You are on page 1of 18

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

(CU)

Facultad de Ciencias Jurídicas.

Clase:

Lógica Jurídica.

Tarea:

Guía para el tercer examen de lógica jurídica.

Alumna:

Dayana Madeline Palma Sánchez.

Catedrático:

Abg. Octavio Pineda Espinoza.

N. cnta:

20221001095

Sección:

1400

Tegucigalpa M.DC lunes 08 de agosto del 2022.

2
GUIA PARA EL TERCER EXAMEN DE LÓGICA JURÍDICA

1)QUÉ ES LA METODODOLOGÍA JURÍDICA Y QUÉ TEMAS CORRESPONDEN


AL ESTUDIO DE SUS DISTINTOS PUNTOS DE VISTA?
R: Por metodología jurídica entendemos una forma de abordar, desde los puntos
de vista gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades y dimensiones jurídicas.
Se trata del estudio de las propuestas que se dan para resolver problemas en el
ámbito jurídico. Desde el punto de vista gnoseológico los temas son teoría del
conocimiento jurídico, enfoque epistemológico de corrientes, escuelas o modelos
jurídicos, metodología de la investigación jurídica, metodología del aprendizaje del
derecho y metodología de la enseñanza del derecho. Desde el punto de vista
lógico y axiológico incluye lógica jurídica, metodología legislativa, metodología de
la interpretación jurídica, metodología de la aplicación jurídica y metodología de la
estimativa jurídica. Rafael SÁNCHEZ VÁZQUEZ considera que la importancia de
la metodología jurídica consiste en que es un aliado importante para los cultores
del derecho, pues facilita su quehacer científico. Señala que esta disciplina se
convierte en una estrategia objetiva y racional para ordenar y organizar de manera
sistemática la actividad cognoscitiva del jurista." La metodología jurídica es una
metodología especial porque se trata de una disciplina que aborda el estudio de
los métodos jurídicos. Esto quiere decir que los métodos generales aplicables han
sido adaptados o singularizados de acuerdo con la materia jurídica.

2)QUÉ ES EL DERECHO Y DE DÓNDE SURGE, CÓMO Y PORQUÉ, QUÉ


DIMENSIONES INVOLUCRA?
R: El derecho es una forma normativa de la vida humana.
Surge en la sociedad a partir de las necesidades colectivas, con el propósito de
ordenar las relaciones humanas y realizar el bien común o bienestar general
mediante normas jurídicas. Desde esta perspectiva el derecho es un medio para
lograr la convivencia y cooperación entre los miembros de una sociedad, un arte
práctico, un medio de control social, y no un fin en sí mismo.

Las normas jurídicas, por crear y desarrollar las condiciones objetivas de


posibilidad de la vida y de la paz sociales, contribuyen a la apertura y al
perfeccionamiento de la persona. Como todo orden normativo, el derecho, implica
la subordinación de la conducta a un sistema de normas cuyo cumplimiento
permite la realización de valores; se instituyó para ello, y en eso consiste su
finalidad. El criterio de fin constituye, pues, la medida para juzgar el derecho.

3)LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES COMO EL DERECHO


INVOLUCRA TRES IDEAS: JUSTICIA, NORMA Y CONDUCTA SOCIAL
DEFINIRÁN Y SE CONOCONCERÁN ASÍ HACIA DONDE SE INCLINA LA
SELECCIÓN DE LAS FUENTES DEL MISMO, DE ESTA MANERA:
A) Si consideramos la justicia, sus fuentes consistirán en lo que fundamenta la
justicia de la relación, o bien, en otro sentido, en lo que ayude a determinarla. En
el primer sentido, las fuentes se hallarán en la denominada naturaleza de las
cosas, en la ley natural y en lo que resulta en principio indiferente, que se decida
de un modo u otro, según los casos, es decir, en convenios privados, en la

2
convención pública, en la costumbre o en la ley. De acuerdo con el segundo
sentido, las fuentes serán las leyes antiguas y modernas, la jurisprudencia y las
respuestas de los prudentes.
B) Si el derecho lo constituyen las normas, su fuente consiste en las fuerzas
naturales o sociales que las crean o en los hechos que las originan, visión que
dependerá de la perspectiva estática o dinámica y del grado de profundidad con
que se enfoquen; o según se dé un sentido genérico y abstracto, o bien concreto y
determinado, a las palabras ley natural, ley positiva, costumbre, principios
generales de derecho, jurisprudencia, etc.; o según el modo de captarlas: en el
sentimiento, la conciencia o la razón; o de crearlas: por la voluntad del pueblo o de
una asamblea o por la racionalidad de los sabios y prudentes.

C) Si el derecho es lo que siente la conciencia del pueblo, su fuente está en


esa conciencia colectiva y, en una perspectiva más inmediata, en su formulación
en las costumbres, o por los juristas intérpretes de esa conciencia que la
traduzcan en leyes, o bien por los jueces, en sus decisiones, que lo captan de aquella
conciencia de la que se hacen sus intérpretes.

4)DEFINA LO QUE SE ENTIENDE CUANDO HABLAMOS DEL DERECHO


COMO UNA NORMA?
R: El derecho no es un simple conjunto de normas con validez formal; las normas
hacen referencia a conductas justas y deben inspirarse en valores que se han de
realizar en la sociedad.

Como dice Luis Siches, el derecho es una norma con características especiales,
elaborada por los hombres con el propósito de realizar unos valores. 

5)EL PENSAMIENTO JURÍDICO MODERNO CARACTERIZA DOS


DIRECTRÍCES, CUÁLES SON Y QUIÉNES LAS DESARROLLARON?
R: Francisco Trusso señala que son dos las directrices que caracterizan el
pensamiento jurídico moderno: la que restringe todo el derecho a la norma y la
que subordina la norma a los hechos sociales. La primera, que inició Kant y
continuo la Escuela Analítica de Jurisprudencia de Austin, la ciencia alemana de
Gerber y el normativismo kelseniano; y la segunda, que corresponde
fundamentalmente a la jurisprudencia sociológica de Kantorowicz y Gurvitc, y que
considera el derecho como un hecho, un devenir y lo subordina por completo a la
sociología o lo identifica con ella.

