You are on page 1of 35

Universidad de Playa Ancha

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Nutrición y Dietética
Práctica Profesional de Nutrición Clínica

Caso clínico: 
Cáncer de Pulmón

Centro de Práctica Profesional


Laboratorio de Nutrición Clínica

Estudiante
Marión Carmona Cofré

Nutricionista Guía
Suiyan Bernat Rubilar

Nutricionista Supervisora
Natalia Ulzurrun Magaña

Diciembre, 2021
Índice
Introducción 3
Objetivos 3
Capítulo I: Antecedentes y Anamnesis 4
Antecedentes Generales del Usuario 4
1.2 Anamnesis próxima 4
1.3 Anamnesis Remota 5
Capítulo II: Anamnesis Alimentaria-nutricional 6
2.1 Recordatorio 24 horas 6
2.2 Desglose Recordatorio de 24 horas 6
2.3 Encuesta de frecuencia de consumo 10
Capítulo III: Farmacoterapia 12
Capítulo IV: Exámenes bioquímicos 13
4.1 Exámenes bioquímicos 13
‌Capítulo V: Tamizaje nutricional 14
Capítulo VI: Evaluación del estado nutricional 15
6.1 Datos antropométricos 15
6.2 Diagnóstico Nutricional Integrado 16
Capítulo VII: Bases Fisiopatológicas 16
Capítulo VIII: Dietoterapia y Plan de Alimentación 22
8.1 Objetivos Nutricionales 22
8.2 Requerimientos nutricionales 22
8.3 Micronutrientes críticos 23
8.4 Plan de Alimentación 23
8.5 Prescripción Dietoterapéutica 24
8.6 Monitoreo 26
8.7 Indicaciones alimentario-nutricionales 26
Capitulo IX: Evolución y Pauta de alta 27
9.1 Evolución del usuario 27
Capítulo X: Conclusión 31
Capítulo XI: Comentario 32
Capítulo XII: Bibliografía 34
Introducción
El cuerpo está formado por millones de células de diferentes tipos de tamaños y
funciones. Estas se dividen formando tejidos y órganos. Cuando las células
envejecen o sufren algún daño, mueren y son reemplazadas por otras nuevas.
En algunas ocasiones, puede ocurrir que este proceso se descontrole. Las células
contienen material genético, conocido como ADN, que determina la manera en
que cada una de ellas crece, se divide y se relaciona con las demás. Cuando este
material se daña o se altera, algo que se conoce como mutación, el crecimiento y
la división celular se ven alteradas, no produciéndose la muerte de estas. Así, las
células no mueren cuando deberían morir y se crean células nuevas que el cuerpo
no necesita. Estas células sobrantes forman lo que se conoce como tumor, que
escapa a los mecanismos de control del sistema inmune. Cuando las células de
este tumor tienen la capacidad de diseminarse invadiendo otros tejidos cercanos,
hablamos de tumor maligno o cáncer. Si las células mutadas tienen su origen en el
pulmón, hablamos de cáncer de pulmón (1).
Cuando algunos agentes, denominados carcinógenos (como por ejemplo algunas
de las sustancias que contiene el tabaco) actúan sobre el organismo, producen un
daño en los genes de la célula sana. Este daño puede alterar el mecanismo de
crecimiento y funcionamiento celular originando una célula descontrolada o
cancerosa. Los tumores malignos son capaces de destruir tejidos y órganos de
alrededor, de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo. El cáncer del
pulmón se origina en estructuras del árbol respiratorio como por ejemplo la
tráquea, los bronquios, los bronquiolos o los alvéolos (2).

Objetivos
Objetivo General:
- Emplear conocimientos nutricionales y dietoterapeuticas correspondientes a
la edad, sexo, y patología del caso clínico, durante la quinta semana de
internado nutrición clínica, durante el mes de Noviembre del año 2021
Objetivo Específicos:
- Identificar antecedentes del usuario y sus patologías.
- Desarrollar anamnesis próxima, remota y alimentaria-nutricional.
- Analizar cuali y cuantitativamente los antecedentes alimentario-nutricionales
del caso clínico.
- Identificar la farmacoterapia.
- Interpretar los exámenes bioquímicos de relevancia nutricional.
- Elaborar el diagnóstico nutricional integrado, considerando anamnesis,
parámetros bioquímicos y estado nutricional.
- Describir fisiopatología, cáncer de pulmón y enfermedades de base.
- Cálculo de requerimientos ajustados a la necesidad del paciente.
- Determinar objetivos nutricionales de acuerdo con las necesidades del caso
con su respectivo monitoreo.
- Desarrollar una prescripción alimentaria nutricional de acuerdo a las
características del caso.
- Entregar adecuación a la alimentación del paciente e indicaciones
nutricionales.

Capítulo I: Antecedentes y Anamnesis


1.1 Antecedentes Generales del Usuario

Antecedentes generales
Nombre M.A.C.C.
Fecha de nacimiento 17-08-1972.
Edad 51 años.
Sexo Femenino.
Nacionalidad Chilena.
Estado civil Casada.
Domicilio Los Aromos #1340, V Región.
Contacto 969458120
Previsión de salud Fonasa, tipo C
Ocupación Secretaria de ilustre municipalidad de Valparaíso
Antecedentes familiares Vive con su esposo y sus 2 hijos
Sala ingreso Sala 14, cama 2
Motivo de ingreso Disnea

1.2 Anamnesis próxima


Mujer de 51 años que ingresa desde urgencias por un cuadro de tos, cefalea y
disnea de esfuerzo progresiva con antecedentes de tabaquismo durante 15 años,
con un índice tabáquico (IT) de cuatro. Con antecedentes de hipertensión arterial
de larga evolución y síndrome depresivo, ambos bajo tratamiento médico y buen
control. Inició su padecimiento tres meses previos con dolor en hombro izquierdo
progresivo hasta ser incapacitante.
A la exploración física presentaba P.A: 110/70 mmHg, 37, 5º C, estaba consciente,
taquipnea, sudorosa. El abdomen era blando depresible y no presentaba
organomegalias. En las extremidades no había edemas y los pulsos periféricos
estaban conservados. Además, refiere baja de peso de 2 kg en 1 mes sin cambios
en la dieta ni estilo de vida.
Al ingreso el paciente se mantiene hemodinámicamente estable, se realizan
diversas pruebas dentro del abordaje, como hallazgo incidental, se encontró
nódulo pulmonar solitario retro-cardiaco en lóbulo inferior de pulmón izquierdo. Se
realizó tomografía que mostró la presencia de nódulo único a nivel del segmento
antero-medial del lóbulo inferior del pulmón izquierdo, lobulado, sin evidencia de
aumento de volumen en ganglios mediastinales ni lesiones a otro nivel.
Diagnóstico: Se tomó biopsia percutánea guiada por tomografía de la lesión que
reportó carcinoma papilar oncótico.
La paciente inició protocolo de tratamiento con quimioterapia y radioterapia
neoadyuvante.
Una vez completado, fue sometida a tratamiento quirúrgico a base de lobectomía
pulmonar inferior izquierda, la cual se realizó sin complicaciones. Al análisis
histopatológico se evidenció un carcinoma papilar oncocítico de 3.5 cm de eje
mayor; sin infiltración linfovascular, bordes quirúrgicos y ganglios linfáticos libres
de tumor. La determinación del estadio fue IB. Posterior a la resección no fue
necesario ofrecer algún tipo de adyuvancia.

