You are on page 1of 4

ENSAYO DE BELEN DOMINGUEZ C.

I 4450709
MECANISMOS NEURALES DE LA MOTIVACION Y LA ADICCION.
Todas las drogas de abuso causan un aumento de la actividad del sistema
dopaminérgico mesocorticolímbico. Durante el consumo crónico se producen cambios
neuroadaptativos y neuroplásticos, que modifican la estructura de ese sistema.

Los estímulos ambientales, relacionados en tiempo y espacio con la droga, pueden


convertirse en estímulos condicionados que, más tarde y por sí solos, desencadenarán
el deseo irrefrenable de consumo

En la corteza prefrontal, los cambios neuronales inducidos por el consumo crónico


producen hipofrontalidad, que compromete las capacidades emocionales y cognitivas
de orden superior y, por tanto, la capacidad de controlar la conducta.

Hasta no hace mucho, la adicción se consideraba un vicio. Se creía que el abandono


del tabaquismo o del alcoholismo era una simple cuestión de fuerza de voluntad. Se
culpabilizaba a la persona que bebía en exceso o que consumía otras drogas,
comportamiento que debía interrumpir por sus propios medios. Por fortuna, esta
concepción ya ha sido superada.

Merced a los espectaculares avances registrados en la investigación sobre los


mecanismos neurobiológicos de la adicción, se entiende ahora que nos hallamos ante
una enfermedad, y como tal, debe tratarse. La terapia farmacológica y psicológica
permite que, en muchos casos, la persona afectada vuelva a llevar una vida normal.

La adicción se define como un conjunto de trastornos psíquicos caracterizados por una


necesidad compulsiva de consumo de sustancias psicotropas con alto potencial de
abuso y dependencia (las drogas). En la definición se incluye la realización de una
conducta adictiva (como el juego patológico), que invade progresivamente todas las
esferas de la vida del individuo (familia, amigos, relaciones sociales o trabajo). Al
mismo tiempo, se produce un desinterés hacia actividades, experiencias y placeres
alternativos que habían formado parte de la vida del individuo afectado.

En la vida diaria, cuando se habla de adicción, se piensa de inmediato en el consumo


de alcohol, cocaína u otra droga. No suele repararse en un segundo grupo de
conductas adictivas: juego patológico, compras compulsivas y adicción a la comida. A
ello hemos de añadir un tercer grupo de conductas adictivas que están emergiendo, a
saber, las asociadas al abuso de ordenadores, teléfonos inteligentes e Internet.

Métodos claves para determinar el refuerzo producido por las droga.

Dado el supuesto papel de valor de incentivo positivo que tienen las drogas en la
adicción, los métodos que se han utilizado para determinar los efectos reforzarte en
las drogas en lo no humanos han desempeñado un papel decisivo en esta
investigación.

Dos de estos métodos han tenido un papel especialmente importante, el paradigma de


autoadministracion, las ratas o los primantes de laboratorios presionan una palanca
para inyectarse drogas atraves de tubos finos, aprenden rápidamente a
autoadministrarse inyecciones intravenenosas de drogas a las que se han hecho
adictos los seres humanos.

El paradigma de preferencia de lugar condicionada, las ratas reciben repetidamente


una droga en un compartimiento, el compartimiento de droga de una caja de dos
compartimientos, durante la fase de prueba se coloca a la rata en la caja que no
contiene droga y se computa la proporción de tiempo que pasa en el compartimiento
con droga en comparación con el que pasa en el comportamiento de control, las ratas
prefieren el compartimiento con droga al compartimiento de control cuando el primero
se ha asociado con los efectos de drogas a los que se vuelven adictos los seres
humanos.

Primeras pruebas de la implicación de la dopamina en la drogadicción.

Al consumir habitualmente una sustancia adictiva nuestro cerebro se acostumbra a


ella, lo que produce que se suprima su producción normal de dopamina y demande
una dosis de esa sustancia para compensar la pérdida. La escasez o abstinencia de
esos niveles de dopamina genera estrés, ansiedad, irritación y dolor, los cuales, solo se
mitigan temporalmente mediante el consumo de la droga que demanda el cerebro.
“El cuerpo trata de compensar los niveles naturales de dopamina, pero se produce un
proceso patológico, que considera que la clave se encuentra en un subconjunto de
neuronas que son las que ponen freno a la liberación de la dopamina. La adicción es
una enfermedad cerebral que, como otra cualquiera, puede curarse.

El núcleo accumbens es una estructura cerebral que tiene un papel principal en la


experimentación del placer y la recompensa. Gracias a esta región del cerebro, entre
otras, somos capaces de experimentar sensaciones positivas y aprender sobre sucesos
agradables y negativos, e incluso caer en adicciones La dopamina aumenta cada vez
que experimentamos una sensación positiva y se presenta también con el consumo de
ciertas substancias. Y algunas de las cuales identificamos como “drogas”. Es sabido
que el consumo repetitivo de las drogas modifica el ciclo estímulo-recompensa. Una
persona que tome regularmente estupefacientes desarrolla una progresiva inmunidad
al estímulo. Llegar a la sensación de recompensa será cada vez más difícil y
demandará cada vez mayor consumo por estar habituado a este estímulo.