6)QUÉ ES EL DERECHO COMO UN HECHO SOCIAL?


R: Las propuestas metodológicas que presentaron DURKHEIM, EHRLICH y
GURVITCH consisten en estudiar el derecho como un hecho social, como reglas
de acción susceptibles de observarse, describirse y clasificarse; ponderar el papel
de la costumbre en las normas jurídicas, a fin de establecer el grado de pérdida de
legitimación social (DURKHEIM); partir de que la asociación de los hombres es la
fuente del poder coercitivo de las normas; reconocer que el fenómeno social que

2
ha de abordar el jurista, si pretende encontrar el derecho viviente, está constituido
por los hechos y no por las palabras de la ley.

7)DEFINA LO QUE DECIMOS CUANDO HABLAMOS DEL DERECHO COMO


UN VALOR?
R: El derecho es un fenómeno cultural, un hecho que se refiere a un valor.
Radbruch estima que el concepto del derecho sólo puede determinarse como un
conjunto de datos, cuyo sentido estriba en la realización de la idea del derecho, la
idea de lo justo. La idea del derecho desempeña, pues, un papel "constitutivo" y
no meramente regulativo y valorativo en la determinación de lo que es derecho."

8)LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO SON:


A) Nivel cotidiano: Es el que tenemos todos y que nos permite calificar de manera
espontánea y asistemática las instituciones y los hechos jurídicos; deriva de la
simple captación del fenómeno jurídico, sin proceder a efectuar análisis alguno.

B) Nivel empírico-técnico: Es un saber práctico, subordinado a los conocimientos


científicos o filosóficos del derecho; surge de la experiencia de aplicar normas,
costumbres o principios jurídicos de una manera casuística.

C) Nivel científico: Es un conocimiento racional, crítico y explicativo de las diversas


manifestaciones de derecho; se integra con otros Conocimientos de manera
lógica, sistemática y metódica.

D) Nivel filosófico: También es un conocimiento racional, sistemático y metódico,


pero hace referencia a la ciencia y fundamento de lo jurídico; es conocimiento de
principios y finalidades jurídicas, de las dimensiones ontológicas, gnoseológicas y
lógicas del derecho.

9)QUÉ ES LA CIENCIA JURÍDICA Y LA FILOSOFÍA JURÍDICA?


R: La ciencia jurídica es una ciencia práctica porque parte del conocimiento
especulativo que se tiene de la realidad jurídica y opera sobre ella para dirigir el
obrar humano, es decir, para encauzar la conducta de los integrantes de la
comunidad desde la constante de la justicia.
La filosofía jurídica como su nombre lo indica, es la disciplina o rama de la
filosofía que estudia el derecho y busca en él sus ingredientes o elementos
esenciales y universales. Si la filosofía se define como la disciplina que analiza
los primeros principios, éstos pueden referirse al ser, al conocer o al obrar.

10)LAS CORRIENTES JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES SON:


1) Iuspositivismo.
2) Iusnaturalismo.

11)ESCUELAS VINCULADAS AL IUSPOSITIVISMO:


A) La escuela de la exégesis
B) La de jurisprudencia de conceptos

2
C) La escuela del sociologismo jurídico

12)ENTRE OTRAS QUE ESCUELAS SE VINCULAN AL IUSNATURALISMO:


A) Jurisprudencia de Valores
B) Tridimencionalismo Jurídico
 
13) DEFINA LO QUE ES EL POSITIVISMO JURÍDICO Y SU HISTORIA.
R: Esta corriente del pensamiento jurídico tiene como antecedente el positivismo,
esto es, la corriente de la teoría del conocimiento que pretende explicar, desde el
punto de vista material, únicamente por medio de la experiencia, todos los
fenómenos y todos los procesos humanos, tanto individuales como colectivos.
Desde el punto de vista gnoseológico, el positivismo, por renunciar
sistemáticamente a abordar problemas metafísicos y valorativos, a los que
considera vagos e inútiles, conduce hacia el escepticismo.

14)FACETAS Y TIPOS DEL POSITIVISMO JURÍDICO: (DEFINA CADA UNA DE


ELLAS):
1) Como modo de entender la ciencia jurídica. Es delimitar su objeto de estudio
e investigación, un nivel de la problemática del derecho o una forma de abordarlo.
Considera el derecho tal cual es, un mero hecho histórico. 
2) Como teoría general del derecho. Hay que comprender el conjunto de
aseveraciones estrechamente ligadas, con las que se describe e interpretan los
fenómenos de la vida humana organizada en sociedad. La teoría formalista del
derecho es la pretensión de establecer lo que es jurídico y lo que no lo es. Ve el
derecho como una técnica de organización de la sociedad, como la
monopolización de la fuerza en una comunidad política.
3) Como una ideología de la justicia. Es una toma de posición frente a una
situación que se funda en un sistema de valores, con independencia de su
contenido.
 
15)LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES TENDENCIAS DEL
POSITIVISMO JURÍDICO SON:
A) La interpretación es esencialmente lógica; la que ha de llevar a cabo el jurista,
respecto de la norma vigente, se hará con fundamento en el método lógico-
sistemático.
B) La concepción del derecho se da a partir del método descriptivo; es decir, se
señalan las características de hechos o de normas, según la perspectiva de la
escuela positivista.
C) La supresión de toda exigencia de valoración del derecho, la separación entre
el derecho y la moral o entre el derecho que es y el derecho que debe ser.
D) El derecho es un sistema lógico cerrado sin contradicciones y con algunas.
E)  Se desentiende de las explicaciones del contenido normativo.
F) La visión voluntarista del derecho. Solo el derecho es el que emana de la
voluntad del legislador.
G) La concepción del derecho como un orden coactivo, como reacción social
organizada, como un sistema de normas que se hacen valer por medio de la
fuerza o que reglamentan el uso de esta en un conglomerado social.

2
H). La concepción formalista del derecho. La consideración del derecho según una
visión normativa, esto es, por medio de conceptos elaborados a partir del
derecho positivo.

