residuos sólidos) Realizar labores de
housekeeping de forma diaria
Contar con receptáculos anti
Contaminación a los Utilización de equipos a derrames (generadores)
suelos Posibles derrames combustión Destinar lugar para carguío de
de aceites y combustibles combustibles.

Reducir velocidad frente a


Contaminación Atmosférica levantamiento de polvo.
Conducción de equipos
(levantamiento de polvo) Humectar caminos
periódicamente.

FYC CHILE SERVICIOS E.I.R.L

You might also like