You are on page 1of 18

Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina humana y Nutrición

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CURSO: Química Orgánica


PROFESOR: Ramirez Cruz, Francisco Javier Maria

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA N°: Informe N°10


TÍTULO: Propiedades químicas de los carbohidratos

INTEGRANTES:

Claudia Fabiana Almeyda Saavedra - 100067220@cientifica.edu.pe – 100 %


Elena Brigihte Llenque Horna - 100111060@cientifica.edu.pe – 100 %
Herrera Siguas Estefano Sebastian- 100111060@cientifica.edu.pe – 100 %
Jorge Eduardo Barzola Ballardo - 100103569@cientifica.edu.pe - 100%

LIMA, PERÚ
2022
Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

Propiedades químicas de los carbohidratos

I. Objetivos:

- Propiedades generales de los carbohidratos o glúcidos.


- Reconocimiento de los glúcidos en general.
- Mostrar el poder reductor de algunos azúcares.
- Verificar por métodos químicos la hidrólisis de la sacarosa y almidón.

II. Introducción:

Los carbohidratos, glúcidos o azúcares, son los componentes más abundantes de la mayoría
de las plantas, siendo los productos naturales más oxigenados. Como azúcares simples
proveen de una rápida y suplementaria fuente de energía para animales y plantas.
Los de mayor peso molecular (polisacáridos, polímeros naturales) cumplen importante rol
en los organismos vivos, sea como almacén de energía (almidón y glucógeno) o formando
el material estructural de las paredes celulares, cumpliendo la función de sostén del vegetal
(celulosa).

- I. Ensayo de Molish
Es una prueba que nos permite reconocer azúcares de otras sustancias. Los monosacáridos
por acción de un ácido fuerte se deshidratan produciendo furfural o derivados del furfural,
que por acción del - naftol forma un complejo coloreado (azul). Los di y polisacáridos son
hidrolizados a monosacáridos, por acción del ácido fuerte y luego son convertidos a furfural
o derivados del furfural.

Universidad Científica del Sur 1


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

- II. Poder reductor: Ensayo de Fehling y Tollens


La presencia del grupo aldehído en las aldosas les proporciona poder reductor. El
grupo cetona (usualmente no reductor) también será reductor si presenta un grupo
hidroxilo en su carbono adyacente (α) como ocurre en las cetosas. Esto hace que las
reacciones de Fehling y Tollens no sean útiles para diferenciar aldosas de cetosas.
El carácter reductor de las cetosas ha sido explicado como un efecto del medio
alcalino en que se encuentran estos reactivos. Se ha encontrado que los álcalis
diluidos producen en estas moléculas una parcial ISOMERIZACIÓN que
transforma moléculas de cetosa en aldosa.

(A) y (A ́) = ALDOSAS epímeras en C – 2

Son estas aldosas las causantes del poder reductor. Los azúcares no reductores serán
aquellos cuyo grupo carbonilo está enlazado (formando acetales) y no contienen grupo
carbonilo libre ni potencial.

- III. FENILOSAZONAS
Los azúcares reductores en solución reaccionan con la fenilhidracina formando
sólidos cristalinos que por tener forma definida y punto de fusión característicos,
son muy utilizados en la identificación de un azúcar desconocido.

Universidad Científica del Sur 2


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

- IV. Hidrólisis de Di – y Poli – sacáridos


Los di, oligoypolisacáridos pueden ser degradado sohidrolizadoshasta
transformarlos en las unidades - monosacáridos - que los constituyen. La hidrólisis
puede realizarse por métodos químicos (en el laboratorio) o mediante enzimas (en
los organismos vivos). La hidrólisis química requiere, generalmente, de
catalizadores (por ej. ácidos minerales) y calor. La hidrólisis enzimática tiene
carácter selectivo.
La hidrólisis de un disacárido como la sacarosa, puede representarse así:

La hidrólisis de un polisacárido como el almidón produce azúcares de peso molecular cada


vez menor, hasta convertirse íntegramente en monosacárido.