16) HAGA UNA CRÍTICA AL POSITIVISMO JURÍDICO.-


R: Joseph HÓFFNER considera que un positivismo jurídico congruente tiene que
llegar a la conclusión de que, por una parte, no puede haber acción que de suyo,
es decir, independientemente de la ley positiva, sea antijurídica y, por otra, que
toda ley positiva, incluso la más infame, crea derecho, ambas consecuencias
funestas para el hombre y la sociedad, como ha demostrado la más reciente
historia." Carlos Ignacio MASSINI refiere que en la base de la legislación positiva,
concebida como un actum, pueden colocarse los hechos sociales, como lo hace el
positivismo sociologista; las relaciones de producción económica, como sostiene
el marxismo; el espíritu del pueblo, entendido al modo de SAVIGNY, o sostener
lisa y llanamente que el derecho puede reducirse a un lenguaje convencional. En
todas estas direcciones del pensamiento jurídico positivista, agrega este autor,
pretende explicarse o fundamentarse el hecho de la legislación estatal
remitiéndose a otro hecho: la ley se explica por lo social, lo económico, el genio de
un pueblo o su modo de expresión, pero lo que estas teorías nos informan es el
origen inmediato del dato legislativo y no nos dan razón del hecho jurídico; lo que
intentan mostramos es su génesis, pero no nos dicen lo que es el derecho;
manifiestan cómo aparece o mencionan datos referentes a su modo de producción
material, pero no nos proveen de un fundamento explicativo de lo jurídico. Este
autor estima que el positivismo jurídico está imposibilitado para captar la realidad
jurídica total: se trata de una actitud que pretende trabajar sobre una realidad que
renuncia a saber qué cosa es, es decir, de elaborar y aplicar algo cuya verdadera
naturaleza se desconoce.

17)DEFINA LA CORRIENTE IUSNATURALISTA DEL DERECHO Y SU


HISTORIA.
R: Esta corriente del pensamiento jurídico, que es la más antigua, sostiene la
concepción valorativa del derecho. El iusnaturalismo, esto es, el derecho natural,
afirma que el derecho no se limita a un simple hecho, sino que interviene en él una
dimensión de valores; que todo ordenamiento jurídico está sujeto a valores, que la
realización de éstos nos permite dar con el derecho justo, con el único derecho
verdadero, que el orden jurídico deriva de la realización de los valores que
postulan las normas.
Existen múltiples concepciones del derecho natural, pero los elementos comunes
de éstas son los siguientes: la creencia de que el derecho positivo ha de ser
valorado por un conjunto superior de principios, criterios y normas que constituyen
precisamente el derecho natural; la tarea del jurista no se circunscribe a analizar el
derecho positivo, sino que debe ampliar su campo a fin de indagar la constante
ética del derecho; el derecho obliga no por haber sido creado por un legislador,
sino por la bondad o justicia intrínseca de su contenido.
Desde que surgió la primera concepción del derecho natural, con los griegos, en el
siglo v a. C. (específicamente con HERÁCLITO, que plantea la idea de un derecho

2
natural que deriva de una ley natural inmutable), hasta la actualidad, esta escuela
ha manifestado que se fundamenta en diversas disciplinas filosóficas: en la
axiología, la epistemología y la ontología o metafísica.
Enrique ROMMEN relata que todos los pueblos, desde los tiempos remotos de su
historia, atribuyeron un origen exclusivamente divino a las instituciones de la moral
y del derecho, que se confundían, entre ellos, con las reglas del culto. Así ocurría
entre los antiguos griegos, germanos y romanos.
Una concepción racional del derecho natural la encontramos en los estoicos. La
corriente filosófica conocida como estoicismo consideraba que el fundamento del
derecho estaba en la naturaleza y, como la razón se identificaba con la naturaleza,
su postulado era que había que vivir de acuerdo con la naturaleza, de acuerdo con
la razón.
En un periodo de más de 2 000 años, vigencia de esta escuela en diferentes
latitudes, encontramos, como es de esperarse, muchos puntos de vista, algunos
contradictorios, respecto de qué es el derecho natural, cuáles son sus principios y
sus características, así como las vinculaciones que existen entre este derecho y el
derecho positivo. Como no es nuestra intención repasar cada uno de los enfoques
que realizaron los diferentes autores en la historia de la doctrina del derecho
natural, nos limitaremos a señalar algunos de sus representantes: PLATÓN,
ARISTÓTELES, CICERÓN, San AGUSTIN, Santo Tomás DE Aouixo, Hugo
GRaCIa, ROUSSEAU y KANT.

18)RELACIONE EL DERECHO NATURAL COMO UN MÉTODO DESDE LOS


PUNTOS DE VISTA EPISTEMOLÓGICO Y ONTOLÓGICO (EXPLIQUE)
R: Podemos considerar al derecho natural desde los puntos de vista
epistemológico y ontológico. De acuerdo con el primero, el derecho natural se
presenta como una postura o doctrina, como una manera de entender el
fenómeno jurídico. De acuerdo con el segundo, el derecho natural hace referencia
al contenido de la postura epistemológica, es decir, al conjunto de principios y
normas de naturaleza ético-social que deben regular toda convivencia humana. En
este sentido, ese conjunto es el resultado de la forma específica de considerar el
derecho. El enfoque epistemológico se refiere al derecho natural como método,
como una propuesta de carácter racional que nos indica, a fin de adquirir
conocimientos referidos al derecho, la forma en que se ha de abordar la realidad
jurídica y sus diferentes dimensiones, como un método para descubrir y
determinar lo justo. Desde este enfoque encontramos diversas concepciones del
derecho natural; por tanto, distintas teorías o formas de pensar y considerar el
derecho. A juicio de Gregario ROBLES la característica de la epistemología
iusnaturalista es la unión del ser y del deber ser o, lo que es lo mismo, de la
naturaleza y el valor. Menciona que la postura iusnaturalista parte de una
concepción metafísica del ser en la que éste corresponde a lo trascendente, y no a
lo contingente y mutable, producto del arte o del artificio humano. Para esta
corriente del pensamiento jurídico la naturaleza no sólo expresa lo trascendente,
sino también el ideal: lo que es, no sólo es (en su esencia o naturaleza), sino que
también, al mismo tiempo, expresa lo que debe ser; la esencia no expresa sólo el
ser considerado de manera ontológica, sino también el ser en su plenitud, el ser
perfectamente construido, el ser pleno de valor. En este orden de ideas concluye

