You are on page 1of 8

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTUDIANTES

DE INGENIERÍA CIVIL

Luis Javier Callupe Nieves


Estudiante, Ing. Bladimir Jhon Abal García
Universidad de Huánuco
23 de noviembre del 2022

1
ABSTRACT
The research entitled "the problem of
RESUMEN higher education in students", has as a
general objective to determine the
La investigación titulada “el problema de la effects produced by Problem-Based
educación superior en estudiantes”, tiene Learning in the development of
como objetivo general determinar los meaningful learning in Civil
efectos que produce el Aprendizaje Basado Engineering students. In this work, it
en Problemas en el desarrollo del was developed from a quantitative
aprendizaje significativo en estudiantes de approach, type of applied research,
Ingeniería Civil. En este trabajo se explanatory level and with a quasi-
desarrolló desde un enfoque cuantitativo, experimental design, we worked with 12
tipo de investigación aplicada, nivel authors who did their essays with which
explicativo y con diseño cuasi they are cited in this article.
experimental, se trabajó con 12 autores que
hicieron sus ensayos con los cuales están
citados en este artículo. Keywords: research, learning, civil
engineering, development.
Palabras clave: investigación, aprendizaje,
ingeniería civil, desarrollo.
 

2
Introducción:

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) menciona que la educación técnica, profesional incluida la educación superior debe
asegurar para el 2030 el acceso igualitario para todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, para lograr todo
ello ha propuesto como una de las formas de ejecución construir y adecuar las instalaciones de
estas instituciones de tal manera que puedan responder a las necesidades de las personas.

Por su parte La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) refiere que en
las universidades públicas deben fortalecer la competitividad internacional puesto que dichas
instituciones cumplen con un rol muy importante en nuestra sociedad según menciona que los
sistemas universitarios tienen ciertos desafíos entre ellos generar mayores niveles de
competitividad en el país, así mismo de generar programas de formación e investigación que
permitan la inserción exitosa de los jóvenes de familias al mercado laboral.

En tal sentido es importante desarrollar este tipo de aprendizaje en las universidades se debe
buscar ciertas estrategias de enseñanza y aprendizaje que ayuden a desarrollar los aprendizajes
en especial del aprendizaje significativo de tal forma que ayuden en la formación profesional y
por ende en 2 formar futuros profesionales capaces de transformar nuestra sociedad y convertir
a nuestro país en un país competitivo, es por ello menester e importante en estas casas
superiores de estudios que utilicen y apliquen ciertas estrategias que conduzca al desarrollo de
dicho aprendizaje.

Por lo tanto el trabajo de investigación se justificó socialmente porque considero que los
directos beneficiarios con esta investigación fueron los estudiantes de dicha universidad puesto
que desarrollaron aprendizajes significativos en la asignatura, los cuales les sirvió en gran
medida en su 3 práctica profesional puesto que se trabajó con problemas de la vida cotidiana y
con problemas que se suscitan en la ingeniería civil, así mismo los demás beneficiarios fueron
también los docentes puesto que conocieron los pasos y procedimientos que se utilizan al
aplicar el ABP para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar consecuentemente la
calidad educativa en nuestra universidad.

Tuvo una justificación práctica porque el resultado de la investigación permitió realizar cambios
y búsquedas de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como la aplicación de
distintos programas referentes al quehacer educativo para mejorar las competencias, el
aprendizaje significativo, etc. y por ende lograr potenciar la calidad educativa de esta institución
y formar profesionales de calidad.

Y sobre la justificación metodológica, la investigación tuvo su sustento desde el enfoque


cuantitativo, se desarrolló un tipo de investigación aplicada, nivel de investigación explicativo
con un diseño cuasi experimental, para ello se investigó y se sacó información de varias
universidades para finalmente dar a conocer el muestreo de alumnos con problemas en el
aprendizaje.

Por ello, se elaboró como objetivo general: Establecer los efectos que produce el Aprendizaje
Basado en Problemas en el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de Ingeniería
Civil.

