You are on page 1of 11

Transferencia de Calor - Laboratorio 3

Experiencia I: Secador de Bandejas

I. OBJETIVOS

• Reconocer y operar un secador de bandejas a escala piloto


• Reconocer los factores que afectan la evaporación de un líquido en una corriente
gaseosa
• Determinar el coeficiente convectivo de transferencia de masa experimentalmente
y contrastarlo con el valor hallado de correlaciones adecuadas para el sistema
estudiado
• Hallar el valor del coeficiente de transferencia de calor por convección a partir del
valor experimental del coeficiente convectivo de transferencia de masa mediante
una correlación apropiada y juzgar la coherencia teórica del valor calculado

II. INTRODUCCION

La evaporación de un líquido en una corriente gaseosa es un fenómeno de


transferencia de masa y de calor por convección. La velocidad con la que el líquido se
evapora depende de la configuración específica del sistema, destacando factores como
el área superficial del líquido, la velocidad a la que la corriente gaseosa se desplaza por
la superficie del líquido, la temperatura de la corriente gaseosa, entre otros.

En este laboratorio se estudiará la evaporación de agua en una corriente de aire en el


túnel de un secador de bandejas a escala piloto. Se espera que Ud. haga mediciones de
las variables relevantes al proceso y que las utilice para verificar las correlaciones
existentes para la estimación del coeficiente convectivo de transferencia de masa.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) Reconocimiento y Operación del Secador de Bandejas piloto de UTEC

- Realice el reconocimiento de las partes del secador de bandejas piloto de UTEC


- Siga otras indicaciones del instructor para la operación segura del equipo

B) Determinación experimental del coeficiente convectivo de transferencia de masa


- Saque las bandejas del equipo y mida su largo y ancho.
- Vuelva a colocarlas. Luego tare la balanza.
- Con el motor del ventilador y las resistencias apagadas, mantenga encendido
el equipo en vacío (sin carga), hasta que las lecturas de los termohigrómetros
de entrada y salida redondeados a valores enteros coincidan. Verifique las
lecturas con el termohigrómetro digital portátil.
- Encienda el motor del ventilador y regule la velocidad del aire, según la
indicación del profesor 2.5 m/s, 3 m/s Y 4 m/s.
- Encienda las resistencias y regula la potencia calefactora al máximo (100%)
- Observe el valor que indica la balanza. ¿Indica algún peso? ¿Por qué?
- Tare nuevamente la balanza.

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 1


- Mida la temperatura del agua que va a colocar en la bandeja con un sensor de
temperatura.
- Mida la cantidad de agua que le indique su instructor con una probeta de 100
mL y vierta el agua cuidadosamente en la bandeja, distribuyéndola lo mejor
posible sin derramar nada.
- Monitoree el peso del agua en la bandeja por espacio mínimo de 30 minutos.
- Con sumo cuidado MIDA la temperatura del agua de la bandeja. Registre el
valor mínimo. NOTA: La medición no debe durar más de 30 segundos.

Esquema del secador de bandejas

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 2


IV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la humedad relativa? ¿Qué importancia tiene esta variable en la evaporación


de agua líquida en una corriente de aire?
2. Para cada experiencia realizada, grafique peso vs tiempo, desde que la operación
alcanzó el estado estacionario y ajuste los resultados a una recta. ¿Qué representa la
pendiente de esta recta?
3. Para cada experiencia realizada, los termohigrómetros del secador indicaban la
temperatura y la humedad relativa del aire en un tiempo determinado. Halle el
promedio temporal de estos cuatro parámetros ¿Cuáles de estos cuatro parámetros
son más relevantes al estudio que realizamos? ¿Por qué?
4. Para cada experiencia realizada, determine el número de Reynolds y decida en base a
ello el régimen del aire y halle el espesor de la capa límite correspondiente.
5. Para cada experiencia realizada y asumiendo que sólo se tiene dos especies en el fluido
(A = agua y B = aire) y a partir de la ecuación que define el flujo másico evaporado de
la especie A en función del coeficiente convectivo de transferencia de masa, del área
superficial, de la constante de los gases ideales, de la presión de vapor de A en la
superficie del líquido y en la corriente libre de aire, así como de las temperaturas de la
superficie y de la corriente libre de aire.
6. Utilizando correlaciones adecuadas, determine para cada una de sus experiencias el
número de Nusselt promedio y el coeficiente de transferencia de calor por convección
respectivo. ¿Son los valores que Ud. halló razonables?
7. ¿Disminuyó la temperatura del agua en la bandeja, al final de cada experiencia? ¿Por
qué? Explique.

