You are on page 1of 22

EXAMEN FINAL DE FINANZAS

Estudiantes

CAMILO ESTEBAN SUAREZ CASTAÑEDA

DILAN GABRIEL ROBALLO ACOSTA

EDGAR DAVID ESCOBAR HERNÁNDEZ

Profesor

NORVEY BOHORQUEZ

Asignatura

Finanzas

Fecha

18/11/2022

Facultad de ingeniería industrial

Universidad Antonio Nariño


INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo se pretende dar a conocer y analizar algunos temas importantes

que hacen parte del análisis financiero en una empresa, los cuales nos permitirán tener una

mayor claridad de el estado actual de la compañía respecto a lo económico por medio de

las razones financieras que permiten medir o cuantificar la realidad económica y financiera

de la compañía y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones para poder

desarrollar su objetivo social.


OBJETIVOS

● Conocer los principales fundamentos que caracterizan el análisis financiero de

manera teórica y práctica

● Analizar la importancia de contar con un análisis financiero en las empresas que

permitan validar si se está teniendo un buen control financiero

● Aprender a verificar y comprender las partes fundamentales que mejoran o

perjudican una empresa para tener una buena toma de decisiones.


Valor económico agregado (Economic value added)

El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez

cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada, este

es un método de desempeño financiero para calcular el verdadero beneficio económico de

una empresa. Además, el EVA considera la productividad de todos los factores utilizados

para realizar la actividad empresarial.

También lo podemos definir como una medida absoluta de desempeño organizacional que

permite apreciar la creación de valor, la cual también permite medir la calidad de las

decisiones gerenciales.

El Eva se compone de factores que determinan el valor económico como: crecimiento,

rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos de largo plazo.

Ventajas del EVA

Provee una medición para la creación de riqueza que alinea las metas de los

administradores con las metas de la compañía.

Permite determinar si las inversiones de capital están generando un rendimiento mayor a

su costo.

Combina el desempeño operativo con el financiero en un reporte integrado que permite

tomar decisiones.

¿Cómo se calcula?

VEA = BAIDI - (RP + RA) x CMEF

BAIDI: es el Beneficio antes de Intereses y después de Impuestos (conocido también por sus

siglas en inglés, NOPAT, Net Operating Profit Less Adjusted Taxes).


RP: Recursos Propios o patrimonio neto contable.

RA: Recurso Ajenos o pasivo contable.

CMEF: Coste Medio de la Estructura Financiera (con datos de mercado).

Sin embargo, la forma más generalizada y conocida del valor económico añadido, es la que

se basa en la rentabilidad económica (RE) neta, es decir, una vez deducidos los impuestos,

quedando la anterior formulación como:

VEA = (RP) + RA) x (RE* - CMEF)

Siendo,

RE*: la Rentabilidad Económica neta de impuestos:

RE* = RE x (1-T)

T: la tasa impositiva aplicable en el Impuesto sobre Sociedades.

Según esta última expresión el valor añadido económico no es más que el valor contable

de los recursos de la empresa (RP y RA) multiplicado por la diferencia entre la rentabilidad

económica y el coste de la estructura financiera. A esta diferencia se la conoce como

“spread del valor económico añadido” y coincide con lo que los autores clásicos

denominaban ganancia económica (sin incluir los ajustes para su determinación.

Independiente de la perspectiva desde la que se observa, interesa que sea positivo y lo

más alto posible. Para ello bastaría con incrementar esta brecha entre rendimiento de

capital y coste a favor del primero, lo que se reduce a incrementar la rentabilidad

económica, reducir el coste de la estructura financiera o ambos.

Esta misma fórmula suele utilizarse sustituyendo la magnitud recursos financieros por su

equivalente en inversiones, es decir, el activo, siendo una variante hoy muy empleada la
que calcula el valor añadido en función de las inversiones permanentes, quedando como

sigue:

VEA = A x (RE* - CMEF)

VEA = IPx (RE* - CMEF)

Siendo:

A: el activo contable.

