You are on page 1of 6

INTRODUCCION

La perforación, como la exploración, es una actividad que demanda tiempo y recursos financieros.
Por eso, un equipo de perforación sólo se instala y comienza a perforar cuando geólogos y
geofísicos han acordado la locación más apta para la búsqueda de hidrocarburos en el subsuelo.

Los petroleros no fueron los primeros en perforar pozos profundos: 2.000 años atrás lo hacían los
chinos para encontrar salmuera, con la cual obtenían sal. Para lograr sus propósitos disponían de
un equipo consistente en una estructura de madera, de la cual suspendían por cable una
herramienta cortante y pesada. La percusión intermitente sobre el terreno iba horadando
sucesivos estratos del subsuelo hasta llegar al objetivo. Este ingenioso sistema permitió perforar
hasta más de 900 metros de profundidad, aunque demandaba años completar el trabajo.

FUNDAMENTO TEORICO

Historia
Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el año 347 d.c
tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante brocas fijadas a
cañas de bambú.

El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a fin de producir sal. Largos conductos de bambú
conectaban los pozos con las salinas. Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen
varias alusiones al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como
«agua de quemar» en Japón en el Siglo VII.

La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII, cuando las calles de la
reconstruida Bagdad se pavimentaron con alquitrán, derivado de la hulla. En el Siglo IX se
explotaban ya campos petrolíferos en la zona lindante con la actual ciudad de Bakú, en
Azerbaiyán, para producir nafta. Tales campos fueron descritos por el geógrafo islámico Abu al-
Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo XIII, quien estimó que la producción
de los pozos era equivalente a la carga de cientos de navíos.
El petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi (Rhazes) en el Siglo
IX, produciendo queroseno en alambiques, cuyo principal uso era como combustible de lámparas.

Alquimistas persas y árabes también destilaron petróleo crudo para producir materiales
inflamables con propósitos militares. Así, desde Al-Ándalus, la destilación llegó a estar disponible
en el occidente de Europa hacia el siglo XII.4

Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando una herramienta
sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables fueron substituidas por la
perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en menor tiempo. En 1989 se
alcanzó un récord en el pozo Kola Borehole al norte de Rusia, que alcanzó 12.262 m de
profundidad, usando un motor de perforación no rotatoria en el fango.

Hasta 1970 la mayoría de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque la diferente
litología y las imperfecciones mecánicas causaban que la mayoría de los pozos se desviaran, por lo
menos levemente de la vertical). Sin embargo, las tecnologías modernas de perforación
direccional permiten perforar pozos marcadamente oblicuos y hasta con tramos horizontales, los
que pueden llegar a gran profundidad. Esta posibilidad es importante ya que los yacimientos en
rocas que contienen hidrocarburos son normalmente horizontales o semihorizontales, por lo que
un pozo taladrado horizontalmente logra una mayor superficie en producción que uno hecho
verticalmente, lo que implica una mayor productividad. El uso de la perforación desviada u
horizontal también ha permitido alcanzar depósitos a kilómetros o millas de distancia de la
perforación y ha hecho posible la explotación de yacimientos de hidrocarburos situados debajo de
sitios en los cuales es muy difícil colocar una plataforma de perforación o bajo áreas
ambientalmente sensibles, urbanizadas o pobladas.

METODOS DE PERFORACIÓN
Métodos de rotopercusión
La perforación con rotopercusión se realiza mediante la fragmentación de la roca a través de
impactos producidos por un martillo que se transmite a la herramienta perforadora (boca), la
misma que está en contacto con la roca, el movimiento de rotación se produce cuando percute a
fin de repartir el impacto en toda la superficie del fondo, lo que a su vez facilita la evacuación de
los detritus.

Rotopercusión con martillo en cabeza se utiliza generalmente para sondeos cortos de hasta 100 m
y cuando el terreno es duro. En este método, el martillo va en el exterior del pozo y comunica el
movimiento a la boca de perforación a través de un varillaje hueco de un diámetro bastante más
reducido que el del pozo. El hueco del varillaje se utiliza para inyectar aire a presión, el mismo que
al salir por orificios que dispone la boca, arrastra la roca fragmentada a la superficie por el anular
existente entre la pared del pozo y la pared exterior del varillaje. El martillo puede ser neumático o
hidráulico.
Rotopercusión con martillo en fondo es generalmente usado para rocas duras con profundidades
de hasta 300 m, en este caso el martillo va colocado entre el varillaje y la boca de perforación. El
movimiento rotatorio se transmite por el varillaje, el cual es accionado por un motor hidráulico
colocado en el exterior. La evacuación del detritus es similar al del caso anterior.