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 3


Experiencia II: Gradiente de temperatura en una aleta
I. OBJETIVOS

• Analizar el comportamiento de la temperatura en una aleta


• Reconocer los factores que afectan la temperatura en un proceso conductivo y
convectivo
• Determinar la conductividad térmica de un material
• Usar instrumentos de medición para medir temperatura

II. INTRODUCCION

Para determinar la transferencia de calor asociada con una aleta, debemos primero
obtener la distribución de temperaturas a lo largo de la aleta, podemos suponer
conducción unidimensional. Considerando condiciones de estado estable y que la
conductividad térmica es constante, que la radiación desde la superficie es
insignificante, que los efectos de generación de calor están ausentes y que el
coeficiente de transferencia de calor por convección es uniforme sobre la superficie.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) Reconocimiento y operación del equipo.

- Se debe armar el sistema como se muestra en la figura, los elementos a usar


son: plancha de calefacción, vaso de precipitados, soporte universal, bagueta,
sensor de temperatura (termocupla)
B) Determinación experimental de la conductividad térmica

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 4


- Desde el extremo de la bagueta coloque cinco cintas igualmente espaciadas,
como se observa en la imagen.
- Llene el vaso de precipitados con 500 ml de agua.
- Mida la temperatura del agua.
- Mida la temperatura de la superficie del vaso. ¿Existe diferencia?
- Encienda la plancha de calefacción a una temperatura de 90°C
- Monitoreé la temperatura del agua y de la superficie del vaso cada minuto.
- Monitoreé la temperatura de las cinco marcas en la bagueta cada minuto.
- Cuando el agua alcance la temperatura establecida, mida la temperatura en las
cinco marcas de la cinta aislante.

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 5


IV. CUESTIONARIO

1. ¿El experimento alcanzo un comportamiento de estado estacionario?


2. Para cada experiencia realizada, grafique la temperatura de cada marca en la bagueta
vs tiempo, desde que inició la operación hasta que alcanzó el estado estacionario y
ajuste los resultados a una recta. ¿Qué representa la pendiente de esta recta?
3. ¿Cuáles son los parámetros son más relevantes al estudio que realizamos? ¿Por qué?
4. Para la experiencia realizada determine la conductividad térmica de la bagueta.
5. Según el material que está fabricado la bagueta, determine el error con los valores
obtenidos en su experiencia.
6. Que recomendaciones plantearía Ud. para mejorar el valor obtenido de K

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 6


Experiencia III: Flujo externo sobre una esfera

I. OBJETIVOS

• Analizar el comportamiento de la temperatura interior en una esfera con


transferencia de calor.
• Establecer un modelo físico matemático de un proceso con flujo externo.
• Determinar los parámetros físicos en la transferencia de calor con flujo externo.
• Determinar la conductividad térmica de un material.
• Comprobar el modelo teórico con respecto a los valores reales de operación

II. INTRODUCCION

Se va a analizar la transferencia de calor desde una superficie en un flujo externo. En


tales flujos las capas limite se producen libremente, sin restricciones impuestas por la
superficies contiguas. En consecuencia, siempre existe una región de flujo fuera de la
capa limite en la que el gradiente de velocidad, temperatura son despreciables, esto
incluye por ejemplo el flujo sobre la superficie de una esfera.

El estudio se centra en la convección forzada de baja velocidad sin que ocurra cambio
de fase dentro del fluido.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) Reconocimiento y operación del equipo.

- En la figura se muestra una esfera de tecnopor de 14 cm de diámetro, al


interior se encuentran cuatro termocuplas tipo K para determinar la
temperatura.

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 7


Ubicación de los sensores según la corriente del aire caliente

- Instale el sistema para que permite el flujo del aire caliente del calefactor a la
esfera de tecnopor.
- Encienda el equipo controlador de temperatura y espera hasta que las
temperaturas S1, S2 y S3 se estabilicen.
- Encienda el calefactor en velocidad media.
- Tome los valores de las temperaturas cada 30 segundos, los valores de S1, S2,
S3 y S4 se leen a través de la pantalla, para el cada de S5, S6 y S7 utilice un
pirómetro.
- Transcurrido 10 minutos apague el calefactor.
- Empiece a tomar las temperaturas mientras se enfría la esfera. (Cada 30
segundos)
- Finalice el experimento después de trascurrido 15 minutos o cuando la esfera
alcance el equilibrio térmico.

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 8


V. CUESTIONARIO

1. ¿El experimento es estacionario o transitorio?