3
En cuanto respecta a la hipótesis general se planteó en esta investigación conocer como el
Aprendizaje Basado en Problemas genera efectos significativos en el avance del aprendizaje
significativo en estudiantes de Ingeniería Civil.

Marco teórico:
Actualmente la ciencia y la tecnología están en constante cambio en nuestro mundo el cual no
es ajeno las instituciones superiores en su afán de formar futuros profesionales de éxitos y para
ello se encuentran en la búsqueda para la aplicación de estrategias y técnicas novedosas como el
Aprendizaje Basado en Problemas que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje. En tal
sentido es menester presentar distintos antecedentes para facilitar la mejor comprensión de la
realidad problemática.

“Franco (2018), quien realizó una investigación, utilizando como instrumentos un test
diagnóstico y pruebas. Obteniendo como resultado que los instrumentos motivadores, Guía
dirigida al proceso de aprendizaje, la cual abarca diversas actividades que motiven, estando
apoyadas en el hardware educativo de manera complementaria y conformando la estrategia
didáctica, lograron demostrar un progreso en el desarrollo de habilidades de investigación. Este
trabajo es importante para esta investigación puesto que permitió conocer los insumos y
estrategias trabajados que favorecieron en el desarrollo de las herramientas motivadoras.” 1

“Mazabuel (2016), en la que utilizó un Test para medir el nivel de habilidades metacognitivas
antes y después del experimento. Arribó a la siguiente conclusión: La educación basada en
problemas (ABP) y evaluada por los juegos tradicionales, muestra avances significativos en el
ámbito estudiantil, encabezado por el elemento lúdico que les favorece en su desarrollo de
procesos cognitivos, emocionales y sociales. De esta manera, los juegos clásicos permiten lograr
un notorio avance, en el aprendizaje de las matemáticas. Es importante este trabajo, puesto que
aplicaron una didáctica basada en problemas por medio de los juegos tradicionales para lograr el
desarrollo de habilidades metacognitivas que ayuden al aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes.”2

“Gomero (2011), en su tesis: La motivación y su relación con el rendimiento académico de los


estudiantes del primer y segundo ciclo de la escuela académica profesional de Ingeniería Civil
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho – 2011- I. A través de la
estadística descriptiva se ha demostrado que los estudiantes del primer y segundo ciclo de la
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil del periodo académico 2011 – I de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión tienen una motivación regular ya que de
los 54 estudiantes que vendría hacer el 100% de la muestra total el 93% de la muestra total se
encontró que la motivación está dentro del rango positivo regular; cabe resaltar que los

1
RAMIREZ FLORES, Franco, “Guía dirigida al proceso de aprendizaje”, hardware educativo, 2018.
2
CONTRERAS POZO, Mazabuel, “Test para medir el nivel de habilidades metacognitivas antes y
después del experimento”, juegos digitales, 2016.

4
estudiantes tienen un 87% de notas aprobatorias regulares en su rendimiento académico.” 3

“Tejedor (2003), en su tesis: El poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en


los estudios universitarios. Los agrupa en factores de carácter personal (género, edad, situación
socio-familiar, aptitudes intelectuales, etc.), factores académicos (estudios realizados,
rendimientos previos…) y de tipo pedagógico (metodologías educativas, sistemas de
evaluación…), éstos actúan a menudo de forma interactiva y no son claramente identificables
como responsables directos del rendimiento académico.” 4

“Rodríguez, (2015), quien realizó un trabajo de investigación, aplicando pruebas de


conocimiento en la asignatura de ciencias sociales, obteniendo como resultado que, la
metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) ayuda en la consolidación de la
autoeficacia, de manera especial en los estudiantes que sobresalen por tener estilos cognitivos
basados en la experiencia de campo, y como consecuencia potencian el desempeño académico;
no se logró el descarte del valor de las metodologías que siguen un modelo tradicional que,
basados en los resultados, contribuyen significativamente a los estudiantes que tienen estilos
cognitivos ajenos al campo. Esta investigación aportó a este estudio, puesto que permitió
conocer la influencia sobre la autoeficacia en el rendimiento académico.” 5