1.3 Anamnesis Remota


Antecedentes
Antecedentes mórbidos Hipertensión Arterial HTA (tratamiento).
Depresión (Tratamiento)
Antecedentes familiares Madre: Hipertensión Arterial HTA
Padre: DMII
Farmacología Enalapril y furosemida
Fluoxetina
Hábitos de tabaco, OH, Tabaquismo
drogas
Exploración Física Muestra dolor en el pecho.
Pérdida de peso 3 kg en 1 mes
Digestión (Escala de 2 veces al día
Bristol) Consistencia escala brístol: tipo 5
Diuresis (Escala 6 veces al día, color normal tipo 3
Armstrong)
Hábitos Ac. Física: Realiza baile entretenido 3 veces a la semana.
Alergias o Intolerancias - Ninguna diagnosticada
alimentarias
Vacunas -Sinovac
-Refuerzo Pfizer

Antecedentes Previsión de salud Fonasa, grupo C.


socioeconómicos
Horas de sueño 7 horas/día

Capítulo II: Anamnesis Alimentaria-nutricional


Señala que cocina ella debido a su patología (HTA) y la de su esposo (DM II) por
lo que tiene una alimentación variada y saludable. Se mantiene activa ya que
asiste al gimnasio municipal para realizar actividad física baile entretenido los fines
de semana.
2.1 Recordatorio 24 horas
Comida/hora Preparación

Desayuno Leche descremada + Pan batido con huevos +


(07:00) fruta

Colación Yogurt + avena + frutos secos


(10:00)

Almuerzo Entrada: ensalada de zanahoria y lechuga


(13:00) Plato de fondo: Cazuela de vacuno
Jugo natural de fruta

Once Té + Sándwich de jamón de pavo con palta


(17:00)

Cena (20:00) Entrada: ensalada de choclo y apio


Plato de fondo: Pollo con papas al horno.

2.2 Desglose Recordatorio de 24 horas

Horarios Preparaci Alimento Medidas Cantid Energ Prot CH Lip Vit Vit Se
ón caseras ad ía (g) O (g) C(m D( (Ug)
(g/cc) (kcal) (g) g) m
g)

Desayuno Leche Leche 1 taza 200 84 6,8 10 2 0,0 0,0 6,6


7:00 am descremad Pan batido 1 unidad 100 grs 272 10,8 49,7 2,4 0,0 0,0 28,6
a + Pan
batido con Huevo 2 100 143 12,6 0,7 9,5 0,0 2,0 30,7
huevos + unidades
fruta
Frutillas 1 taza 200 64 1,4 11,4 0,6 117, 0,0 0,8
6

Total aporte de desayuno: 563 31,6 71,8 14,5 117, 2,0 66,7
6

Colación Yogurt + yogurt 1 unidad 155 156,5 6,82 23 4,1 0,62 s/i s/i
10:00 am avena+
frutos Avena ¼ taza 20 grs 77 3,3 11,1 1,3 0,0 0,0 s/i
secos
Almendras 10 30 gr 173 7,2 2,19 15 s/i s/i s/i
unidades

Total colación aportada 406,5 17,3 36,2 20,4 0,62 0 0


9

Almuerzo Entrada: Zanahoria ½ taza 50 22 0,5 5,1 0,0 2,95 0,0 0,0
13:00 pm Ensalada
de Lechuga 1 taza 50 7 0,6 1,2 0,1 s/i s/i s/i
zanahoria escarola
y lechuga
Aceite 2 cdtas 10 89,5 0 0 9,95 0 s/i 0,0

Plato de Carne de 1 trozo 50 72 11,2 0,4 2,9 0,0 s/i s/i


fondo: vacuno pequeño
Cazuela de
vacuno
+ Jugo de Papa 1 unidad 150 133,5 3,45 26,7 0,3 18,9 0,0 s/i
fruta cocida regular
natural
Arroz 3 cda 35 45 1 9,8 0 0 0 2,6
cocido

Zapallo ½ taza 70 14 0,42 2,66 0 3,29 0 0,14

Porotos ¼ taza 10 3 0 1 0 0,95 0 0,0


verdes

Cebolla ½ taza 20 8 0,2 1,8 0 1,48 0 0,1


kiwis ¾ taza 150 91,5 1,65 17,5 0,75 139 0 0,3

Total aporte de almuerzo: 485,5 19 66 14 166 0 3,14

Once Té + Pan batido 1 unidad 100 grs 272 10,8 49,7 2,4 0,0 0,0 28,6
17:00 pm Sándwich
de jamón Jamón de 1 tajada 30 24,9 5,37 0,12 0,33 s/i s/i s/i
de pavo pavo
con palta
Palta 3 cdas 90 144 1,8 1,68 13 9 0 0,3

Azúcar 1 cta 5 20 0 5,0 0 s/i s/i s/i

Total aportado de once: 460 17,9 56,5 15,7 9 0 28,9

Cena Entrada: Apio 1 taza 70 11 0,5 2,6 0 2,1 0 0,2


20:00 pm ensalada
de choclo y Choclo ½ taza 80 76,5 2,72 14,8 1,2 4,4 0 0,1
apio
Aceite 2 cdtas 10 89,5 0 0 9,95 0 s/i 0,0
Plato de
fondo: Pollo 2 trozo 100 176 27,3 0 6,7 0 s/i 16,2
Pollo al 6*6*1
horno
con fideos Fideos ¾ taza 110 163 6,6 28,8 1,8 0 0 39

Total aportado de cena 516 37 46,2 19,6 6,5 0 55,5

TOTAL 2431 122,8 276, 84,2 299, 2,0 154,


7 7 2

Requerimientos 1800 78 238, 60 90 20 55


5

% Adecuación 135% 157% 116 140% 333 10 280


% % % %
*Tabla de composición de alimentos 2018.

Análisis:
Dentro del recuento de 24 horas se puede observar una inadecuada nutrición
tanto con el elevado consumo de calorías (Hipercalórico), proteínas
(Hiperproteíco), y lípidos (hiperlipídico) la ingesta de grasas no debe superar el 25-
30% de VCT, siendo la proporción de AGS, AGPI y AGPI de 1:1:1, además de
tener un adecuado consumo al límite de carbohidratos (Normoglucídico) y junto
con ello se evidencia un aumento en la ingesta de vitamina C y selenio
sobrepasando los requerimientos establecidos v/s una deficiencia en el consumo
de vitamina D.
Sin embargo, en cuanto a los horarios, presenta una excelente distribución de
comidas entre 2 a 3 horas de espera.
Enfocándonos a los alimentos consumidos del día anterior, se evidencia una
buena planificación y variedad de alimentos en su dieta como lo es así en el grupo
de los lácteos ya que cumple con las 2- 3 porciones diarias y por ende nos ayuda
a obtener vitaminas para poder así reducir el cansancio y la fatiga. También es
una buena fuente de calcio y fósforo que apoya el metabolismo energético. En
cuanto a las frutas y verduras cumple con las porciones 5 al día, lo cual poseen un
alto contenido en fibra, vitaminas, minerales antioxidantes y fitoquímicos, los que
contribuyen a proteger de enfermedades cardiovasculares y a prevenir cáncer.
En cuanto a las carnes bajas en grasas tiene una buena ingesta lo cual significa
que está con una excelente fuente natural de hierro y zinc de elevada
biodisponibilidad.
Además, en el consumo de cereales, papas y pan cumple con las porciones
diarias de 2-3 porciones en el día lo que refiere a que el paciente tiene un buen
consumo en hierro, potasio, fósforo y calcio
Solo falta educación en las porciones de cada grupo de alimentos y
posteriormente tratar de disminuir un poco el consumo de calorías, lípidos y
proteínas.