2
que para el iusnaturalismo el ser y el valor se identifican; el ser del derecho, el
derecho que en verdad es, no puede identificarse con el derecho puesto por los
hombres, sino con un derecho trascendente que expresa la naturaleza de las
relaciones humanas, y que este derecho trascendente (verdadero derecho y
realidad auténtica del mismo) es el derecho que debe ser, es decir, el derecho
justo, lo justo.
El derecho natural es un conjunto de principios ontológicos y éticos, que valen por
su justicia intrínseca, cognoscibles por la razón del ser humano y congruentes con
su naturaleza racional, libre y social, que deben regular toda convivencia humana
para hacer posible la consecución armónica de los fines individuales y colectivos
de la vida social; este derecho depende de la filosofía del ser, de la metafísica, y
su fundamento racional descansa sobre las relaciones esenciales entre el ser y el
deber ser, entre la realidad y el bien.

19)LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO NATURAL SON:


Características:
a) inmutables 
b) evidentes. 
c) universales
 
Principios:
a) La idea de inmutabilidad la idea de inmutabilidad que presupone principios que,
por una razón u otra, escapan a la historia y por eso pueden ser vistos como
intemporales
b) la idea de universalidad de esos principios meta temporales
c)  la idea de que los hombres tienen acceso a esos principios a través de la
razón, de la intuición o de la revelación. Por eso los principios del derecho
natural son dados y no creados por convención. 
d)  La idea de que la función principal del derecho no es mandar, sino calificar
como buena y justa o mala e injusta una conducta. Esa calificación promueve
una continua vinculación entre norma y valor y, por lo tanto, una permanente
aproximación entre derecho y moral.

20)EXPLIQUE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DERECHO NATURAL Y


LOS DERECHOS HUMANOS?
R: Hablar de derechos humanos, dicen los iusnaturalistas, es referirse a las
facultades que, con carácter inexcusable, derivan de la naturaleza del hombre. Los
derechos humanos, que constituyen el tema central del iusnaturalismo moderno,
se basan en la exigencia moral de respetar la dignidad del hombre como persona
que se autorrealiza de una manera consciente, en la exigencia fundamental de
reconocer los derechos naturales del hombre, entre los que pueden mencionarse
el de la vida, el de la libertad y el de la igualdad. El término derechos humanos,
empezó a ser utilizado a partir del triunfo del derecho natural en los Siglos XVII y
XVIII, denotando los derechos naturales, inherentes y derivados de la misma
esencia y naturaleza del hombre, que posee por el hecho de ser hombre, que son
anteriores a toda legislación positiva, la cual en ninguna forma puede suprimirlos;
aclarando que no se trata de unos simples "hechos", de los que el Estado saque

2
en seguida "consecuencias jurídicas", como una concesión de la sociedad política,
sino que tienen el carácter de "pretensiones" que se hacen valer frente al derecho
positivo y que exigen ser reconocidas y garantizadas por él.

21)LAS TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO NATURAL SON:


VALLET DE GOYTISOLO, siguiendo los lineamientos de RECASÉNS SICHES en
este punto, mencionar que entre la gran diversidad de las tendencias
iusnaturalistas actuales, pueden señalarse las siguientes notas concordantes:
a. Remisión a la metafísica como fundamento primero del derecho natural, es
decir, a criterios prepositivos o meta positivos, sin los cuales las normas
positivas serían incomprensibles, puesto que su determinación
indefectiblemente implica y requiere un juicio de valor para preferir a tantas
otras posibles.
b. Reafirmación, críticamente depurada, de una estimativa jurídica
iusnaturalista, que muestra al derecho natural muy lejos de ser una doctrina
conclusa, a diferencia de la escuela del derecho natural y de gentes que
había creído poder formular una especie de código de validez general para
todos los hombres en cualquier lugar, tiempo y circunstancias.
c.  Des normativa del derecho natural. Esta nota se presenta frente al
normativismo de las luces; al respecto, Michel VILLEY considera que las
leyes se proponen para guiar, entre otras, en el hallazgo de lo justo natural.
La propuesta de esta tendencia consiste en considerar las normas jurídicas
como un a posteriori de los principios del derecho natural.
d. Recorte de la extensión del área de la naturaleza humana, indebidamente
extendida por la escuela del derecho natural y de gentes de GROCIO,
PUFFENDORF, WOLFF y por algunos neo escolásticos del siglo XIX,
quienes de la naturaleza del hombre a veces obtenida mediante la
abstracción de lo que consideraban esencial pretendían deducir unos
códigos de leyes naturales que abarcaran todo el derecho y que fueran
aplicables de modo general. El hombre, necesaria y esencialmente, vive en
sociedad y, por tanto, también está condicionado e influido por los factores
de la realidad social, en términos generales, y por la concreción particular
de esos factores en cada situación histórica
e. Concepción tridimensional del derecho, en el sentido de que los criterios del
derecho natural deben ser apoyados por la normatividad formal, obra
humana por medio del derecho positivo, en relación con la realidad social
de cada tiempo, lugar y situación histórica. Tríada de dimensiones: justicia,
norma y conducta social, que están recíproca e inseparablemente
vinculadas, pues cada una implica las otras dos. GARCIA MAYNEZ
advierte al respecto que se dan zonas de no coincidencia; sin embargo,
sirve para resaltar el triple dato de que la justicia es el fin del derecho, la
conducta social su objeto y las normas un medio para ayudar a lograrlo.
f. Reconocimiento del valor, como realidad primaria para el derecho, de la
dignidad y autonomía de la persona, que no puede degradarse a medio o
instrumento, ni sumirse en una concepción absorbente de la sociedad o del
Estado, que considera al hombre un mero átomo integrante de su
personificación en un todo.

