You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL (UDF)

PROGRAMA DE ESTUDIOS

“MAESTRIA EN FISCAL”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FINANZAS CORPORATIVAS.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

IRVING ALAIN AMBARIO HEREDIA.

CUATRIMESTRE:

TERCERO.

NOMBRE DEL DOCENTE:

MTRO. PEDRO CRUZ HERNANDEZ.

ACTIVIDAD 1:

VALOR ECONÓMICO.

Cuautitlán Izcalli, Estado de México; a 25 de mayo de 2022.


Índice.

Abreviaturas. Pág. 03

Introducción. Pág. 04

1.- ¿Qué entiendes por valor económico? Pág. 05

2.- ¿Por qué consideras que las finanzas corporativas persiguen como objetivo Pág. 05
la generación de valor económico?

3.- Acciones que podría llevar a cabo una entidad para generar valor Pág. 06
económico.

Conclusiones. Pág. 08

Fuentes de Consulta. Pág. 09

2
Abreviaturas.

 EVA: Valor Económico Agregado.

 ISR: Impuesto sobre la Renta.

3
Introducción.

Dentro de los fines de las empresas al momento de iniciar operaciones en cualquier


ramo comercial es poder crecer económicamente y poder extender en todo el territorio
nacional e internacional sus operaciones creando así unas finanzas sanas.

Por lo tanto, en esta actividad, definiremos que es el valor económico, adelantando


que se trata del máximo rendimiento comercial que se crea en una empresa al momento de
crear bienes y prestación de servicios.

Esta maximización de recursos es posible a las finanzas corporativas, entendida esta


como aquella rama de las finanzas que se enfoca en el estudio y administración de las
empresa y grandes corporativos buscando en todo momento que se generen ganancias.

Ahora bien, los especialistas recomiendan una serie de actividades que, de aplicarlas
de manera correcta en las acciones de la empresa, estas deben tener un seguimiento y
control correspondiente y ver los resultados obtenidos.
1.- ¿Qué entiendes por valor económico?

El blog Economipedia, señala que el valor económico es un concepto que,


dependiendo la teoría del valor a la que nos refiramos, hace referencia a la medición del
valor de los distintos bienes y servicios, con base en una utilidad esperada de los mismos 1.

Creo que, en toda empresa, se empieza con el pensamiento de crear riqueza para
poder entrar al mercado empresarial y poder generar empleos, ganancias, crear sucursales y
poder participar de la globalización económica y ese incremento de valor, se va a generar
mediante las mejores inversiones y fuentes de financiamiento internas y externas de las que
se pueda allegar la empresa.

Por otro lado, Bennett Stewart citado por Ross en su obra fundamento de finanzas
corporativas, en las evaluaciones de proyectos de capital, el promedio ponderado del
costo de capital de una empresa tiene importantes aplicaciones aparte de la tasa de
descuento. Por ejemplo, es un componente básico para medir la verdadera utilidad
económica de una empresa, o lo que me gusta llamar EVA, que significa valor
económico agregado 2.

En mi opinión, el valor económico agregado dentro de las empresas, se refiere al


crecimiento o máximo rendimiento comercial que crea una entidad económica al momento de
desarrollar las actividades contempladas dentro de su objeto social e implementando una
correcta toma de decisiones de inversión, financiamiento y de dirección.

Por lo tanto, este valor agregado, va enfocado en poder crear mayores escenarios de
inversión por posibles socios que se deseen incorporar a la empresa teniendo siempre la
finalidad de mantenerse dentro del juego del comercio, por lo que este valor económico es la
cifra monetaria y de inversión que a cierto tiempo o fecha guarda una empresa en sus
estados financieros.

2.- ¿Por qué consideras que las finanzas corporativas persiguen como objetivo
la generación de valor económico?

Como señalamos, las finanzas pueden estar enfocadas al Gobierno en sus diferentes
niveles, denominada públicas o podemos encontrar las acciones que encaminar a una sola
persona a guardar mejores finanzas propias o personales, por lo tanto, las corporativas van
enfocadas a la operación de las empresas o sociedades.

Por lo tanto, considero que estas finanzas buscar crear el máximo rendimiento
comercial de las empresas, lo cual se origina del pensamiento de que las empresas que
requieren recursos son aquellas que han identificado alguna oportunidad de inversión
rentable, que pretenden desarrollar un proyecto de expansión o, en ocasiones, aquellas que
por alguna razón se les ha dificultado mantener la operación financiera del negocio.

