Unidad 3 - 4 Pág. 68-76

You might also like

You are on page 1of 9
Conceptos cave Acumulacién de capital ‘Acumulacién originaria de capital Capitalismo comercial Mercantitismo Estado absotutista Formacién del mercado mundial Plusvalfa Iustracién Liberalismo Parlamento Monarquia constitucional Revolucién burguesa Repiiblica Intropucci6n Uno de los elementos de suma importancia en la transicién del feuda- lismo al capitalismo fue precisamente la etapa de los grandes descubri- ientos geogréficas, cuyas consecuencias llevaron al establecimiento de nuevas rutas comerciales, las cuales quedaton a disposicién de las potencias europeas de la época, como Espafia y Portugal, més tarde fueron desplazadas por Inglaterra y Holanda (Paises Bajos). Con ello se dio paso a la acumulacién originaria de capital, gracias, en gran parte, ala riqueza que encontré Europa Occidental en los territorios ‘conquistados y Ia consiguiente formacién del mercado mundial ca- racterizado por una nueva divisién internacional del trabajo entre los Aistintos paises. Es con el mercantilismo 0 capitalismo comercial cuando Europa Occidental controla todas las condiciones favorables para el desarro- Io del capitalismo y fortalecimiento de la burguesfa capitalista, so- metiendo a sus colonias en América, Asia y Africa. En Europa mientras tanto, se consolidan las monarqu‘as absolu- tistas en Inglaterra, Francia, Espaiia y Portugal. Paralelamente a este proceso surge la Tustracién y el liberalismo entre los siglos xvu y xvi que encaminé ideol6gicamente a la burguesia capitalista en ascenso € cuestionar el derecho divino de los reyes y derrotar a la nobleza en distintas revoluciones liberal-democraticas, como la Revolucién Inglesa del siglo xvi estableciendo una monarquia parlamentaria; en América, la independencia de las Trece Colonias y el establecimiento den sistema politico republicano y liberal, yla Revolucién Francesa de 1789, que impone igualmente la repablica iberal-burguesa como forma de gobierno hasta el establecimiento del Imperio Napoleénico y su derrocamiento en 1815. e Los imperios coloniales europeos y el proceso de formacién del mercado mundial. La produccién manufacturera y el trabajo asalariado La expansi6n colonial europea estaba orientada no solo al llamado Nuevo Mundo, sino que incluia el Lejano Oriente, donde a partir del siglo xv, Ingla- terra, Holanda y Francia fundaron grandes compa {fas comerciales que monopolizan el comercio con esa inmensa regién del mundo, Entre esos grandes ‘monopolios, la Compatia de las Indias Orientales era el més importante, el cual tuvo un papel funda- ‘mental en Ia colonizacién de la India por parte de Inglaterra en el siglo xvu. En esos afios, la sociedad europea asiste a una vasta reorganizacién que involucra a todos los 6rdenes de la vida. A nivel politico se afianza el Estado absolutista como poderoso instrumento de unificaci6n, factor importante para los intereses de las clases burguesas mereantilistas. De esta manera, los intereses comerciales de la burguesfa y el Estado se estrecharon més, la politica estatal se concentré cada vez mis en los asuntos comerciales de la 6poca. La gran expansién comercial europea constru- ‘y6 los més grandes imperios de los tiempos mo- demos. Africa, Asia y América se convirtieron en los abastecedores de metales preciosos y produe- tores de materias primas para las manufacturas en las metrépolis europeas, mientras que dichos pueblos fueron diezmados y sometidos al trabajo forzado y a laesclavinud, 7» Es importante recordar que las incursiones de Jos europeos en Africa Occidental tuvieron entre sus metas la cbtencién de nativos negros, cuyo tréfico se cconvirtié en un negocio muy redituable y préspero, La expansién colonialista europea protago- nizada por portugueses y espafioles tuvieron un vinculo muy estrecho con el trfico de esclavos, puesto que con el descubrimiento y coloniza del continente americano y la exploracién de las costas occidentales afticanas principalmente se crearon las condiciones necesarias para la impor tacin y exportacién masiva de esclavos negros. Utilizados en un principio para el trabajo en los Iamados lavaderos de oro y poco después para ser incorporados en la produccién azuearera de las plantaciones, trapiches y, desde luego, en la ‘minerfa también. Ello se pudo observar primero en el Caribe y después en Ia América espafiola continental. En cuanto a la colonizacién portuguesa, las funda- ciones de poblaciones se dieron con mayor fuer- zaen el noreste de Brasil. Alli fue posible fundar plantaciones de azticar, cuyo producto se habia convertido en una necesidad en Europa. El pro- blema de la mano de obra fue resuelto con los