You are on page 1of 48

ECUACIÓN DEL PLANO EN LA

ECONOMÍA
______________________________________________________________________

_____________________________________________________
1era. versión

Edgar López Salvatierra


PRESENTACION

La presente publicación, denominada “Ecuación del plano en la economía”, versión 01,


muestra la base teórica, geométrica, y ejemplos ilustrativos de la aplicación del plano, a
la economía, que se manifiesta, mediante una ecuación lineal que relaciona tres variables.
El economista contemporáneo, ya no se conforma solo con el uso de la ecuación lineal,
con dos variables, cuya representación en el sistema cartesiano bidimensional, es una
recta, sino que recurre, como decíamos, a la ecuación lineal con tres variables, cuya
gráfica en el sistema tridimensional es un plano.
Valga la ocasión, para presentar el estudio y ejemplos que trata sobre los rudimentos, de
la ecuación del plano y su incidencia en la teoría económica, los mismos que han sido
parte de las clases impartidas en el curso de Matemática II, que se dictó en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao, correspondiente al semestre
2020-B.
Debo aclarar, que lo escrito en la presente publicación, es el resumen sobre el tema, de
un compendio de diversos libros textos sobre cálculo, que se usan a nivel universitario y
cuyos nombres de los autores, figuran en la parte final de esta separata, en la que
corresponde a las referencias bibliográficas.
Quiero expresar mi agradecimiento a los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas, en particular a John Kevin Calla Anaya, que nos apoyó en cuanto a las
gráficas de aplicación a la economía, así mismo al M.Sc Charles López Vereau, que tuvo
gran participación, para la elaboración de la presente publicación. Esperemos que la
presente separata, sirva a los estudiantes de economía, en cuanto a su formación
académica y por ende profesional.

Edgar López Salvatierra

Callao, 11 de diciembre de 2020


INDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................1

CAPITULO I.- ECUACIÓN DEL PLANO ....................................................................


1.1 Introducción .......................................................................................................3
1.2 Espacio numérico tridimensional………………………………………………
1.3 Representación gráfica de un punto en el espacio numérico tridimensional. ....6
1.4 Ecuación del plano…………………………………………………………….
1.5 Representación gráfica del plano……………………………………………...
1.6 Intersección de planos

CAPITULO II .- APLICACIÓN DEL PLANO A LA ECONOMÍA ...........................


2.1 Aplicación del plano a un modelo de mercado de un producto……………
2.2 Uso del plano a la optimización .....................................................................19
Referencias bibliográficas .................................................................................27
ANEXOS ............................................................................................................28
ECUACIÓN DEL PLANO EN LA ECONOMÍA

CAPITULO I.- ECUACIÓN DEL PLANO. –

1.1.- Introducción. –

Los libros textos publicados sobre cálculo o algebra lineal, por lo general están
orientados para especialistas en matemática o para ingenierías y por consiguiente
formalizan la parte que corresponde a la ecuación del plano, mediante un lenguaje
riguroso, no acorde para los estudiantes de las ciencias económicas. Asimismo, cuando
en dichos tratados se manifiestan, ejemplos ilustrativos sobre la ecuación del plano,
estas se limitan exclusivamente a problemas relacionados con la matemática pura, no
habiendo en ningún caso a problemas de aplicación del plano en la teoría económica.

En los últimos años, han aparecidos libros textos de matemática para economistas y
administradores, que en algo han superado los problemas descritos líneas arriba, pero
no en la medida que un estudiante de economía requeriría. Valga la ocasión para
describir la ecuación del plano mediante un lenguaje simple y sencillo, pero sin perder
la esencia de la teoría de la ecuación del plano, como asimismo ilustrar con ejemplos
de aplicación de la ecuación del plano a la economía.

Al igual que la ecuación de la recta, es una de las más sencillas ecuaciones que se
estudia en la geometría elemental, del mismo modo no deja de ser una de las más
importantes, en el estudio de la teoría económica, por sus diversos usos, para explicar
los diversos tópicos económicos, como por ejemplo las ecuaciones de la demanda,
oferta, consumo, ahorro, costo total, otros. Análogamente, es lo que sucede con la
ecuación del plano, que es una de las superficies más elemental, pero su uso en el
análisis económico, es de suma importancia.

Es así, antes de ver la aplicación de la ecuación del plano a la economía, primero


describiremos, el espacio numérico tridimensional, gráfica de puntos en el espacio,
luego la ecuación del plano y su respectiva gráfica, finalmente estudiaremos el uso del
plano al campo de la economía.
1.2- Espacio numérico tridimensional. –

Cuando se estudian funciones como 𝑦 = 𝑓(𝑥), lo que se está haciendo, es trabajar


con un grupo de pares ordenados (𝑥, 𝑦), por lo tanto, su gráfica se efectúa en el plano
bidimensional o plano 𝑥𝑦. Cuando se introduce otra dimensión al sistema
bidimensional, se dice que nos encontramos en el sistema tridimensional o espacio
𝑥𝑦𝑧 cuyas triadas ordenadas es (𝑥, 𝑦, 𝑧), por consiguiente, las relaciones y las
propiedades geométricas en este sistema, se expresan por medio de ecuaciones que
contienen, en general, tres variables. Al conjunto de todas las triadas ordenadas1 de
números reales, se llama espacio numérico tridimensional, donde cada triada (𝑥. 𝑦. 𝑧)
representa un punto en el espacio numérico.
Para representar un espacio geométrico tridimensional, se utiliza tres planos
mutuamente perpendiculares que se intersectan en un punto, que se llama origen y se
simboliza por la letra 0, figura 1.12
Los ejes: 𝑥 abscisa, 𝑦 ordenada y 𝑧 cota, son rectas dirigidas, cuyas direcciones
positivas están indicadas en cada uno por la flecha. Cada plano coordenado se designa
por los dos ejes coordenados que contiene, así, el plano coordenado que contiene al
eje x y al eje y se llama plano xy, análogamente, tenemos los planos xz e yz.

figura 1.1

1
Conocida también como tripletas
2
Cuando los planos están dispuestos como se indica en la figura 1.1 se dice que el espacio numérico, es
un sistema de mano derecha.
Para ser más explícito, hemos tomado un ejemplo, donde hemos coloreado, el plano
frontal de celeste, el plano visto de arriba hacia debajo de morado claro y el plano,
visto del parte lateral derecho de morado oscuro, como podemos observar en la figura
1.2

figura 1.2
Asimismo, algunos autores, según afirman, para tener mejor visión de los octantes, giran
hacia sí mismo, tanto el eje x como el eje y, como apreciamos en la figura 1.3, de forma,
que el plano frontal, en este caso de color naranja, tiene esa posición y como relaciona el
eje 𝑦 y el eje z, forman el plano yz. De igual forma el plano visto de arriba hacia abajo,
en esta ocasión, de color verde, que relaciona el eje x y el eje 𝑦, forman el plano xy. En
cuanto al plano visto de derecha a izquierda, coloreado con azul, es el que forma el plano
xz.

