You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA


Y LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Práctica de Biología Celular

Informe N°_ “4”

Tema: METABOLISMO CELULAR, PROCESO DE RESPIRACIÓN


CELULAR

GRUPO N ” 1 ”

Integrantes Apellidos y Nombres Porcentaje de


participación

1 Barzola Ballardo Jorge Eduardo 100%

2 Sotomayor Mostacero, Luis Nicolas 100%

Sección y Horario: 1L2 - 11:10 am- 1:00 am

Docente: Albis Davila, Rafael

Nota:

LIMA - PERÚ

2022
Introducción:

Como sabemos en todos los sistemas vivos, el intercambio de energía tiene lugar a través
de miles de reacciones químicas diferentes, muchas de las cuales ocurren
simultáneamente, la suma de todas estas reacciones es el metabolismo, tal vez definido
como una colección de reacciones que se encuentran en las células y un recubrimiento:
Energía obtuvo nutrientes en animales y luz solar en plantas, se buscan todas las
reacciones químicas. Véase en células, incluidas enzimas, proteínas que afectan la
velocidad de las reacciones, agrupadas por varias etapas, a menudo llamados métodos
metabólicos, pueden tener docenas de reacciones o pasos consistentes, cada ruta realiza la
función de una vida global de una célula o cuerpo (Khan academy, n.d.)

Marco teórico:

Se entiende como metabolismo celular al proceso en donde las células usan


las moléculas específicas para que después de esto, se procese como
fuente para la elaboración de energía que es necesaria para la actividad
celular, para lo cual pasan procesos como la desaminación de los
aminoácidos, la beta-oxidación de los ácidos grasos y la glucólisis que tienen
como objetivo la formación de ácido pirúvico y otras moléculas necesarias
para los procesos de respiración celular. El ácido pirúvico obtenido de estos
procesos, principalmente de la glucólisis, puede depender del individuo y del
medio en el cual se encuentra. La ruta aeróbica denominada también
catabolismo aeróbico, se degrada completamente hasta CO2 y agua, este
mecanismo se realiza en las mitocondrias que actúan como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP producto de esta degradación. La
anaeróbica llamada también catabolismo anaeróbico, es aquella que en
ausencia de oxígeno transforma el ácido pirúvico en otras moléculas
degradándose parcialmente, esta ruta tiene dos procesos más estudiados: el
catabolismo láctico que por acción del lactato deshidrogenasa se transforma
en ácido láctico y la vía alcohólica donde el ácido pirúvico se descarboxila
formando un acetaldehído y éste es reducido por acción del NADH a alcohol
etílico.

Objetivos:

● Comprender los procesos de respiración celular.


● Conocer y analizar el efecto de un antimetabolito en la respiración celular.
● Demostrar la acción de algunos carbohidratos como facilitadores de la
respiración anaeróbica.
Procedimiento Experimental:

Materiales
MATERIALES DEL LABORATORIO POR MESA
● 9 tubos de ensayo 13x100mm
● 9 tubos de ensayo 16x150mm
● 1 L Agua destilada
● 3 mL de Solución de glucosa al 5% •8 pipetas de plástico
● 3 mL de Solución de fructosa al 5% •4 gradillas
● 3 mL de Solución de sacarosa al 5% •1 placa petri grande.
● 3 mL de Solución de almidón al 5% •4 varillas de vidrio (baguetas)
● 3 mL de NaF 0.01 molar •1 hervidor
● 3 mL de NaF 0.05 molar
● 3 mL de NaF 0.10 molar

MATERIALES DEL ESTUDIANTE POR MESA


● Paquete de 100 gr de levaduras secas (paquete sellado al vacío) (debe
entregarse un día antes de la sesión de práctica).
● 1 regla milimetrada
● Plumón marcador por mesa de trabajo.

Preparación de muestras
1. Preparación de muestras utilizando diferentes carbohidratos
Rotular los tubos de ensayo enumerándolos del 1 al 5 por el lado curvo,
manténgalos boca abajo mientras escribe el número. Llenar los tubos como se
indica en la siguiente tabla:

Reactivos 1 2 3 4 5

Levadura 3ml 3ml 3ml 3ml 3ml

Agua destilada 5ml

Glucosa 5ml

Fructosa 5ml

Almidón 5ml

Sacarosa 5ml
Resultados:

Longitud Inicial :

Longitud Final:

Luego que las muestras estuvieran calentándose 30 minutos, se pudo observar


como los tubos de ensayo pequeños comienzan a flotar en la muestra, indicando
que el proceso de fermentación produce CO2 según los descubrió Louis Pasteur.
De acuerdo al CUADRO 2 , tenemos los siguientes datos: el primer tubo con
levadura y agua destilada, tenía una longitud inicial de 10 mm y una longitud final de
30mm produciendo 20mm de CO2; el segundo tubo con levadura y Glucosa al 5%,
tenía una longitud inicial de 10mm y una longitud final de 110mm produciendo
100mm de CO2; el tercer tubo con levadura y Fructosa al 5%, tenía una longitud
inicial de 0.5mm y una longitud final de 100mm produciendo 99.5mm de CO2; el
cuarto tubo con levadura y Almidón al 5%, tenía una longitud inicial de 0.5mm y una
longitud final de 6.5mm produciendo 6mm de CO2; el último tubo con la muestra,
tenía una longitud inicial de 10 mm y una longitud final de 50mm produciendo 40mm
de CO2.

TUBOS Longitud Inicial(mm) Longitud Final(mm) L.Inicial-L.Final


(Producción de CO2)

1 10 30 20mm

2 10 110 100mm

3 0.5 100 99.5mm

4 0.5 6.5 6mm

5 10 50 40 mm
CUADRO 2: Indica la longitud inicial, longitud final y la producción de CO2.

