You are on page 1of 3

Evaluación externa: Perfil de pacientes en tratamiento por consumo problemático de

sustancias psicoactivas

Evaluador 1:

a- “El apartado metodológico debe ampliarse describiendo el perfil de las instituciones


involucradas, que garanticen la representatividad de toda la provincia referida en la
propuesta”. Respuesta: Se han agregado las características de la institución a la cual
asisten los sujetos que participarán en la muestra.
b- “Indicar el tamaño de la población diana, los criterios de inclusión y exclusión al
estudio y la estimación del tamaño muestral”. Respuesta: Serán encuestados TODOS
los usuarios que acepten participar de la investigación y firmen el consentimiento
informado, sin que exista muestreo. La institución…… recibe xx pacientes al año…
c- “Explicar la lógica del proceso de capacitación y perfil de quiénes capacitarán”.
Respuesta: Los encuestadores tendrán una capacitación de 8hs presencial en la
universidad realizada por la Dra. Brasesco y el Lic. Ojeda donde se capacitará en
técnica de entrevista y aplicación del cuestionario.
d- Procedimiento ético que se va a implementar. Respuesta: Los usuarios que acepten
participar de la investigación, firmaran un consentimiento informado. Se adjunta
formulario.
e- Operacionalización de las variables y análisis estadístico de los datos para responder a
los objetivos específicos. Respuesta:
- Características sociodemográficas del paciente: sexo, edad, ocupación, nivel educativo
alcanzado, situación conyugal, situación laboral, ocupación
- Características generales del Tipo de Tratamiento: Forma de acudir/derivación al
tratamiento en su centro, Veces en tratamiento en los últimos 12 meses, Tipo del
último tratamiento previo.
- Drogas Consumidas durante la vida:
Sin dato, Alcohol, Tabaco, Solventes o inhalantes, Marihuana, Hashis, Otros Tipos de Cannabis,
LSD, PCP, Otros Alucinógenos, Heroína, Opio, Morfina, Otros Opiáceos, Cocaína HCL,
Basuco/Paco/Pasta de coca, Crack, Otros tipos de cocaína, Barbitúricos, Benzodiazepinas,
Ketamina, GHB, Flunitrazepam (Rohypnol ®), Otros tranquilizantes, sedantes y anti
depresivos, Éxtasis (MDMA), Metanfetaminas, Anfetaminas, Otros Estimulantes, Otras Drogas

- Drogas Consumidas actualmente:


Sin dato, Alcohol, Tabaco, Solventes o inhalantes, Marihuana, Hashis, Otros Tipos de Cannabis,
LSD, PCP, Otros Alucinógenos, Heroína, Opio, Morfina, Otros Opiáceos, Cocaína HCL,
Basuco/Paco/Pasta de coca, Crack, Otros tipos de cocaína, Barbitúricos, Benzodiazepinas,
Ketamina, GHB, Flunitrazepam (Rohypnol ®), Otros tranquilizantes, sedantes y anti depresivos,
Éxtasis (MDMA), Metanfetaminas, Anfetaminas, Otros Estimulantes, Otras Drogas

- Cronología de Drogas Consumidas: primera, segunda, tercera, cuarta quinta y sexta


droga consumida.
- Frecuencia de consumo: No la ha usado en el mes anterior, Menos de una vez por semana,
Una vez por semana, Varias veces por semana, Diariamente, Dos a tres veces por día, Más de 3
veces por día, Sin dato.

- Vía de administración más frecuente: Sin datos, Oral, Fumada, Inhalada, Intramuscular,
Intravenosa, Otro.

- Edad de inicio: (en años del usuario)


- Edad de finalización del consumo: (en años del usuario)
- Droga que más daño le causa:
Sin dato, Alcohol, Tabaco, Solventes o inhalantes, Marihuana, Hashis, Otros Tipos de Cannabis,
LSD, PCP, Otros Alucinógenos, Heroína, Opio, Morfina, Otros Opiáceos, Cocaína HCL,
Basuco/Paco/Pasta de coca, Crack, Otros tipos de cocaína, Barbitúricos, Benzodiazepinas,
Ketamina, GHB, Flunitrazepam (Rohypnol ®), Otros tranquilizantes, sedantes y anti depresivos,
Éxtasis (MDMA), Metanfetaminas, Anfetaminas, Otros Estimulantes, Otras Drogas

- Droga que motiva la demanda actual del tratamiento:


Sin dato, Alcohol, Tabaco, Solventes o inhalantes, Marihuana, Hashis, Otros Tipos de Cannabis,
LSD, PCP, Otros Alucinógenos, Heroína, Opio, Morfina, Otros Opiáceos, Cocaína HCL,
Basuco/Paco/Pasta de coca, Crack, Otros tipos de cocaína, Barbitúricos, Benzodiazepinas,
Ketamina, GHB, Flunitrazepam (Rohypnol ®), Otros tranquilizantes, sedantes y anti depresivos,
Éxtasis (MDMA), Metanfetaminas, Anfetaminas, Otros Estimulantes, Otras Drogas

Evaluador: 2

La evaluación es contrapuesta a la del evaluador 3

Los antecedentes y fundamentación del problema no se encuentran adecuadamente


explicitados ni en general ni en relación al tiempo y lugar donde se pretende realizar el
proyecto. Se sugiere su reelaboración teniendo en cuenta los aspectos que definen a un
problema como tal en el campo de la salud pública.

Las preguntas de investigación y los objetivos que se plantean no son del todo concordantes:
en particular los objetivos específicos “Describir la trayectoria de tratamiento por consumo de
sustancias” y “Estimar prevalencias de enfermedades infectocontagiosas asociadas con el
consumo de sustancias” no se desprenden de las preguntas de investigación que se presentan
y particularmente no se fundamenta el motivo de su inclusión en el estudio ni se anticipan
problema metodológico para su medición

La sección metodológica no se presenta con claridad, ni se expone cual será el tratamiento de


los datos ni las dificultades que se prevén en la propuesta metodológica (que son numerosas
dado el objeto de estudio) ni en relación al acceso a las fuentes de información ni a su
tratamiento. No se esboza un plan de análisis de resultados. Tampoco se adjunta el formulario
de recolección de datos que se planifica utilizar con lo que no es posible establecer la
concordancia entre objetivos, preguntas de investigación y el instrumento de recolección de
datos. 

En el proyecto no se menciona la participación de un comité de ética en la investigación lo que


resulta tanto necesario como pertinente. 

Adicionalmente la bibliografía que se presenta resulta insuficiente para dar cuente del objeto
de investigación, así como es del todo inadecuada su formato de presentación. 

Evaluador 3:

La evaluación es contrapuesta a la del evaluador 2

En relación a la introducción, los autores explican con claridad y de forma sintética la


importancia del tema a nivel local y global, y su perspectiva teórica de abordaje, sin
desarrollarla.
En la sección de antecedentes y fundamentos, los autores detallan los estudios similares de
mayor actualidad que anteceden este estudio. La formulación es coherente y justificada desde
el punto de vista social y científica, considerando la necesidad de basar las intervenciones de
salud pública en información actualizada y científicamente elaborada. Sin embargo, la
perspectiva teórica en la cual se inscribe la problemática no se desarrolla.
Se detallan preguntas de investigación, pero no hipótesis de trabajo. La escritura de hipótesis
podría tomar la forma de resultados esperados, que permitiría al equipo de trabajo
interrogar/contrastar sus hipótesis previas con los resultados hallados durante o al concluir el
estudio. Respuesta: En los estudios epidemiológicos descriptivos exploratorios no se incluyen
hipótesis.

Las palabras claves resultan insuficientes para identificar este proyecto en particular. Se
recomienda incluir palabras claves que identifiquen el objeto mismo del estudio.
En el apartado 7.b se nombra al estudio como nacional cuando es de alcance provincial. El
estudio incorpora una pregunta de carácter exploratoria pero luego no se define como será
analizada.
Las principales categorías analíticas no son definidas. No se detalla que se indagará en relación
a: características sociodemográficas, trayectoria de tratamiento, patrones y modalidades de
consumo. Si ello fue definido en estudios anteriores, se recomienda su inclusión en este
documento. Se recomienda que, si no fue incluido, se incluya en las trayectorias de
tratamiento los itinerarios terapéuticos que las personas podrían realizar por fuera de las
instituciones gubernamentales, por ejemplo, consulta a curadores tradicionales en grupos
indígenas o consulta a referentes religiosos. Se desconoce si se ha considerado ya que no se
detalla la categoría analítica.
El proyecto permite la generación de conocimiento científico imprescindible para las acciones
futuras de salud pública local. En relación a la comunicación científica de los resultados
alcanzados, sólo se señala su diálogo con las políticas públicas, pero no cómo se espera su
comunicación a las instituciones participantes del estudio, la comunidad científica interesada
en la temática, y la población general de la provincia.
Las referencias bibliográficas no incluyen los distintos estudios enunciados en el proyecto y no
se adecuan a normas. Necesitan re trabajarse.

You might also like