figura 1.3
En la teoría económica, generalmente se trabaja con magnitudes positivas, esto con
lleva a trabajar solo en el primer octante, de los ocho que forma el espacio numérico
tridimensional, como se puede ver en la figura, 1.4, donde en este caso, el plano xz y
el plano yz, están de color verde y el plano xy, de color marrón.

figura 1.4

1.3.- Representación gráfica de un punto en el espacio numérico tridimensional. –

Como se mencionó, anteriormente una tripleta ordenada de números reales (x,y,z) se


asocia con cada punto en un espacio geométrico tridimensional. Para graficar un punto o
una función, no es necesario representar el espacio geométrico tridimensional, trazando
los planos coordenados como aparecen en la figura 1.1, sino solamente, será suficiente
trazar los ejes coordenados, es decir, la abscisa x, la ordenada y y la cota z, como se
observa en la figura 1.5
Tenemos como ejemplo, la gráfica del punto P = (1, -2, 3) donde x tiene que recorrer 1
unidades en el eje x , y igual a 2 unidades a la izquierda del origen, en el eje 𝑦 y z igual a
3 unidades en el eje z como se aprecia en la figura 1.5.
figura 1.5

Así mismo, tenemos otro ejemplo, la representación gráfica del punto 𝑃 = (4,3,3),
como se aprecia en la figura 1.6

figura 1.6

A continuación, se observa algunos ejemplos complementarios, como se puede graficar


un punto en el espacio, figura 1.7, 𝑝𝑙 (2,2,0) , 𝑝𝑙𝑙 (0,2,3) 𝑦 𝑝𝑙𝑙𝑙 (2,0,3)
figura 1.7

Cuando uno está acostumbrado o familiarizado con las gráficas de puntos en un sistema
tridimensional, ya no es necesario hacer trazos preliminares, sino directamente se grafica
los puntos como se observa en la figura 1.8

figura 1.8

1.4.- Ecuación del plano.-

Cuando en geometría analítica plana, deseamos encontrar la ecuación de la recta, solo


basta tener dos pares ordenados ósea dos puntos de la recta, para hallar su ecuación o en
su defecto, conocer un punto de la recta y su pendiente, pero, para encontrar la ecuación
del plano en el espacio, es necesario conocer tres triadas del plano o en forma alternativa
conocer una triada del plano, que puede denotarse por 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) y un vector 𝑛⃗(𝑎, 𝑏, 𝑐)
que es ortogonal al plano, llamado también normal.
Definición.-
El plano es una superficie infinita, formada por infinitos puntos que siguen una misma
dirección.

figura 1.9

Por ejemplo, sea el plano Π (De color rosado) que se muestra en la figura 1.9, ésta
queda determinada su ecuación, por su inclinación u orientación espacial, dada por algún
vector no nulo 𝑛⃗(𝑎, 𝑏, 𝑐 ) perpendicular o “normal” al plano, y por algún punto
𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) perteneciente al plano. Con estos datos podemos considerar lo siguiente:
para cualquier punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∊ 𝛱, se tiene que el vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝0 𝑝 = (𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 −
𝑧0), está contenido en el plano y por lo tanto debe ser perpendicular al vector 𝑛⃗(𝑎, 𝑏, 𝑐 )
entonces:
⃗ (𝒑
𝒏 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝟎 𝒑) = 𝟎

Que se puede escribir como 𝑛⃗(𝑝 − 𝑝0 ) = 0


Que representa la ecuación del plano en forma normal vectorial. Sustituyendo sus
componentes, en esta ecuación tenemos:
(𝑎, 𝑏. 𝑐 ). [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 )] = 0

Operando: (𝑎, 𝑏. 𝑐 ). (𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑧0 ) = 0

luego: 𝑎(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑏(𝑦 − 𝑦0 ) + 𝑐(𝑧 − 𝑧0 ) = 0

Que se conoce como la ecuación del plano, en su forma punto-normal. Efectuando los

paréntesis, se tiene
𝑎𝑥 − 𝑎𝑥0 + 𝑏𝑦 − 𝑏𝑦0 + 𝑐𝑧 − 𝑐𝑧0 = 0

Ordenando 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 − 𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 − 𝑐𝑧0 = 0

Finalmente
𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄𝒛 + 𝒅 = 𝟎

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑 = −𝑎𝑥0 − 𝑏𝑦0 − 𝑐𝑧0

Que se conoce como la ecuación general del plano o ecuación lineal del plano, donde
𝑎, 𝑏. 𝑐 𝑦 𝑑 son constantes.

Ejemplo ilustrativo 1. –
Encontrar la ecuación del plano, que pasa por el punto (3, −1, 7) y es perpendicular al
vector 𝑛⃗ = (4 , 2, −5 )
Solución.-
Reemplazando los datos, en la fórmula de la ecuación vectorial del plano, en su forma
punto-normal:
𝑎(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑏(𝑦 − 𝑦0 ) + 𝑐(𝑧 − 𝑧0 ) = 0
4(𝑥 − 3) + 2(𝑦 + 1) − 5(𝑧 − 7) = 0
Efectuando las operaciones indicadas:
4𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧 − 12 + 2 + 35 = 0
4𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧 + 25 = 0
Representa la ecuación del plano.
Ejemplo ilustrativo 2. –
Se conoce los puntos 𝑝1 (1 , 2 , −1); 𝑝2 (2 , 3 , 1) 𝑦 𝑝3 (3 , −1 , 2) encontrar la ecuación
del plano.
Solución.-
En esta ocasión usaremos, la fórmula:
𝑛⃗(𝑝 − 𝑝0 ) = 0
Por tanto, hallamos primero el vector normal 𝑛⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝1 𝑝2 𝑥𝑝 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1 𝑝3 (Producto vectorial)

Donde:
𝑝1 𝑝2 = 𝑝2 − 𝑝1 = (2 , 3 , 1) − (1 , 2 , −1) = (1 , 1 , 2)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝1 𝑝3 = 𝑝3 − 𝑝1 = (3 , −1 , 2) − (1 , 2 , −1) = (2 , −3 , 3)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Formando el determinante 𝑛⃗
𝑖 𝑗 𝑘
1 2 1 2 1 1
𝑛⃗ = | 1 1 2 | = | |−| |+| |
−3 3 2 3 2 −3
2 −3 3
𝑛⃗ = (9 , 1 − 5)
Por tanto, procedemos a reemplazar la información en la fórmula.
𝑛⃗(𝑝 − 𝑝0 ) = 0
(9 , 1 − 5)[(𝑥 , 𝑦 , 𝑧) − (1 , 2 , −1 )] = 0
Donde 𝑝0 es un punto cualquiera de los datos iniciales, de ahí que hemos tomado el punto
(1 , 2 , −1) como 𝑝0 .
Restando las triadas del corchete, para luego multiplicar escalarmente con el vector
normal 𝑛⃗ = (9 , 1 − 5) , se tiene:
9(𝑥 − 1) + 1(𝑦 − 2) − 5(𝑧 + 1) = 0
9𝑥 + 𝑦 − 5𝑧 − 9 − 2 − 5 = 0
Finalmente:
9𝑥 + 𝑦 − 5𝑧 − 16 = 0

Representa la ecuación del plano.