- V. Parte experimental
Ensayo de Molish: Reconocimiento de glúcidos Este ensayo es positivo con todos los
carbohidratos solubles.
Colocar en un tubo de ensayo 15 gotas de glucosa al 0.1 % y añada 2 gotas de solución de α
- naftol. Agregar cuidadosamente H2SO4 concentrado de tal manera que resbale lentamente
por la pared interna del tubo de ensayo (adición "en zona"). La formación de un anillo de
color púrpura en la interfase nos indica que la reacción es positiva. Repita con la sacarosa,
solución de almidón y muestra problema.

Ensayo de Fehling: Determinación del poder reductor


Muestras: Soluciones acuosas al 5 % de: Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón (1 %) y
muestra problema en cada uno de los cinco tubos de ensayo mezcle 15 gotas de solución

Universidad Científica del Sur 3


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

Fehling A con 15 gotas de solución Fehling B. Adicionarle 15 gotas de solución de los


azúcares indicados y la muestra problema. Agitar para homogeneizar. Introduzca los tubos
en un baño previamente calentado, y continúe el calentamiento. Observe si hay cambios de
color y formación de precipitado rojizo caliente un máximo de 5 minutos.

Formación de osazonas
Aproximadamente 0.2g de glucosa y 0.4g de clorhidrato de fenilhidracina y 0.6g de acetato
de sodio y añada 5cc de agua. Sumérjalo en un baño María por 1.5 ́, saque y agite. Continúe
calentando. Después de 20 ́de calentamiento aparecen los cristales de osazona.

Hidrólisis de sacarosa
Colocar en 2 tubos de ensayo 40 gotas de sacarosa al 5% a uno de ellos agregarle 1 gotas de
HCl concentrado, caliente ambos tubos en b.m. por 5 ́. Enfríe y agregue una solución
saturada de carbonato de sodio hasta neutralizar. Hacer prueba de Fehling en los 2 tubos de
ensayo. Anote y explique lo ocurrido.

Hidrólisis de almidón
Agite 1 g de almidón en unos 10 mL de agua fría y vierta esta suspensión lechosa en 150
mL de agua a ebullición. Se formará una solución coloidal.
Saque 1 mL de esta solución, enfríela y adicione 1 ó 2 gotas de Lugol, observar la
coloración intensamente azul característica del almidón con este reactivo (guarde el tubo en
su gradilla).
Al resto de la solución adiciónele 30 gotas de ácido clorhídrico concentrado y manténgala a
ebullición con llama baja. Cada 3 minutos tome dos muestras de la solución (de 1 cc c/u) en
tubos de prueba: En uno de ellos realice el ensayo de Fehling y al otro tubo enfriarlo y
agréguele 1 gota de LUGOL. Coloque los 2 tubos en su gradilla, observe y anote la
coloración con Lugol y si hay precipitado rojo enel ensayo de Fehling.
Estos ensayos deben realizarse hasta que la coloración con el lugol y el ensayo de Fehling
nos indiquen que todo el almidón se ha transformado en glucosa.

Universidad Científica del Sur 4


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

III. Procedimiento experimental:

1. Reconocimiento de los glúcidos: Ensayo de Molish

MOLISH OBSERVACIÓN

GLUCOSA Si hubo reacción Color morado oscuro

FRUCTOSA Si hubo reacción Color morado oscuro

SACAROSA No hubo reacción Presencia de turbidez

ALMIDÓN Si hubo reacción Color morado oscuro

MUESTRA PROBLEMA Si hubo reacción Color morado oscuro

EVALUACIÓ
N
¿Cómo verifica que los compuestos dados son carbohidratos o glúcidos?

Por la presencia del color morado (anillo morado) en el compuesto

Universidad Científica del Sur 5


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

Proponga una reacción general de identificación de glúcidos utilizando un polisacárido.

¿A qué conclusión llegó con su muestra problema, por qué?

