You are on page 1of 30

Curso de Técnicas Invernales

UNIDADES TEORICAS – Vestuario y Equipo


• Reforzamiento Vestuario
• Equipo de vivac
• Elementos de anclaje
• Seguridad ( Arva,sonda,
pala, radio)
• Equipo
.
MONTAÑISMO INVERNAL
INTRODUCCION
El ser humano esta indefenso
ante la naturaleza
• El hombre civilizado
• Un equipo de calidad es
esencial cuando las cosas
se ponen duras!!!
MONTAÑISMO INVERNAL

• Leer las instrucciones de uso y conservación


• Especificaciones
• Uso
• Certificación
• Duración
MONTAÑISMO INVERNAL

Cuerda: El principal elemento de seguridad


MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL
Las Montañas y el Invierno
• Piolet
• Crampon
MONTAÑISMO INVERNAL
Uso del piolet

Partes de un piolet clásico o de travesía:


1: Hoja
2: Cabeza o cruz
3: Pala
4: Dragonera
5: Tope para la cinta de la dragonera
6: Mango
7: Punta o regatón
El piolet se empuña con una sola mano colocando la palma sobre la cruz y los
dedos índice y pulgar a cada lado de la hoja. La punta de la hoja siempre hacia
delante y separada del cuerpo. El regatón ha de clavarse con fuerza en la nieve
para que entre bien y sirva de apoyo.
Existen diferentes técnicas de progresión o de uso del piolet en función del tipo de
pendiente y de nieve que debemos afrontar.
MONTAÑISMO INVERNAL

Uso de crampones y piolet


Crampones y piolet son un pack indivisible, donde van
unos van los otros. Si prevés que pueda haber nieve en tu
recorrido debes añadirlos siempre a tu mochila. Valora
también si incluir un casco a tu equipo (muy recomendable).
MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL
Uso de crampones
Consejos antes de empezar:
• Revisa las ataduras de los crampones: deben estar correctamente atados, sin
ningún nudo que pudiera provocar un enganchón con las puntas del otro
crampón y provocar una caída.
• Las hebillas del cierre deben quedar siempre en la parte exterior, si es necesario
pasa más cinta por la fijación de la talonera hasta que estas queden por la parte
exterior.
• Las hebillas del cierre tampoco deben quedar demasiado cerca de la puntera de
la bota, y se debe recoger la cinta sobrante.
• El crampón debe quedar bien ajustado a la bota, la puntera bien encajada en las
ataduras delanteras y la talonera bien asentada en la zona trasera.
• Atención a la compatibilidad bota – crampón.
• Cuando te calces los crampones comprueba que no hay restos de nieve/hielo en
tu bota o en el crampón.
MONTAÑISMO INVERNAL
Para caminar con crampones sigue estos consejos:
• El centro de gravedad del cuerpo debe quedar en la vertical del plano delimitado por los crampones;
evitando inclinarse hacia la pendiente y apoyarse exageradamente en el piolet
• Morder en la nieve o hielo con el mayor número posible de puntas, en función de la técnica que se
utilice
• Marchar levantando los pies y separándolos, para evitar enganchones
• Dar los pasos más cortos cuanto mayor sea la pendiente
• Evitar correr y saltar para evitar lesiones en los tobillos
• Tener especial precaución en no pisar las cuerdas, si vais encordados
• Con botas no muy rígidas y fijación de correas, éstas no deben apretarse tanto que lleguen a
dificultar la circulación sanguínea (congelación por falta de irrigación)
• Si se forman zuecos en las suelas de los crampones, golpea con el piolet para que se desprenda la
nieve. Para evitarlo es muy recomendable añadir antizuecos a nuestros crampones
MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL

En montaña invernal no puede faltar también otro pack: DVA, sonda y


pala. Un DVA (Detector de Víctimas de Avalancha) es
un aparato que emite una señal de radio localizable
por otros aparatos receptores aún bajo la nieve. Junto
con la pala y sonda son herramientas fundamentales en caso de
que alguien del grupo se vea atrapado por
un alud, pues permiten localizar a las víctimas enterradas bajo
la nieve y rescatarlas.
MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL

Pendientes suaves (< 30°) y nieve blanda: utilizar la técnica del piolet-
bastón. La técnica de ascenso es la misma que en
senderismo, realizando zetas para superar una ladera. El piolet se
empuña siempre con la mano del monte (para clavarse en la nieve en
caso de resbalar). Se clava el piolet cada dos pasos, cuando el pie del
monte está adelantado (posición estable). Al adelantar el pie del valle se
está en desequilibrio (no debe moverse el piolet). Para realizar un giro o
una zeta: se clava enérgicamente el piolet, sujeto con las dos manos.
Se colocan los pies en posición de equilibrio, formando una V, con el
pie de monte marcando nueva dirección. No se suelta el piolet de la
mano del valle hasta haber desplazado los dos pies en la nueva
dirección.

Durante los ascensos, adecuaremos la técnica más conveniente a la inclinación del terreno:
MONTAÑISMO INVERNAL

Pendientes suaves (30° – 40°) y nieve más dura: podemos utilizar


también la técnica del piolet-bastón, aunque también es factible
la técnica de piolet-escoba, que consiste en caminar de la misma
manera pero sin levantar el piolet al dar la zancada. Deberemos
empuñar el piolet con la mano del valle por la cruz, y sujetarlo con
la mano del monte próxima al regatón, que deberá ir rozando o
barriendo la ladera sin despegarse de ella
MONTAÑISMO INVERNAL

Pendientes moderadas (40° – 50°) o nieve dura: con pendientes


más importantes o de nieve dura, donde el mango no penetra y
corremos mayor riesgo de deslizamiento utilizaremos la técnica del
piolet-apoyo. Se clava el pico apoyándose sobre la cabeza y pala
con una mano, mientras mantenemos el equilibrio sobre la nieve
con la otra mano. El pico nos sirve a la vez de autoseguro y apoyo.
Requiere caminar, tanto como para ascenso como para descenso
siempre cara a la pendiente.
MONTAÑISMO INVERNAL

Pendientes muy fuertes (>50°) y nieve muy dura: en este tipo de


pendientes podemos optar por realizar la técnica anterior del piolet-
apoyo, o recurrir a la técnica del piolet-mango. Esta técnica consiste en
ascender o descender de cara a la pendiente introduciendo la puntera de
la bota en la nieve. El piolet se sujeta por la cabeza con ambas manos, la
parte plana del mango permanece de frente al escalador y se introduce el
regatón verticalmente en la nieve, procurando clavar la mayor parte
posible del mango. La tracción se ejercerá cerca de la nieve. También
puede cogerse la cabeza con una sola mano y colocar la otra en la parte
superior del mango.
MONTAÑISMO INVERNAL

• Mosquetones
• Anillas de Cordines
• Cintas Express
• Asegurador-Descendedor
INTRODUCCION AL
MONTAÑISMO INVERNAL
Elementos de proteccion – Anclaje
• Ancla ( deadman)
• Estacas
INTRODUCCION AL
MONTAÑISMO INVERNAL

Anclaje
INTRODUCCION AL
MONTAÑISMO INVERNAL

Vivac
INTRODUCCION AL
MONTAÑISMO INVERNAL

Refugio
MONTAÑISMO INVERNAL
MONTAÑISMO INVERNAL
INTRODUCCION AL
MONTAÑISMO INVERNAL
INTRODUCCION AL
MONTAÑISMO INVERNAL

You might also like