2
g. Insistencia en la necesidad de grandes dosis de conocimientos sociológicos
con qué alimentar la estimación jurídica, a fin de que ésta tenga el
conocimiento preciso para obtener las adecuadas consecuencias prácticas
más oportunas, eficaces y mejores en cada tiempo y lugar, o sea, en cada
situación histórica concreta.
h. Acentuación de un sentido histórico en los ideales jurídicos o programas del
derecho justo, en armonía con cada realidad social concreta; es decir,
reconocimiento de que el ser humano contiene dimensiones esenciales
inmutables, pero al mismo tiempo se realiza y vive en realidades muy
diversas y siempre cambiables o mudables.
i. Improcedencia de la lógica formal pura del silogismo que debe
reemplazarse por otro sector de la lógica: el logos de lo humano y de lo
razonable, de la razón vital e histórica."

22) QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO


POSITIVO?
R: El Derecho positivo está llamado a plasmar el derecho natural en la realidad, y
normalmente el derecho natural se manifiesta existencialmente a través del
derecho positivo, buscando amoldarse a las dimensiones históricas del hombre y a
las desigualdades concretas, propugnando que las leyes positivas se orienten a la
realización del bien común. Pudiéramos decir que el derecho positivo vive y se
complementa constantemente del y por el derecho natural.

23)DEFINA LA ESCUELA DE LA EXÉGESIS JURÍDICA?


R: Recibe este nombre la escuela que surgió en Francia a raíz de la preocupación
de los juristas por estudiar y comentar la codificación napoleónica de principios de
siglo pasado.
Se denomina exegética la acción desarrollada por los juristas que realizan
una labor de interpretación y explicación de textos, en este caso, legales. La
empresa codificadora se desentendió del ideario iusnaturalista que contribuyó al
triunfo de la Revolución francesa y redujo sus esfuerzos jurídicos a los
simples comentarios interpretativos de sus textos.

24)LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA EXEGÉTICA SON:


1) culto al texto legal, lo que implica que el jurista deba circunscribir todas sus
consideraciones a la ley.
2) estimar que las leyes son perfectas y completas, razón por la que no hay
margen de arbitrio para el intérprete.
3) desconocimiento del papel de la costumbre.
4) rechazo a cualquier intento de labor creadora por parte del juez (ya que éste
debe limitarse, mediante vías de carácter deductivo, a aplicar el derecho que está
en la ley).

25)CUÁL ES LA LABOR DEL JURISTA O DEL JUEZ EN EL CASO DE LA


ESCUELA EXEGÉTICA Y DETERMINE BIEN SUS FUNCIONES?(MENCIONES
REPRESENTANTES)

2
R: El jurista o juez realiza una labor de interpretación y explicación de textos, en
este caso, legales.
 La tarea del jurista o juez se encuentra limitada por esta escuela a dos funciones:
extraer las consecuencias que, por necesidad lógica,  están inmersas en los textos
legales, en las palabras de la ley y ; en caso que sean oscuras, buscar la intención
del legislador, realizar una labor reconstructiva, lo más fiel posible, del
pensamiento de éste. 
Como representantes de esta escuela tenemos a PROUDHON, AUBRY Y RAU,
LAURENT, POTHIER Y BAUDR Y LACANTINIERE.

26)CÓMO SURGE Y SE DESARROLLA LA ESCUELA HISTORICISTA


JURÍDICA, PRINCIPALES REPRESENTANTES , CONTRA QUÉ REACCIONA?
R: Esta corriente del pensamiento jurídico surge en Alemania y en Francia.
Gustavo HUGO es su precursor, y Federico Carlos DE SAVIGNY es el difusor,
quien desarrolla sistemáticamente las ideas medulares de la escuela.
Esta escuela postula la teoría de la naturaleza histórica del derecho al afirmar que
éste no deriva de la abstracción de las leyes, sino que es producto de la historia,
del sentimiento de lo justo y de lo injusto, de la voluntad del pueblo o de la nación.

27)LOS RASGOS QUE EXPLICAN LA APARICIÓN DE LA ESCUELA


HISTORICISTA SON:
1) El paso de la concepción universalista del derecho a un criterio particularista
que toma en cuenta los rasgos propios de cada sistema jurídico y conduce a un
pensamiento jurídico que parte de esa realidad.
2) El paso de una concepción inmutable a una concepción del derecho que puede
cambiar como consecuencia de la relación derecho-poder.
3) El paso de una idea que situaba la producción normativa en un autor supra
humano - Dios- o en la naturaleza, a una concepción que lo hacía depender del
poder soberano.
4) El paso de una concepción que permitía el conocimiento del derecho por medio
de la razón a una que necesitaba difundirse y promulgarse como actos de
voluntad del poder soberano.
5) El paso de una concepción que fundaba la validez del derecho en su
racionalidad, es decir, en su acuerdo con la naturaleza o con el mandato divino, a
una concepción que lo funda en el apoyo, en última instancia, del poder político.
Así, la validez y la eficacia del derecho se vinculan a la efectividad del poder en
una sociedad concreta

28)QUÉ ES EL UTILITARISMO JURÍDICO Y CÓMO FUNCIONA?


(REPRESENTANTES)
R: Esta corriente del pensamiento jurídico sostiene que el fundamento del vínculo
jurídico está en la utilidad. Con base en el pragmatismo, que afirma que los juicios
son verdaderos cuando fomentan nuestra actividad y perfección, que la verdad
depende de la eficacia, equiparan la justicia con la utilidad.

2
Entre los representantes de esta escuela están Jeremías BENTHAM, John
STUART MILL Y Federico NIETZCHE. Para este último el derecho es la lucha por
el poder y tiene como objetivo lograr la paz entre dominadores y dominados.