Que es un glúcido, ya que en el momento de la práctica pudimos notar el coloramiento


morado con el reactivo molish

Universidad Científica del Sur 124


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General


2.Poder reductor: Ensayo de Fehling y Tollens – Formación de osazonas

FEHLING FENILHIDRACINA OBSERVACIÓN

Si hay reacción Reacción no positiva Cambio de color a


GLUCOSA color rojo ladrillo

Si hay reacción Reacción positiva Cambio de color


FRUCTOSA rojo ladrillo

No hubo reacción Reacción no positiva No se presento


SACAROSA cambio de color

No hubo reacción Reacción positiva No se presento


ALMIDÓN cambio de color

Sí hubo reacción Reacción positiva Cambio de color a


MUESTRA PROBLEMA rojo ladrillo

Universidad Científica del Sur 125


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

EVALUACIÓ
N
¿Cómo se comprueba el poder reductor de un glúcido?

Por el cambio de color a rojizo cuando la sustancia entra en contacto con el reactivo Fehling A y B
más el cambio de temperatura (calor).

¿Por qué se dice que un glúcido es reductor?

- Una sustancia tiene poder reductor cuando es capaz de dar electrones y por tanto reduce a
quienes los captan y se oxida a él mismo.

¿A qué se debe que un glúcido no tiene poder reductor?

- Si tomamos en cuenta un ejemplo de estos, podríamos explicarlo de la siguiente manera: La


sacarosa, es un disacárido producto de la unión de una glucosa con una fructosa. Esta unión se
produce por el enlace entre sus radicales hemiacetálicos, por lo que se anulan el uno al otro su
poder reductor.
¿Su muestra problema es un glúcido reductor? Explique.

Sí, es glúcido reductor, ya que en este caso nuestra muestra problema es D-glucosa, un
monosacárido que se oxida muy rápido bajo la influencia de los reactivos de Fehling A y B; por
ello, cambio la coloración a rojizo en la experiencia.

Universidad Científica del Sur 125


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

3.Hidrólisis de la sacarosa

FEHLING OBSERVACIÓN

No hubo reacción alguna Tornacion a color verde


SACAROSA

SACAROSA Si hubo reacción Tornacion a color roja


HIDROLIZAD
A

EVALUACIÓN
¿Cómo comprobó que la sacarosa se encuentra hidrolizada?

Por el cambio de color a un tono rojizo, demostrando que lo reactivos Fehling A y B fueron positivas

Universidad Científica del Sur 126


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General


¿Existirá algún cambio en sus propiedades físicas y químicas en la sacarosa hidrolizada?

Sí, ya que cuando se hidroliza la sacarosa lo que se está haciendo es romper sus enlaces
glucosídicos. Esto separa a la glucosa y fructosa.

Universidad Científica del Sur 127


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

1. Hidrólisis de almidón

TIEMPO (min)

0 3 6 9 12 1 18 21
6
LUGOL Si hubo reacción Si hubo Si Si hubo Si hubo Si No No hubo
reacción hubo reacció reacción hubo hubo reacción
reacci n Va reacci reacci
ón cambian ón ón
do a un
color
rojizo
FEHLIN No hubo No hubo No No No hubo Si si si hubo
G reaccion reaccion hubo hubo reaccion hubo hubo reaccion
reacci reaccio reacci reacci
on n on on Queda en
Se va un tono
tiñend Toma rojizo
o de más
un tonalid
color ad
café a rojiza
un
rojo

EVALUACIÓN
¿Cómo visualizas la hidrólisis del almidón?
La podemos determinar al poder visualizar el cambio de color, al progresar la hidrolisis se pierde el
color azul del yodo para darle paso a un color rojizo hasta que llega al color incoloro.

Universidad Científica del Sur 127


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

¿Cómo es el comportamiento del reactivo de Lugol durante el proceso de hidrólisis?

Esta sustancia absorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece
al calentar, porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar.

¿Cuáles fueron las condiciones de hidrólisis?