2.3 Encuesta de frecuencia de consumo


Alimento Frecuencia Tipo/Preparación

Cereales (Fideos, 7/7 Pan preferentemente batido


arroz, papas) Fideos, arroz y papas en
medidas.

Verduras 7/7 Generalmente 2 veces al día

Frutas 7/7 Generalmente 1 vez al día


Carnes rojas 3/7 Vacuno preferentemente a la olla
y horno
Huevos

Carnes blancas 2/7 Pollo

Pescados y 1/7 Reineta, jurel, atún


mariscos Mariscos no los consume

Legumbres 1/7 Lentejas, porotos

Lácteos 3/7 Leche descremada, yogurt


Generalmente 2-3 veces al día

Azúcar 7/7 Azúcar en el té


1 cucharadita

Golosinas 1/7 Helado, galletas

Aceites y grasas 7/7 Aceite de oliva en preparación de


almuerzo.

ARL 3/7 Palta, frutos secos, aceitunas

Bebidas 0/7
azucaradas

Agua 7/7 7-8 vasos al día por el calor


Análisis:
Dentro del análisis de frecuencia de consumo se puede observar un bajo consumo
de importantes grupos alimentarios, como lo son las legumbres ya que las
consume 1 vez a la semana y debería consumir 2 a 3 veces por semana por lo
que se puede referir un bajo aporte de micronutrientes como antioxidantes, hierro,
zinc y cobre micronutrientes valiosos por que se asocian a un menor riesgo de
cáncer debido a su capacidad para contrarrestar los radicales libres del cuerpo. 
También se observa un nulo consumo de pescados y mariscos ya que los
consume 1 vez por semana y debería consumirse 2 veces por semana por lo que
el paciente podría presentar déficit de vitaminas del grupo B, Vitamina A, que
ayudan a la inhibición de la proliferación celular, incremento de la capacidad
inmunológica, inhibición de mutagénesis inducida por los agentes físicos
cancerígenos, reducción del daño nuclear ocasionado por cancerígenos químicos
y biológicos, mientras que zinc, cobre y omega 3 ayudan como antiinflamatorio,
prevención del cáncer, efectos antidepresivos y además promueve el control de la
presión sanguínea.
Respecto al consumo de carnes el paciente declara una buena ingesta que
significan un gran aporte proteico base para su consumo habitual junto con el
huevo.
En torno al consumo de verduras/ frutas y la recomendación de ingesta según
guías alimentarias de al menos 5 porciones diarias el paciente se encuentra por
debajo del consumo ideal ya que en verduras solo consume 2 porciones y en
frutas solo una porción por ende tiene una baja lo que podría significar una baja
ingesta de vitaminas a y c , minerales, fibra dietética que ayuda disminuir la
absorción de la glucosa, contribuir a disminuir los niveles de colesterol, aumentar
la saciedad y evitar la constipación y además compuestos bioactivos
(fitoquímicos).
El paciente refiere un buen consumo de lácteos por lo que tiene un buen consumo
de calcio diario y otras fuentes como lo es fósforo, potasio, riboflavina, vitamina
B12, entre otros. Agregando también que tiene un buen consumo de agua, lo cual
cumple con la recomendación diaria de 6 a 8 vasos al día ya que refiere que ha
aumentado de 7-8 vasos durante su jornada por la temporada de calor.
En cuanto al consumo de azúcares, golosinas, aceites y grasas el paciente refiere
que come en poca cantidad dentro de la semana solo en horario del té y en
preparaciones de almuerzo está dentro de las recomendaciones adecuadas.
Respecto a los horarios establecidos, presenta una excelente distribución de
comidas entre 2 a 3 horas de espera.
Paciente refiere que tuvo un hábito consumo de tabaco, de manera exacerbada lo
cual aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón.
Finalmente se observa una baja actividad física diaria ya que refiere que por tema
de tiempo solo va dos veces por semana a realizar baile entretenido por ende está
por debajo de la recomendación de realizar actividad física de 3 veces por
semana.

Capítulo III: Farmacoterapia


Descripción e interacción fármaco-nutriente de la farmacoterapia
Fármaco Dosis Descripción Interacción con alimentos
Enalapril 20mg Acción: Antihipertensivo. - Sin interacción
al día Indicaciones: HTA y para la
prevención de la insuficiencia
cardíaca en conjunto con otros
tratamientos.
Furosemida 20mg Acción: Diurético de asa. - Administrar con el estómago
al día Bloquea el sistema de vacío.
transporte Na + K + Cl - en la
rama ascendente del asa de
Henle, aumentando la
excreción de Na, K, Ca y Mg.
Indicación: Tratamiento de la
insuficiencia cardíaca
congestiva, hipertensión y
edemas.
Fluoxetina 20mg Acción: Antidepresivo - La presencia de alimentos en
al día Indicaciones: Estados el estómago retrasa la
depresivos endógenos como absorción, pero no la extensión
depresión unipolar o bipolar, de esta.
bulimia, desórdenes obsesivos
compulsivos, estados - Interacciona con el alcohol.
depresivos reactivos y estados
depresivos enmascarados
como alcoholismo, tabaquismo
y obesidad.
Fortecortin 4 mg Interviene regulando -Tomar durante o después de
muchos de los procesos las comidas ingeridos con la
metabólicos del ayuda de suficiente líquido;
organismo. Fortecortín 4 mg se evitar bebidas que contengan
utiliza para el tratamiento de: alcohol o cafeína (3).
- Procesos inflamatorios
secundarios a tumores y
abscesos cerebrales y cirugía
neurológica. - Asma severo
agudo.
El principio activo
del fortecortín es
la dexametasona. La acción de
la dexametasona es larga en el
tiempo y con una potencia
mayor que otros corticoides
como la
prednisona/prednisolona o la
hidrocortisona.

Capítulo IV: Exámenes bioquímicos


4.1 Exámenes bioquímicos
Exámenes bioquímicos del paciente de diagnóstico
Examen Resultados Valores de Interpretación
referencia
Hemoglobina 11 g/dL 12,3 – 15,3 g/dL Baja*
Hematocrito 33% 35 – 48 % Baja*
Plaquetas 474 140-350 k/ul Alto*
Leucocitos 18,5 4 – 11,0 x 10 ^9/L Alto*
Linfocitos 3000 2000 - 5000 Normal
PCR 128 mg/l. < 10 mg/l. Alto*
Creatinina 0,6 mg/dl 0,7-1,3 mg/dl Normal
Albúmina 2,8 mg/dl 3,5 - 5 mg/dl Baja*
NUU 13 g/24hr 12-20 g/24hr Normal
Colesterol 135 mg/dL <200mg/dL Normal
Na 120 mEq/L 135 – 145 mEq/L Bajo*
K 3 mEq/L 3,5 - 5 mEq/L Baja*
Glicemia 110 mg/dL 80-110 mg/dL Normal
Bilirrubina total 0,16 mg/dL 0,15 - 1,1 mg/dL Normal
Proteínas totales 5,8 mg/dL 6,4 - 8,3 mg/dL Normal
PH 7,53 7,38- 7,42 Alta*
Po2 71 mmHg  75 -100 mmHg Baja*
Pco2 33 mmHg 35-40 mmHg Baja*
Dimero D 299 mg/dl < 300 mg/dl Normal
Actividad 73% 73-100% Normal
protrombina
CPK 34 U/L   33 a 211 U/L  Normal (4) y(5)
Análisis:
De acuerdo con los valores entregados, el paciente se encuentra con anemia,
determinado por los parámetros del hemograma (hematocrito y hemoglobina), esto
significa que es un efecto secundario común en pacientes con cáncer. y junto con
ello se identifica una disminución (PCR, leucocitos y plaquetas) encuentra con un
estado inflamación gástrico y estrés que presenta el paciente, Además la albúmina
se encuentra en valores bajos en consecuencia de esta inflamación, con una
hiponatremia e hipopotasemia, con un ph elevado junto con po2 y pco2 debido a la
hiperventilación alveolar causada por alcalosis respiratoria y hipoxemia.

