You are on page 1of 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN LUIS

POTOSÍ

MATERIA DE ECONOMÌA INTERNACIONAL

ACTIVIDAD: ENSAYO SOBRE EJEMPLO DE


COMERCIO DESLEAL

PROFESOR: GALVÁN MEZA CESAR JAVIER

ALUMNO: MEZA LANDAVERDE MARIO


JOSHUA
INTRODUCCIÓN:

El comercio internacional es lo que fortalece económicamente a las


naciones, creando lazos de carácter cultural y político, así como México en su
participación dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
a través del cual se generaron una de las economías compuestas más sólidas que
haya habido en el contexto internacional, aunque dentro de ese panorama bello,
existen prácticas que tergiversan el buen camino de la economía internacional;
Las prácticas desleales del comercio internacional se dan cuando las
importaciones de mercancías se llevan a cabo bajo una discriminación de precios
o que hayan sido exportados tras un subsidio en el país de origen de una
empresa.

La mercancía hipotética se encuentra en ventaja sobre la que está siendo


vendida en el comercio nacional que recibe la exportación e importa, acabando de
dañar su economía al permitir entrada de productos que están en condiciones de
dumping o subvenciones, perjudicando a la producción nacional, así como la
moral de las personas que producen y, todo esto al practicar deslealmente el
comercio internacional, que, si es estudiado y detectad a tiempo, se incurrirá en
compensaciones.

DESARROLLO:

En el caso de Dumping presentado al lado de este archivo con fines de no


saturar este mismo, vemos cómo se detectó una irregularidad en el calzado de
Taiwán y china que iba directo a Perú a través de estrategias anti dumping,
aplicando los derechos antidumping sobre estas importaciones textiles.

Todo inició en el año 2006 cuando la Corporación del Cuero, Calzado y


Afines y Calzado Alfa presentaron una solicitud de investigación sobre productos
procedentes de Taiwán y China, sin embargo, no procedió la petición debido a que
no se encontraba daño alguno en el sector textil de producción de calzado, sin
embargo, hubo más bien un incremento en el consumo de esos productos; esa
demanda aumentada fue satisfecha por los productos extranjeros que llegaban
cada vez más a Perú.

Había datos de los años 2002 y 2005 con las mismas características que
las del caso de estudio donde ocurría lo mismo, y debido a los factores, la
situación pasó de bien, regular a peor, por lo cual se decidió hacer una
investigación en los precios de producción en los países para determinar si se
incurría en la práctica del Dumping.

Al encontrar información comprobable, se determinó que la ropa china


llegaba a Perú con un margen de Dumping de hasta 592%; las investigaciones
continuaban, pero empresas extranjeras intentaban que no se llegara a
profundidad, sin embargo, la Sociedad Nacional de Industrias confirmó el
porcentaje de entrada con Dumping.

Ya concebido el problema, ahora se debía de encontrar el nivel de daño


dentro de la economía nacional basada en textiles, la cual estaba compuesta en
99% por pequeñas empresas.

Se acusó a 178 empresas importadoras de cometer Dumping dentro del


Perú, llevando un poco a la decadencia al sector textil peruano, dado que se traían
con precios más bajos aquellos productos y atraían la demanda de los mismos,
generando una ventaja sobre el producto nacional.

Al existir sospechas, se tiene que buscar la verificación de la supuesta


prevalencia del dumping en el momento en que uno de los valores elegidos para
comparación con un producto nacional se resalta, en este caso sería el precio de
venta para la exportación hacia el país en que se realiza la investigación.

Algunas de las motivaciones pueden ser simplemente mejorar el


posicionamiento económico de un producto, inflando el precio un poco en territorio
nacional sin afectar su estancia y ocupación de mercado, mientras a los demás
países a los que exporta, les envía con precios menores ya que eso significará
una venta asegurada.
Dumping es la inundación en el mercado de artículos de precios rebajados para
suprimir a la competencia generalmente hecho por empresas privadas que operan
cuando se vende un producto en el mercado extranjero a un precio más bajo que
el de las fábricas del país en donde se fabrica, y se le conoce como ex work-
fabica.

Deben existir variables como la discriminación de precios, daño o amenaza de


daño y una relación causal, la cual consiste en la investigación administrativa del
daño o amenaza de daño generada a la producción nacional como consecuencia
del Dumping.

CONCLUSIÓN:

Uno de los principales problemas dentro del comercio internacional es el


Dumping, y en este caso, dentro del comercio textil de las naciones, puede ser
algo a veces imperceptible, ya que en naciones lejanas no se posee tanta
información de los costos de producción y los de venta, por lo que hay una
complicación en cuanto a la mesura y credibilidad de la venta de los mismos en
territorios nacionales.

Aunque no venía contenido en el caso práctico, se agregan lo que son los


subsidios y las subvenciones, que, aunque se dan en menor manera, son igual de
malos para la economía de un país que recibe exportaciones; la diferencia es que
las subvenciones son generadas por el gobierno, y el Dumping es hecho por
personas. Ocurre igual con los subsidios, que, aunque son dados como incentivos,
puede que algunos tengan un objetivo más allá que el de mejorar la producción.

El comercio desleal es algo que existe, pero la ventaja es que existen


instituciones que nos llevan a evitarlo, aunque sea un proceso burocrático y
tardado, pero es efectivo en cuanto los organismos reguladores se ponen la
camisa por su país y buscan hasta la raíz en caso de haber una problemática
fuerte.

You might also like