You are on page 1of 50

INGENIERIA EN MEDIOAMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES

BOTANICA
Sesión n°4

Luis Figueroa-Fábrega e Isabel Valdivia Rojas

Licenciado en Ciencias de la Ecología

Magister (c) en Gestión Ambiental


1° FOTOSINTESIS

● La Vida en nuestro planeta


depende del Sol.

● Proceso donde las plantas


capturan energía solar y la
convierten en energía química
contenida en las moléculas de
carbohidratos, lípidos y
proteínas
Tipos de Organismos

● Organismos Autótrofos: capaces de


producir su propio alimento, ej.
Algunas bacterias y las Plantas

● Organismos Heterótrofos: Se
alimentan de los autótrofos, de otros
heterótrofos y de desechos
orgánicos. Ej. La mayoría de
bacterias, protistas, los hongos y los
animales
Naturaleza de la luz
● La longitud de onda, es decir, la distancia entre la
cresta de una onda y la cresta de la siguiente, va desde
décimas de nanómetro (1 nm = 10-9 m) en los rayos
gamma, hasta kilómetros (1 km = 103 m) en las ondas
de radio de baja frecuencia
Diferentes longitudes de onda

● A menor longitud de onda es mayor su


energía
Espectro Visible
Los objetos tienen la propiedad de absorber
determinada
cantidad de luz y rechazar otra cantidad de luz.

El color natural del objeto que nosotros


percibimos está
dado por el rayo de luz que rechaza.
Ejemplo:

Una manzana es roja, porque absorbe los


rayos azules y
amarillos rechazando los rojos.
Para nuestros ojos es de
color rojo.
Si esta absorbiera los rojos y rechazara los azules y
amarillos, sería de color verde.
Las superficies negras absorben todos los colores,
los objetos blancos reflejan todos los colores, o sea,
los rechazan.
Fotosíntesis

● Plantas son fotoautótrofos o fotótrofos: mediante la fotosíntesis


elaboran azúcares usando la luz como fuente de energía y el dióxido
de carbono como fuente de carbono

Energía luminosa
12 H2O + 6 CO2 6 O2 + C6 H12 O6 + 6 H2O
agua dióxido de Enzimas oxígeno glucosa agua
carbono

● El carbono fijado por la fotosíntesis es espectacular, la producción


anual de materia orgánica seca: 1,55 x 1011 toneladas, con aprox.
60% formada en la tierra, el resto en océanos y aguas
continentales.
Productores Predominantes
Los Cloroplastos
CELULA DEL MESOFILO
SECCIÓN TRANSVERSAL
Hoja

Mesófilo Cloroplasto

CLOROPLASTO
Espacio intermembranoso
Membrana
externa

Granos Membrana
interna
Granos Estroma Espacio
Estroma Tilacoide tilacoideo
Los Cloroplastos

● Los Cloroplastos contienen


los pigmentos fotosintéticos
La Clorofila

Luz
Luz reflejada
Cloroplasto

● La Clorofila absorbe
todas las longitudes de
onda de luz visible
excepto el verde, el cual
es reflejado, de ahí la
Luz
coloración verde de las absorbida
hojas y otras estructuras
Luz
transmitida
Pigmentos Fotosintéticos
● Eucariotas fotosintéticos (plantas y algas), la clorofila
a es el principal pigmento fotosintético:
– Absorbe luz violeta, azul, anaranjado - rojizo, rojo.
● Pigmentos accesorios
– Incluyen clorofila b, c, d y e
– Los carotenoides que pueden ser de dos tipos: los
carotenos (amarillos) y las xantofilas (naranjas). Ej.
Tomate, chile y zanahorias.
– Las Ficobilinas: Ficocianina y Ficoeritrina, pigmentos
presentes en algas y cianobacterias
– Estos absorben energía que clorofila no puede absorber
Espectro de absorción de la
Clorofila y Pigmentos Accesorios
Fases de la Fotosíntesis
I Fase Luminosa
● Requiere energía de luz del sol
● Ocurre en los tilacoides, a través de los fotosistemas
● Genera energía (e-) que es transportada por moléculas
especiales (ATP y NADPH–) para utilizarse en
segunda fase
● Un fotón es capturado por el pigmento fotosintético de
un centro de reacción, provocando la excitación de un
e- el cual es elevado a un nivel de energía superior
(estado excitado) y por reacciones redox la energía del
e- se convierte en ATP y NADPH– y a la vez ocurre
fotólisis del agua.
Fotosistemas

● En el cloroplasto, los complejos


proteína-clorofila se encuentran
empaquetados en la bicapa lipídica de
los tilacoides.