IP: las inversiones permanentes de la entidad, activo fijo y fondo de rotación.

II. USO E INTERPRETACIÓN

La facilidad de cálculo y comprensión, así como su contribución a que la organización

comprenda mejor el concepto de valor hacen que este indicador sea uno de los índices

más utilizados dentro del análisis económico- financiero de la empresa. Así, destacamos

tres:

● El valor económico añadido como indicador o medida de valor creado para el

accionista. Su interpretación se basa normalmente en el spread o diferencia, por lo

que cuando este sea positivo (rentabilidad económica superior al coste de la

estructura financiera) se entiende que se está creando valor por la cantidad

obtenida y en caso contrario se destruye. Sin embargo, no es una buena medida de

creación de valor en sí, pues obvia sus elementos esenciales, es decir, las

expectativas y sus variaciones.

● También es frecuente el empleo del valor económico añadido como medio de

evaluación de la gestión empresarial y baremo en la fijación de los incentivos para

la dirección y en general para el personal (hoy en día es común fijar una estrategia

de gerenciamiento, o proceso de management denominado “Value Based

Management” (VBM) o gestión basada en el valor, que tiene como objetivo orientar
todas y cada una de las decisiones empresariales, involucrando a toda la

organización, en la búsqueda de creación de valor).

Respecto a este último uso es preciso remarcar que debe aplicarse con cautela, pues una

simple manipulación del resultado puede llevar a premiar o castigar una falsa creación de

valor (conseguida por compra de acciones, venta de activos, etc.)

● Por último, el valor económico añadido se utiliza a su vez frecuentemente para

valorar empresas mediante la actualización de los flujos futuros previstos del

mismo, pues su resultado equivale en condiciones ideales al valor actual de los

flujos de caja. Sus defensores alegan que es mejor que este último procedimiento

pues permite seguir la performance de la empresa.

Como conclusión, puede decirse que no existe una tendencia definida sobre este indicador,

que no sólo es utilizado para la medición del valor creado en un ejercicio, sino para la

valoración de empresas (aunque no exista una postura común sobre su prioridad sobre los

flujos de caja), así como pieza clave en los sistemas de remuneración basados en el valor.

Ejemplo

La empresa MARCES dispone de la siguiente información sobre su actividad y sobre el

mercado, relativa a dos períodos (expresado en unidades monetarias, u.m.).

Magnitud Dato 1 Dato 2

Activo no corriente 10.000 11.500

Activo corriente 10.000 10.500


Recursos ajenos a largo plazo 14.000 13.000

Recursos ajenos a corto 2.000 3.500

Recursos propios 4.000 5.500

Beneficio antes de impuestos 1.000 5.000

Coste financiero recursos ajenos 7,50% 8,00%

Beta 0,85 0,9

Tipo interés libre riesgo 4% 5%

Rentabilidad mercado 7% 8%

Tipo impositivo 30% 30%

Se pide: Estimar el Valor económico añadido de la empresa (VEA).Para cualquiera de las

versiones explicadas del VEA es preciso determinar el coste de la estructura financiera, el

cual se resume en la siguiente Tabla:


Concepto Dato 1 Dato 2

Coste de los Recursos propios o ke = 0.04 + 0.85 x ke = 0.05 + 0.90 x

Rentabilidad exigida por el accionista (0.07 - 0.04) = 6,5% (0.08 - 0.05) = 7,7%

(ke)

Coste de los Recursos ajenos sin 7,50% 8,00%

impuestos (ki*)

Ponderación de RP 20,00% 25,00%

Ponderación de RA 80,00% 75,00%

RA/(RA+RP)

CMEF 5,50% 6,13%

Otros cálculos necesarios para determinar el VEA son el Beneficio neto después de

impuestos, pero antes de intereses y el spread del VEA, base fundamental del mismo y que

marcará la creación o destrucción de valor en todo caso:

Concepto Dato 1 Dato 2

BAIDI 700,00 3.500,00

RE* 700,00/(10.000,00+10.000,00) 3.500,00/(11.500,00+10.500,00)


3,50% 15,91%

Spread del VEA 3,50% - 5,50% 15,91% - 6,13%

- 2,00% 9,78%

El valor económico añadido en cada una de sus versiones sería:

Valor económico añadido o VEA Dato 1 Dato 2

VEA = BAIDI x (RP + RA) x CMEF - 400,00 u.m. 2.152,50 u.m.