esclavos negros Hevados al Brasil que suplants alas Indias Orientales en el primer lugar de pro- duccién de azticar. En 1549, Bahia se convirti6 en 1a capital de la colonia portuguesa y con ello se desarrollé la agricultura de plantaciones. Por otro lado, la ampliacién del descubsimiento de América y el redescubrimiento de Asia y Africa abvieron Tas puertas a nuevos proyectos de caric- ter militar. En esta transici6n entre el medievo y la modernidad, surge el proyecto imperial de Carlos 'V (1519-1556) que contemplaba como meta lograr Ja unidad espiritual de Europa, es decir, su unidad en la cristiandad, en un contexto europeo muy ‘complicado, el cual ya podtian observarse divisio- nes internas por los enfrentamientos irrecons bles entre protestantes y catdlicos. El emperador Carlos V de Alemania y I de Espafia, inici6 su gobierno bajo la vieja idea del Sacro Imperio Romano, con un extenso terrto- tio y con el objetivo de unificar Europa y todos los territorios colonizados por Espafia a través de la religiGn y sobre todo, girando alrededor del concepto de cristiandad. Se traté del primer im- perio colonial que se extendfa desde Buropa hasta América y desde ahi a la zona del Pacifico en las islas Filipinas. Las ideas de Carlos V fracasaron, entre otras cosas, debido a que pretendié convertirse en el primer rey universal, sin tomar en cuenta las con- tradicciones y conflictos en Europa y los ideales de la reconquista que fueron fundamentales para la unidad politica y social espaiiola. El monarca espafiol quiso abarcar demasiado, tratando de unificar a los cristianos en contra de los turcos musulmanes, quienes constitufan una 7 ‘gran amenaza militar para la seguridad europea, sin embargo, en esos momentos aparece el ascen- so de Martin Lutero y la Reforma Protestante por Jo que se acentia la critica al Pontificado. A ello hhay que agregar la falta de infiuencia de Carlos Ven los estados alemanes que le restaron poder 4 sus intenciones imperialistas. No obstante, este fallido intento se trat6 del primer imperio “donde nunca se ponia el Sol” La politica mundial del siglo xvi y hasta fina- les del siglo xvm estuvo basada en Ia aparicién y las pugnas entre los imperios coloniales eu- ropeos: Inglaterra, Francia y Holanda, que muy pronto se dedicaron a la pirateria y al contraban- do, asaltando los barcos espaiioles cargados de ri- ‘quezas americanas, sumiendo a los iberos en una profunda crisis al dedicarse a la pura extraccién de las riquezas americanas y abandonando sus in- dustrias més prosperas. ‘Tales pugnas y conflictos imperialistas con- sideraban la importancia de las colonias ameri- canas para la economfa europea como mercados de consumo de sus productos, fuentes de materia prima para su industria manufacturera y abundan- te mano de obra barata. El proceso colonizador de los imperios co- Toniales europeos: Espaiia, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda en el mundo se puede resumir de la siguiente manera: Espafia y Portugal en el siglo xv se habfan repartido la mayor parte del continente americano, en donde predomind la esclavitud y el saqueo de los recursos naturales. Particularmente, la Corona espatiola basé su ti- queza y fortaleza en su ejército, sus flotas y la ex- n plotacién de la minerfa americana, y dejé de lado el desarrollo de las manufacturas y el avance de las téenicas en Ia agricultura El Estado absolutista espafiol tenia que en- ddeudarse para poder mantener su enorme aparato administrativo y militar, lo que le cost6 gradual- rmente tener que intercambiar el oro y la plata americana por todo aquello que le era indispen- sable y que no producfa en su imperio, El sucesor de Carlos V, su hijo Felipe Il, mantuvo la fuerza del imperio espafiol hasta entrado el siglo xvi, cuando el creciente comercio inglés y holandés desplazaron inremediablemente al imperio espa- fio! del centro mundial Efectivamente, en contrast, en el siglo xv Inglaterra conquista América del Norte (con las ‘rece colonias inglesas), la cual coincidi6 con el ascenso del capitalismo inglés como nuevo siste- ‘ma econémico, comercial y financiero, y robus- tecido por el creciente espiitu de Ia ganancia ¢ inversi6n, propio del sistema capitalista enropeo Fue asi como la Corona inglesa concesion6 las primeras fundaciones a compafifas privadas como la Bast India Company, entre otras, provenientes dde Holanda, Londres, Massachusetts y Virginia, las cuales, ademés de estructurar la primeras co- Tonizaciones pusieron a la venta tierras a Jos co- Tonos generando, al mismo tiempo, los primeros Iatifundios, asf como la compra y venta de tieras (muchas de esta tierras fueron arrebatadas a los indios americanos). En este