You are on page 1of 28

Tú mejor maestro es tú ultimo error.

Ralph Nader

Curso de Técnicas Invernales


UNIDADES TEORICAS – Peligros y Toma de decisiones
Planificar una salida

La montaña en invierno ofrece un


escenario privilegiado para el contacto
con el medio natural.
Para practicar el montañismo en la
montaña nevada es necesario contar
con una formación previa y llevar un
equipo específico.
Planificar una salida

La mayor parte de quienes practican montaña invernal creen tener la


suficiente preparación y llevar el equipo adecuado como para no
sufrir percances. Las estadísticas de rescates confirman lo imprudente
que es pensar con ligereza que "A mí no me pasará nada...".
Asegurar nuestra salida a la montaña depende, sobre todo, de
nosotros mismos.
Es mejor prevenir que confiarse. Las condiciones, en ocasiones
extremas, de la montaña invernal pueden poner en grave
peligro nuestra vida.
Planificar una salida

• Que?
• Como?
• Cuando?
• Donde?
Planifica con
anticipación!

Recomendamos la
metodología 3 x 3 que
contempla en la
planificación los
siguientes factores:
Planificar una salida

• Que?

•Seleccionar una ruta adecuada


•Hacer nuestros cálculos
•Consultar la meteorología
•Prever alternativas
•Contar adónde vamos
Planificar una salida

• Como?

•Para conocer la montaña nevada podemos utilizar


raquetas, esquís de montaña o hacerlo a pie. Además
necesitaremos piolet y crampones ante la posibilidad
de encontrar pendientes con nieve dura o hielo.
•Según cuál sea tu elección para desplazarte, la
planificación y la equipación necesarias serán
diferentes.
•Apuesta siempre por la opción más segura teniendo
en cuenta tu formación y experiencia en nieve, y la de
tus compañeros.
Planificar una salida
¿Esquís, raquetas, crampones?
•Caminar por nieve puede parecer fácil cuando hay poca, está blanda y el terreno no tiene
apenas inclinación. Pero siempre debemos llevar el material técnico que haga
nuestra progresión segura.
•Para no hundirnos y aumentar la eficiencia en el desplazamiento emplearemos raquetas de
nieve o esquís de montaña... Además de unas botas apropiadas.
•Utilizaremos raquetas de nieve para transitar en nieve blanda y/o terreno nórdico. Su
utilización es relativamnete sencilla e intuitiva para una iniciación, si bien para emplearlas en
terreno alpino es necesario formación y experiencia.
•Utilizaremos esquís de montaña para todo tipo de nieves, pero sólo si somos competentes en
esquí fuera de pista. Es necesario un buen nivel de esquí además del conocimiento de la
montaña invernal. Para una práctica segura es imprescindible una formación técnica.
HUMANO TERRENO METEOROLOGÍA

¿A dónde vamos?
¿Cuántos días?
¿Cómo será el terreno?
¿Cuántos somos? Altura Informe meteorológico
Preparación Física Pendientes posibles Boletín de avalanchas
REGIONAL
Preparación Técnica Escalada Llamar al refugio más
Equipo necesario Equipo técnico necesario cercano
Cartas del lugar
Alternativas
Puntos críticos

Observación del terreno Acumulación de nieve


¿Cómo amanecimos?
Huellas recientes Nieve fresca
Enfermedades
LOCAL Avalanchas visibles Nubes
Lesiones
Grietas Viento
Resaca
Inclinación Último chequeo al meteo

¿Cómo nos sentimos en la Temperatura actual


¿Cómo está la pendiente?
montaña? Viento
Condición de la nieve
ZONAL Miedo Exposición solar
Relieve
Confianza Nieve fresca
Exposición
Cansancio Visibilidad
P.N.BERNARDO OHIGGINS
Pero a menudo se relaja la atención en el tercer paso:
la toma de decisiones durante la actividad.

