You are on page 1of 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA


Y LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Taller Práctico de Biología Celular

Informe N°_ “2”

Tema: Permeabilidad de la membrana citoplasmática (Difusión y


Diálisis)

GRUPO N°_“ 1 ”

Integrantes Apellidos y Nombres Porcentaje de


participación

1 Castro Aliaga, Romina Aycel 100%

2 De La Roca Arias, Jonathan Jossue 100%

3 Rubina Ortega, Andrea Liliana del Pilar 100%

Sección y Horario: 1L2 - 11:10 am- 1:00 am

Docente: Albis Davila, Rafael

Nota:
PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA (DIFUSIÓN Y
DIÁLISIS)

1. Introducción:

En este informe vamos a hablar sobre la difusión y diálisis en la membrana


citoplasmática. Para ello hemos llevado a cabo un experimento en el laboratorio
en el cuál vamos a presenciar una de las funciones de la membrana celular que
tienen como misión: la protección y control sobre todo lo que puede entrar o no a
la célula. También veremos y explicaremos cómo funciona la difusión que es la
velocidad con la cual las moléculas del agua chocan al estar expuestas a
diferentes temperaturas y que podremos observar al agregarles un colorante de
azul de metileno.

Y finalmente hablaremos acerca de la diálisis que es la difusión de moléculas a


través de la membrana semipermeable que podremos observar con el buche del
pollo, que nos servirá como membrana celular y con diferentes reactivos para
poder observar su diferente permeabilidad ante diferentes soluciones.

○ Marco teórico:

La difusión es el movimiento de moléculas sean líquidas, sólidas o gaseosas


de una región de alta concentración a otra de menor concentración producido
por la energía cinética, o también llamado movimiento térmico, de las células.
En el caso de las moléculas de gases y líquidos, se esparcen en todo el
espacio que tengan disponible. Este fenómeno no requiere gasto de energía
por parte de la célula y tiene un movimiento pasivo. La velocidad de la difusión
depende mucho de la temperatura en la que estén las moléculas. Ya que la
velocidad varía según su temperatura podemos decir que mientras más
caliente esté la solución más rápida será la difusión.

La diálisis es el movimiento de moléculas sólidas de menor peso molecular a


través de la gradiente de concentración por una membrana semipermeable.

○ Objetivos:
➢ Identifica la característica de permeabilidad de la membrana celular.
➢ Describe los mecanismos de difusión a diálisis a nivel molecular.
➢ Enumera factores que afectan la velocidad de difusión.
➢ Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio.

2. Procedimiento Experimental y Resultados:


○ Materiales del laboratorio:
- 40 mL de agua helada
- 40 mL de agua caliente
- 40 mL de agua a temperatura ambiente
- Reactivo de Biuret
- Colorante azul de metileno
- Nitrato de plata
- Solución de Lugol
- Solución de NaCl al 30%
- Solución de almidón al 1%
- Agua destilada
- 3 beakers de 100 mL
- 2 beakers de 500 mL
- Tubos de ensayo de 16x150mm
- 1 embudo
- Hojas de afeitar

○ Materiales del estudiante:


- Pabilo
- 2 Palitos de anticucho
- 1 huevo
- 2 buches de pollo

○ Método operatorio:
A. Difusión:
Materiales:
- 3 beakers de 100 mL
- 40 mL de agua helada
- 40 mL de agua caliente
- 40 mL de agua a temperatura ambiente
- Colorante azul de metileno

Procedimiento:
- En primer lugar, se agrega 40 mL de agua a diferentes temperaturas
(caliente, fría y ambiente) en cada uno de los beakers de 100 mL.
- A los beakers se le añade 1 gota del colorante azul de metileno.
- Se visualiza en uno de los beakers una difusión más acelerada del
colorante (Figura 1).
- Esta difusión con mayor rapidez se realiza en el agua caliente porque
sus moléculas se agitan más rápido que las del agua fría, debido a que
en una temperatura baja, su entropía disminuye porque las moléculas
del agua se encuentran en un estado más ordenado, con menor libertad
de movimiento.
Figura 1. Difusión del colorante azul de metileno en agua fría, a
temperatura ambiente y caliente, respectivamente.
B. Diálisis de adentro hacia afuera:
Materiales:
- 1 buche de pollo
- 1 embudo
- Solución de NaCl al 30%
- 1 huevo
- Nitrato de plata
- Reactivo de Biuret
- Agua destilada
- 1 beaker de 500 mL
- Tubos de ensayo de 16x150mm
- Hojas de afeitar