‌Capítulo V: Tamizaje nutricional


Se realiza la aplicación de la Herramienta NRS-2002 Cribado nutricional que
corresponde al grupo etario adulto hospitalizados. La aplicación del Cribado da
como resultado la puntuación de 1 punto el cual indica que no tiene riesgo
nutricional (6).

Capítulo VI: Evaluación del estado nutricional


6.1 Datos antropométricos
Datos antropométricos para evaluar estado nutricional.
Dato Valor Indicador Interpretación
antropométrico

Peso Actual 60 kg

Peso Habitual 62 kg

Talla 1,60 mts

Circunferencia 28 cm P 25-50 Normal


braquial (CB)

Pliegue tricipital 20 mm P 25-50 Normal


(PT)

IMC 23,4 kg/m2 18,5 – 24,9 Normal

Peso ideal 55,5 kg

Peso mínimo 47,3 kg


aceptable

Peso máximo 63,7 kg


aceptable

%Pérdida de peso 3,3% 1 mes No hay pérdida significativa de


peso
Pérdida
significativa
5% y pérdida
grave >5%

AB 6242,03 mm2

CMB 217,2 mm2 p 25-50 Normal

AMB 3756,03 mm2 p 25-50 Normal


AGB 2486 mm2 p 25-50 Normal

6.2 Diagnóstico Nutricional Integrado


Adulto sexo femenino, con un estado nutricional normal según IMC,presenta
reservas musculares y reservas energéticas normales según pliegues cutáneos.
No muestra riesgo de desnutrición según tamizaje NRS-2002, Presenta inflamación y
estrés metabólico (PCR, leucocitos elevados), hipoalbuminemia, hiperplaquetosis,
anemia (hemoglobina, hematocrito bajas), Hiponatremia, Hipopotasemia, se
encuentra con pH alcalinizada, se ven disminuidos PO2 (hipoxemia leve),
Saturación O2 (hiperventilado), Además, con patología previa de HTA, con
tratamiento farmacológico y depresión. Diagnosticado a través de biopsia
percutánea guiada por tomografía de la lesión que reportó carcinoma papilar
oncótico estadio IB.

Capítulo VII: Bases Fisiopatológicas

Cáncer de pulmón
El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a
multiplicarse sin control. Si el cáncer se origina en el pulmón, se denomina cáncer
de pulmón.
El cáncer de pulmón comienza en los pulmones y se puede diseminar a los
ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo, como el cerebro. A su vez, el
cáncer originado en otros órganos se puede diseminar a los pulmones. Cuando las
células cancerosas se diseminan de un órgano a otro, se le llama metástasis (7).
Tipos de cáncer de pulmón
Los médicos dividen el cáncer de pulmón en dos tipos principales en función del
aspecto de las células cancerosas del pulmón vistas en el microscopio.
Los dos tipos de cáncer de pulmón usuales son:
● Cáncer de pulmón de células pequeñas. El cáncer de pulmón de células
pequeñas se presenta casi exclusivamente en los fumadores empedernidos
y es menos frecuente que el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
● Cáncer de pulmón de células no pequeñas. "Cáncer de pulmón de
células no pequeñas" es un término genérico que se usa para denominar
varios tipos de cáncer de pulmón. Los tipos de cáncer de pulmón de células
no pequeñas comprenden el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y
el carcinoma de células grandes (8).

Síntomas
El cáncer de pulmón en general no produce signos ni síntomas en los primeros
estadios. Los signos y síntomas del cáncer de pulmón suelen aparecer cuando la
enfermedad está avanzada.
Los signos y síntomas del cáncer de pulmón pueden ser:

● Una tos reciente que no se va


● Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades
● Falta de aire
● Dolor en el pecho
● Ronquera
● Pérdida de peso sin intentarlo
● Dolor de huesos
● Dolor de cabeza
● Hipertensión arterial (HTA)
● Depresión
Factores de riesgo
Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Algunos
factores de riesgo se pueden controlar, por ejemplo, dejar de fumar. Sin embargo,
otros factores no se pueden controlar, como los antecedentes familiares.

Los factores de riesgo de cáncer de pulmón comprenden lo siguiente:

● Tabaquismo. El riesgo de cáncer de pulmón aumenta con la cantidad de


cigarrillos que se fuma por día y la cantidad de años en la que se ha
fumado. Dejar de fumar a cualquier edad puede disminuir mucho el riesgo
de padecer cáncer de pulmón.
● Exposición al humo de otros fumadores. Incluso si no se fuma, el riesgo
de cáncer de pulmón aumenta si se está expuesto al humo de otros
fumadores.
● Radioterapia previa. Si se ha sometido a radioterapia en el pecho por otro
tipo de cáncer, se puede tener un mayor riesgo de presentar cáncer de
pulmón.
● Exposición al gas radón. El radón se produce por la descomposición
natural del uranio en el suelo, las rocas y el agua y, con el tiempo, se vuelve
parte del aire que se respira. Los niveles peligrosos de radón se pueden
acumular en cualquier edificio, incluso en los hogares.
● Exposición al asbesto y otras sustancias carcinógenas. La exposición
laboral al asbesto y otras sustancias que se demostró que producen cáncer
(como el arsénico, el cromo y el níquel) también puede aumentar el riesgo
de tener cáncer de pulmón, sobre todo si eres fumador.
● Antecedentes familiares de cáncer de pulmón. Las personas con un
padre, hermano o hijo con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de
desarrollar esta enfermedad (8).

Tratamiento
El plan de tratamiento oncológico está en función de varios factores, como el
estado general de salud, el tipo y el estadio del cáncer y tus preferencias.
En algunos casos, también se puede elegir no hacer ningún tratamiento. Cuando
este sea el caso, el médico sugiere cuidados paliativos para aliviar el dolor a fin de
tratar solamente los síntomas que provoca el cáncer, como el dolor o la falta de
aliento.