El núcleo Accumbens tiene una gran importancia en relación con las adicciones es un
hecho reconocido. Cómo actúa exactamente y que posibilidades ofrece en el control de
la dependencia es uno de los campos de estudio de la investigación en estos
momentos.
Los transportadores de dopamina son moléculas localizadas en la membrana
presinaptica que atraen a las moléculas de dopamina al espacio sináptico y las
devuelven al interior de la neurona. Cada droga posee un mecanismo de acción
peculiar, todas las sustancias de abuso afectan directa o indirectamente a una vía
nerviosa presente en el cerebro que es el sistema de recompensa mesolímbico . Los
estudios realizados en animales de laboratorio, que incluyen modelos conductuales,
neuroquímicos, neurofisiológicos y moleculares, han localizado los lugares sinápticos y
mecanismos de transducción que son diana de las drogas en el cerebro y han detallado
las adaptaciones crónicas tras el consumo prolongado. En los seres humanos resulta
difícil comprobar los mismos hallazgos, dado que no se dispone de métodos inocuos
para evaluar neurotransmisores en regiones concretas del cerebro, y cuando existen
utilizan técnicas indirectas con baja resolución anatómica. A pesar de esto los estudios
disponibles indican que las áreas cerebrales más sensibles a las drogas son las mismas
que en el animal de laboratorio.

Un caso notorio de adicción.

Una característica importante es que las adicciones llevan a la persona a una conducta
compulsiva. ejemplo el del cigarrillo: todas las personas fumadoras o que lo han sido-
reconocerán el fuerte deseo de encender un cigarrillo en situaciones en las que no es
permitido hacerlo, como en los aviones, restaurantes o bares. Para comprender las
adicciones también hay que considerar dos dimensiones: la fisiológica y la psicológica.
La primera está relacionada con la forma en la que la sustancia o actividad adictiva
actúa en el cerebro. La segunda tiene que ver con las razones que han impulsado al
individuo a engancharse a una sustancia o actividad determinada.

El caso de Sigmund Freud.

El médico neurólogo austriaco padre del psicoanálisis, y pionero en el estudio de la


mente y la conducta humana. Nacido en el seno de una familia judía en 1856, su gran
influencia en el mundo de la psicología fue tan grande que sus estudios y opiniones
aún siguen siendo tema de debates y polémicas hoy en día.

Sigmund Freud, es sin duda el filósofo más controvertido y revolucionario de la


historia. Su complicada personalidad con extrañas fobias y un comportamiento
absolutamente transgresor para estricta moral victoriana de su época, lo convierten en
uno de los hombres con más leyendas a sus espaldas.
Freud dejó el legado de lo que muchos consideran la piedra angular de la psicología,
mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes generados durante la
niñez. Su obra más importante “La interpretación de los sueños” (1899) sentó las
bases del psicoanálisis.
El médico, que tenía fobias tan inexplicables como el terror a los helechos, al número
62 en cualquiera de sus posibles combinaciones e incluso a la ropa nueva (en su
armario siempre tenía tres pares de zapatos, de trajes y de ropa interior) fue un
personaje controvertido hasta los últimos días de su existencia.
Hombre de estrictas costumbres, comía siempre a la una en punto, tras lo cual daba
un paseo de tres kilómetros por las mismas calles cada día. Fumador empedernido y
consumidor de cocaína, dedicó gran parte de su carrera a probar sus usos
terapéuticos.
Freud consideraba la cocaína la mejor forma de «convertir los días malos en buenos, y
los buenos en mejores», por lo que la recetaba a amigos y familiares, llegando a
convertirse en una adicción para él y llegó a sufrir taquicardias y problemas en sus
capacidades intelectuales. Motivos por los que finalmente abandonó su consumo.

Fue su afición al tabaco lo que acabó finalmente con su vida en 1939 por un cáncer de
paladar. Su médico le suministró una fuerte dosis de morfina que le sumió para
siempre en uno de sus sueños. Hoy, Google ha querido homenajear con uno de sus
famosos doodle a este genio del psicoanálisis.

La adicción a drogas es una enfermedad crónica recidivante que está determinada por
alteraciones en los mecanismos neurobiológicos de la función cerebral. El empleo de
sustancias con fines recreativos se fundamenta en el hecho de que éstas causan
efectos reforzadores a través de las rutas dopaminérgicas mesolimbocorticales. El
abuso crónico de drogas, sin embargo, está asociado con una serie de cambios
adaptativos en la fisiología cerebral. Estas alteraciones, que parecen ser tanto
intrínsecas como extrínsecas a las rutas de recompensa, conducen progresivamente al
trastorno adictivo.

La vulnerabilidad individual para el desencadenamiento de un proceso adictivo


depende de factores farmacológicos y también de elementos genéticos y ambientales.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/via-mesolimbica

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/la-verdad-sobre-la-mentira-
479/el-sistema-dopaminrgico-en-las-adicciones-1293

https://as.com/tikitakas/2016/05/06/portada/1462518448_212369.html

You might also like