Procedimiento:
- Primero, se limpia y se quita el exceso de grasa del buche, puesto que
si no se realiza correctamente la diálisis no ocurrirá.
- Una vez limpio, con el embudo unido por uno de sus conductos, se le
adiciona la solución de NaCl al 30% y la solución de albúmina.
- Seguidamente, se cierra el conducto y se amarra a un palito de
anticucho, haciendo que el buche cuelgue de este, para después
colocarlo encima del beaker de 500 mL.
- Se adiciona el agua destilada al beaker, hasta que cubra gran parte del
buche (Figura 2).
- Al pasar 30 minutos aproximadamente, se recogen muestras del beaker
y del interior del buche en tubos de ensayo de 16x150mm.
- Se comprueba que los iones cloro atraviesan la membrana del buche,
debido a que tienen un menor peso molecular. Esto se determina
después de agregar el nitrato de plata (AgNO3) al tubo de ensayo con la
muestra del beaker (Figura 3).
- Se confirma al recoger otra muestra del beaker y agregar el reactivo de
Biuret, que tiñe la muestra de color celeste claro, ya que no reconoce la
presencia de proteínas (Figura 4).
- Asimismo, en un beaker de 250 mL se vacía el contenido (albúmina) del
buche y se añade el reactivo de Biuret, comprobando la presencia de
proteínas, que no atravesaron la membrana del buche por su mayor
peso molecular. Esta muestra se tiñe de color lila (Figura 5).
Figura 2. Buche de pollo Figura 3. Tubo de Figura 4. Tubo de Figura 5. Beaker con el
sumergido en un beaker ensayo con la muestra ensayo con la muestra contenido del Buche y
con agua destilada. del beaker y nitrato de del beaker y reactivo de reactivo de Biuret.
plata. Biuret.

C. Diálisis de afuera hacia adentro:


Materiales:
- 1 buche de pollo
- 1 embudo
- Solución de almidón al 1%
- Solución de Lugol
- 1 beaker de 500 mL
- Tubos de ensayo de 16x150mm
- Hojas de afeitar

Procedimiento:
- Retiramos y limpiamos el buche quitando el exceso de grasa, por qué la
grasa podría generar que la sustancia no atraviese la capa del buche en
esta prueba.
- Se procede a cerrar uno de los conductos del buche con un poco de
pabilo.
- Se agrega la solución de almidón al 1% al conducto sobrante del buche.
- Seguidamente, se cierra el conducto y se amarra a un palito de
anticucho, haciendo que el buche cuelgue de este, para después
colocarlo encima del beaker de 500 mL.
- Luego, se adiciona la solución de Lugol al beaker, hasta cubrir gran
parte del buche (Figura 6).
- Posterior a 30 minutos, se observa que el interior del buche se tiñe de
color violeta oscuro o azul negruzco (Figura 7).

Figura 6. Buche de pollo Figura 7. Buche de pollo


sumergido en la solución de teñido supercialmente de azul
Lugol. negruzco o violeta oscuro.
3. Análisis y discusión de los resultados:
○ Experimento #1: Difusión - factor temperatura

Se observa inmediatamente que el


beaker, el agua caliente difundió el
colorante rápidamente por toda la
solución. Cabe destacar que, las
moléculas del agua caliente se agitan
más y más rápido que el agua fría, ya
que tienen más energía para romper
los enlaces de la sustancia agregada y
esta pueda mezclarse fácilmente.
Velocidad de Difusión dependiendo de su temperatura. Dibujado
por Andrea Rubina, el 4 de octubre del 2022.
A comparación del resto de
temperaturas, mientras más baja esté
la temperatura la energía de las moléculas disminuirán y este proceso demora
más.

Por otro lado, según Karp (2014), nos dice que al agregar un sustrato con
libertad de movimiento restringido. Conforme se vaya disolviendo aumentará
su libertad de movimiento de las moléculas y su movimiento aleatorio hace que
se distribuyan de manera uniforme en todo el espacio disponible. Cuando las
moléculas abarcan todo el espacio disponible no habrá más tendencia a la
redistribución, y la entropía del sistema llegará a su máximo. A comparación
que si se aumenta la entropía a los alrededores las moléculas pueden regresar
a su estado ordenado.

○ Experimento #2: Diálisis de adentro hacia afuera

Dentro del buche habrá albúmina y solución de NaCl al 30%, sin embargo, por
el conocimiento teórico, se conoce que el NaCl será el que saldrá del interior
del buche hacia la solución de agua destilada. También puede percatar que
este saldrá y no la albúmina, ya que las moléculas de NaCl tiene un peso
molecular de 58,44 g/mol, a comparación de la albúmina, que según la
Universidad de Pamplona tiene un peso molecular de 67 kDa.

Gracias a estas medidas podemos proceder a confirmar lo brindado en el


fundamento teórico. Al agregar el nitrato de plata al agua destilada se visualiza
unas partículas medias lechosas que determinan la presencia de NaCl, lo que
significa que estas moléculas si atravesaron la membrana del buche.

Además, a la muestra del beaker se le agrega el reactivo de Biuret para


reconocer la presencia de proteínas, que debería cambiar de color celeste a
violeta en caso de dar positivo. No obstante, como era de esperarse, la
muestra permanece de color celeste.

Posteriormente, se corta el buche para vaciar la albúmina y colocarla en un


beaker y analizarla. Del mismo modo, se realiza el procedimiento de
verificación con el nitrato de plata y el reactivo de Biuret, pero no se denota
ningún cambio de moléculas a lechosas con el nitrato de plata, por el contrario
la albúmina se tiñe de un color lila gracias al Biuret.