“Reyes, (2018), quien, en su investigación, usó la observación y la encuesta, y como como


medio de recolección de datos, utilizó los cuestionarios para medir sus variables. Los resultados
obtenidos, indican que la práctica educativa desarrollada con el fin de lograr un aprendizaje
significativo, respaldado con el uso de las TICS, ayuda al reforzamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro del entorno basado en el ABP; fue adecuado y dio un resultado
eficiente a la necesidad educativa identificada. Este estudio contribuye en el trabajo porque sus
resultados permitieron contrastar con los resultados de esta investigación.” 6

“Purihuamán (2013), Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del I y II


ciclo de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. En las estudiantes mujeres de
Ingeniería Civil predomina el estilo de aprendizaje asimilador, característicos de individuos en
el área de planificación e investigación, mientras que en los varones predomina el estilo
convergente, es decir, son buenos en la aplicación práctica de las ideas. El rendimiento
académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, de la Universidad César Vallejo fluctúa entre
regular y bajo. Destacando el género masculino respecto al femenino con mayor promedio alto
y regula.”7
3
“La motivación y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo
ciclo de la escuela académica profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión - Huacho – 2011- I”, Obtenido en:
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/1403
4
“El poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios”, Obtenido
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=718488
5
HUAYLLASCO RODRIGUEZ, Kelvin, “La evaluación en didáctica de las ciencias sociales”, trabajo
de investigación, Lima-Perú, 2021, pág. 22.
6
VILLEGAS MORALES, Lorena Azucena, “Impacto de la publicidad exterior en la contaminación
visual de la ciudad de Trujillo”, repositorio Universidad Nacional de Trujillo, 2018.
7
CELSO NAZARIO, Purihuamán Leonardo, “estilos de aprendizaje y rendimiento académico

5
Mejores rendimientos en estudiantes de profesores que han participado de la decisión de
impartir el curso. Menores rendimientos en estudiantes de profesores que no asisten a
actividades de actualización docente. Mejores rendimientos en estudiantes de profesores
que utilizan técnicas participativas. Estos datos apoyan la tesis constructivista de la
pedagogía, en el sentido de que una clase más participativa, un involucramiento y
protagonismo mayor de los (las) estudiantes, está asociado a mayor rendimiento
académico.

Otros autores consideran que el rendimiento de los estudiantes mejora en las universidades,
cuando los alumnos(as) consideran que los profesores y las profesoras son accesibles,
interesados(as) en la enseñanza y conciben a sus estudiantes integralmente como personas
(Centra, 1970. En: Latiesa, 1992, 48).

“Marín (1969), al considerar que la función del profesor influye en gran medida en el
rendimiento que obtienen sus alumnos(as). Su capacidad para comunicarse, las relaciones que
establece con el alumno(a) y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel determinante
tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del (la) estudiante (Marín, 1969. En: Page,
1990: 91).”8
En cuanto al rendimiento académico, consideramos que es un indicador del nivel de
aprendizaje alcanzado por el alumno y por la acción educativa del docente. El
rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el
aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación.
Además, se puede definir como el progreso alcanzado por los alumnos en función de los
objetivos que se han planificado, que tanto y que tan rápido avanza el alumnado dando
los resultados más satisfactorios posibles. Refiriéndose a los estudios universitarios.