29)CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICA DE LA ESCUELA DEL DERECHO


LIBRE Y QUÉ POSTULA?
 Una característica de esta escuela es que rechaza tanto el dogma estatista,
que afirma que derecho es únicamente el que emana del Estado, como el
dogma legalista, exegético, que postula que las leyes son todo el derecho.
En este sentido, es antagónica a la escuela de jurisprudencia de conceptos
y a la escuela de la exégesis.
 Esta escuela surge como reacción contra el principio de la plenitud
hermética, es decir, contra el postulado que señala que el derecho positivo
se completa a sí mismo 
y afirma la suficiencia absoluta de la ley. Sus partidarios sostienen que el
derecho no se limita a las normas dadas por el legislador, que el derecho
estatal, las decisiones de los tribunales y el derecho consuetudinario no
agotan todo el campo jurídico.
 Reconocen a la ley (de la que dicen que es una construcción que se basa
en datos previos y fundamentales) como fuente de derecho, pero junto a
ella, y en ciertos casos por encima de ella, colocan factores naturales y
sociales.
 El juez no se limita a descubrir el derecho, sino que lo crea, y al proceder
de esta manera contribuye con mayor eficacia a la realización de la justicia.
Tal actividad, por los motivos aducidos, presenta ciertos rasgos comunes a
la que desarrolla el legislador.
 Sustentan que el juez, en ausencia de disposiciones expresas en las
fuentes legales, tiene el derecho y el deber de acudir e investigar la
naturaleza de las cosas, de analizar las relaciones de hecho que la realidad
manifiesta; que debe prescindir de la ley si ésta no le ofrece una decisión
inequívoca o si contradice lo que exigen la justicia y la equidad. Afirman
que, en estos casos, lo que debe hacer el juez es inspirarse en el derecho
libre y decidir.
 Asimismo, consideran que la apreciación personal de los juzgadores es
esencial, motivo por el que, los jueces a partir del estudio de los hechos y
auxiliados por la lógica, deben contar con un campo de acción más amplio
que el que les conceden las leyes. Estiman que las fuentes formales son
insuficientes para resolver los conflictos que se le plantean al juez, y por
tanto éste, manifiestan los seguidores del derecho libre, debe decidir el
caso como lo hubiera dispuesto el legislador si hubiese estado en ocasión
semejante.

30)HÁBLEME DE LA ESC. DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS CONCEPTOS,


QUIENES FUERON SUS PRECURSORES Y QUÉ MÉTODO SIGUIERON?
R: Esta escuela toma como punto de partida los postulados de la escuela analítica
inglesa que establecieron BENTHAM y John AUSTIN, esto es, la separación de

2
asuntos de índole moral para el estudio del derecho, el análisis de los conceptos
jurídicos fundamentales y la elaboración y sistematización de conceptos.
La propuesta de la denominada jurisprudencia de conceptos, que surge en
Alemania y que pronto gana adeptos en otras latitudes, consistía en elaborar la
ciencia jurídica partiendo de un sistema conceptual y utilizando rigurosas
construcciones jurídicas, a fin de lograr un sistema jurídico cerrado, exento de
contradicciones. Los partidarios de esta escuela circunscriben el conocimiento de
la realidad jurídica al conocimiento de conceptos y a la forma y combinación que
éstos presenten. La ciencia jurídica que proponen presenta un carácter Logicista y
dogmático. Logicista porque su intención era cubrir e impregnar de lógica todo el
sistema jurídico. Para lograrlo utilizaban categorías, divisiones y subdivisiones. Su
razonamiento es el siguiente: como los conceptos, formas simples del
pensamiento, los estudia la lógica, y como el derecho se integra de conceptos
jurídicos, que son entes de la lógica, luego esta disciplina filosófica debe
considerarse esencial para el conocimiento del derecho, para la comprensión de
toda su realidad. Aseguraban que si los conceptos jurídicos son fuente de
conocimiento, partiendo de éstos, podemos obtener, por la vía de la deducción,
nuevos conceptos y normas que han de integrarse al sistema jurídico. Esta
tendencia sistematizadora seguía el método histórico-natural que desarrolló
IHERlNG: descomponer los institutos jurídicos en proposiciones jurídicas, para
que a partir de ellas, también mediante una descomposición, se alcancen sus
elementos lógicos básicos o elementales. Tenemos así, de acuerdo con esta
escuela, que la tarea fundamental de la ciencia jurídica, si se pretende alcanzar
soluciones adecuadas para los conflictos que se les plantean a los juristas, estriba
en realizar construcciones y la sistematización de conceptos, para lo que han de
utilizarse los métodos analítico y deductivo, con base en los procedimientos de la
lógica formal.

31)QUÉ CRÍTICA LE PODEMOS HACER A LA ESC. DE LA JURISPRUDENCIA


DE LOS CONCEPTOS?
R: Entre las principales críticas que se formulan a la escuela de jurisprudencia de
conceptos están que desconoce los intereses individuales y sociales que operan
en la práctica del derecho, ignora la realidad de la vida social y evita la
problemática relacionada con la aplicación de las normas jurídicas. Como
representantes de esta escuela están Bernardo WINSCHEID, Georg JELLll':ECK,
Karl BERGBOHM, Ernst Rudolf BIERLlNG, T. E. HOLLAND y Rudolf VON
IHERING.

32)LA ESCUELA DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS INTERESES SURGE


CUÁNDO Y PORQUÉ? QUÉ ESTUDIA EN SÍ? QUÉ LABOR TIENEN EN ELLA
LOS JURISTAS Y JUECES?
R: La escuela de la jurisprudencia de los intereses surge a finales del siglo
pasado, concebía el derecho como producto de los intereses que se dan en el
interior de la sociedad y pretenden ser reconocidos. El estudio centra la atención
en los intereses mencionados es decir, estos que pueden ser de diferente índole:
materiales, económicos, artísticos, nacionales, morales, etc.; solo con el
conocimiento de los intereses que están en juego, que derivan de varios factores

2
sociales, estaremos en posición de determinar cuál o cuáles originaron las leyes.
La labor por desarrollar es, entonces, de interpretación. La interpretación que
deben efectuar los juristas, de acuerdo con esta escuela, es una actividad sujeta al
método teleológico, esto es, en el presente caso, asumir una dirección finalista en
la apreciación integra de los intereses, tanto los que gozan de protección como los
que rechaza el legislador

33)QUÉ MECANISMO DE ESTUDIO DEL DERECHO PLANTÉA LA ESC. DE LA


JURISPRUDENCIA DE LOS INTERESES?
R: La escuela de jurisprudencia de intereses postula que hay que atenernos en
primer lugar a los intereses o valores de la vida, a los intereses dignos de
protección, a las necesidades y problemas de la vida. Proclama que hay que
sustituir el método de subsunción fundamentado en la lógica formal, utilizado por
la jurisprudencia de conceptos, por un enjuiciamiento global de los hechos a la luz
de las
directrices que marca el sistema jurídico.