contexto, se crea el Banco de Londres. El desarrollo de la economia colonial, en las tre- ce colonias de Norteamérica, fue determinado por Ja propia geografia de las terras colonizadas y por Jos grupos de inmigrantes. Asi, en el Sur se enfoca- ron principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo del tabeco, arroz, maiz, el afil, entre otros. A partir del siglo xvi y luego de un gran crecimiento de las grandes plantaciones y ante I escasa mano de obra en Ia regin se twvo que recur a mano de ‘obra esclava (en su mayorfa negra). En el Norte se desarrollaron actividades pes- dqueras y otras variedades de productos del mar, que en poco tiempo Ilegaron a convertirse en una. industria naviera con carécter comercial, la cual represent6 las bases del desarrollo del capitalis- ‘mo industrial de la zona, El cardcter antiesclavista de estas colonias se origina, en gran parte, por la necesidad de contar con mano de obra libre y sujeta a los principios de la oferta y la demanda. Las colonias del centro norteamericano fueron pobladas por inmigrantes alemanes, franceses hogonotes, irlandeses, esco- ceses y suizos, quienes huian de a intolerancia religiosa en Europa y, sobre todo, buscaban me- {ores condiciones de vida, asi como vivir en came propia el nuevo espftiu capitalista Estos inmigrantes desarrollaron en la zona im- portantes actividades comerciales logrando que toda la regién central fuera conocida como la “ca- rasta del pan” de las colonias inglesas americanas. Con el fin de la Revolucién Inglesa en 1688 se consolids la libertad politica y religiosa (la separa- cin entre la Iglesia y el Estado), adem, las leyes denavegacién de 1651 convirtieron a esta potencia maritima (Inglaterra) en la “reina de los mares” y Jos duefios del comercio maritimo mundial. Por otra parte, Francia también establecié colo- nias en América, con el objetivo de desarollar su B AYERS USE: capitalismo comercial ¢ industrial. En 1605 funda Port Royal en Acadia, en 1608 Samuel Champlain (1567-80 ca.-1635) explora el Canad y funda Que- bec, para 1678 el Canad se habia extendido y paso a ser colonia francesa, en el Caribe entte 1610 y 1645 se establecen en las islas pequefas caribeiias de Martinica, Guadalupe, San Crist6bal, Santo Do- mingo y Dominica, Esas posesiones francesas cam- baron Iuego con el Tratado de Utrech (1713) con el ‘cual, los ingleses obtuvieron Acadia, Terranova y la Bahia de Hudson. MGs tarde, en 1765 mediante el Tratado de Paris, Francia cedig Canadé a los ingleses, pero conser- vando su influencia en la penfnsula de Quebec. Ast estas potencias abarcaron territorios entre Ia costa atléntica, la bahfa de Hudson y el Mississippi Holanda, por su parte, funda Nueva Amster- dam (1624) que seré en 1664 Nueva York de los ingleses; los holandeses se establecen en las An- tillas como Tobago, Curazao, la Guyana y poco tiempo en el noreste brasilefio. En 1602 crean la ‘Compaiifa de las Indias Orientales (orientada ha- cia Asia), y en 1621 la Compafifa de las Indias Occidentales. Peto, para finales del siglo xv pierden presencia en Amética por sus conflictos con Inglaterra. En Asia, entre los siglos xvi al xvi, el proceso de introduecién de los europeos es sorprendente, con el objetivo de introducir en Asia las mercaneias manufacturadas en Europa. La forma de penetracién europea es con la fundacién de factorias y puertos costeros. Los portugueses inician este proceso en las costas de la India e Insulindia 0 Archipiétago Malayo (si- glo xvi). Espatia se establece definitivamente en m4 las islas Filipinas. América sirve de puente, por cl cual los otros imperios coloniales europeos se aventuran hacfa el Pacffico. Holanda llega a Insulindia y Ceilfn, controla el paso hacia la peninsula de Indochina, en tanto In- ¢glaterra se instala en la India, la joya de la corona, Portugal teniendo bases en la costa oriental ati- ccana y dominando la ruta comercial de las Indias Orientales va en busca de las islas de las especias. En 1505 se instalan en Ceildn, en 1511 toman Ma- Jaca, en 1513 logran Hegar a Cantén, China y se instalan en Macao en 1554, después se extienden las islas Molucas, Maldivas, entre otras. Sin embargo, este imperio fue corto puesto que Espa invadi6 Portugal entre 1580 y 1640, Ho- anda también se extiende en el continente con la mencionada Compafifa de las Indias Orientales y se posesionan de Ceitén, en 1624 llegan a Formo- sa, en 1641 toman Malaca, en 1649 Sumatra, en 1655 Timor, en 1660 las Célebes, en 1699 Borneo, ademés, con el fin de comercializar con Japén fun- da en 1652 la colonia del cabo de Africa del Sur. En esencia, Jos holandeses encabezaron el orden europeo surgido de la Paz de Westfalia de 