“Touron, (1984) expresa que el rendimiento académico Universitario es un resultado del


aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido por el alumno,
aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente. El rendimiento se
expresa en una calificación, cuantitativa y cualitativa, una nota, que si es consistente y válida
será el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos.” 9

El rendimiento académico es un nivel de éxito obtenido después de que un alumno ha


aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación académica, que
se mide a través de un nivel calificativo. Así el rendimiento académico como la
expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrollado y
actualizado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un
nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un 7 período o semestre, se
en estudiantes del I y II ciclo de ingeniería civil de la universidad césar vallejo”, Universidad
Señor de Sipán, Chiclayo-Perú, vol. 5, 2013.
8
Marín, “INFLUENCIA DE DESEMPEÑO DOCENTE EN EL LOGRO DE APRENDIZAJE”, obtenido
en: https://1library.co/article/influencia-de-desempe%C3%B1o-docente-en-el-logro-de.yd75p9ey
9
“LA PREDlCClON DEL RENDlMlENTO ACADEMICO: PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS E
IMPLICACIONES” JAVIER TOURON, Obtenido en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18774/1/LA%20PREDICCI%C3%93N%20DEL
%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.%20PROCEDIMIENTOS%2C%20RESULTADOS%20E
%20IMPLICACIONES.pdf

6
sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del
nivel alcanzado.

“Herán y Villarroel, (1987) sostienen que el rendimiento académico se define en forma


operativa y táctica afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el
número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos.” 10

Tampoco es bueno reforzar tanto la autoestima del buen alumno, al punto de hacerlo
creer que es infalible. Esto le provocará un stress que le impedirá disfrutar de sus logros,
o que le provocará deprimirse ante algún fracaso actual o futuro, cuando curse estudios
superiores.
Expresiones tales como “no lo esperaba de ti” o “parece mentira, tan buen alumno, y
solo respondiste esto” pueden crear una baja abrupta en la autoestima que le quite su
motivación intrínseca, o desemboque en no permitirse tiempo para el goce o el placer,
para responder a las expectativas de los adultos, y pasarse todo el día estudiando, como
si fuera un castigo o un deber tan imperioso que no le permita distracciones.

“Garbanzo, (2007) Factores que intervienen en el rendimiento académico. El rendimiento


académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad explicativa de los distintos
factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje. Existen diferentes
aspectos que se asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen componentes tanto
internos como externos al individuo. Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se
clasifican en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes
institucionales, que presentan subcategorías o indicadores.” 11
“Jiménez, (2000) postula que el rendimiento escolar es un nivel de conocimientos demostrado
en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico, se encuentra que el
rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin
embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no
provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la
calidad educativa.”12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Libros y pdf:

- https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
- http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6610/
10
HERÁN Y VILLAROEL, Chiclayo, 1987, obtenido en:
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/933
11
“Factores que intervienen en el rendimiento académico” obtenido en:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/689/
INUMA_MEDINA_TRABINV_BACH_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=(GARBANZO
%20VARGAS%20G.%20M.%2C%202007),47%20%2D%2060).
12
“Se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin embargo no estar
obteniendo un rendimiento adecuado”, Jiménez (2000), obtenido en:
https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

7
Tesis_57888.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/689/
INUMA_MEDINA_TRABINV_BACH_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=(GARBANZO%20VARGAS%20G.%20M.%2C
%202007),47%20%2D%2060).
- https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/933
- file:///D:/Im%C3%A1genes/1105-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3580-1-10-
20130901.pdf
- https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29486/borbor_lr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

WEB:

- https://1library.co/article/influencia-de-desempe%C3%B1o-docente-en-el-logro-
de.yd75p9ey
- https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3162069
- https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18774/1/LA%20PREDICCI%C3%93N
%20DEL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.%20PROCEDIMIENTOS%2C
%20RESULTADOS%20E%20IMPLICACIONES.pdf
- https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6586/MONOGRAF
%C3%8DA%20-%20HUAYLLASCO%20RODRIGUEZ%20KELVIN%20-
%20FPYCF.pdf?sequence=5
- https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/1403
- https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5576/Brenda%20Nicole
%20Diaz%20Landa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- file:///D:/Im%C3%A1genes/Arias-Covinos-Dise
%C3%B1o_y_metodologia_de_la_investigacion.pdf

You might also like