También hay otras formas de expresar la ecuación del plano, que a continuación las
describiremos.

Un plano queda determinado cuando se conoce un punto del mismo y dos


vectores y no nulos y linealmente independientes que están contenidos en el
plano, llamados vectores directores del plano. figura 10

El plano que contiene al punto y tiene como vectores


directores los vectores y es el conjunto de puntos del espacio que verifican la
siguiente relación vectorial:

con

Teniendo en cuenta que , resulta:

expresión que se conoce como ecuación vectorial del plano


figura 10

Ecuación en forma paramétrica. -

Para eso redefinamos los componentes de los vectores, así:


𝑢
⃗ = (𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 ) , 𝑣 = (𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 , 𝑣𝑧 ) , 𝑝0 = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) , 𝑝 = (𝑥, 𝑦, 𝑧)

Reemplazando en , se tiene:

(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) + ⅄ (𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 ) + µ(𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 , 𝑣𝑧 )

Operando los paréntesis, e igualando los respectivos componentes, tenemos:

expresión que se conoce como ecuación del plano en forma paramétrica.

Ecuación en forma general. -

Como

en el determinante
la primera columna es combinación lineal de la segunda y de la tercera. Por tanto, dicho
determinante es cero. Desarrollando el determinante, agrupando términos e igualando a
0, nos queda una ecuación de la forma:

que es la ecuación en forma general, cartesiana o implícita del plano.

Ejemplos ilustrativos 3.-

1.-) Determinemos las ecuaciones del plano que contiene a los puntos:

𝑝0 = (1 , 0 , 0) ; 𝑝1 = (0 , 1 , 0) ; 𝑝2 = (0 , 0 , 1)

Tanto
𝑝0 𝑝1 = 𝑝1 − 𝑝0 = (−1 , 1 , 0)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
como
𝑝0 𝑝2 = 𝑝2 − 𝑝0 = (−1 , 0 , 1)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

son vectores directores del plano , de manera que:

𝑝 = 𝑝0 + µ𝑝
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
0 𝑝2 + ⅄ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝0 𝑝1

es decir
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (1 , 0 , 0) + µ(−1 , 0 , 1) + ⅄(−1 , 1 , 0)

es la ecuación vectorial del plano . De la cual se deduce la ecuación de en forma


paramétrica:
Como (𝑥 − 1, 𝑦, 𝑧) es una combinación lineal de (−1 , 1 ,0) y de (−1 , 0 , 1) se ha de
tener que:

de lo que se deduce la ecuación del plano en forma general, cartesiana o implícita:

Ejemplo ilustrativo 4.-

Dados el punto 𝑝(−1 , 2 , 0) , y los vectores 𝑣 = (3 , 1 , −3) y 𝑤 = (−2 , 5 , 1) escribir


las ecuaciones del plano de todas formas posibles.

Vamos a seguir los mismos pasos que hemos mencionado de forma teórica.
En primer lugar escribimos la ecuación vectorial del plano:

(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (−1 , 2 , 0) + ⅄(3 , 1 , − 3) + µ(−2 , 5 , 1)


Separando por coordenadas obtenemos las ecuaciones paramétricas:

𝑥 = −1 + 3⅄ − 2µ

𝑦=2+⅄+5µ

𝑧 = −3⅄ + µ

Dejando a la derecha nuestras incógnitas α y µ, obtenemos el siguiente sistema .

𝑥 + 1 = 3⅄ − 2µ

𝑦−2=⅄+5µ

𝑧 = −3⅄ + µ

Y escribiendo el determinante de la matriz ampliada igualada a cero, obtenemos la


ecuación del plano en forma de determinante:
Resolviendo el determinante obtenemos, por último, la ecuación implícita del plano:
16𝑥 + 3𝑦 + 17𝑧 + 10 = 0

1.5.- Representación gráfica del plano. -

Conocemos la ecuación del plano en su forma:

𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄𝒛 + 𝒅 = 𝟎 ; 𝒂, 𝒃 , 𝒄 𝒚 𝒅 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

El tema es, como lo podemos representar geométricamente el plano. para eso


comenzaremos, mediante ejemplos numéricos, las diferentes formas que pueden tener el
plano, en relación a su escritura matemática.
Por ejemplo, si la ecuación del plano sea:
2𝑥 + 3𝑦 + 4𝑧 = 12
Como es una relación lineal, tabulamos los datos de la siguiente manera:

x y z
6 0 0
0 4 0
0 0 3

Estas triadas ordenadas lo graficamos, en los respectivos ejes, luego estos puntos lo
unimos por unos segmentos lineales, como se aprecia en la siguiente figura 11 el
resultado es un plano, que incluso lo podemos proyectar, para los distintos lados.
figura 11
También es posible, graficar usando trazas, por ejemplo, sea la ecuación del plano:

𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 − 8 = 0

Haciendo z = 0, se tiene la traza: 𝑥 + 2𝑦 = 8


Haciendo y = 0, se tiene la traza: 𝑥 + 4𝑧 = 8
Haciendo x = 0, se tiene la traza: 2𝑦 + 4𝑧 = 8
Cuyas respectivas gráficas son rectas, que al graficarlas y unirlas forman el plano que se
presenta a continuación, figura 12

4 y

X
X+2Y+4Z-8=0

figura 12
Formas del plano según la forma de su ecuación

En el caso, que las constantes, b y c de la ecuación del plano fuesen cero, entonces la
ecuación del plano va a tener la forma:
𝒂𝒙 + 𝒅 = 𝟎
Por ejemplo, numéricamente, sea:
4𝑥 − 4 = 0
Despejando x, será:
𝑥=1
Cuya representación se observa a continuación, figura 13

figura 13

Otro ejemplo, cuando, la ecuación del plano es: 𝑥 = 3, cuya gráfica, solo en el primer
octante, figura 14.

figura 14 X
X=3
En el caso que se representara una familia de planos, donde:

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 , tomara, b = 0 y c = 0 luego 𝑎𝑥 + 𝑑 = 0

𝑑
Despejando, 𝑥 = − 𝑎 , suponiendo que 𝑑 𝑦 𝑎 tomara distintos valores, cuyos resultados

fuesen los siguientes planos:


𝑥=1
𝑥=2
𝑥=3
Graficando, solo en el primer octante, figura 15.