VEA = (RP + RA) x (RE* - CMEF) - 400,00 u.m. 2.152,50 u.m.

VEA = IPx (RE* - CMEF) - 360,00 u.m. 1.810,06 u.m.

Como puede observarse, los resultados de los dos primeros son idénticos (pues no son más

que dos perspectivas diferentes del mismo concepto), mientras que la última versión es

inferior. Aunque el signo de la creación de valor es el mismo pues el diferencial (spread

del VEA) no cambia (pero si la inversión, únicamente se incluye la de carácter

permanente), la cuantía es evidentemente menor.

Así, según los resultados obtenidos en el período del dato 1 se destruye valor (400 u.m

teniendo en cuenta toda la estructura económica de la entidad y 360 u.m. si solo se

consideran las inversiones fijas y el fondo de rotación) y para el período del dato 2 se

genera valor (2.152,50 u.m o 1.810,06 u.m). Para valorar una entidad en base al descuento

de valores económicos añadidos futuros sería preciso tener datos de más períodos y hacer
proyecciones en los siguientes, normalmente de forma detallada a lo largo de 10 o quince

períodos.

Valoración de una empresa:

La valoración de empresas es el proceso mediante el cual, aplicando criterios técnicos y

financieros, es estimado el valor económico (o de mercado) de una compañía.

Cuando se desea vender una empresa o negocio, la primera pregunta que surge está

relacionada con el precio con el que se va a colocar en el mercado. Así, cuando se intenta

identificar este monto, comúnmente es asociado con el valor de las máquinas, muebles,

equipos o instalaciones físicas (edificios, oficinas, etc.).

Sin embargo, bajo este criterio no se evalúan otros conceptos como el conocimiento

desarrollado por su actividad económica (más conocido como know how), el

posicionamiento de la marca, la participación en el mercado que le permite generar

ventas, entre otros.

Por ello, se debe resaltar que el valor de una empresa va más allá del monto estimado

para las locaciones, máquinas, muebles y equipos, entre otros, de acuerdo con los

criterios de cálculo vigentes en las normas de contabilidad. El valor de una empresa es

determinado también por su potencial de generar efectivo, riqueza y valor a lo largo del

tiempo; o en términos más técnicos, por su capacidad de generar flujos de caja.

De este modo, para poder determinar el valor de una empresa, se deben considerar

múltiples variables, entre las que se encuentran:

● Los resultados financieros históricos de la organización, mostrados en el Balance

General y el Estado de Resultados.

● El crecimiento de la economía o del sector económico en el que se encuentra la

empresa.
● La inflación.

● El crecimiento de las ventas.

● Los planes de expansión futuros de la organización.

● Las políticas financieras definidas al interior de la empresa (créditos a clientes,

tiempos de pago a empleados, manejo de inventarios, etc.).

● El nivel de endeudamiento.

● Las políticas de pago de dividendos.

Existen varias metodologías para calcular el valor de una empresa. La más utilizada y de

mayor aplicación es la metodología del Flujo de Caja Libre descontado, la cual explicamos

con mayor detalle en nuestro video Cómo valorar una empresa.

¿Para qué una valoración de empresas?

Existen muchas razones por las cuales toma importancia la valoración de empresas. Una de

las más relevantes es que, ante un escenario en que un posible accionista o inversionista

propusiera una inyección de recursos o incrementar su participación en la organización, es

necesario conocer su valor estimado, con base en criterios financieros.