● Cirugía

Cirugía de cáncer de pulmón


Durante la cirugía, el cirujano trabaja para extirpar el cáncer de pulmón y parte del
tejido sano circundante. Los procedimientos para eliminar el cáncer de pulmón
son:
● Resección en cuña para eliminar una pequeña parte del pulmón donde
está el tumor más un tejido sano circundante
● Resección segmentaria para eliminar una parte más grande del pulmón,
pero no un lóbulo entero
● Lobectomía para eliminar el lóbulo entero de un pulmón
● Neumonectomía para eliminar un pulmón entero
La cirugía puede ser una opción si su cáncer está limitado a los pulmones. Si se
tiene un tumor pulmonar más grande, el médico puede recomendar la
quimioterapia o la radioterapia antes de la cirugía para reducir el tumor. Si existe el
riesgo de que queden células cancerosas después de la cirugía o de que el cáncer
vuelva a aparecer, el médico puede recomendar quimioterapia o radioterapia
después de la cirugía.
● Radioterapia
La radioterapia usa haces de energía de gran potencia, de fuentes como los
rayos X y los protones, para destruir las células cancerosas Para las personas con
cáncer de pulmón localmente avanzado, la radiación puede utilizarse antes o
después de la cirugía. A menudo se combina con tratamientos de quimioterapia. Si
la cirugía no es una opción, la quimioterapia y la radioterapia combinadas pueden
ser tu tratamiento principal. En el caso de los cánceres de pulmón avanzados y los
que se han extendido a otras áreas del cuerpo, la radioterapia puede ayudar a
aliviar los síntomas, como el dolor.
● Quimioterapia
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Es
posible que se administren uno o más medicamentos de quimioterapia a través de
una vena del brazo (vía intravenosa) o por vía oral. Por lo general, se administra
una combinación de medicamentos en una serie de tratamientos, durante un
período de semanas a meses, con descansos en el medio, para que puedas
recuperarte.
La quimioterapia se suele usar después de la cirugía para destruir todas las
células cancerosas que puedan haber quedado. Se puede utilizar sola o
combinada con la radioterapia. La quimioterapia también puede utilizarse antes de
la cirugía para reducir el tamaño de los cánceres y facilitar su eliminación.
En las personas con cáncer de pulmón avanzado, se puede usar la quimioterapia
para aliviar el dolor y otros síntomas.

● Radioterapia estereotáctica corporal


La radioterapia corporal estereotáctica, también conocida como radiocirugía, es un
tratamiento de radiación intensa que dirige muchos haces de radiación al cáncer
desde muchos ángulos. La radioterapia corporal estereotáctica se suele completar
en una o en unas pocas sesiones de tratamiento.
La radioterapia corporal estereotáctica puede ser una opción para las personas
con cánceres de pulmón pequeños que no pueden someterse a una cirugía.
También puede utilizarse para tratar el cáncer de pulmón que se propaga a otras
partes del cuerpo, incluido el cerebro.
● Terapia dirigida con medicamentos
Los tratamientos con medicamentos con diana específica se enfocan en
anomalías específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear
estas anomalías, los tratamientos con medicamentos con diana específica pueden
producir la muerte de las células cancerosas.
● Inmunoterapia
La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer. El sistema
inmunitario que lucha contra las enfermedades del cuerpo puede no atacar el
cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que las ayudan a
esconderse de las células del sistema inmunitario. La inmunoterapia interfiere en
ese proceso.
Los tratamientos de inmunoterapia generalmente se reservan para las personas
con cáncer de pulmón localmente avanzado o cáncer que se ha diseminado a
otras partes del cuerpo.
● Cuidados paliativos
Las personas con cáncer de pulmón suelen tener signos y síntomas del cáncer,
además de los efectos secundarios del tratamiento. La atención médica
complementaria, también conocida como "cuidados paliativos", es un campo
especializado de la medicina que consiste en trabajar con un médico para
disminuir al mínimo los signos y síntomas.
El médico puede recomendar consultar con un equipo de cuidados paliativos poco
después del diagnóstico, para asegurarse de que se esté cómodo durante el
tratamiento oncológico y después de este (8).

Hipertensión Arterial HTA

La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome multifactorial de origen genético


muy fácil de diagnosticar y de difícil control en el mundo. El abordaje pretende ser
simple y práctico para todo aquel médico que tenga que enfrentar a las personas
con HTA, sin sacrificar los conocimientos científicos de vanguardia.
Los problemas diagnósticos y terapéuticos están íntimamente relacionados con su
control ya que el incremento de las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares -que son las grandes causas de muerte en el mundo civilizado-
dependen de él y la HTA a su vez interviene en la patogénesis de ambas
afecciones y de la insuficiencia renal.
Por lo tanto, no caben dudas que la HTA es uno de los problemas de salud más
importantes de la medicina contemporánea y su control es la piedra angular sobre
la que hay que actuar para disminuir la morbilidad y la mortalidad.
A pesar de los progresos obtenidos en la detección y el tratamiento de la HTA, su
prevalencia continúa elevada en la población urbana y rural la cual alcanzó el 33,3
% y el 15 respectivamente, en la última encuesta nacional (9). 

Sintomatología
La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni síntomas,
incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente
elevados.
Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad
para respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y,
por lo general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave
o potencialmente fatal

Causas
Existen dos tipos de presión arterial alta.
● Hipertensión primaria (esencial)
En la mayoría de los adultos, no hay una causa identificable de presión arterial
alta. Este tipo de presión arterial alta, denominada hipertensión primaria (esencial),
suele desarrollarse gradualmente en el transcurso de muchos años.
● Hipertensión secundaria
Algunas personas tienen presión arterial alta causada por una enfermedad
subyacente. Este tipo de presión arterial alta, llamada hipertensión arterial
secundaria, tiende a aparecer repentinamente y causa una presión arterial más
alta que la hipertensión primaria. Diversos trastornos y medicamentos pueden
producir hipertensión arterial secundaria, entre ellos:
● Apnea obstructiva del sueño
● Enfermedad renal
● Tumores de la glándula suprarrenal
● Problemas de tiroides
● Ciertos defectos de nacimiento (congénitos) en los vasos sanguíneos
● Ciertos medicamentos, como las píldoras anticonceptivas, los antigripales,
los descongestionantes, los analgésicos de venta libre y algunos
medicamentos con receta médica
● Drogas ilícitas, como la cocaína y las anfetaminas (10).

Depresión
La depresión es el trastorno psiquiátrico más común y la condición médica más
incapacitante, en términos de años perdidos por discapacidad. El trastorno
depresivo mayor unipolar, definido en el DSM-IV (cuarta edición del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) como una condición
caracterizada por la presencia de anhedonia en combinación con otros síntomas,
entre los que se incluyen anergia, cambios en el sueño y el apetito, tristeza e
ideación suicida. La depresión se caracteriza por una vista profundamente
negativa del mundo, de uno mismo y del futuro y esto se ha relacionado con vías
negativas en atención, interpretación y memoria (11).
Su prevalencia en la población general se encuentra entre 8 y 12% . Se estima que
para el año 2030 ocupará el primer lugar en la medición de carga de enfermedad
según los años de vida ajustados por discapacidad (12) .

Síntomas
Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo
general, las personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos
episodios, los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días
y pueden consistir en:
● Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.
● Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca
importancia.
● Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o
todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes.
● Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
● Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas
requieren un esfuerzo mayor.
● Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de
peso.
● Ansiedad, agitación o inquietud.
● Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
● Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o
autorreproches.
● Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
● Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos
suicidas, intentos suicidas o suicidio.
● Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza (11).
Capítulo VIII: Dietoterapia y Plan de Alimentación
8.1 Objetivos Nutricionales
● Contribuir asegurar un correcto aporte calórico proteico tanto para fase de
inflamación e hipercatabolismo como de recuperación.
● Contribuir a revertir las deficiencias de nutrientes.
● Disminuir los efectos nutricionales del estado de anemia.
● Apoyar o mejorar la función inmune
● Contribuir a facilitar la reparación de tejidos y la cicatrización de heridas.
● Contribuir a mantener el estado nutricional del paciente.