𝑧
𝑥 =1

x=2

x =3
1 y
2
3
x

figura 15
En el caso, que las constantes, a y c de la ecuación del plano fuesen cero, entonces la
ecuación del plano va a tener la forma:
𝑏𝑦 + 𝑑 = 0
En el caso particular, que la ecuación del plano fuese:
3𝑦 + 3 = 0
𝑦 = −1
Cuya gráfica se puede apreciar a continuación, figura 16
figura 16
Despejando y, en la ecuación 𝑏𝑦 + 𝑑 = 0 , tenemos
𝑑
𝑦=−
𝑏
para diferentes valores de d y b, suponiendo que se obtienen, los siguientes valores

𝒚=𝟎
𝒚=𝟏
𝒚=𝟑

la gráfica representaría una familia de planos, como se observa en la siguiente figura 17

z
y =0 y =1

y=3
y

x
figura 17
En el caso, que la ecuación tiene la forma 𝑥 + 𝑦 = 1 , su gráfica será, figura 18

figura 18

En el caso, que la ecuación toma la forma 𝑧 + 2𝑦 = 2 , su gráfica será, figura 19.

figura 19
En el caso, que la ecuación tenga la forma 4𝑥 + 2𝑧 − 8 = 0 , tabulando
x y z
2 0 0
0 0 4

su gráfica, será, figura 20


Z

X
4X+2Z-8=0

figura 20

1.6.- Intersección de planos. –

Cuando en geometría analítica plana, se estudia la intersección de dos rectas, estas tienen
como resultado geométrico un punto, que es común a ambas rectas, como podemos ver
en la siguiente figura 21, donde se intersecta la recta de color azul, cuya expresión es
𝑦 = 2𝑥 + 1 , con la recta de color rojo, 𝑦 = 6 − 3𝑥 , siendo su punto de intersección el
punto (1,3)

figura 21
Análogamente, cuando en geometría analítica del espacio se estudia la intersección de
dos planos, el resultado de la intersección está representado gráficamente por una recta,
como podemos apreciar en la figura 22 donde el plano de color azul, etiquetado por la
letra q, intersecta al plano de color rojo etiquetado por la letra P y cuyo resultado en una
recta, en este caso, representado por la letra m.

figura 22

Ahora, en forma analítica, la ecuación de la recta, que es el resultado de la intersección


de los planos, se puede determinar mediante dos procedimientos, que explicaremos a
continuación, mediante un ejemplo numérico.
Ejemplo ilustrativo 1:
Sean las ecuaciones de dos planos:
𝛱1 : 𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧 − 4 = 0
𝛱2 : 3𝑥 + 7𝑦 − 2𝑧 − 15 = 0
Hallar la ecuación de la recta de intersección de los planos
Solución. –
1° procedimiento. –
Suponiendo que en la siguiente figura 23, represente la gráfica de los planos y
deseamos encontrar la ecuación de la recta r.
figura 23
Poniendo la información, en forma matricial, obviando momentáneamente, la parte
literal, tenemos:

1 2 −5 4
( | )
3 7 − 2 15
Usando operaciones elementales, operamos la matriz, multiplicando por -3, la primera
fila y sumando a la segunda fila, se tiene:

1 2 −5 4
( | )
0 1 13 3

De igual forma, la segunda fila multiplicamos por -2 y sumamos a la primera, tenemos:

1 0 − 31 −2
( | )
0 1 13 3

Agregando la parte literal, tenemos el siguiente sistema:

𝑥 + 0𝑦 − 31𝑧 = −2
0𝑥 + 𝑦 + 13𝑧 = 3
Haciendo 𝑧 = 𝑡 se tiene la ecuación de la recta en forma paramétrica, reemplazando el
valor de 𝑧 = 𝑡 y despejando las variables 𝑥, 𝑦, 𝑧, como a continuación mostramos:
𝑥 = −2 + 31𝑡
𝑦 = 3 − 13𝑡
𝑧=𝑡 𝑡∊𝑅

2° Procedimiento. –
Los vectores normales de los planos son:
𝑛1 = (1 , 2 , −5)
⃗⃗⃗⃗
𝑛
⃗⃗⃗⃗2 = (3 , 7 , −2)
Formando el determinante 𝑣, que representa el producto vectorial ⃗⃗⃗⃗
𝑛1 𝑥𝑛⃗⃗⃗⃗2 , que define el
vector normal.

𝑖 𝑗 𝑘
2 −5| |1 −5 1 2
𝑣=| 1 2 −5|= | − |+| |
7 −2 3 −2 3 7
3 7 −2

𝑣 = (31 , −13 , 1)
La ecuación de la recta en forma vectorial tendrá la forma:
𝑝 = 𝑝0 + 𝑡𝑣
Donde 𝑝0 = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) que se determina, haciendo 𝑧 = 0 que se reemplaza
en el sistema original, formándose el siguiente sistema.

𝑥 + 2𝑦 = 4
3𝑥 + 7𝑦 = 15
Luego de resolver, se tiene: 𝑥 = −2 , 𝑦 = 3 con toda esta información, reemplazamos
en la ecuación de la recta en su forma vectorial.

𝑝 = (−2 , 3, 0) + (31 , −13 , 1)𝑡 , 𝑡 ∊ 𝑅

Que representa, la recta de intersección de los planos.