34)DEFINA LA ESC. DE LA JURISPRUDENCIA VALORATIVA, QUE DEBE


HACER EL JUEZ Y A QUE NOS LLEVA UTILIZAR ESTE MÉTODO DE
ESTUDIO DEL DERECHO?
R: Está corriente del pensamiento jurídico parte de la consideración de que la
metodología jurídica es esencialmente teleológica, que el derecho es la realidad
que tiene el objetivo de servir a la justicia y que es precisamente este valor, el de
la justicia. El que nos permite la formulación conceptual del derecho. Esta
tendencia aborda la problemática del derecho desde la perspectiva teórica de los
valores jurídicos. Esto no pueden llevarlo a cabo las leyes en toda su amplitud de
la interpretación se supera en la acción jurídicamente creadora del juez.
Los seguidores de esta escuela afirman que la idea de los fines nos permite
apreciar lo útil y lo perjudicial, nos ayuda a estimar el bien y el mal, lo mismo que
lo justo y lo injusto así, todo derecho implica un juicio de valor respecto a la
conducta humana y a los fines de la convivencia.

35)QUÉ ES LA JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA Y QUÉ CARACTERÍSTICAS


TIENE?
R: Esta escuela, que surge como reacción contra el conceptualismo de tipo
racionalista, postula que la realidad social es el elemento fundamental para la
comprensión del derecho. Señala que la preocupación primordial del jurista debe
centrarse en la indagación de la forma en la que actúa el derecho en la realidad
donde opera. Algunas características de esta corriente del pensamiento jurídico
son que centra la problemática del derecho en la eficacia de las normas, considera
a éstas como hecho y creación social y propugna por un estudio crítico de los
medios y fines sociales del derecho.

36)LA ESC. DE LA JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA AGRUPA SUS


PENSAMIENTOS EN TRES GRUPOS:
A) La del sociologismo jurídico.
B) La del realismo jurídico.

2
C) La del funcionalismo jurídico.

37)QUÉ PODEMOS ENTENDER POR SOCIOGISMO JURÍDICO, SUS


CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES?
R: Esta tendencia de la jurisprudencia sociológica propone estudiar el derecho
como expresión de la sociedad, como una función de la vida social, esto es,
examinar los hechos del derecho como fenómenos sociales y no como deber
ser jurídico. Sus representantes son, entre otros, Emilio DURKHEIM, Eugen
EHRLICH y Georges GURVITCH.

38)DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DEL REALISMO JURÍDICO,


SUS CARACTERÍSTICAS Y CUÁLES SON SUS DOS GRANDES
MOVIMIENTOS?
R: Esta tendencia de la jurisprudencia sociológica, además de considerar al
derecho corno hecho social, centra su atención en el estudio de los efectos que
éste produce, para lo que, señalan sus partidarios, hay que examinarlo corno
actúa en la realidad. Propugna por una investigación realista del derecho, por un
enfoque hacia la práctica y las costumbres jurídicas de la comunidad. Es común
entre los partidarios de esta tendencia mencionar que el derecho es únicamente la
conducta real de los tribunales y, por tanto, la creación judicial; proponer el
acercamiento al derecho, sin perjuicio alguno, para descubrir su realidad auténtica;
propugnar el análisis de las transformaciones de la sociedad, a fin de determinar la
evolución del derecho; rechazar la concepción del derecho corno un sistema
lógico en el que las sentencias se obtienen por medio de un mecanismo deductivo,
a partir de la norma jurídica; y considerar que lo que caracteriza la vida jurídica es
una incertidumbre fundamental derivada de la pluralidad de posibilidades que se le
presentan al juez para decidir en cada caso concreto.
Características:
a) el derecho manifiesta un cambio constante
b) el derecho es un medio para alcanzar fines sociales;
c) e) la sociedad cambia, incluso más rápidamente que el derecho
d) el jurista debe analizar, sobre todo la actuación efectiva de los tribunales y
de la gente
e) hay que desconfiar de que las normas jurídicas representan lo que los
tribunales y los ciudadanos hacen efectivamente
f) hay que desconfiar de que las normas jurídicas sean las que produzcan las
decisiones judiciales
g) es conveniente agrupar los casos y las situaciones jurídicas y aumentar el
número de conceptos
h) los sectores particulares del derecho han de valorarse por sus efectos
reales.
Movimientos:
Esta tendencia muestra dos grandes movimientos que se conocen como realismo
jurídico estadounidense y realismo jurídico escandinavo. Ambos se desarrollan
con independencia, aproximadamente entre 1925 y 1940.

39)EXPLIQUE EL REALISMO JURÍDICO ESTADOUNIDENSE

2
R: Este movimiento de la tendencia realista del derecho tiene la característica de
afirmar que derecho real y efectivo es lo que los jueces hacen de hecho. Surge
como reacción contra la jurisprudencia analítica de AUSTIN, que considera al
derecho como un cuerpo que contiene todas las normas y criterios para solucionar
cualquier caso. Algunos partidarios de este movimiento sostienen que la tarea de
la ciencia jurídica consiste, partiendo del estudio de las posibilidades del juzgador
y de los factores que influyen en él, en predecir la conducta del órgano
jurisdiccional. "En la moderna ciencia jurídica norteamericana dominan el método
sociológico y el voluntarismo, la idea de que el derecho es comportamiento del
juez y la ciencia jurídica una predicción metódica de este comportamiento, sobre la
base de proposiciones experimentales halladas por vía inductiva" Como
representantes del realismo jurídico estadounidense están Karl N. LLEWELLYN y
Jerome FRANK; el precursor de este movimiento fue Oliver WENDELL HOLMES.