● Los pigmentos captan la luz como una


antena (complejo antena) y pasan la
energía de una molécula de pigmento a
otra, hasta que alcanza una forma
especial de clorofila a que constituye
el centro de reacción del fotosistema,
que la utiliza para iniciar las reacciones
redox.
Fotosistemas

● Hay dos Fotosistemas:


● Fotosistema I (FSI): asociado a clorofila a, absorbe luz
a longitudes de onda de 700 nm (P700)
● Se localiza, casi exclusivamente, en las lamelas
estromales y en la periferia de los grana.
● transfieren dos e- a la molécula de NADP+
.. Se
reduciéndola para formar NADPH (en el lado de
membrana tilacoidal que mira hacia el estroma)
● El FSI se considera entonces como un fuerte reductor
Fotosistemas

● Fotosistema II (FSII): asociado a clorofila a, con un


centro de reacción absorbe luz a una longitud de onda
de 680 nm (P680)
● Se produce fotólisis del agua (oxidación) y liberación
de oxígeno
2 H2O  O2 + 4 H+ + 4 e¯
● Ambos fotosistemas operan en serie, transportando
electrones, a través de una cadena transportadora de
electrones
● Se considera el FSII como un fuerte oxidante
Flujo de fotones y electrones en reacciones
luminosas
Aceptor primario de
electrones

Aceptor primario de
electrones

Fotones

Energía para
sintesis de
PFTOSISTEMA I

FOTOSISTEMA II Por quimiósmosis


Producción de ATP por Quimiósmosis y
NAPH por Fotofosforilación No cíclica
Fotólisis del
Agua
Compartimiento
tilacoideo Luz
Luz
(alto H+)

Membrana
tilaoidea

Moléculas de Reducción del


la antena

CADENA DE
Estroma TRANSPORTE DE
(bajo en H+) Clorofila a ELECTRONES Clorofila a
(P680) (REDOX) (P700)
FOTOSISTEMA II FOTOSISTEMA I ATP SINTETAZA
Fotofosforilación No Cíclica

● Se produce ATP y NADPH


● Se libera oxigeno
PROCESOS CELULARES
Segunda fase
“Reacciones de oscuridad O INDEPENDIENTES DE LA LUZ”
● Independiente de la luz solar
● Ocurre en el estroma
● Productos de la fase luminosa (ATP y NADPH)
son utilizados para formar enlaces covalentes C – C
(en los carbohidratos)
Ciclo de Calvin - Benson
● Se reduce el CO2 utilizando ATP y NADPH
provenientes de Primera Fase, para formar
compuestos más complejos.
● Se forman los enlaces C – C de los carbohidratos
(ciclo de Calvin) a partir del CO2 proviene de la
atmósfera o del agua (en plantas acuáticos/marinos).
● Incorporación del CO2 se conoce como fijación del
Carbono.
Ciclo de Calvin - Benson
1. Fijación de una molécula de carbono: Un azúcar de 5 carbonos, la
ribulosa difosfato (RuDP) se une al CO2, formando una mol. de 6
carbonos, que se rompe en 2 mol. de 3 carbonos (3-Fosfoglicérico o
PGA). Esta reacción está catalizada por la enzima RuDP carboxilasa
oxigenasa (RuBisCO)
2. Síntesis del Fosfogliceraldehído (PGAL): El ATP devuelve la energía
y el NADPH2 cede los hidrógenos al 3-Fosfoglicérico, formando el
PGAL.
3. Por cada seis vueltas del ciclo se forma una glucosa fosforilada
4. Formación de compuestos orgánicos: El PGAL puede dar origen a la
Glucosa, Fructosa, Almidón, también puede formar grasas y
aminoácidos para formar proteínas.
RuBP I Fase Fijación
del C

Fosforilación Enzima
Catalizadora
RuBisCO

PGA

12 ATP
III Fase de
Regeneración Fosforilación
Se pierde
otro Pi II Fase
Reducción 12 ADP + 12 Pi
PGAL

Reducción
FOSFORILADA
(unida a un Pi o
grupo fosfato)
Oxidación
FOSFOGLICERALDEHIDO es base para
formar otras biomoléculas
EN RESUMEN

REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ:

SEIS MOLECULAS DE CO2 son capturadas por el RUBP. Ocurren


una serie de reacciones impulsadas por energia (ATP y NADPH)
produce 12 moléculas de G3P gliseraldehido 3 fosfato.