1
Economipedia, Valor Económico, https://economipedia.com/definiciones/valor-economico.html
2
Ross, Stephen, et al. Fundamentos de Finanzas Corporativas, Pág. 454.
5
Por lo tanto, el poder obtener los recursos suficientes ayuda a las empresas a realizar
proyectos productivos, a mantener su nivel de operación y a lograr el crecimiento deseado,
es por ello que considero que el hecho de que las empresas acudan a alianzas comerciales,
prestamos, asociaciones, todo va enfocado a crear mejores ganancias y poder generar altos
ingresos.

Si una empresa recibe dinero en préstamo por parte de su banco, la empresa se


convierte en el emisor y el banco en el inversionista, por otro lado, si recibe dinero de los
socios, la empresa emite acciones y los individuos son los tenedores de estas, es decir, los
inversionistas y en cambio, cuando la empresa invierte sus excedentes de tesorería en una
cuenta o instrumento bancario, la empresa es el inversionista y el banco el emisor.

Como podemos ver, el Incrementar el valor y la rentabilidad de una empresa asegura


un crecimiento, desarrollo y consolidación, donde si se quiere formar una base empresarial
como director ejecutivo, se debe tener una serie de conocimientos y habilidades en las ramas
administración, contable, fiscal, jurídica y financiera.

3.- Acciones que podría llevar a cabo una entidad para generar valor económico.

Para este apartado, nos apoyaremos en especialistas como Dumrauf, quien en su


obra Finanzas Corporativas 3, un enfoque latinoamericano, señala que la firma puede ser
vista como una sucesión de proyectos de inversión. Cada vez que la firma lleva a cabo un
proyecto, hay un impacto en el valor.

Para ver cómo se integra el valor de los proyectos a la compañía, se puede utilizar el
método del valor presente, lo cual permite descomponer el valor de la compañía en tres
componentes:

El valor que generan las El valor del plan de


El valor de las
decisiones de negocios de la firma hacia
operaciones corrientes.
financiamiento. el futuro.

3
Guillermo Dumrauf, Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano, pág. 498.
6
Por otro lado, Guillermo Fraile en su libro Las finanzas en la empresa, combinando
rigurosidad e intuición y con respecto a la Creación de Valor, nos presenta tres zonas bien
delimitadas en las que deben trabajar las empresas y sus representantes para poder
optimizar el funcionamiento de la empresa, ya que cuando las descuidamos, la empresa
empieza a perder valor:

Estado de resultados: define el monto de los beneficios


operativos de la compañía.

Activos netos: determina el nivel de inversiones de la


compañía financiadas por recursos onerosos.

Pasivos onerosos: determina el modo y consiguiente costo


de financiar la inversión requerida.

Además, los expertos señalan que otras estrategias que ayudar o contribuyen a
generar valor económico en las empresas son los siguientes:

Valor Ecónomico Incrementar las utilidades sin incrementar el capital.

Invertir en nuevos proyectos con un retorno excedente al costo de


capital.

Reducir el capital sin reducir las utilidades.

7
Conclusiones.

Como podemos ver, las empresas deben enfocar sus decisiones en crear las mejores
condiciones de operación de las empresas frente a la competencia que actualmente implica
el desarrollo de actividades comerciales dentro de las sociedades.

Aquí nos damos cuentas que, para poder mantener un máximo rendimiento
empresarial en las entidades, se debe llevar a cabo una correcta toma de decisiones y
detectar las áreas de oportunidad que se han creado con el día a día.

La información de los estados financieros, son la imagen clara del estatus que
guardan las empresas y que sirven de insumo a los directivos y dueños de las empresas
para tomar una mejor decisión en cuanto a la marcha de las mismas.

8
Fuentes de Consulta.

A. Ross, Stephen, et al. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas, Novena


Edición, Editorial Mc Graw Hill, México, pp. 970.

Blog Economipedia, recuperado de https://economipedia.com/definiciones/valor-


economico.html, consultado el 24 de mayo de 2022.

Fraile, Guillermo, et al. (2016). Las finanzas en la empresa: Combinando


rigurosidad e intuición, Primera Edición, Argentina, pp. 380.

L. Dumrauf, Guillermo. (2013). Finanzas Corporativas, Un Enfoque


Latinoamericano, Tercera Edición, Editorial Alfaomega, México, pp. 788.

You might also like