8.2 Requerimientos nutricionales

Meta 1 (Post- cirugía) 60 kg (peso real)


● Requerimiento calorías:
60kg x 34 kcal = 2040 kcal/día. (34 kcal/kg peso real)🡪 Hipercalórico
● Requerimiento proteínas:
60 x 1,6 gr = 96 gr/kg/día🡪 384 kcal🡪 19% DMC (1,5 g/kg/día peso
real)🡪Hiperproteico
● Requerimiento carbohidratos:
260,1 gr; 1040,4 kcal = 51% DMC🡪 (4,4 g/kg/día peso real)🡪Normoglucídico
● Requerimiento lípidos:
68 gr; 612 kcal = 30% DMC🡪 (1,1 g/kg/día peso real)🡪Normolipídico
● Líquido:
1cc x 2040 ml 🡪 2000 ml/día

Meta 2 Final 60 kg (peso real)


● Requerimiento de calorías: 30 kcal x 60 kg. = 1800 kcal. → Normocalórico
● Requerimiento de proteínas: 1,3 gr. x 60 kg. = 78 gr/día → 312 kcal/día → 17%
DMC Hiperproteico
● Requerimiento de carbohidratos (53% DMC) = 954 cal/día → 238,5 gr/día 🡪3,9
gr/kg/día Normoglucídico
● Requerimiento de lípidos (30% DMC) = 540 kcal/día → 60 gr/día 🡪 1 gr/kg/día
Normolipídico.
● Liquido: 1cc x 1800kcal = 1800ml/d

8.3 Micronutrientes críticos


El paciente con cáncer tiene un aspecto muy importante en su trastorno
metabólico, que son las alteraciones de los micronutrientes: Zinc, Selenio,
Vitamina A, E, C, Carotenoides, Licopenos etc., con funciones celulares críticas,
cuyo déficit parece ser el responsable de trastornos en los sabores y olores de los
alimentos, de aumentar los efectos secundarios de los tratamientos
antineoplásicos y del aumento de la morbilidad y mortalidad (13).
Micronutrientes críticos
Calcio 1000 mg/día.
Hierro 8 mg/día.
Magnesio 420 mg.
Selenio 55 mg/día
Vitamina A 900 µg ER
Vitamina C 9 mg/día

8.4 Plan de Alimentación


Meta 1

Fórmula Calorías Prot (g) CHO (g) Lip (g)


(Kcal)

Fresubin Hp Energy 2040 102 231,2 78


1360cc

Total, Aportado 2040 102 231,2 78

Requerimientos 2040 96 260,1 68

% de adecuación 100% 106% 89% 114%

Meta 2

Alimentación Calorías Prot (g) CHO (g) Lip (g)


(Kcal)
Régimen liviano 1764 86 270 38
hiperproteico con lácteos

Aceite Belmont 20 cc 164 - - 18,4

TOTAL 1828 86 270 56,4

Requerimientos 1800 78 238,5 60

% de adecuación 101% 110% 113% 94%

8.5 Prescripción Dietoterapéutica

Meta 1:
Al ingreso del paciente se comienza con nutrición enteral, Normocalórico y
normoproteica, hasta llegar a la meta de hipercalórica e hiperproteica.
Protocolo de infusión:
1° Día: 440 ml de fresubin HP flujo continuo por 22 hr/d por Bomba de infusión
continua BIC con una velocidad de infusión de 20 ml/hr por SNG.
2 día: La paciente presentó buena tolerancia con la fórmula entregada por lo cual
se incrementó en 20 ml/hr. Siendo un total de 880 ml fresubin HP flujo continuo
por 22 hr/d por Bomba de infusión continua BIC con una velocidad de infusión de
40 ml/hr por SNG.
Luego al siguiente día debido a que presentó buena tolerancia, se comienza con la
meta nutricional final NE, hipercalórica e hiperproteica.
▪ Fresubin HP 1360 ml/d por bomba de infusión continua (BIC), con una
velocidad de 61 ml/hr por 22 horas, con una densidad calórica de 1,5
kcal/ml, por vía sonda nasogástrica (SNG).
Justificación: En efecto, la vía enteral, respecto a la parenteral, es más fisiológica,
más barata, y tiene menos complicaciones metabólicas e infecciosas. la fórmula
de nutrición enteral en infusión continua para asegurar una mejor tolerancia. De
esta forma, podremos cubrir las necesidades nutricionales de la paciente
utilizando una fórmula comercial hiperproteica ajustando el ritmo de infusión de
forma que en 22 horas para que reciba el 100% de las necesidades de calorías
estimadas.
Uno de los efectos sistémicos del cáncer se refleja en el Gasto Energético en
Reposo (GER). Los distintos tipos de cáncer presentan gastos energéticos
diferentes (13).

Meta 2:
Se sugiere comenzar alimentación por vía oral en pequeñas cantidades y bajo
supervisión para ver la tolerancia de la paciente si en caso se presente alguna
complicación se sigue con alimentación enteral Fresubin HP 1360 ml/d con una
velocidad de 61 ml/hr por 22hrs x BIC x SNG + 1 compota (postres) esta
alimentación permaneció entre 1-2 días.
Como la paciente tuvo una buena evolución y tolerancia a la alimentación
entregada al siguiente día se le añade papilla hiperproteica en almuerzo y cena a
lo del día anterior resultando de manera positiva, en donde se disminuye volumen
de fórmula enteral.
Justificación: Luego la sonda se retiró cuando sus niveles de ingesta oral estaban
en un 60% de sus necesidades. Como norma general en los pacientes que
recuperan la vía oral, se suspende la alimentación por sonda, cuando la ingesta
por boca es del 50 al 75% de las necesidades (13).
Meta final:
Régimen vía oral liviano hiperproteico con lácteos, Normocalórico, hiperproteico
con selección de proteínas de AVB por sobre las de BVB, normoglucídico con
selección de hidratos de carbono complejos por sobre los simples, normolipídico
con selección de lípidos mono y polisaturados sobre los saturados con volumen
normal, distribuido en 4 comidas y 1 colación, con horario de 8:00 – 10:00 – 12:30
– 15:00 – 18:00, temperatura acorde a la preparación, modulado con aceite
Belmont 1 cucharada (10cc) en almuerzo y cena, hiposódico.

Meta 2:
8.6 Monitoreo
Meta 1 (nutrición enteral)
● Verificar residuo gástrico 🡪Diario
● Supervisar y verificar el monitoreo de bomba de infusión🡪Diario
● Supervisar y controlar el ritmo de infusión SNG 🡪Diario
● Realizar balance hídrico 🡪 Diario
● Realizar registro de deposiciones 🡪Diario
● Supervisar sintomatología 🡪 Diario
● Supervisar Electrolitos plasmáticos 🡪 cada 4 días
● Supervisar hemograma(leucocitos, PCR) 🡪 Semanal
Meta 2 (nutrición oral)
• Supervisar y realizar control de ingesta --> Diario
• Supervisar distensión abdominal --> Diario
• Supervisar presión arterial --> Diario.
• Realizar Balance hídrico --> Diario
• Supervisar frecuencia y consistencia de heces --> Diario

8.7 Indicaciones alimentario-nutricionales


Durante el tiempo que estuvo con nutrición enteral fue un proceso que fue de
manera paulatina hasta cumplir la meta nutricional propuesta desde principio,
monitoreando día a día los posibles riesgos, en el transcurso de los días progreso
de manera rápida y positiva logrando la meta oral de régimen liviano hiperproteico
con lácteos establecida, modulado con aceite Belmont (20cc), y con 1 colación
para cumplir los requerimientos calóricos y proteicos en fase de alta/recuperación.
La incorporación de alimentos debe ser de manera gradual, ya que en principio se
espera que se toleren de buena forma alimentos crudos o cocidos de fácil
disgregación y por medio de operaciones culinarias para producir el cambio de
consistencia requerido. En caso de no tolerar bien un alimento, se suspende de
forma temporal.
Evitar alimentos altos en grasa y/o sodio como: quesos, leches enteras, carnes
grasas, embutidos, entre otros y junto con ello evitar el tabaco y alcohol.

