You are on page 1of 4

TAREA ACADEMICA N° 1

Rojas Bernardo, Andry Leonel

A) Reseña Histórica y Desarrollo de la Ciencia de la Estadística.


¿Cómo surge la Estadística?
La palabra Estadística tiene dos acepciones en general, por un lado es el hecho de estudiar
las características de una población y sus integrantes; y por otro lado es una disciplina
científica que entre muchas otras utilidades puede usarse para deducir relaciones entre
variables, o para extender los resultados que obtengamos para una parte de la población a
toda la población.
Estadística significa ciencia del Estado, y proviene del término alemán Statistik. ¿Por qué
la ciencia del Estado? Porque en sus orígenes la estadística se utilizaba exclusivamente con
fines estatales, en el sentido de que los gobiernos de las distintas naciones tenían (y
tienen) la necesidad, por razones de organización, de conocer las características de su
población.
Normalmente los primeros estudios estadísticos que se hacían eran los censos, que son
estudios descriptivos sobre todos los integrantes de una población.
La Historia ofrece gran cantidad de ejemplos de actividad estadística. En antiguas
civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran
recuentos de la población. La estadística aparece incluso en los textos sagrados de varias
religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración
de un censo de población, en el que se anotaría específicamente los varones mayores de 20
años (aptos para ir a la guerra):

LA EDAD ANTIGUA
Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma. Durante
el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron
estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas. El rey romano Servio Tulio
(578 – 535 a.C.) elaboró un catastro de todos los dominios de Roma. Mandó crear un registro
en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y
bestias de tiro que se poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años (lustrum)

LA EDAD MEDIA
Durante la Edad Media (aprox. 476 – 1453 d.C.) la estadística no experimentó grandes
avances. Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de
recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la
obra Originum sive Etymologiarum. También pueden citarse varios censos, como el de
Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el
registro de propiedades, extensión y valor de las tierras de la Iglesia que se preparó en
1085 por orden de Guillermo I el Conquistador. En la América prehispánica también se
elaboraban censos. Por ejemplo en lo que actualmente es el país de México, en el año 1116
durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotl ordenó que fueran
censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que
se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas.
Como puede verse con todos estos ejemplos hasta el momento, la actividad estadística
consiste en recopilar información con fines exclusivamente organizativos. Los otros usos
que hoy día tiene la Estadística como el estudio de relaciones entre variables,
predicciones, estudio de poblaciones a través de muestras etc. aún no se habían
desarrollado.

LA EDAD MODERNA
Durante la Edad Moderna (aprox. 1454 – 1789), al igual que en los periodos anteriores, se
continúa con la obtención de información a través de censos. Por ejemplo en España
podemos destacar el Censo de Pecheros (1528), el de los Obispos (1587), el Censo de los
Millones (1591), o el Censo del Conde de Aranda (1768) entre otros.
En Inglaterra la epidemia de peste de la década de 1500 provoca que comiencen a
publicarse semanalmente datos sobre defunciones (Bills of Mortality). Con el tiempo a
estos datos de mortalidad se le añadieron datos de nacimientos por sexo. El comerciante
inglés John Graunt está considerado uno de los fundadores de la estadística moderna. En
su obra Natural and political observations (1662) realiza un análisis de los datos
recogidos en las tablas de mortalidad anteriores; por ejemplo hace predicciones sobre los
fallecimientos y nacimientos que cabría esperar en el futuro.
El desarrollo científico-matemático que se dio en la Edad Moderna aportó mucho a la
Estadística. Científicos como Copérnico, Galileo, Bacon, Descartes etc. contribuyeron con
sus investigaciones y experimentos al desarrollo del método científico, que es un conjunto
de pautas que debe seguir un estudio para ser considerado científico, método que luego se
usó para analizar fenómenos sociales.
El profesor alemán Gottfried Achenwall (1719 – 1772) fue la persona que acuñó el
término estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y
análisis de datos eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y
gobernantes de una nación

LA EDAD CONTEMPORANEA
Una de los primeros en aplicar de forma rigurosa estas nuevas técnicas estadísticas a las
ciencias sociales fue Adolphe Quételet, con la intención de descubrir las leyes naturales que
regían ciertos sucesos sociales y demográficos como la tasa de criminalidad o de nupcialidad
etc. de una región. En el siglo XIX y XX la Teoría de la Probabilidad y la Estadística continuaron
desarrollándose. Destacan entre otros los trabajos de Andréi Markov, Aleksandr Liapunov y
Pafnuti Chebyshev en el campo de la Probabilidad, y los trabajos de Irving Fisher y John Tukey
en el campo de la Estadística.