1648, dirigido hacia la expansi6n comercial de ultramar apoyada por el poder naval y la creacién de compafifas comerciales y financieras. Dichos imperios coloniales europeos serfan sustituidos completamente por Inglaterra y Fran- cia en el siglo xvm. Inglaterra fortalece su. pre- sencia en la India y para 1715 inicia el comercio con los chinos. Francia erea en 1664 la Compaitia de las Indias Orientales y se instala en Bengala, Mauricio, entre otras islas, su centro es Pondiche- ry en el siglo xvm, lucha contra Inglaterra por la colonizacién de la India, sin conseguirlo. Africa, no fue colonizada desde el principio por sus riquezas naturales, sino porque era con- siderada como el paso hacia la India y China, el caso de este continente es similar alos demés en el sentido de la sustitucién de las potencias de un colonialism temprano por otras de mayor auge (Portugal-Holanda por Inglaterra-Francia). Los primeros contactos de Ia expansién capi- talista europea (siglos xv-xvi) se caracteriza por el establecimiento y ocupacién de las costas afti- canas occidentales, principalmente por el comer- cio y tréfico de esclavos. Cabe agregar que Portugal tuvo el control de las costas occidentales africanas y la ruta hacia la India y China dominando el comereio de las espe- cies y productos diversos, ademés de controlar el comercio de esclavos negros, préctica que siguié durante mucho tiempo en el océano Atléntico. Sin ‘embargo, gradualmente fue perdiendo terreno ante el empuje de las embarcaciones de Holanda que se apoderaria de Indonesia; Inglaterra y en menor medida Francia, que penetrarfan en la India. ara los sighos xvu y xvur se derrumbaria el Im- perio Portugués en el océano Indico y Pacifico. Por otra parte, Africa perderia 50 millones de personas. La formacién de imperios coloniales serfa ta caracter(stica principal desde el descubrimiento de América en 1492. Se distinguen importantes rutas comerciales como: La ruta de las Indias Occidentales, es decir, ‘América, de donde salian metales preciosos y ‘materias primas hacia Europa. B TSS Ss SW De esta manera, dentro el desarrollo del ca- pitalismo, el comercio martimo juega un papel fundamental puesto que las necesidades de la cre- ciente burguesfa obligan a salir a buscar materias primas y mercados para sus productos. Un ejemplo de ello es Inglaterra, imperio co- lonial con limitantes geogréficos que le obstacu- lizaban obtener en su propio terttorio todas las materias primas para la industria. Por ello, una vez realizada la acumulacién originaria, hay una necesidad imperante por buscar en seguida una acumulacién ampliada, y para ello se necesita vender y comprar fuera del pas, expandirse. Por consiguiente, la expansién colonial euro- pea significa el éxito del capitalismo y consttuye una fuente de metales preciosos que forman parte de Ia acumulacién originaria del capital, al des- pojar de sus riquezas a varios pueblos de otros continentes y con ello obtener las materias primas necesarias y comprar la mano de obra asalariada; al mismo tiempo, convert a las colonias en un ‘mercado seguro para los productos manufactura- dos en ciudades europeas industrializadas. Es importante destacar el papel que desempe- jian las colonias americanas puesto que son pieza clave para el fuerte desarrollo del capitalismo al ser catalizadoras del proceso de comercializacién ¢ industrializacién de los imperios coloniales eu- ropeos occidentales y centros manufactureros, quienes imponen la divisién internacional del ra- ‘bajo, condenando con ello a gran parte del mun- do a producir materias primas, conocidos poco después como Tos pafses monoproductores del llamado “Tercer Mundo”. Este es el otigen de la % formacién del mercado mundial y el subdesarro- Ilo en América Latina y el Caribe, Africa, Asia y Oceania, De esta manera, Ja formacién del mercado ‘mundial ha sido objeto de andlisis a Jo largo de Ja historia universal moderna y contemporénea, El economista liberal inglés Adam Smith (1723- 1790) habfa concluido que Ja formacién del mer- cado mundial representaba un punto de inflexién yy decisivo en Ja historia mundial reciente, cuyas cconsecuencias han sido inmensas, principalmente ppara los pueblos colonizados de América, Asia y Africa, y que no se pueden calcular en su totalidad. Al-contratio, yaenel siglo xx, el analistae his- toriador por excelencia Giovanni Amrigh, sefala que la brecha de desigualdad entre el mundo occi- dental y el no occidental (refiriéndose a Amética Latina y el Caribe, Africa, Asia, Oceanfa, excepto Australia) ha crecido considerablemente en lugar de decrecer o disminuir y que se logre conducir hacia un mercado mundial més equilibrado.

You might also like