Capitulo IX: Evolución y Pauta de alta


9.1 Evolución del usuario
Durante las semanas post cirugía la paciente respondió bien a la alimentación
entregada, no presenta complicaciones GI y sus parámetros bioquímicos se
mantienen estables gracias al tratamiento farmacológico. Como la paciente se
encuentra con una condición favorable tanto física como biológica, es donde se
decide dar el alta iniciando un régimen blando liviano, posteriormente se espera
que la paciente presenta buena tolerancia con respecto a la alimentación
entregada y pueda mantener este estado de remisión con el tratamiento
farmacológico y una correcta alimentación.
Luego se citará a controles prescritos para su óptima recuperación con kinesiólogo
y nutricionista y ver evolución hasta llegar a un régimen común.
9.2 Pauta de Alta
Régimen liviano o hipograso
Lo componen alimentos y preparaciones de fácil digestibilidad. El aporte graso
restringido y con una selección de ácidos grasos de modo que predominen los
insaturados. Se eliminan todos los alimentos y preparaciones que producen
distensión abdominal o irritación de la mucosa digestiva, esto es, verduras y frutas
meteorizantes, condimento, frituras etc., Además, es restringido en sodio
Alimentos permitidos
Lácteos Leche Descremada sin lactosa (0%), queso fresco
descremado, Quesillo (Fresco en trozos, en pasta para el
pan, molido en agregados de sopas), yogurt descremado o
bajo en grasas (Sin lactosa. Sólo batido, sin frutas, de
preferencia dietético)
Huevos Solamente la clara hervida o escalfada, no frita (Batida
agregadas en sopas, molida como pasta, clara rellena)
Carnes Vacuno desgrasado (Prefiera cortes magros y tiernos, trozos
blandos o raspados, de preferencia en cocción húmeda),
como Posta Rosada, Asiento, Choclillo, Pollo ganso, Filete,
Punta Picana, Tapapecho.
Pollo o Pavo (sin piel).
Pescados frescos (blancos) o en conserva, debe ser al agua
(Magros a la plancha o en sopas y guisos).

Todas las carnes deben cocinarse al horno, a la parrilla, al


vapor, a la plancha o cocidas en agua.
Se sugiere cocinar a baja temperatura para que se elimine la
mayor cantidad de grasa posible.
Cecinas Solo Jamón de Pavo o Pechuga de Pavo cocida
Frutas Cocidas, crudas según tolerancia, 3 unidades diarias (los
primeros días todo cocido) compota de manzana cocida o
rallada si es roja y madura, durazno y damascos naturales
trozados bien maduros o en compota, ciruelas (compota),
huesillos, membrillos, papayas en compota. Naranja y pera
bien madura según tolerancia. Compotas según cantidad de
azúcar.
Verduras Cocidas según tolerancia, 2 porciones al día picadas finas
(los primeros días todo cocido) zanahoria, betarraga, zapallo
italiano sin pepas, zapallo camote, acelga, apio cocido,
espinaca, fondos de alcachofa, poroto verde, tomate sin
cascara y sin pepas. Todos sometidos a cocción disolvente
Según tolerancia y de acuerdo con la patología: lechuga sin
tallo.
Aceite 100 % vegetal, Oliva, Pepa de Uva, Maravilla, Canola,
Omega 3 utilizarlo crudo en las preparaciones.
Pan Marraqueta, pan pita o pan molde. Evitar el consumo de pan
Integral o centeno.

Galletas dulces sin rellenos: limón, vainilla, vino etc. Queque


u otras preparaciones sin yema de huevo, son con clara y
margarina 100% vegetal.

Cereales y Sémola, maicena, chuño, nutrina, arroz cocido o graneado


farináceos con poco aceite, fideos, cabello de ángel.
Fideos Blancos sin salsa de Tomate.
En sopas, guisos y postres. Papas Los farináceos en agua
al 3% o en papilla al 6%
Líquido Aguas de hierbas, agua de cocción de frutas, té, mineral sin
gas bajo en sodio, agua de cocción de farináceos.
Jalea Sin restricción
Azúcar Solo para endulzar en bajas concentraciones 3-5%
Mermelada y miel Sin pepas
Consumo moderado. Pueden ser de damasco, durazno,
dulce membrillo, de frutilla, mora, frambuesa, ciruela
pasadas por un cedazo Helados de agua piña y naranja
Condimentos Sal, Limón, Hierbas aromáticas como Orégano, Eneldo,
Canela, anís, romero, jugo de limón en cantidad moderada
Postres Postres de leche, preparados con leche descremada.

Alimentos No permitidos

Lácteos Leche Entera (26% 31% MG), quesos maduros (gauda,


chanco, mantecoso o de campo, etc.), queso parmesano,
ricota, yogurt normal, postres de leche preparados.
Huevos Enteros y fritos.
Carnes Cerdo, Cordero, Pato, Ganso, Interiores de animales,
Fiambre y embutidos.
Legumbres Consumirlas después de los 21 días, la primera vez,
pasadas por cedazo, sin longanizas, sin tocino, sin
salchichas.
Frutas Plátano, Sandía, Melón, Pepino.
Verduras Repollo, Cebolla, Ajo, Arvejas, Habas, Choclo, Pepino,
Brócoli, Coliflor, pimentón, cilantro.
Aceite Mantequilla, Margarina. Mayonesa, Cremas, Salsas
preparadas, Manteca, Chicharrones
Líquido Bebidas Gaseosas, Alcohólicas, Café, Cacao.
Otros Productos de pastelería, Helados, Galletas rellenas con
Crema, Sopas y guisos en sobre, Concentrados de ave y
carne.

Condimentos Ajo, comino, pimienta, Aliño completo, etc

Ejemplo de minuta
Desayuno 8:00 1 taza de té o leche c/ endulzante + 2 rebanadas de pan
molde o ½ marraqueta con jamón de pollo cocida, quesillo
fresco o huevo escalfado o al agua y/o mermelada.
Colación 11:00 1 yogurt descremado + 1 fruta cocida o manzana roja
rallada cruda.
Almuerzo 14:00 Ensalada de espinaca y zanahoria + Pollo y papas al
horno + 1 fruta
Once 17:00 1 taza de té o leche c/ endulzante + 2 rebanadas de pan
molde o ½ marraqueta con jamón de pollo cocida, quesillo
fresco o huevo escalfado o al agua y/o mermelada.
Cena 20:30 Ensalada de apio + ¾ taza de arroz con pescado a la
plancha + 1 fruta cocida o jalea sin azúcar.

Recomendaciones
Las principales recomendaciones para reducir el riesgo de sufrir cáncer son las
siguientes:
● Debe realizar comidas frecuentes: 6-7 veces al día y en pequeñas
cantidades ya que se toleran mejor. Se deben evitar los periodos de ayuno.
● No se debe omitir ninguna comida.
● Es importante que vaya observando los alimentos que incluye en su
alimentación, siempre y cuando la tolerancia sea óptima.
● Evitar comidas muy abundantes o comer de manera abrupta.
● Descansar después de las comidas; el esfuerzo y concentración durante la
comida puede ser agotador.
● Respetar los horarios fijos en la planificación y adaptar de forma paulatina a
la alimentación habitual.
● Establecer un programa de comidas incluso aunque no tenga apetito.
● Preparar los alimentos de manera atractiva, con variedad de texturas,
olores, sabores y colores (14).
● No se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas.
● Restringir el consumo de sal a 2,5g al día (1/2 cucharadita de sal de mesa
al día).
● Es importante consumir Zinc ya que este micronutriente es importante para
mantener un sistema inmunitario saludable y para curar heridas. Las
espinacas y la carne de res contienen altos niveles de zinc.
● Así como también el consumo de selenio, puesto que puede reducir el
riesgo de complicaciones por infecciones y también puede promover la
curación. Es recomendable consumir atún por su alto contenido de selenio
(15).