Ejemplo ilustrativo 2:
Sean las ecuaciones de dos planos:
𝛱1 : 2.5𝑥 + 0𝑦 + 1.5𝑧 − 600 = 0
𝛱2 : 3𝑥 + 2.4𝑦 + 2𝑧 − 1200 = 0
Hallar la ecuación de la recta de intersección de los planos
Solución. –
1° procedimiento. –
Primero graficaremos los planos propuestos, para lo cual tabularemos la información de
las ecuaciones:
𝛱1 : 2.5𝑥 + 0𝑦 + 1.5𝑧 − 600 = 0

x y z
240 0 0
0 0 400

𝛱2 : 3𝑥 + 2.4𝑦 + 2𝑧 − 1200 = 0

x y z
0 0 600
0 500 0
400 0 0

Luego, trazamos la gráfica de cada ecuación, teniendo en cuenta la información de los


recuadros. Tenemos el siguiente bosquejo, figura 24

600

400

500
O
240 y

400

x figura 24
A continuación, operamos analíticamente, para determinar la ecuación de la recta, que
en la figura 24, aparece de color rojo.
Poniendo la información, en forma matricial, obviando momentáneamente, la parte
literal, tenemos:
2.5 0 1.5 600
( | )
3 2.4 2 1200

Usando operaciones elementales, operamos la matriz, multiplicando por -3, la primera


fila y sumando a la segunda fila, se tiene:

1 0 0.6 240
( | )
0 2.4 0.2 480

De igual forma, la segunda fila multiplicamos por -2 y sumamos a la primera, tenemos:

1 0 0.6 240
( | )
0 1 0.2⁄2.4 200

Agregando la parte literal, tenemos el siguiente sistema:

𝑥 + 0𝑦 + 0.6𝑧 = 240
0𝑥 + 𝑦 + 0.2⁄2.4 𝑧 = 200
Haciendo 𝑧 = 𝑡, se tiene la ecuación de la recta en forma paramétrica, reemplazando el
valor de 𝑧 = 𝑡 y despejando las variables 𝑥, 𝑦, 𝑧, como a continuación mostramos:
𝑥 = 240 − 0.6𝑡
0.2
𝑦 = 200 − 2.4 𝑡

𝑧=𝑡 𝑡∊𝑅
Calculando algunos puntos de la recta.
𝑡=0 , (240 , 200 , 0)
𝑡 = 400 , (0 , 400⁄2.4 , 400)
𝑡 = 240 , (96 , 180 , 240)
2° Procedimiento. –
Los vectores normales de los planos son:
𝑛1 = (2.5 , 0 , 1.5)
⃗⃗⃗⃗
𝑛
⃗⃗⃗⃗2 = (3 , 2.4 , 2)
Formando el determinante 𝑣, que representa el producto vectorial ⃗⃗⃗⃗
𝑛1 𝑥𝑛⃗⃗⃗⃗2 , que define el
vector normal.

𝑖 𝑗 𝑘
0 1.5| |2.5 1.5| |2.5 0 |
𝑣 = | 2.5 0 1.5| = | − +
2.4 2 3 −2 3 2.4
3 2.4 2

𝑣 = (−3.6 , −0.5 , 6) = 6(−0.6 , − 0.2⁄2.4 , 1)


La ecuación de la recta en forma vectorial tendrá la forma:
𝑝 = 𝑝0 + 𝑡𝑣
Donde 𝑝0 = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) que se determina, haciendo 𝑧 = 0 que se reemplaza
en el sistema original, formándose el siguiente sistema.

2.5𝑥 = 600
3𝑥 + 2.4𝑦 = 1200
Luego de resolver, se tiene: 𝑥 = 240 , 𝑦 = 200 con toda esta información,
reemplazamos en la ecuación de la recta en su forma vectorial.

𝑝 = (240 , 200, 0) + (−0.6 , − 0.2⁄2.4 , 1)𝑡 , 𝑡 ∊ 𝑅

Que representa, la recta de intersección de los planos.


en su forma paramétrica es igual a lo que hemos obtenido anteriormente:

𝑥 = 240 − 0.6𝑡
0.2
𝑦 = 200 − 2.4 𝑡

𝑧=𝑡 𝑡∊𝑅
II.- APLICACIÓN DEL PLANO A LA ECONOMÍA. –

2.1 Aplicación del plano a un modelo de mercado de un producto. -

Hay ocasiones, en la que, la teoría económica usa relaciones que tienen varias variables,
por ejemplo, cuando se desea encontrar la demanda en relación del precio de un bien y el
ingreso del consumidor y asumiendo un comportamiento lineal, las cuales se pueden
representar mediante una ecuación, cuya notación es la siguiente:

AX+BY+CZ+D=0

y su representación gráfica es un plano.

Por ejemplo, si la demanda de un producto (d) se relaciona con su precio (p) y el ingreso
del demandante (y), como apreciamos en el siguiente esquema, figura 25

DEMANDA DE PRECIO
UN
PRODUCTO

INGRESO “P”

“d”
“Y”

figura 25

Cuya ecuación, estará representada por la ecuación lineal

AP + BY + Cd + E = 0

Para ser más explícito, a continuación, mostramos un ejemplo ilustrativo:

Se dispone de la siguiente información de la demanda de un producto, en relación a su


precio y del ingreso del consumidor, se desea determinar la ecuación de la demanda.
precio y del ingreso del consumidor, se desea determinar la ecuación de la demanda.

CANTIDAD
PRECIO (P) INGRESO (Y)
DEMANDADA (d)
P0 1 2 10
P1 2 2 9
P2 4 6 9
P3 2 4 10

Solución:

Para hallar la ecuación del plano, usamos:

ñ (P – Po) = 0

Donde:

⃗⃗ = 𝒂
𝒏 ⃗ (Producto vectorial)
⃗ 𝑿𝒃

Calculando, los respectivos vectores:


𝑎 = 𝑝𝑜 𝑝1 = 𝑝1 − 𝑝0 = (2,2,9) − (1,2,10) = (1, 0, −1)


𝑏 = 𝑝1 𝑝2 = 𝑝2 − 𝑝1 = (4,6,9) − (2,2,9) = (2 ,4, 0)

1 0 −1
Formando la matriz: ( ⃗⃗
) ; que nos servirá, para hallar, el vector ortogonal, 𝒏
2 4 0

0 −1 1 −1 10
𝑛⃗ = ( )−( )+( )
4 0 2 0 2 4

= (4,-2,4)

Reemplazando en: ñ (P – Po) = 0

(4,-2,4) [(P,Y,d) - (1,2,10)] = 0

Operando:

(4,-2,4) (P-1,Y-2,d-10)=0

4(P-1)-2(Y-2)+4(d-10)=0
Finalmente:

4P-2Y+4d – 40 = 0 , Ecuanción del plano de la demanda

Despejado d, se tiene en la forma funcional, 𝑑 = 𝑓(𝑝, 𝑦), que en forma específica es:

𝟏
d= 10 – P+ 𝟐Y

Usando trazas, para graficar, se sigue el siguiente procedimiento .