Dos moléculas se usan para obtener glucosa…

Y 10 para regenerar el RUBP formado antes…..

Las reacciones independientes de la luz generan glucosa y portadores de


energía agotados (ADP y NADP) que recargan energéticamente en
periodo dependiente de la luz.
Importancia de la Fotosíntesis

● La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica, la cual irá


pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para
ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.

● Produce la transformación de la energía luminosa en energía


química, necesaria y utilizada por los seres vivos

● En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración


aerobia como oxidante.

● De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en


combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.

La diversidad de la vida depende de la fotosíntesis.


Factores que Afectan la Fotosíntesis
● La cantidad de luz: fuente de energía
● La concentración atmosférica de CO2: fuente de carbono
● La disponibilidad de agua: Fotólisis y medio para los
procesos metabólicos
● La temperatura, influye en todos los procesos enzimáticos y
metabólicos; juegan un papel la disponibilidad de agua,
puede afectar al grado de apertura estomática y por tanto a la
difusión del CO2, y la disponibilidad de nutrientes.
Factores que Afectan la Fotosíntesis
● Las características propias del vegetal (estructurales,
bioquímicas, etc.)
- La densidad de los estomas y su sensibilidad
- La edad de la hoja y el área foliar
● Disponibilidad de sustrato, obtención de nutrientes y
minerales
● Fotorrespiración
Fotosíntesis
Vías para la Fijación de Carbono

● Los estomas regulan la entrada y


salida de gases de la planta
● Son aperturas que atraviesan la
epidermis de las hojas.
● Se abren y cierran según las
condiciones ambientales, altas
temperaturas se cierran, evitando la
pérdida de agua, pero impide la
entrada de CO2
El problema de la fotorrespiración.
● En presencia de suficiente CO2, la enzima RuBisCO
introduce el CO2 en ciclo de Calvin. Sin embargo, si la
concentración de CO2 en la hoja es muy pequeña
comparada al O2, la enzima cataliza la reacción de la
RuDP con el oxígeno, proceso de fotorrespiración, los
glúcidos son oxidados a CO2 y agua en presencia de luz.
● A diferencia de la respiración mitocondrial, la
fotorrespiración es un proceso donde la energía se pierde,
y no se produce ni ATP ni NADH.
● En algunas plantas, cerca del 50 % del carbono fijado en la
fotosíntesis puede ser reoxidado a CO2 durante la
fotorrespiración.
Una solución:
Otras vías de fijación del CO2
● Algunas plantas la unión del dióxido de carbono a una
molécula llamada ácido fosfoenolpirúvico (PEP),
formando un ácido de cuatro carbonos llamado ácido
oxalacético.
● Hay dos grupos de estas plantas: plantas C4 y las
CAM.
● Las restantes especies, en las que el CO2 se fija para
formar el compuesto de tres carbonos llamado ácido
fosfoglicérico (PGA), se conocen como plantas C3
Comparación entre C3 y C4
Dr. (c) Luis Figueroa Fabrega
Metabolismo de la glucosa
En general las células metabolizan diversos moléculas para producir ATP.
Proteínas

Carbohidratos
Lípidos
GLUCOSA
Metabolismo =
•TODAS LAS CELULAS METABOLIZAN
total de reacciones GLUCOSA
químicas que se
efectúan al interior •ES MAS SIMPLE

de una célula o de •CUANDO SE USAN OTRAS MOLECULAS LOS


todas las células de PROCESOS LLEGAN A LA GLUCOSA…Y DE AHÍ
SE OBTIENE ENERGIA
un organismo.
Metabolismo de la glucosa

C6H1206
Metabolismo de la glucosa
GLUCOLISIS= NO SE REQUIERE ENERGIA.
Se genera una división de la glucosa en dos
moléculas de tres átomos de carbono conocida
como piruvato. Se generan dos ATP.