40)EXPLIQUE EL REALISMO JURÍDICO ESCANDINAVO


R: Este movimiento de la tendencia realista en el derecho lo representan Axel
HAGERSTROM, A. V LUNDSTEDT, Karl OLlVECRONA y AH Ross. Para ellos, el
derecho es "efecto de factores no jurídicos de carácter particular o individual:
como efecto de un complejo de sentimientos (HAGERSTROM), o de fenómenos
psíquicos (LuNDSTEDT), o de actitudes de reverencia e ideas morales
(OLlVECRONA), o de actitudes de comportamiento desinteresado e interesado
(ROSS)."52 La propuesta metodológica de AH Ross consiste en aplicar los
principios empiristas, esto es, los patrones de observación y verificación, al campo
del derecho. Para este autor la clave de la obediencia a las normas jurí- dicas
tiene su fundamento en la vivencia social que de ellas tengan los destinatarios.

41)QUÉ ES LA ESC. FUNCIONALISTA JURÍDICA Y CÓMO SE LE LLAMA


TAMBIÉN Y PORQUÉ?
R: Esta tendencia de la jurisprudencia sociológica considera que podemos
comprender el derecho mediante el análisis de las funciones que cumple. A una
variante de esta escuela se le conoce como instrumentalismo jurídico, porque
afirma que el derecho es, ante todo, un instrumento que está al servicio de ciertos
fines o efectos sociales previamente proyectados.

42)LOS TEMAS PROPIOS DE UN ANÁLISIS FUNCIONAL SON:


A) El estudio normativo de relación entre normas y valores subyacentes , y entre
normas y grupos sociales en que operan .
B) El análisis de roles .
C) El análisis del derecho como institución social que regula la interacción y
resuelve posibles conflictos surgidos en la sociedad
D) El análisis organizacional

43)CUÁL ES LA CORRIENTE QUE PROPUGNA EL TRIDIMENSIONALISMO


JURÍDICO Y CÓMO LA VISUALIZA?
R: Esta corriente del pensamiento jurídico propugna por una visión integral del
derecho, en la que se consideren los tres aspectos que conforman el fenómeno
jurídico: la norma, el hecho y el valor. Los partidarios de esta escuela afirman que

2
el derecho es, a la vez, norma, hecho y valor, o lo que es lo mismo, que en él se
da la eficacia, la validez extrínseca y la validez intrínseca, que serían las tres
dimensiones del derecho. Considera esta escuela que el derecho representa una
síntesis de ser y deber ser, y que su fundamento está en la naturaleza humana.
Propone enfocar el derecho con una perspectiva realista y total, a partir de la
observación del mundo jurídico de las normas, de las conductas sociales y de los
valores. Con el propósito de superar explicaciones unilaterales o sectorizadas, los
seguidores de esta escuela rechazan que el derecho se reduzca a un empirismo
sociológico o a pura normatividad; afirman que no es puro hecho ni pura norma,
sino un hecho social con forma normativa de acuerdo con un cierto orden de
valores.

44)QUÉ AUTORES IMPORTANTES HABLAN DEL TRIDIMENSIONALISMO


JURÍDICO?
R: Según Miguel REALE una regla de derecho positivo puede considerarse
perfecta cuando la promulga una autoridad legítima con base en el bien común, y
encuentra, en virtud de su valor ético y de su racionalidad, la adhesión o
asentimiento de los miembros de una Comunidad. Declara que en esa regla se
integran, plenamente armonizadas, la validez ética, la sociológica y la formal o
técnico-jurídica." Para LEGAZ y LACAMBRA, así como GARCÍA MÁYNEZ, el
llamado caso ideal o norma perfecta sólo se presenta en casos excepcionales, ya
que en él debieran coincidir a la vez la vigencia, la eficacia y la justicia. En cambio,
según Miguel REALE se manifiesta en casos ordinarios, pues argumenta que si no
fuese así no habría sido posible el progreso jurídico. De acuerdo con los
tridimensionalistas, el derecho manifiesta una integración incesante de valores.
Para ellos, valorar es normar el mundo práctico, atendiendo el dinamismo humano
y los fines de la vida social. Sostienen, asimismo, que el concepto de norma es
posterior al de valor, por lo que éste, como productor de normas, determina lo que
debe ser y lo que no debe ser.

El derecho es una realidad, digámoslo así, trivalente, o, en otras palabras,


tridimensional [...] es siempre hecho, valor y norma, para quien quiera que lo
estudie, dándose tan sólo una variación en el ángulo o prisma de investigación. La
diferencia es, pues, de orden metodológico, según el objetivo que se tenga en
mente alcanzar. Es lo que con agudeza Aristóteles llamaba diferencia específica,
de tal modo que el discurso del jurista va del hecho al valor y culmina en la norma;
el discurso del sociólogo, va de la norma hacia el valor y culmina en el hecho; y,
finalmente, nosotros podemos ir del hecho a la norma, culminando en el valor, que
es siempre una modalidad del valor de lo justo, objeto propio de la filosofía del
derecho."

De acuerdo con Miguel REALE, la teoría tridimensional del derecho permite una
representación simbólica de los datos que componen la experiencia jurídica, los
correlaciona dialécticamente de manera que los tres factores competentes se
desarrollen interrelacionados en el tiempo, con posibilidad de preverse, aunque
sea de forma conjetural. Agrega que podrán influirse de manera recíproca, incluso,
en función de la supervivencia de nuevas mutaciones factuales, axiológicas y

2
normativas. 59 como representantes de esta escuela están Emil LASK, Miguel
REALE, Luis LEGAZ y LACAMBRA, Eduardo GARCIA MÁYNEZ y Luis
RECASÉNS SICHES.

45)EXPLIQUE CADA UNO DE LOS APARTADOS DEL TRIDMENSIONALISMO


JURÍDICO.
1. Propone realizar una visión integral del derecho en la que se consideren los
tres aspectos que conforman el fenómeno jurídico: la norma, el hecho y el
valor.
2. Parte de la consideración de que el derecho representa una síntesis de ser
y deber ser, y que su fundamento está en la naturaleza humana.
3. Rechaza que el derecho se reduzca a un empirismo sociológico o a una
pura normatividad; afirma que no es puro hecho ni pura norma, sino un
hecho social con forma normativa de acuerdo con cierto orden de valores.
 

You might also like