Como se indicó anteriormente, dicho valor no sólo es determinado por lo que reflejan sus

instalaciones físicas, los saldos de los activos del Balance General y las utilidades

reflejadas en el Estado de Resultados, sino también por la capacidad actual y futura de

generar efectivo, que le permita mantener su operación de manera sostenible y autónoma

y permita compensar no sólo a sus accionistas sino a sus demás grupos de interés

(colaboradores, proveedores, entidades financieras, Gobierno, entre otros).

Así mismo, la valoración de empresas es importante para conocer, con un enfoque de largo

plazo, la efectividad de la gestión de los directivos de la compañía. Esto quiere decir que,

a partir de las políticas financieras definidas en la organización y la gestión desarrollada

para el alcance de resultados, se puede evaluar si los planes estratégicos se están


traduciendo en generación de valor para sus accionistas, lo que podría significar un

incremento en el reparto de dividendos en el futuro o un mayor precio de venta de alguna

participación por parte de algún accionista.

Además, la valoración de empresas es la base para definir aspectos estratégicos de una

empresa como la definición de políticas de repartición de dividendos, reinversión de

utilidades en la compañía o el desarrollo de otros proyectos más atractivos en cuanto a

rentabilidad, además de identificar un nivel adecuado de endeudamiento que sea

manejable y hacer una estructuración adecuada de capital, entre otros.

Finalmente, es preciso recordar que la estimación del valor de una empresa, con base en

criterios financieros y de mercado, es útil para otros tipos de procesos como la compra o

venta parcial o total de las acciones de una sociedad, fusiones, adquisiciones, escisiones, o

emisión de acciones para el ingreso de nuevos inversionistas. De hecho, cuando una

organización decide emitir acciones en una Bolsa de Valores, la valoración de ésta es el

primer paso para identificar el precio base que tendrán sus acciones, con el fin de

desarrollar el proceso de colocación en el mercado accionario.

Razones financieras

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o

cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su

capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder

desarrollar su objeto social.

Los indicadores financieros son las mismas razones financieras, que sirven para determinar

el desempeño financiero de la empresa, su salud financiera.


¿Cuáles son las razones financieras?

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros,

debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al

momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de

indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la

empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos

contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de

esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y

largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar

correctivos si a ello hubiere lugar.

Clasificación de la razones financieras

Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo pretende

evaluar un elemento de la estructura financiera de la empresa:

• Razón de liquidez

• Razón de endeudamiento

• Razón de rentabilidad

• Razón de cobertura

Razones de liquidez.

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta

le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener claro

los siguientes conceptos:

• Pasivos corrientes.

• Activos Corrientes
Capital neto de trabajo

Se determina restando los activos corrientes a los Pasivos corrientes. Se supone que en la

medida en que los Pasivos corrientes sean menores que los activos corrientes la salud

financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones a corto plazo es mayor.

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente.

Ejemplo

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: $5, 000.


𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: $2, 000.
CT= 5,000-2,000
R=$3,000

Interpretación del ejemplo: Si la empresa tuviese que pagar todas las deudas a
corto plazo le quedaría un excedente de 3,000

Índice de insolvencia

Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo

corriente(activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (Mayor a 1) sea el resultado,

más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o

mejorar su capacidad operativa si fuera necesario.

Índice de insolvencia= Activo corriente ÷ Pasivo corriente

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: $5, 000.


𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: $2, 000.
IS= 5,000/2000
R= 2,5
Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un índice de solvencia
del 2,5 por ende puede responder sus obligaciones sin afectar la solvencia

Prueba ácida

Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del

activo corriente. (Activo corriente- Inventarios)

Prueba Ácida= (Activo corriente- Inventarios)/(Pasivo corriente)


𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: $5, 000.
PA=𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆: $3, 000.
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸: $2, 000.
PA=(5000-3000)/2000
𝑅=1
Interpretación del ejemplo: Por cada peso que debe la empresa tiene 100 para
cubrirlos, sin disponer del inventario.

Rotación de inventarios.

Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos

que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un

costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la llamada producción justo a

tiempo.

Rotación de inventarios= Costos de mercancías vendidas/Promedio de inventarios

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝑂 𝑉𝐸𝑁𝐷𝐼𝐷𝑂: $6, 000.


𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂: $1, 000.
RI=6000/1000
R=6
Interpretación del ejemplo: Los inventarios se vendieron cada 2 meses
(12/6) “12 dividido en el resultado de la fórmula”, por ende, se concluye que el
inventario duro 2 meses en la bodega antes de ser vendido

Rotación de Cartera

Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar

el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen

parte del activo corriente.

Rotación de Cartera= Ventas a crédito/Promedio de cuentas por cobrar


𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐴 𝐶𝑅É𝐷𝐼𝑇𝑂: $80, 000.
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅: $2, 000.
𝑅𝐶𝐶 = 80000/ 2000
𝑅 = 40.
Interpretación del ejemplo: La empresa se tarde 9 días (360/40) “360
dividido en el total de la fórmula” en recuperar su cartera.

Rotación de cuentas por pagar

Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en

pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito÷Promedio de cuentas por pagar)

Rotación de Cuentas por pagar= Compras a Crédito/Promedio cuentas por pagar

𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐴 𝐶𝑅É𝐷𝐼𝑇𝑂: $30, 000.


𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅: $3000
𝑅𝐶𝑃 = 30, 000/300
𝑅 = 100.

Interpretación del ejemplo: La empresa tarda 3.6 días (360/100) “360 dividido en
el total de la fórmula” en pagar sus obligaciones

Razones de endeudamiento.

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene

la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan

tenemos:

Razón de endeudamiento.

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los

activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros

(proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.


Razón pasiva capital. Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados

por los socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo

plazo entre el capital contable.

Razones de rentabilidad.

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la

empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la

empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes son

los siguientes:

Margen bruto de utilidad.

Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las

mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)÷Ventas.

Margen de utilidades operacionales.

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta

además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.

Margen neto de utilidades.

Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los

impuestos a que haya lugar.


Rotación de activos.

Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se utilizan

para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión de

los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales.

Rendimiento de la inversión.

Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como

referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después de

impuestos (Utilidad neta después de impuestos÷activos totales).

Rendimiento del capital común.

Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las

utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas

después de impuestos - Dividendos preferentes)÷ Capital contable - Capital preferente.

Utilidad por acción.

Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para

acciones ordinarias÷número de acciones ordinarias).

Razones de cobertura.

Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o

determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los

indicadores a utilizar tenemos:


Cobertura total del pasivo.

Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos

(intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes

de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.

Razón de cobertura total

Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las

utilidades los costos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello

se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se quiera

incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del

dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.


CONCLUSIONES

● Se pudo llegar a interpretar y conocer a profundidad los principales fundamentos

de las finanzas como lo son las EVA entre otros dándonos un mayor conocimiento ya

que nos ayudó a entender cómo puede llegar a funcionar los diferentes modelos en

las empresas

● De acuerdo a las razones financieras se pudo tener una mejor perspectiva de la

importancia de contar con un análisis financiero que permita conocer el estado

actual de la empresa económicamente y por ende estructurar mejor la parte

financiera de la compañía

● Se puede apreciar como estos tres conceptos nos ayudan a tener una perspectiva

más amplia en una empresa, tratando de abarcar en lo posible todos los aspectos.

Y en base a ello poder sacar provecho de las fortalezas y poder diagnosticar la

empresa, para tomar decisiones en base a las falencias encontradas.


BIBLIOGRAFÍA

● Semana. (2016, diciembre 6). ¿Qué es el EVA y cómo se calcula? Revista

Semana.https://www.semana.com/empresas/articulo/que-es-el-eva-y-como-

se-calcula/239711/

● Valor Económico Añadido (VEA). (s/f). Expansion.com. Recuperado el 19 de

noviembre de 2022, de

https://www.expansion.com/diccionario-economico/valor-economico-anadid

o-vea.html

● https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-camp

eche/contabilidad-y-finanzas/razones-financieras-con-ejemplos-y-que-son-ca

da-una-de-ellas/14476607

You might also like