Haciendo, 𝑦 = 0 , en la función:

𝑑 = 10 − 𝑝

Por intersectos

𝑝 = 0, 𝑑 = 10

𝑑 = 0, 𝑝 = 10
Ahora, haciendo 𝑝 = 0 , en la función:
1
𝑑 = 10 + 2 𝑦

𝑦 = 0, 𝑑 = 10
𝑑 = 0, 𝑦 = −20

Uniendo estas gráficas previas, en el espacio tridimensional y teniendo en cuenta que las
variables económicas, son no negativas, por tanto, usamos solo el primer octante, se tiene
la siguiente representación gráfica de la demanda, figura 26
figura 26

2.2.- Uso del plano a la optimización de variables. –

La programación lineal3 es una rama de la programación matemática, que se caracteriza


por encontrar la mejor solución de un conjunto de soluciones posibles de un programa
dado. Esta técnica puede ser usada para resolver una gran variedad de problemas
relacionado con la economía, particularmente a los negocios, donde, como es sabido, los
recursos son limitados y las empresas deben encontrar la mejor asignación de esos
recursos a fin de aumentar al máximo sus beneficios o disminuir al mínimo sus costos.
Tal vez, la mejor manera de definir la “Programación lineal”, sería examinando el
significado del término. Se usa la palabra “Lineal”, para describir una relación entre dos
o más variables, que son directas y proporcionales, es decir una relación matemática de
primer grado o gráficamente diseñado por una línea recta o por un plano. Por otro lado
“Programación” es la utilización de ciertas técnicas matemáticas, que mediante

3
Leonid V. Kantorovich, sienta las ideas principales de la teoría y su algoritmo (1939), más tarde el
matemático George D. Dantzig (1947) presentó un método de solución conocido con el nombre de
“Método Simplex”
algoritmos, se llega a establecer una mejor solución de un modelo matemático. Podría
usarse la palabra cómputo en vez de programación, porque significa calcular alguna
incógnita en una serie de ecuaciones o desigualdades.

Estructura de un problema de programación lineal.-


La totalidad de los problemas de programación lineal, tienen la siguiente estructura:
i) Definen claramente el objetivo a alcanzar, que puede ser maximizar
beneficio, minimizar costo o minimizar periodo de tiempo, que se expresa
en forma simbólica por una función lineal de varias variables, que se conoce
como función objetivo.
ii) El objetivo debe estar sujeto a un conjunto de desigualdades lineales, que
describen el problema con sus respectivas limitaciones.
En la programación lineal a este conjunto de desigualdades, se le conoce
como restricciones.
iii) Ninguna de las variables puede ser negativas4, en la jerga de la
programación, a este ingrediente se le conoce, con el nombre de condición
de no negatividad.
En resumen, estas tres condiciones de un problema de programación lineal5,
se puede escribir matemáticamente en la siguiente forma:

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑍 = 𝐶1 𝑋1 + 𝐶2 𝑋2 +. . . +𝐶𝑛 𝑋𝑛 } 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜


Sujeto a:
𝑎11 𝑋1 + 𝑎12 𝑋2 +. . . +𝑎1𝑛 𝑋𝑛 ≤ 𝑏1
𝑎21 𝑋1 + 𝑎22 𝑋2 +. . . +𝑎2𝑛 𝑋𝑛 ≤ 𝑏2
} Restricciones
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝑎𝑚1 𝑋1 + 𝑎𝑚2 𝑋2 +. . . +𝑎𝑚𝑛𝑋𝑛 ≤ 𝑏𝑛

𝑥𝑖 ≥ 0 , 𝑖 = 1,2,3, . . . 𝑛} 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

Una definición más concisa, según la notación matricial sería:

4
Puede ser cero o positivo.
5
Para el caso de maximización.
Max Z = CX
Sujeto a : AXb
Donde :x0

Planteado el problema, en estos términos, la cuestión consiste en encontrar su vector


solución (X1, X2, X3, …Xn) que maximice la función objetivo. Esto es posible aplicando
cualquiera de los siguientes métodos: i) Gráfico, ii) Algebraico, iii) Simplex6.7
Por la naturaleza del presente folleto, solamente nos ocuparemos del método gráfico, seguidamente
enunciaremos los lineamientos teóricos

Solución geométrica de un problema de Programación Lineal.-


El método gráfico de programación lineal está limitado en su aplicación a ciertos casos
de problemas, específicamente, cuando se trate de trabajar con dos o tres variables a lo
mucho, ya que sería imposible trabajar con más de tres variables8. Si se daría el caso de
laborar con más de tres variables, recurriríamos a los otros métodos de solución (simplex
o algebraico). Por ahora nos referiremos al gráfico por ser el método más didáctico y
como tal ilustra de manera más simple los conceptos básicos de la programación lineal.
Procedimiento.-
A continuación, describiremos en forma general el método gráfico, para ello partiremos
del caso, donde interviene solamente tres variables y se trate de maximizar la función
objetivo.
Partiendo de un problema en forma literal, el paso inmediato sería transformar dicho
problema a un lenguaje simbólico, generando un modelo matemático, como el que se
escribe:

9
Max W = C1 X + C2Y + C3Z

Sujeto a: a11X + a12Y + a13 Z  b1


a21X + a22Y + a23 Z  b2

6
Cuando el problema contiene muchas variables, lo más recomendable es utilizar el computador, aplicando el
paquete del programa adecuado al método simplex.
8
Sólo es posible graficar en un espacio bidimensional o tridimensional
9
En vez de Z, X1, X2, X3 algunas veces se utiliza equivalentemente W, X, Y, Z como ahora
X  0, Y  0 , Z  0

como se dijo, conocido el modelo, lo que se trata es buscar el vector solución, es decir
encontrar los valores de X, Y, Z que reemplazando en la función objetivo nos de un W
máximo, para efecto recurriremos a los siguientes pasos básicos.

Paso 1

Graficamos todas las restricciones en un mismo espacio tridimensional, más


puntualmente en el 1er octante, donde los tres ejes que los conforman son positivos, para
eso, hacemos previamente los cálculos numéricos10 necesarios para cada una de las
restricciones, en este caso planos e interpretamos el sentido de desigualdad a la que están
dadas ellas.

a11X + a12 Y + a13 Z  b1

a21X + a22 Y + a23 Z  b2

o X

Figura 4.1

Y
figura 27

10
Hemos visto en las primeras páginas del presente folleto, como graficar planos
Paso 211
Graficadas las desigualdades como se puede apreciar en la figura 27 se comienza ha
acotar cada una de las desigualdades, teniendo en cuenta su sentido, dando como resultado
un poliedro convexo OABCDE figura 28, que se conoce en programación lineal como
Región de solución factible, donde precisamente debe estar ubicado en uno de los
vértices, el punto (X, Y, Z) que haga máxima a la función objetiva.
Paso 3
En seguida se procede ha encontrar los valores numéricos de cada uno de los puntos del
poliedro, aplicando el método algebraico más conveniente 12, según sea el caso.13
Paso 4
Elaboramos una tabla de decisión (tabla 1) para ello se reemplaza cada uno de lo puntos
hallados en el paso 3, en la función objetivo W, se obtendrá para ellos sus W
correspondientes y se elegirá aquel W máximo, donde su triada (X, Y, Z) será la óptima.
Z