La toma de decisiones

La toma de decisiones sobre la marcha puede


marcar el éxito o fracaso de una actividad. Por
muy bien que la hayamos podido planificar, y
por muy correctamente que nos
hayamos equipado, si sobre la marcha nos
somos capaces de ver las señales que nos
indican que algo no va bien o si, aún viendo
esas señales, no actuamos en consecuencia,
estaremos asumiendo riesgos excesivos.
Los siguientes puntos de atención deben
ser valorados por las personas
con responsabilidad en el grupo. Su correcta
valoración ayudará a la toma de decisiones.
La toma de decisiones

La atención sobre el grupo

•Valora de forma constante que todo el grupo va


bien, que ningún participante tiene problemas para
mantener la exigencia física de la actividad o su nivel
técnico.
•No te separes ni dejes solo a nadie. En caso de que
sea imprescindible dividir el grupo, asegúrate de que
cada subgrupo es perfectamente autónomo. Si se sale
juntos a la montaña, se debe volver juntos también. Es
habitual que la persona que se queda rezagada no sea
las que ha preparado el recorrido o no tenga suficiente
autonomía. Si se queda sola atrás es como si practicara
la actividad en solitario, sin motivación ni preparación.
La toma de decisiones

La atención sobre el grupo

• Hidrátate y aliméntate correctamente: bebe antes


de tener sed y come cuando antes de sentir hambre.
De esta manera evitarás lesiones y fatiga.
• Asume que el grupo se moverá como el más lento
de sus componentes: los más pequeños o los
que menos experiencia tengan serán los
que marcarán el ritmo del resto
del grupo y condicionarán el desarrollo de
la actividad. Asegúrate de que
no estén realizando una actividad por encima de
sus capacidades físicas y técnicas.
La toma de decisiones

La atención sobre los horarios

•Comprueba que estás cumpliendo el horario


previsto: chequea periódicamente la buena marcha de la
actividad con los horarios parciales que has calculado
previamente.
•Escoge tu “Plan B” cuando sea necesario: si algo no
va como estaba previsto, valora las alternativas más
cortas que has preparado antes de salir.
•En los casos más desfavorables: considera darte la
vuelta y volver otro día: ¡La montaña no se va a
mover!: retrasos, agotamientos y deshidrataciones se dan
por no haber sabido renunciar a tiempo a la actividad.
La toma de decisiones

La atención sobre el medio natural

•Utiliza los mapas de manera constante para


asegurarte de que estás sobre el recorrido previsto.
Recuerda que si tienes un smartphone tienes un
GPS.
•Mantente atento a la evolución meteorológica:
• comprueba que la meteorología no supone un riesgo,
el tiempo en montaña es muy cambiante y, además,
varía de un valle a otro, por lo que las previsiones
pueden fallar. A pesar de haber consultado
la meteorología antes de salir, es necesario comprobar
que la realidad confirma lo esperado y que esta no
supone un problema para completar la actividad.
•Si practicas una actividad técnica y el
equipamiento encontrado no está en buen estado
no te arriesgues y date la vuelta. Tu seguridad es lo
primero.
La toma de decisiones

Una reflexión a tiempo

Tres son los errores más habituales que nos pueden


llevar a sufrir un accidente:

•sobreestimación de la capacidad técnica y física de


cada miembro del grupo

•falta de un equipo adecuado, o bien falta de formación


suficiente en su manejo (valoración que debe hacerse de
manera independiente para cada componente del
grupo)

•toma de decisiones inadecuada, no saber detectar las


señales de que algo no va como estaba previsto, no
renunciar a tiempo, no darse la vuelta para evitar
problemas mayores
La toma de decisiones

Una reflexión a tiempo

Agotamientos, deshidrataciones y
extravíos suelen producirse por no haber
estado atento o no haber hecho caso a las
señales detectadas. Demasiado a
menudo estas situaciones requieren de
un rescate que se podría haber evitado.
La toma de decisiones

Una reflexión a tiempo

Prudencia, atención, unos minutos de


reflexión y saber desistir antes de que
sea demasiado tarde: elementos clave
en la toma de decisiones. Porqué Tu
Seguridad Es Tu Reponsabilidad, y la
montaña no se va a mover de su lugar
pero una mala experiencia o una mala
lesión puede que nos impidan volver a
ella.
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Si sufrimos un accidente o algún


percance hay que estar preparado y
reaccionar adecuadamente

Mantén siempre la calma: piensa y


luego actúa

Asegura al grupo y no tardes en pedir


ayuda si la necesitas
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Sigue un orden
• Analiza la situación: heridos, peligro existente,
lugares seguros
• Protégete, protege al herido y al resto del
grupo
• Examina, reconforta y auxilia al herido. Pon en
práctica tus conocimientos de primeros
auxilios y haz uso del botiquín
• Si necesitas ayuda externa, recopila
la información sobre el incidente y pide ayuda
al 133. Si no tienes cobertura, recuerda cuál
ha sido el último lugar donde la había y
desplázate allí.
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Analiza la situación y asegura al grupo

• Estudia la situación con la mayor serenidad.