Medidas y porciones correctas


MEDIDAS CASERAS:

1 TAZA (200 ML) 1 CUCHARADA (Cda) / 15 ML 1 CUCHARADITA (Cdta)/ 5 ML


MEDIDAS DE RACIONES:

Capítulo X: Conclusión
El cáncer de pulmón es una neoplasia prevalente entre los tumores malignos, con
mayor frecuencia de presentación en el sexo masculino, sin embargo, en aumento
en el sexo femenino. La mayor vinculación carcinogénica está en relación con el
tabaco, otras causas son la exposición al humo de leña doméstico, asbestos,
hidrocarburos, radiaciones, entre otros.
Los estudios genéticos establecen que las células malignas del cáncer de pulmón
presentan mutaciones y deleciones en genes determinados, las que son cada vez
mejor entendidas. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma, cuya
clasificación histológica ha sido modificada recientemente.
La detección temprana de micronódulos, con el uso de tomografía espiral
multicorte de bajas dosis, se viene evaluando en poblaciones de alto riesgo,
mediante estudios prospectivos, cuyos resultados aún no han concluido. El
diagnóstico con la ayuda de imágenes es fundamental y los estudios de extensión
de enfermedad mejoran con los avances de la imagenología, incluyendo técnicas
de tomografía, medicina nuclear y tomografía con emisión de proteínas con fusión
a la tomografía computarizada que permite la clasificación TNM por estadios
clínicos. El diagnóstico citohistológico es fundamental para precisar la naturaleza y
pronóstico de la enfermedad.
Por lo que es de suma importancia que el paciente tenga cuidados exigentes en
su hogar con el reciente cáncer de pulmón que tuvo, ya que el incorrecto cuidado
tiene un nivel alto de que reaparezca el cáncer y así puede agravar la
sintomatología hasta poder llegar a una falla sistémica e incluso la muerte.

Capítulo XI: Comentario


El cáncer de pulmón sigue siendo una preocupación para el sistema sanitario, ya
que es una patología con alta tasa de mortalidad, que tarda mucho tiempo en
diagnosticarse, que conlleva importante gasto sanitario, y que cuando se llega al
diagnóstico suele estar ya en estadios avanzados.
Sin embargo, el tratamiento quirúrgico en estadios tempranos tiene una excelente
sobrevida en pacientes considerados elegibles luego de la evaluación del riesgo
quirúrgico, de reserva pulmonar, entre otros. El tratamiento multidisciplinario que
incluye la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia se ha considerado en estadios
moderadamente avanzados. La quimioterapia y radioterapia tienen un rol de
paliación en estadios avanzados, con criterio de calidad de vida y mejora de la
sobrevida, eventualmente.
Por lo que es importante informar, promocionar y concientizar a la población que el
consumo de tabaco tiene muchos riesgos graves para la salud que no son
solamente cáncer de pulmón, sino que también puede producir problemas
cardiovasculares, pulmonares, como lo es EPOC, o asma difícil de controlar,
problemas de las encías, desgaste de los dientes y caries, empeoramiento de la
hipertensión arterial y la angina entre otros.
Independientemente de cuánto tiempo se haya consumido tabaco, dejar de
hacerlo puede reducir su riesgo de presentar cáncer y un sinfín de otras
enfermedades crónicas, lo cual puede mejorar la salud y la calidad de vida a largo
plazo.
Capítulo XII: Bibliografía

1. CÁNCER DE PULMÓN GUÍA PARA PACIENTES Y FAMILIARES [Internet].


Available from:
http://www.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/GUIA_PULMON_GEPAC.p
df
2. Cáncer de pulmón Una Guía práctica Asociación Española Contra el
Cáncer [Internet]. Available from:
https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/migration/actualidad/
publicaciones/documentos/guia-ca-pulmon.pdf
3. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Fortecortín 4 mg
comprimidos Dexametasona [Internet]. [cited 2021 Dec 4]. Available from:
https://www.educainflamatoria.com/images/farmacos/corticoides/Fortecortin
%20comp.pdf
4. Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico: Indicaciones e interpretación de
resultados [Internet]. Google Books. Editorial El Manual Moderno; 2015
[cited 2021 Nov 23]. Available from: https://books.google.cl/books?
id=aYhICgAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=fals
e
5. Table: Valores normales de laboratorio: sangre, plasma y suero [Internet].
Manual MSD versión para profesionales. [cited 2021 Dec 2]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/multimedia/table/v850881
4_es
6. Pradera D. Módulo 1.2. Alimentos, requerimientos, dieta equilibrada y
estado nutricional. – Página 40 – Del Nutriente a la Dieta [Internet]. [cited
2021 Dec 4]. Available from:
http://delnutrientealadieta.com/2016/01/21/modulo-1-2-alimentos-
requerimientos-dieta-equilibrada-y-estado-nutricional/40/
7. ‌ ¿Qué es el cáncer de pulmón? | CDC [Internet]. www.cdc.gov. 2020.
Available from: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/what-is-
lung-cancer.htm
8. ‌ Cáncer de pulmón - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet].
Mayoclinic.org. 2018. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lung-cancer/symptom
s-causes/syc-20374620
9. ‌ Sellén Crombet J, Sellén Sanchén E, Barroso Pacheco L, Sellén Sánchez
S. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2016 Mar 1;28(1). Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002009000100001
10. Presión arterial alta (hipertensión) - Síntomas y causas - Mayo Clinic
[Internet]. Mayoclinic.org. 2018. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/
symptoms-causes/syc-20373410
11. Dávila Hernández, Amalia, et al. “Estudio Sinomédico de La Fisiopatología
de La Depresión.” Revista Internacional de Acupuntura, vol. 10, no. 1, 1
Jan. 2016, pp. 9–15, www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-
acupuntura-279-articulo-estudio-sinomedico-fisiopatologia-depresion-
S1887836916300060, 10.1016/j.acu.2016.01.003.
12. Botto, Alberto, et al. “La Depresión Como Un Diagnóstico Complejo:
Implicancias Para El Desarrollo de Recomendaciones Clínicas.” Revista
Médica de Chile, vol. 142, no. 10, Oct. 2014, pp. 1297–1305,
10.4067/s0034-98872014001000010.
13. Romero F. Patrocinado por [Internet]. Available from:
https://www.chospab.es/libros/nutricion/libro_apoyo_nutri_fco_botella.pdf.
14. ‌ Nutricional S, El E, Oncológico P, Martín Peña G. Capítulo IX Dieta y
cáncer [Internet]. Available from:
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicacione
sRobles-Agudo F, Sanz-Segovia F, López-Arrieta JM, Beltrán de la
Ascensión M. Alimentación y cáncer. Revista Española de Geriatría y
Gerontología [Internet]. 2005 May 1;40(3):184–94. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-
124-articulo-alimentacion-cancer-13075373/soporteNutricional/pdf/
cap_09.pdf.
15. Robles-Agudo F, Sanz-Segovia F, López-Arrieta JM, Beltrán de la
Ascensión M. Alimentación y cáncer. Revista Española de Geriatría y
Gerontología [Internet]. 2005 May 1;40(3):184–94. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-
124-articulo-alimentacion-cancer-13075373.

You might also like