Discusión:
De acuerdo a los resultados obtenidos, pudimos reconocer el proceso de la
fermentación alcohólica a partir de la levadura Saccharomyces cerevisiae donde la
glucosa, mediante la glucólisis, se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico,
liberándose 2 ATP y 2 NADH+ H+. El ácido pirúvico sufre una descarboxilación,
pierde CO2, y se transforma en acetaldehído (Pasteur, 1860). Por ello en nuestros
tubos de ensayos con las distintas muestras, se reconoció que la elevación tubo es
de CO2.

2. Preparación de muestras utilizando antimetabolitos


Rotular los tubos de ensayo enumerándolos del 1 al 5 por el lado curvo,
manténgalos boca abajo mientras escribe el número. Llenar los tubos como se
indica en la siguiente tabla:

Reactivos 1 2 3 4 5

Levadura 3ml 3ml 3ml 3ml 3ml

Agua destilada 5ml

Glucosa 5ml

NaF(0,01M) 5ml

NaF(0,05 M) 5ml
NaF(0,10M) 5ml

Llenar el tubo hasta el borde Invertir cada tubo de ensayo dentro de un tubo de base
plana para armar el respirómetro. Medir la cámara de aire formada y anotar sus
resultados en la tabla de esta página como “lectura inicial”. Colocar la base de los
tubos dentro de la placa Petri y verter agua caliente y dejarlos por 30 min. Volver a
medir la cámara de gas de cada tubo y anotar los resultados bajo la columna
“lectura final” en la misma tabla.

Resultados:

Longitud Inicial:

Longitud Final:
Observación de la MUESTRA 1 (utilizando diferentes carbohidratos)

TUBO Longitud Inicial Longitud Final (mm) (L.final - L.inicial )


(mm ) (Producción de CO2)

Tubo 1 0,9 mm 8,7 mm 7,8 mm

Tubo 2 1 mm 9,9 mm 8,9 mm

Tubo 3 1,2 mm 10,2 mm 9 mm

Tubo 4 0,9 mm 8,9 mm 8 mm

Tubo 5 0,7 mm 10,6 mm 8,9 mm

En el primer tubo de ensayo que contenía levadura con glucosa se observó que la
longitud final fue de 9,9 mm fue una cantidad que se consideraría elevada en
comparación a la inicial que llegó a a 1 mm , en este proceso de respiración las
células hicieron (respiración anaeróbica), ya que por el aumento de dióxido de
carbono, esto se produjo porque es un monosacárido.

Se observó que en el segundo tubo de ensayo que contenía levadura con el agua
destilada, la longitud final fue diferente a la inicial, esto ocurre porque se realizó la
respiración aerobia, ya que no hubo glucosa para que se lleve a cabo la glucólisis y
luegos la fermentación.

En el tercer tubo que contenía glucosa con almidón, la longitud final fue diferente a
la longitud inicial ya que se debió tener respiración celular, porque hubo presencia
de glucosa. Sin embargo, no se realizó ya que se necesitaba más tiempo en
catabolizar.

En el cuarto tubo de ensayo que contenía levadura con fructuosa la longitud final fue
de 10,2 mm y la longitud de inicio fue 1,2 mm ya que esto fue ocasionado por el
aumento de CO2 al igual que la glucosa, la fructosa que son monosacáridos.

El último tubo que contenía levadura con sacarosa, no pudo realizar respiración ya
que no había mayor cantidad de CO2.

Observación de la Muestra 2 (utilizando antimetabolitos)


TUBO Longitud Inicial Longitud Final (L.Final - L.Inicial )
(mm) (mm) (Producción de CO2 )

Tubo 1 1 6 5

Tubo 2 0,7 12,5 11.8

Tubo 3 0,6 13 12.4

Tubo 4 0,6 8,9 8.3

Tubo 5 0,6 7,5 6.9

El primer tubo se aumentó el CO2, como se muestra en el cuadro de resultados ya


que indica que en el tubo contiene glucosa, quien es un monosacárido
indispensable para la glucólisis.

En este segundo tubo se observa el aumento de CO2 y esto es ocasionado


porque está presente la glucosa, para que la glucólisis se encargue de formar los
piruvatos para poder continuar con la fermentación que sintetiza ATP y el CO2,
incluso se puede notar su gran aumento porque no hay un inhibidor de metabolismo.

En el tercer tubo está presente la glucosa, pero en este caso aumenta el CO2 como
en el caso del tubo número dos esto, ya que se da porque no hay presencia del
NaF (fluoruro de sodio) qué es un inhibidor de la respiración, por lo que se estaría
aumentando la velocidad de la respiración.

En el cuarto tubo no se dio mucha fermentación porque es un polisacárido que


necesita más tiempo.

En el último tubo pudimos observar que hubo poco aumento de CO2,ya que la
concentración debió ser más para poder ser capaz de inhibir totalmente la
respiración, por lo que no hay aumento de CO2.
Conclusiones:

- La presencia de glucosa proporcionó la transición a la respiración celular.

- Logramos reconocer y observar el efecto de un antimetabolito en la respiración

celular.

- Hemos logrado comprender la reacción que generan los carbohidratos como


facilitadores de la respiración anaeróbica.

Referencias Bibliográficas:

● Repaso de la respiración celular. (s/f). Khan Academy.

Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de

https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-

energy-and-transport/hs-cellular-respiration/a/hs-cellular-

respiration-review

● Karp, G. (2014). Biología celular y molecular: Conceptos y

experimentos (7a ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

You might also like