Para que la reacción de hidrólisis ocurra se deben conjuntar 3 elementos: el polímero, la humedad y
alta temperatura

Universidad Científica del Sur 128


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

Universidad Científica del Sur 129


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

IV. Resultados y discusiones:


Durante el desarrollo de la práctica, todos los experimentos realizados obtuvieron unos
resultados satisfactorios y esperados. Sin embargo, cabe resaltar que, la hidrólisis del
almidón, en el cual el tiempo de hidrolización fue el de mayor tiempo al esperado; por lo
que, se tuvo que agregar mayor ácido sulfúrico para que acelere el proceso de hidrólisis.

V. Cuestionario:
1. Indique cuáles de los siguientes glúcidos son reductores:
a) D - alosa = reductor
b) D - arabinosa = reductor
c) Glucógeno = no reductor
d) Celulosa = no reductor
e) Lactosa = reductor
f) Maltosa = reductor
g) Sacarosa = no reductor
h) D - ribosa = reductor
2. ¿Cuál es la principal utilidad de los siguientes ensayos?
a) Reacción de Fehling: Esta reacción permite la detección de azúcares reductores.
b) Reacción de Schiff: Esta reacción permite la detección de aldehídos.
c) Formación de osazonas: Permite identificar azúcares con un carbono quiral.
d) Determinación de la rotación óptica: Permite identificar moléculas quirales.
3. Dibujar las estructuras de los glúcidos que dan la misma osazona que la D – ribosa.

Universidad Científica del Sur 130


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

4. Explique por qué las cetosas dan reacción positiva con reactivo de Fehling.
- Esto se da debido a que el reordenamiento enodiol está en equilibrio con alguna
aldosa que actúa como agente reductor.
5. Dar las nomenclaturas y estructuras de los productos orgánicos de la reacción entre el
reactivo de Fehling y los siguientes glúcidos:
a) D – arabinosa

b) D – manosa

c) D – altrosa

Universidad Científica del Sur 131


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

d) D – sacarosa

6. Explique, al menos tres reactivos, que se utilizan para reconocer a los azúcares
reductores.
- Benedict: Disolución azulada de cobre que detecta azúcares reductores, forma un
precipitado rojo - ladrillo de óxido cuproso.
- Tollens: Identifica los azúcares reductores reduciendo el catión Ag+ a plata
metálica, formando el característico espejo de plata.
- Fehling: Se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehido para
identificar un azucar reductor, formando un precipitado de color rojo.
VI. Conclusiones y recomendaciones:
● Podemos concluir que para poder obtener resultados asertivos tenemos que
tener en cuenta la temperatura, la humedad y las reacciones que pueden tener
los compuestos que hemos estado utilizando.
● La temperatura es de suma importancia en la reacción de hidrólisis.
● Se logró reconocer e identificar a los carbohidratos mediante diferentes
reactivos, en este caso los reactivos de Molish y Fehling. En el primero,
pudimos identificar que la fructosa, almidón y D-glucosa son azúcares.
● Asimismo, con el reactivo de Fehling se pudo determinar que glúcidos tienen
propiedades reductoras y cuáles no, dando como resultado que la fructosa y D
glucosa son reductores, mientras que el almidón y la sacarosa, no.
● Se pudo evidenciar la hidrólisis de la sacarosa y del almidón, esto se logró en
una práctica demostrativa.

Universidad Científica del Sur 132


Departamento Académico de Cursos Básicos

Curso: Química General

VII. Bibliografía:
[1] EcuRed. Reactivo de Fehling [Internet]. [accesado 13 de noviembre
de 2016].Disponible en: https://www.ecured.cu/Reactivo_de_Fehling

[2] Fernández G. Ensayo de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina [Internet].


[accesado 13 denoviembre de 2016]. Disponible en:
http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas/235-ensayo-de-la-24-
dinitrofenilhidrazina.html

[3] Durst D, Gokel G W. Quimica Organica Experimental (p. 488).


Barcelona: EditorialReverté S.A.; 2007. https://books.google.co.cr/books?
id=xiqTfEO1a2gC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false

[4] REACCIÓN DE MOLISH - LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA. (n.d.).


Google.com. Retrieved November 24, 2022, from
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/
reaccion-de-molish

Universidad Científica del Sur 133

You might also like