C
A

O D X

Figura 4.2

figura 28

12
La Técnica estándar es recurrir a la regla de Crámer
TABLA DE DECISIÓN

PUNTOS FUCIÓN OBJETIVO MÁXIMO


W=C1X+C2Y+C3Z
0 ( X0 ,Y0 ,Z0 ) W0 +
W =C X00++ C
C11X 0+ +
Y23
C2Y CC 3Z
3Z 00

A ( X A ,YA ,Z A ) WA = C1XA + C2 YA + C3ZA

B ( XB ,YB ,ZB ) WB = C1XB + C2 YB + C3ZB


C ( XC , YC ,ZC ) XCC++ C22Y
WCC = C11X YC2 ++ C
C33ZZCC
D ( XD ,YD ,ZD ) WD = C1X0 + C2 YD + C3ZD Máximo 14

E ( XE ,YE ,ZE ) WE = C1XE + C2 YE + C3ZE


Tabla 1

Analizando la tabla de decisión, decimos que el W máximo está ubicado en el punto D*


y los elementos que hacen posible dicha maximización son XD, YD ZD.

En seguida ilustraremos, estos conceptos genéricos con algunos ejemplos prácticos.

Ejemplos ilustrativos 1.-


Una empresa cuenta con 1,000 toneladas del mineral b1 y 500 toneladas de b2. A partir de
dichos minerales pueden extraerse y fundirse los productos S 1,S2 y S3, la empresa desea
determinar la cantidad de cada producto que debe fabricar, a partir de los minerales
aprovechables, para obtener el máximo beneficio de la operación, las condiciones sobre
los minerales son las siguientes.
El producto S1 precisa 5 toneladas de b1 y 5 de b2 por tonelada. El producto S2 precisa 5
toneladas de b1 y 10 de b2 por tonelada. El producto S3 precisa 10 toneladas de b1 y
nínguna de b2 para cada tonelada, los datos finales son: el precio por tonelada del producto
S1 es de 200 u.m.15, de S2, 100 u.m. y de S3, 50 u.m.

14
Hemos supuesto que el punto D es el máximo.
15
u.m: unidades monetarias, que puede ser nuevo sol, dólar, euro, libra esterlina, otros.
Solución.-
Planteamiento del problema
La tabla siguiente muestra en forma resumida las relaciones que implica el problema.

MINERALES PRODUCTOS LIMITACIONES


S1 S2 S3 (Total TM disponible )
b1 5 5 10 1,000
b2 5 10 0 500
Precio por tonelada 200 100 50

Formulando el problema en términos matemáticos se tiene:

Sea: X: cantidad a producir del producto S1


Y: Cantidad a producir del producto S2
Z: Cantidad a producir del producto S3

Max W = 200X + 100Y + 50Z Función objetiva

Sujeto a:
5X + 5Y + 10Z  1,000 
 Re stricciones
5X + 10Y + 0Z  500 

X  0 , Y  0 , Z  0 Condición de nonegatividad

Expresando momentáneamente cada restricción como una igualdad e interceptando


los planos (línea punteada) se tiene el siguiente gráfico. figura 29
Z

5x+10Y + 0Z = 500 ...(2)

100

5X + 5Y + 10Z = 1000 ....(1)

O 100 200 X

50

Figura 4.3

200

figura 29

Ahora se procede a acotar cada una de las restricciones, teniendo en consideración el


sentido de las desigualdades, obteniéndose como resultado el poliedro convexo
OABCDE figura 30
Hallamos los valores numéricos de cada uno de los puntos del vértice del poliedro.
Los valores de OBDE se determinan directamente del gráfico. El punto C se halla
interceptando el plano (1) y (2) con Y = 0, es decir.

5X + 10Z = 1000  ......(1)



5X + 0Z = 500  ......(2)

De (2) se tiene X = 100, sustituyendo en (1) resulta Z = 50. análogamente se hace


para el punto A, obteniéndose los resultados que se aprecia en la figura 4.4
Z

(2)

B(0,0,100)

C(100,0,50)
(1)
(0,50,75)A

O D(100,0,0) X

E(0,50,0)

Figura 4.4

figura 30
Teniendo en cuenta cada uno de los puntos del poliedro, elaboramos la tabla de decisión,
luego de reemplazar cada punto en la función objetivo W.

TABLA DE DECISIÓN

PUNTOS W=200X + 100Y + 50Z MÁXIMO


0(0,0,0,) W0 = 200(0) + 100(0) + 50(0) = 0
A (0,50,75) WA = 200(0) + 100(50) + 50(75) = 8,750
B ( 0,0,100) WB = 200(0) + 100(0) + 50(100) = 5,000
C (100,0,50) WC = 200(100) + 100(0) + 50(50) = 22,500 *
D (100,0,0 ) WD = 200(100) + 100(0) + 50(0) = 20,000
E ( 0,50,0 ) WE = 200(0) + 100(50) + 50(0) = 5000

Analizando la tabla de decisión, se dice que en el punto C se tiene el máximo beneficio,


la contribución total es de 22,500 u.m. y se consigue produciendo 100 unidades del
producto S1, ninguna del producto S2 y 50 unidades del producto S3.
Ejemplos ilustrativos 2.-
Una empresa cuenta con 600 toneladas del mineral p1 y 1200 tons. de mineral p2 y

1500 de p2 A partir de dichos minerales se puede fabricar los productos R1 , R2 , R3 , La

empresa desea determinar la cantidad de cada producto para obtener el máximo provecho
de la operación., las condiciones sobre los minerales son los siguientes:
Para cada tons.del producto R1 se precisa 2.5 tons. de p1 , 3.0 tons. de p2 Y 5.0 tons. de

p3 . Para cada tons. del producto R2 se precisa 2.4 tons. de p2 y 2.5 de p3 , el producto

R3 precisa 1.5 tons.de p1 y 2.0 de p2 .

El precio de venta por tons. de R1 es de 0.70 u.m , de R2 0.60 u.m, de R3 0.50 u.m (u.m

: unidades monetarias)
SOLUCIÓN:

La tabla siguiente muestra en forma resumida las relaciones que implica el problema

MINERALES PRODUCTOS LIMITACIONES


R1 R2 R3 ( total de tons. disponible
p1 2.5 0 1.5 600
p2 3.0 2.4 2.0 1200
p3 5.0 2.5 0 1500
Precio por 0.70 0.60 0.50
tons.