2. Determine la tasa promedio de transferencia de calor del calefactor.
3. Exprese por medio de las ecuaciones de transferencia de calor, (conducción,
convección) la temperatura en cualquier punto de la esfera en función del tiempo en
el proceso de calentamiento.
4. Lo mismo que el punto 3 pero en el proceso de enfriamiento.
5. Según la ecuación planteada, obtenga los valores teóricos de la temperatura y
compare con los valores obtenidos en la experiencia para el calentamiento y
enfriamiento. (analizar cada caso por separado)
6. Determine el margen de error de la ecuación que plantean.
7. Para cada experiencia realizada, grafique la temperatura de cada sensor vs tiempo, y
analice su tendencia. Comente el resultado obtenido.
8. ¿Cuáles son los parámetros son más relevantes al estudio que realizamos? ¿Por qué?
9. Para la experiencia realizada determine la conductividad térmica del tecnopor.
10. Según el material que está fabricado el tecnopor, determine el error con los valores
obtenidos en su experiencia.
11. Que recomendaciones plantearía Ud. para mejor los datos obtenidos en el
experimento.

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 9


TRANSFERENCIA DE CALOR
Rúbrica – Laboratorio 3

Los estudiantes efectúan tres experiencias para determinar los parámetros característicos en
la transferencia de calor por conducción y convección. En el experimento del secador de
bandejas se va a determinar el coeficiente convectivo de transferencia de masa y el
coeficiente de transferencia de calor por convección, en el análisis de una aleta se reconoce el
Resultado:
comportamiento de la temperatura en función de la distancia, calculando su conductividad
térmica. En la tercera experiencia se espera que el alumno sea capaz de plantear un modelo
físico-matemático de un flujo externo y su posterior comprobación con los valores obtenidos
experimentalmente.
Criterio de desempeño: Informe de laboratorio

Curso: TRANSFERENCIA DE CALOR Ciclo: 6


Actividad: Laboratorio 3: Transferencia de Calor por Convección Sesión: 3

Apellidos de los
Periodo: 2022-1
alumnos:

Sección: Fecha: Docente:


Documentos de Evaluación
Laboratorio: X Informe: X Proyecto: Otros:

Requiere No
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Bueno
Mejora aceptable

INFORME
El informe cuenta con una carátula donde se indica el nombre completo de
los integrantes, la fecha de realización y el nombre del experimento. Todas 1 0,5 0,25 0
las páginas están enumeradas, así como las tablas y gráficos.
Objetivo: Indica claramente el objetivo u objetivos del laboratorio. Puede
1 0,5 0,25 0
usar los mismos de la guía pero enunciándolos con sus propias palabras.
Introducción: Incluye una breve introducción alusiva al tema, original (no
copie la de la guía) y no excede las 30 líneas de texto. De ser el caso, incluye 1 0,5 0,25 0
algún gráfico o foto.
Procedimiento: Expresa adecuadamente los procedimientos realizados con
un diagrama de flujo no superior a una página por procedimiento. Se 2 1 0 0
detallan claramente aspectos procedimentales relevantes
Secador de Bandejas
Resultados y Discusión de resultados: Determina el coeficiente convectivo
de transferencia de masa. Presenta sus resultados en forma descriptiva o de
2 1 0,5 0
ser el caso en forma gráfica o tabular con leyendas y referencias respectivas
y los discute usando información técnica relevante.

Gradiente de temperatura en una aleta

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 10


Resultados: Analiza el comportamiento de la temperatura en una aleta y
determina su coeficiente convectivo. Uso de gráficas para presentar la data 2 1 0,5 0
obtenida y explica su comportamiento.

Flujo externo sobre una esfera

Resultados: Plantea una ecuación matemática en base a la teoría de flujo


externo y transferencia de calor. En base a la ecuación encuentra una 2 1 0.5 0
relación con los valores obtenidos experimentalmente.
Conclusiones: Establece claramente las conclusiones de los 3 experimentos,
3 2 0,5 0
en función a los objetivos dados para cada experiencia.
Referencias: Utiliza adecuadamente la bibliografía en el informe, de acuerdo
1 0,75 0,5 0
al formato propuesto. La bibliografía es mayor a dos fuentes y actual.
Cuestionario: Resuelve todo el cuestionario de las tres experiencia de forma
3 1,5 1 0
ordenada y completa. (todos los cuestionarios)
Habilidades profesionales: el grupo observa buenas prácticas de trabajo en
el laboratorio (seguridad, toma de apuntes, orden, responsabilidad, 2 1 0,5 0
puntualidad y limpieza).
Puntaje Total
Consideraciones Los informes incompletos no serán aceptados. Un informe copiado merece la calificación cero,
especiales constituye falta grave y está sujeto a las medidas disciplinarias previstas en el reglamento académico.
Comentarios: Todas las páginas deben estar enumeradas; tablas y figuras: adecuadamente referenciadas.

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN
Excelente Completo entendimiento y realización de la actividad, cumpliendo todos los requerimientos
Bueno Entiende y realiza la actividad cumpliendo la mayoría de los requerimientos
Requiere mejora Bajo entendimiento de la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos
No aceptable No demuestra entendimiento de la actividad

Ph.D. Ing. Francisco Tarazona Vasquez © 11

You might also like