• Asegúrate tú y asegura al resto del grupo, considera si persiste
algún peligro.
• Evalúa el estado de los heridos y el del resto del grupo.
• Ten en cuenta el riesgo de hipotermia en las esperas.
Recuerda que

• Mantener la calma en situaciones de emergencia nos ayudará a


actuar acertadamente.
• Hay que procurar la seguridad de todo el grupo.
• Los más jóvenes o inexpertos son más vulnerables: asegúrate de
atenderlos y de que están fuera de peligro.
• Piensa en los recursos a tu alcance y en la evolución previsible de
las circunstancias que te rodean.
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Protege y asiste al herido

• Protege al herido, examínalo bien


y préstale los primeros auxilios.
• Procura actuar con serenidad,
reconforta y transmite confianza
• Procura que no se enfrie
demasiado.
• No descuides tu protección y la
del resto del grupo ante nuevas
incidencias.
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Prepara el rescate

• Si has solicitado ayuda, procura


mantenerte en contacto con los
servicios de emergencias.
• Señaliza el lugar, hazte visible.
• Facilita el trabajo del equipo de
rescate, sigue en todo momento sus
instrucciones.
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Facilita el rescate

• Si tenemos ocasión, podemos duplicar el aviso pero subrayando que ya hemos


dado uno para que no lo confundan con un nuevo caso. Una vez solicitada la ayuda
con la mayor precisión, preocúpate por:
• Permanecer localizado para poder dar información complementaria al equipo de
rescate. (Manten las lineas libres)
• Elegir el lugar más apropiado para el socorro, considerar las maniobras y los
itinerarios de acceso posibles del equipo de rescate.
• Señalizar el lugar del rescate para hacerlo bien visible.
• Llamar la atención del equipo de rescate, hacer señales amplias, exageradas:
cuando nos localicen, hacer con el cuerpo la señal internacional de solicitud de
ayuda.
¿Y SI ALGO NO SALE BIEN...?

Que trasnmitir:

Con rapidez y precisión


En situaciones de emergencia es muy importante avisar de inmediato al 133 y hacerlo con la
mayor precisión, aportando estos datos:
• Qué ha ocurrido: concretar que es un accidente de montaña y explicar el tipo de accidente o
incidente.
• Dónde ha ocurrido: localización lo más exacta posible, las coordenadas del GPS (indicando el
Datum) o del mapa. Si estamos extraviados, daremos una descripción del recorrido seguido o del
que teníamos previsto, último punto reconocido por el que hemos pasado y hace cuánto tiempo.
• Cuándo ha ocurrido el incidente.
• Estado del accidentado: número de víctimas y síntomas que presentan, edades.
• Meteorología en el lugar del accidente (importante para el uso de medios aéreos).
• Personas disponibles para ayudar en el rescate.
• Material del que se dispone en la zona para el rescate.
• Teléfonos de las personas que se encuentran en la zona.
Entrenamiento

Como debo preparara mi salida a la montaña Invernal:

• Entrenamiento Físico
• Forma Física General
• Entrenamiento Aeróbico
• Entrenamiento de Fuerza
• Entrenamiento Técnico
• Entrenamiento Mental
Reflexionando

¿Que es el error humano? Alberto Ayora (Desnivel 2008) Alberto Ayora (Desnivel 2008)
Suceso desfavorable condicionado por
actividad de personas que favorecen Proporcionalidad de causistica Buscar soluciones para mitigar el
una mala decisión en actividades de montaña error humano a traves de estrategias
que mejoren nuestra toma de
• Factor Humano (error) 80% decisiones se presenta como una
Factores de accidentabilidad: • Factor ambiente (entorno)15% opcion muy acertada para disminuir
• El material • Factor material (equipo) 5% la accidentabilidad
• El ambiental
• El Humano

"La experiencia y las vivencias son un pilar indiscutible de nuestra eficacia"


Reflexionando

"Ir vestido de montañista no


significa que lo seas"
No todo lo que brilla es oro
Entrenate, formate, explora.
Chile Pais de Montañas
Reflexionando

Bibliografia del curso:


• Seguridad en montaña, los peligros
ocultos, Jose Amat, Desnivel 2017
• Alpinismo invernal, manual practico,
Maximo Murcia, Desnivel 2019
• Frio y Montaña, Toni Veres & Antoni
Ricart, Desnivel 2004
• Escalada Libre en Hielo y mixto, Jose
Gordito, Desnivel 2003
• Apuntes del profesor, Marcelo Noria,
instructor Feach 2011

You might also like