- Formulando el problema en lenguaje matemático, se tiene:

X: Cantidad de tons. De R1 a producir


Y: Cantidad de tons. De R2 a producir
Z: Cantidad de tons. De R3 a producir

MAX W = 0.70X+0.60Y+0.50Z
Sujeto a:
2.5 X+1.5 Z ≤ 600 … (1)
3.0 X + 2.4 Y + 2.0Z ≤ 1200 … (2)
5.OY + 2.5 Z ≤ 1500 … (3)
X ≥ 0, Y ≥ 0, Z ≥ 0
En seguida, procedemos a dibujar las tres restricciones en un mismo sistema de ejes
cartesiano, para eso convertimos temporalmente las inecuaciones en ecuaciones.
Las tablas siguientes resumen los cálculos numéricos para las tres relaciones:

2.5𝑥 + 0𝑦 + 1.5𝑧 = 600 … (1)

Z X
400 0
0 240

Como el coeficiente de la variable y es cero, el plano será paralelo al eje y.

3.0 x + 2.4 y + 2.0 z = 1, 200...(2)

X Y Z
0 0 600
0 500 0
400 0 0

0 x + 5.0 y + 2.5z = 1,500...(3)

Z Y
600 0
0 300

Como el coeficiente de la variable x es cero, el plano será paralelo al eje x.

Z
600
(1)

(3) 400

(2)

0 300 500

240

400
figura 31
Graficando las triadas, para sus respectivas relaciones, se obtiene la representación
gráfica presente, figura 31, señalando las intersecciones entre ellas, por líneas punteadas.
Luego, retomando en consideración el sentido de las desigualdades, se procede a acotar
simultáneamente todas las restricciones, obteniéndose la región de soluciones factibles
OABCDEFG (poliedro convexo).
SI resolvemos el sistema de ecuaciones, obtendremos las triadas ordenadas de los vértices
nuestro poliedro convexo.

figura 32

La figura 32 muestra un dibujo de la región factible representativa para este caso, en la


que los puntos de los vértices son las soluciones del problema.
Para determinar el óptimo, o sea aquel que hace máximo a la función objetivo W, se
elabora un cuadro de decisión.
PUNTOS W=0.70X+0.60Y+0.50Z MÁXIMO
0(0,0,0) W0 = 0.70(0) + 0.60(0) + 0.50(0) = 0
A(0,100,400) WA = 0.70(0) + 0.60(100) + 0.50(400) = 260
B(0,0,400) WB = 0.70(0) + 0.60(0) + 0.50(400) = 200
C(240,0,0) WC = 0.70(240) + 0.60(0) + 0.50(400) = 168
D(240,200,0) WD = 0.70(240) + 0.60(200) + 0.50(0) = 288
E(160,300,0) WE = 0.70(160) + 0.60(300) + 0.50(0) = 292
F(0,300,,0) WF = 0.70(0) + 0.60(300) + 0.50(0) = 180
G(96,180,240) WG = 0.70(96) + 0.60(180) + 0.50(240) = 295.20

Ahora que ya hemos definido nuestro cuadro de decisiones, escogemos el W de mayor


numérico, como en este caso es el punto G (96, 80,240) y su contribución máxima es del
orden 295.20 u.m

Resumiendo, se dice que en el punto G se obtiene su máximo ingreso la contribución total


es de 295.20 u.m. y se consigue produciendo 96 unidades de R1 , 180 unidades de R2 240

unidades de R3

Ejemplos ilustrativos 3.-

Max W = X + Y + Z  Función objetivo

Sujeto a:
X4 
Y  4 
 Restricciones
X + 6Y  6 
− X + 2Z  4 

X  0, Y  0, Z0  Condición de no negatividad

Solución:
Teniendo como base, los pasos seguidos en los ejemplos anteriores, procedemos en forma
sistemática y concisa a determinar la solución óptima (Máximo) de la función objetivo
W.
Graficando las restricciones, se tiene el poliedro convexo OABCDEFGHI figura 33, en
la siguiente página y la tabla de decisión respectiva es:

D(4,0,4)

F(4,2,4)
(0,0,2)C

E(2,43) G(4,0,0)
O X
(0,4,2)B

H(4,2,0)

(0,4,0)A
I(2,4,0)

Figura 4.7

figura 33

Para saber cual es el punto óptimo, elaboramos nuestra tabla de decisión, teniendo
como referencia el poliedro resultante.
TABLA DE DECISIÓN
PUNTOS W=X+Y+Z MÁXIMO
0(0,0,0,) W0 = 0 + 0 + 0 = 0
A ( 0,4,0 ) WA = 0 + 4 + 0 = 4
B ( 0,4,2) WB = 0 + 4 + 2 = 6
C ( 0,0,2) WC = 0 + 0 + 2 = 2
D ( 4,0,4) WD = 4 + 0 + 4 = 8
E ( 2,4,3 ) WE = 2 + 4 + 3 = 9
F ( 4,2,4 ) WF = 4 + 2 + 4 = 10 *
G ( 4,0,0 ) WGG == 4 +
W + 00++0=
= 44
H( 4,2,0 ) WH = 4 + 2 + 0 = 6
I ( 2,4,0 ) WI = 2 + 4 + 0 = 6

Como se aprecia el punto F(4, 2, 4) hace máximo a la función objetiva W, con una
contribución de 10 u.m.
IV.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. –

1.- LAURENCE D. HOFFMANN-GERALD L. BRADLEY, “Cálculo” para

administración, economía y ciencias sociales, Mc Graw Hill, Santafé de Bogotá,

Colombia, 1998.

2.- LEITHOLD LOUIS. “Matemáticas previas al cálculo”, Harla, México, 1989.

3.- HAEUSSLER – PAUL – WOOD, “Matemática para administración y

economía”, decima segunda edición, Prentice Hall, México, 2008.

4.-JAMES STEWART, “Cálculo multivariable”, Thomson-Learning,,Cuarta

edición,México.2002.

5.- ALPHA C. CHIANG – KEVIN WAINWRIGHT, “Métodos Fundamentales de

Economía Matemática, Mc. Graw Hill, México,1984.

6.- EDGAR LÓPEZ S, “Apuntes de clase”, FCE-UNAC, Callao, 2011.

7.- DAVID S. HUANG, “Introducción al uso de la matemática en el análisis

económico” Siglo XXI, México.

Página web:

file:///E:/Separata%20planos%20a%20la%20economía/Ecuaciones%20para%20un

%20plano%20en%20el%20espacio.pdf

You might also like