RESPIRACION
FERMENTACION CELULAR
condición anaeróbica. Entra al mitocondrias.
Piruvato se convierte en Piruvato en CO2, agua y
etanol o lactato. No se 34 o 36 ATP
produce mas ATP.
GLUCOLISIS GLUCOLISIS= Serie de reacciones
que ocurren en el citoplasma para
descomponer la glucosa en dos
IMAGEN DE GLUCOLISIS moleculas de piruvato y dos ATP.

Activación de la glucosa
Paso de glucosa a bifosfato de
fructosa. Gasto 2 ATP.

Procesos de recoleccion de E o G3P


Bifosfato de fructosa se divide en dos
moléculas de gliceraldehido 3 fosfato o
G3P.
Este pasa a Piruvato…y se generan 2
ATP por cada G3P. EN ESTE PASO
TAMBIEN SE GENERA EN 2 NADH
O PORTADORES DE
ELECTRONES….
FERMENTACION
FERMENTACION = Reacciones
anaeróbicas que transforman
piruvato en lactato o alcohol y CO2.
Procesos de descomposicion o
para eliminar elementos.
Dos tipos de fermentacion: la de
lactacto y la de etanol,
La de lactato ocurre en los
musculos:
¿Por que se produce esto si los
muscolos necesitan energía …?
La falta de oxigeno… y el lactato
es toxico y genera fatiga y
malestar
FERMENTACION
CHAMPAGNE O VINO ESPUMOSO
LEVADURA
FERMENTACION
AlCOHOLICA = PRODUCEN
ETANOL.
RESPIRACION CELULAR
RESPIRACION EN LA MITOCONDRIA
RESPIRACION CELULAR
RESPIRACION CELULAR= proceso en condiciones aerobicas en
la mitocondria. Piruvato se descompone en CO2, agua y ATP.

1º dos piruvatos ingresan a la


mitocondria.
2º se rompe el piruvatos en dos CO2
y acetilo los que entran al CICLO
DE KREBS---Produce un ATP.
3º Se forma agua, los NADP o
portadores de electrones se
vuelven a usar en el ciclo.
4ª Procesos de Quimiosmosis. Se
usa un sistema de transporte de
electrones. Y se genera ATP.
Intercambio de gas y transpiración

▪ La epidermis de la hoja tiene muchos poros a


través de los cuales los gases pueden entrar o
salir.

▪ El agua se evapora desde el interior de una


hoja hacia el exterior a través de un estoma en
un proceso llamado transpiración que ayuda a
empujar la columna de agua hacia arriba.
Hormonas Vegetales
▪ Las hormonas vegetales pueden afectar la
división celular, el crecimiento o la
diferenciación.

▪ Las hormonas vegetales funcionan uniéndose


químicamente a la membrana plasmática en
sitios específicos llamados proteínas receptoras.
Auxina
▪ Estimula el alargamiento de
las células.
▪ Afecta la tasa de crecimiento en
raíces, tallos y hojas.
Giberelinas
▪ Provoca el alargamiento celular, estimula la
división celular y afecta el crecimiento de las
semillas.
▪ Aplicar giberelinas a una planta puede causar
un aumento en la altura.

Etileno
▪ Afecta la maduración de las frutas.
▪ Las frutas son más suaves y dulces que las
inmaduras.
▪ La única hormona gaseosa conocida
▪ Se encuentra en los tejidos de las plantas,
como las frutas que maduran, las hojas que se
mueren y las flores.
Citoquininas
▪ Promueve la división celular estimulando la
producción de las proteínas necesarias para la
mitosis y la citocinesis.

▪ Producido en células que se dividen


rápidamente
Respuestas de la planta
▪ Respuestas nasticas
▪ Una respuesta de una planta que provoca un
movimiento independiente de la dirección del
estímulo.
▪ Seguimiento solar

Respuestas Tropistas

▪ Un tropismo es la respuesta de crecimiento


de una planta a un estímulo externo.
▪ Fototropismo
▪ Gravitropismo
▪ Tigmotropismo: por contacto con una superficie sólida

You might also like