You are on page 1of 3

Lizbeth Mariana Martínez Castro 8° A Pedagogía

La Educación en valores y su práctica en el aula

1. ¿Qué es la educación?
Aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto intencionalmente organizado
para la transmisión de conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados
por el grupo social.
2. ¿A qué está sujeta la construcción del Curriculum?
A determinados valores, a su jerarquización, y a su sistematización y estructuración de los
mismos.
3. ¿Qué comprenden los contenidos actitudinales?
Las actitudes, los valores y normas, y figuran en todos los bloques de contenidos en que
aparecen estructuradas las áreas curriculares con el propósito de que se programen y
desarrollen conjuntamente con la enseñanza de los contenidos conceptuales y
procedimentales.
4. ¿Por qué los temas transversales, son llamados así?
Porque cortan el Curriculum escolar en sus diferentes ámbitos de conocimiento, se
configuran en forma de contenidos temáticos de carácter interdisciplinar de gran
significación social y cuyo aprendizaje se considera impredecible para la formación
integral de los ciudadanos.
5. El mismo sentido tiene la propuesta de una nueva ética global, sugerida por
la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo, ¿Cuáles son los principios
fundamentales?
 Derechos humanos y elementos de la sociedad civil
 La democracia y los elementos de la sociedad civil
 La protección de las minorías
 El compromiso para la solución pacifica de los conflictos y la negociación
justa
 La equidad en el seno de las generaciones y entre generaciones

6. Para los tradicionalistas, ¿cómo se ha de fundamentar la orientación en


relación con los valores y la formación de la personalidad?
Sobre la base de los valores absolutos, universalmente aceptados: los valores
éticos, estéticos y religiosos tales como la verdad, el valor, la justicia, la equidad, la
libertad, la belleza, la bondad, o la compasión por el prójimo.

7. Para los subjetivistas, ¿Cómo se derivan los valores?


Se derivan de las experiencias de cada persona, no hay, por tanto, valores
objetivos y universales. Si no hay valores objetivos el proceso de valoración es
propio de cada persona.
Lizbeth Mariana Martínez Castro 8° A Pedagogía

8. ¿Cómo esta clasificada la escala de valores absolutos de Max Scheler?


 Valores sensibles
Valores hedónicos
Valores vitales

 Valores espirituales
Valores estéticos
Valores morales
Valores lógicos
Valores religiosos

9. ¿Como clasifica los valores J.M. Quintana?


 Valores personales: la felicidad, una sana ambición (que será fuente de
motivaciones); la competencia personal, para salir elevado ante las tareas
y los problemas
 Valores morales: la fidelidad, la capacidad de esfuerzo, la veracidad, la
templanza, la responsabilidad, la autodisciplina, la obediencia y
cumplimiento del deber.
 Valores sociales: el habito del trabajo, la amistad, el amor y el espíritu de la
familia.
 Valores trascendentes: el cultivo de las creencias y la actitud de respetuoso
asombro antes los enigmas del universo y de la vida humana

10. El proceso de formación de valores consta de tres valores, ¿Cuáles son?


 Selección
Hecha con libertad
Entre varias alternativas
Tras considerar las consecuencias de cada alternativa

 Estimación
Apreciar la selección y ser feliz con ella
Estar dispuesto a afirmarla públicamente

 Actuación
Actuar de acuerdo con nuestra selección
Aplicarla repetidamente en nuestra vida.
Lizbeth Mariana Martínez Castro 8° A Pedagogía

11. ¿Cuáles son los niveles y etapas de desarrollo moral?


 Nivel 1 Preconvencional
Etapa 1: Moralidad eterómana (obediencia a las normas y reglas impuestas
por los adultos)
Etapa 2: Individualismo (orientación hacia la satisfacción de las
necesidades principales de sí mismo)

 Nivel 2 Convencional.
Etapa 3: reciprocidad de expectativas personales (conformidad a las
imágenes estereotipadas de buena conducta a fin de evitar la
desaprobación de los demás)
Etapa 4: aceptación del sistema social y conciencia de ello (orientación
hacia la ley y el orden y hacia las reglas fijas establecida por la autoridad)

 Nivel 3 Posconvencional
Etapa 5: contrato social y reconocimiento de los derechos humanos
(conciencia del relativismo de los valores y conformidad con las normas en
las cuales conviene toda la sociedad)
Etapa 6: interiorización de los principios éticos universales (orientación
hacia los valores como la justicia, la igualdad de los derechos humanos,
respeto por la dignidad del individuo)

12. Requisitos para que en el aula se perciban los valores y se sienta su


necesidad:
 En relación con el sistema de valores que pretende promover y desarrollar en el
aula.
 En relación con el clima social en el aula, ha de fundamentarse en un estilo de
interacción comunicativa entre profesores y alumnos.
 En relación con la actitud del profesor hacia la educación de los valores, ha de
conocer los valores, estimarlos, sentirlos, practicarlos y deseo de transmitirlos.
 En relación con las variables de espacio y tiempo mas adecuada para la práctica
de los valores
 En relación con la organización dada al contenido didáctico ha de fundamentar
alguna técnica para los problemas y sus posibles soluciones

You might also like