Hoy en día, en la práctica totalidad de los países se crean oficinas de estadística y otros
órganos similares que se encargan de elaborar las estadísticas oficiales del país, por ejemplo
estadísticas sobre la tasa de paro, índices de precios, actividad económica (producto interior
bruto, actividad industrial), estadísticas sobre sanidad y educación, turismo, población etc. La
oficina de estadística de España es el INE (Instituto Nacional de Estadística), y además hay
otros organismos (como los ministerios) que también se encargan de elaborar estadísticas
nacionales. Además, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas fija el 20 de octubre de
2010 como fecha conmemorativa del primer Día Mundial de la Estadística.
B) DETALLAR DEFINICION DE LOS CONCEPTOS SIGUIENTES:

1. Escala ordinal: Es uno de los niveles de medición que nos otorga la clasificación y el
orden de los datos sin que realmente se establezca el grado de variación entre ellos.
2. Escala de intervalos: Se define como una escala de medición cuantitativa en
la que se mide la diferencia entre dos variables.
3. Escala nominal: Comprende los datos nominales que no tienen un orden, es
el nivel de medición más débil.
4. Escala de razones: Se define como un tipo de datos cuantitativos que se
caracterizan por un punto de cero absoluto, lo que significa que no hay
ningún valor numérico negativo. Los números se comparan en múltiplos
uno
5. Estadígrafo: Números resúmenes, que permiten establecer conclusiones
acerca de la estructura de una muestra o de una colección de datos
6. Estadística descriptiva:  es un conjunto de técnicas numéricas y gráficas para
describir y analizar un grupo de datos, sin extraer conclusiones (inferencias) sobre
la población a la que pertenecen.
7. Estadística inferencial: Es la rama de Estadística que se ocupa de los procesos de
estimación (puntual y por intervalos), análisis y pruebas hipótesis.
8. Investigación clínica: La investigación clínica es la actividad encaminada a
conocer el resultado de una intervención o un producto para el diagnóstico o la
terapéutica en los seres humanos.
9. Investigación descriptiva:  es aquella que busca el “qué” del objeto de estudio,
más que el “por qué”. Como su nombre lo indica, busca describir y explicar lo que
se investiga
10. Investigación etnográfica: investigación centrada en un grupo de personas en su
propio entorno durante un tiempo determinado mediante el uso de métodos como
la observación participante y las entrevistas cara a cara.
11. Investigación experimental: Esta consiste en manipular intencionalmente la
variable independiente de un modelo para observar y medir sus efectos en la
variable dependiente.
12. Investigación histórica: estudia y analiza la evolución de la misma desde su
nacimiento, el cual es anterior al 3.000 antes de Cristo (a.C). Aunque podríamos
datar el origen de la estadística incluso antes de dicha fecha, la prudencia nos hace
a decantarnos por aquel comienzo
13. Investigación longitudinal: al igual que el estudio transversal, también es
un estudio de tipo observacional en el que se recopilan datos de la misma muestra
repetidamente durante un periodo prolongado de tiempo.
14. Medición: se refiere generalmente a la asignación de números a observaciones, de
modo que los números sean susceptibles de análisis por medio de manipulaciones
u operaciones de acuerdo con ciertas reglas.
15. Muestra y tipos de muestra: Es un subconjunto de la población que está siendo
estudiada. Representa la mayor población y se utiliza para sacar conclusiones de
esa población. Es una técnica de investigación ampliamente utilizada en las
ciencias sociales como una manera de recopilar información sin tener que medir a
toda la población.
16. Muestra aleatoria: La selección aleatoria es el proceso de selección de un grupo de
individuos a partir de un grupo mayor de participantes en un estudio. Cada
persona tiene la misma oportunidad de ser seleccionado, lo que permite que cada
uno tenga la misma oportunidad de participar.
17. Muestra estratificada: es una técnica de muestreo estadístico que consiste en
dividir una población en distintos subgrupos o estratos. El
muestreo estratificado es una técnica o procedimiento en la que se divide la
población bajo estudio en distintos subgrupos o estratos.
18. Muestra sistemática: es un tipo de muestreo probabilístico donde se hace una
selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los
elementos posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el
tamaño de la muestra deseado
19. Parámetros: es un valor que intenta resumir en un solo número una determinada
característica de una variable estadística. 
20. Variables constantes: Todos los números, por ejemplo 2, 7, 35, etc., también se
denominan 'constantes', porque, por definición, siempre tienen el mismo valor; es
decir, el número 7 es una constante porque su valor siempre es 7 y nunca varía.
21. Variables continuas:  es aquella que puede tomar un número infinito de valores
entre dos valores cualesquiera de una caraterística. La altura de los 5 amigos:
1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75. En la práctica medimos la altura con dos
decimales, pero también se podría dar con tres decimales.
22. Variables cualitativas: son características de un individuo u objeto, que se pueden
expresar con palabras. Algunos ejemplos son: el color de ojos, el color del cabello,
el género, el estado civil o la marca de un producto.
23. Variables cuantitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son
valores numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de
veraneo, etc. Cuantitativas: aquellas cuyo resultado es un número
24. Variables dependientes: es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra
variable. La variable dependiente en una función se suele representar por y. La
variable dependiente se representa en el eje ordenadas. La variable y está en
función de la variable x, que es la variable independiente.
25. Variables discretas: cuando no puede tomar ningún valor entre dos consecutivos,
y que es continua cuando puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo.
26. Variables independientes: es una variable que representa una cantidad que se
modifica en un experimento. A menudo x es la variable que se utiliza para
representar la variable independiente en una ecuación.

You might also like