La perforación por percusión es uno de los métodos más antiguos utilizados y fue el iniciador de la
perforación de pozos de agua y petróleo, ha recibido en los últimos tiempos aportaciones
tecnológicas, que hacen de él uno de los sistemas más utilizados actualmente en la ejecución de
pozos para la captación de aguas subterráneas. El método ya no es usado en la industria petrolera,
ya que es un método lento y de profundidad limitada.

En este método se realiza la perforación mediante el movimiento alternativo (bajar y subir) de una
pesada barrena, tipo cincel, que en su caída va fracturando o disgregando la roca, desprendiendo
trozos de diverso tamaño, que después son extraídos por medio de una cuchara
Procedimientos mecánicos
Martillos de percusión.

Manualmente el numero de golpes que se puede lograr es muy bajo (20 golpes/minuto),
comparado con los martillos de percusión que hace el mismo trabajo en forma rápida y
automática lográndose hasta 5000 golpes/minuto.

El giro de la barrena se hace automáticamente, girando después de cada golpe cierto ángulo y la
expulsión de detritus se efectúa mecánicamente, sin necesidad de sacar la barrena. Estos martillos
pueden ser neumáticos o hidráulicos

Martillos de fondo. Trabajando con un martillo neumático normal, el impacto en el fondo se va


amortiguando cada vez mas según la longitud del agujero. Las varillas absorben parte del choque.
Para conservar la misma energía seria necesario ir aumentando el tamaño del martillo y como
consecuencia, el diámetro de las barras de empalme.

La mejor solución consiste en utilizar un martillo más pequeño y meterlo por el agujero que se va
haciendo, por medio de una sonda. Al golpear el martillo directamente en el fondo del agujero, los
sondeos se desvían menos. El ruido que se produce es también menor que en un sondeo con
martillo en el exterior. La cantidad de aire es aproximadamente la tercera parte.

Hinca de tubería. En obras publicas es preciso efectuar pequeños sondeos de reconocimiento del
terreno en suelo poco coherente. Eso se consigue hincando en el terreno una columna de tubos
cuyas longitudes varían de 1 a 3 mm. El primer tubo va provisto de una zapata cortante, cuyo bisel
puede ser exterior o interior del tubo según que no importe se comprima o no la muestra del
terreno que va entrando en el tubo.

Interpretación de resultados en un ensayo normalizado de penetración.


¿Cómo valoramos la potencia de la percusión en la perforación?
Esto se mide bajo dos conceptos: potencia y eficiencia, pero obviamente debemos definir y
establecer los parámetros de tal potencia, para así poder medirla lo más exacto posible. El
mecanismo de percusión consta del accionar del pistón, que se mueve en forma de vaivén adentro
del cilindro, esto funciona por la presión del fluido en la superficie establecida. Todo el
movimiento que ejecuta se denomina como carrera.

La energía de impacto se mide bajo tres parámetros: presión media efectiva del fluido, área de
impacto de pistón, y carrera. Asimismo en mucho de los cálculos alternativos, se toma mucho en
cuenta parámetros como masa del pistón, velocidad del pistón al final de la carrera, frecuencia de
impacto e impacto de percusión.

Asimismo podemos encontrar que hay otra manera de calcular la energía de impacto, para ello se
tienen que definir los esfuerzos que son producidos por la onda de choque. Esto es tema de
incidencias de onda y compresión, así como tracción y penetración de la broca, todo esto generará
una reacción a lo largo del recorrido del varillaje.

Los parámetros para la realización de tal cálculo son: sección del varillaje, velocidad de
propagación de la onda, módulo de Young, esfuerzo unitario de compresión sobre el varillaje, y
tiempo. La energía que transmite la roca se determina por la diferencia de energía producida por
la onda de incidencia y la de reflexión.

Alternativas de neumática en el suelo


Como ya se ha mencionado, este tipo de proceso implica el uso de aire comprimido, que por
medio del fluido se tiene que generar una presión, cuyo rango va desde los 7 hasta los 25 bar. Para
tal procedimiento se pueden recurrir a dos alternativas:

Martillo en cabeza: Esta opción utiliza la fuerza del taladro, que a través de la percusión, la energía
se mueve hacia la broca a lo largo del varillaje.

Martillo de fondo: Este método emplea al martillo desde el fondo del mismo taladro, que a su vez
golpea el pistón de manera directa sobre la broca.

El martillo en cabeza contiene su centralizador, motor de avance, varillas y broca. El martillo en


fondo contiene un motor de rotación, centralizador, motor de avance, tubos, martillo y broca

BIBLIOGRAFÍA

 ANÁLISIS DE MÉTODOS DE PERFORACIÓN, RECUPERACIÓN DE NUCLEOS Y REGISTROS-

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

 https://www.ferrersl.com/noticias/proyectos-servicios/perforacion-percusion-cable/

 http://www.massenzaperforadoras.es/perforacion-de-percusion/

 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2015/09/la-perforacion-petrolera.html

You might also like