○ Experimento #3: Diálisis de afuera hacia adentro

Luego de 30 minutos observamos el buche de color azul ya que ocurrió una


reacción física. La solución de Lugol es el reactivo que determina
polisacáridos, en especial, al almidón, puesto que está constituido por ion
yodo.

Este ion yodo al ser la molécula de bajo peso molecular se moverá a favor de
la gradiente de concentración y pasará por la membrana semipermeable del
buche hacia dentro. El ion yodo se colocara en el medio de las hélices del
almidon y cambiará de color a azul.

Se obtendrá el interior del buche azul negruzco y la parte de afuera de color


amarillo ambar. De este modo podemos confirmar lo que el Portal Sanitario de
la Región de Murcia expone, “ las moléculas capaces de atravesar los poros de
la membrana se desplazarán desde el compartimento de alta concentración al
de baja concentración hasta que ambos se igualen”.

Concluyendo, la concentración de moléculas se igualó, ya que se observa el


Lugol tanto afuera como adentro del buche.

4. Conclusiones:
● La velocidad de difusión se ve afectada directamente por la temperatura del
solvente ya que se provoca que a una mayor temperatura haya un mayor
choque de moléculas, facilitando el paso del colorante azul de metileno.

Esto puede explicar el por qué el colorante azul de metileno en el agua helada
avanza de manera muy lenta a diferencia del agua caliente. Al estar helada el
agua hay un nulo movimiento/choque de moléculas de agua, lo que dificulta el
paso de las moléculas del colorante.

● En la Diálisis de adentro hacia afuera, se aprecia como los iones cloro dentro
del buche atraviesan la membrana del buche, debido a su menor peso
molecular y se pudo comprobar que, al agregarle el nitrato de plata se
identifica los iones de cloro. Al igual que con el reactivo de Biuret pudimos
comprobar la presencia de proteínas (albúmina) en el beaker de 500 mL.

● En la Diálisis de afuera hacia adentro, se denota que la solución de Lugol a


ingresado en el interior del buche por la coloración del líquido al interior del
buche que es por qué ha atravesado la membrana celular, debido a que se va
a favor de la gradiente de concentración.

5. Referencias bibliográficas:
El portal sanitario de la Región de Murcia. (s.f). Medidas para aumentar la
eliminación del tóxico. Murciasalud.
https://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=164458&idsec=

Museo de los Niños de Caracas. (2002). El calor agita. Curiosikid.


http://www.curiosikid.com/view/experim_popup.asp?id=5276&ms=158

Pabón, C., Camargo, R., & Ramírez J., A. (2007). Proteínas plasmáticas como
marcadores de peso molecular. Bistua, 5(2), 58-67.

¿Por qué el azúcar se disuelve más rápido en agua caliente? (01 de febrero de
2018). Geniolandia. https://www.geniolandia.com/13071361/por-que-el-
azucar-se-disuelve-mas-rapido-en-agua-caliente

Karp, G. (2014). Biología Celular y Molecular, conceptos y experimentos. (6ª ed.).


McGraw-Hill Educación.

Rúbrica: Criterios de Evaluación

COMPETENCIAS: desarrolla el nivel de compresión de las videoconferencias, así como en el material


entregado a los estudiantes para revisión

ASPECTO A CRITERIO LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO


EVALUAR
Se ajusta completamente al Se ajusta al formato No incluye todos los datos
formato institucional y posee establecido, pero omite datos solicitados y los presentados
toda la información requerida relevantes de la están desordenados. No se
Procedimental 1. CARÁTULA Y para la presentación del presentación. ajusta al formato de
informe. presentación.
PRESENTACIÓN
1 punto 0.5 puntos 0 puntos

Las fuentes de información La mayoría de los conceptos Algunos supuestos están


están excelentemente están sustentados. Presentan evidenciados y justificados.
integradas con el material alguna desconexión en la Las citas se integran de
práctico, coherente redacción y no están del todo modo deficiente, pobre o
redacción. Muy buen uso de claras respecto a lo débil integración de fuentes
las fuentes secundarias. Lo desarrollado en el laboratorio. secundarias. Redacción
presentado argumenta Objetivos del experimento insuficiente de objetivos, se
2. INTRODUCCIÓN totalmente el tema. redactados con pequeñas omite algunos propósitos del
Redacción de los objetivos omisiones y errores de laboratorio. Uso no
Conocimiento (marco teórico y objetivos de
completamente ajustada al redacción. adecuado de verbos.
la práctica)
desarrollo experimental de la
práctica de laboratorio.
Correcto uso de verbos.

1 puntos 0.5 puntos 0 puntos

Describe en tiempo pasado y Describe en primera persona No utiliza el tiempo pasado


en primera persona los los materiales y metodología ni redacta en primera
materiales y metodología utilizadas en el desarrollo de persona los materiales y
3. PROCEDIMIENTO utilizadas en el desarrollo de sus experiencias sin utilizar el metodología utilizada en el
sus experiencias. tiempo pasado. desarrollo de sus
Procedimental EXPERIMENTAL experiencias, la información
(materiales y métodos
es incompleta.
usados) 1 puntos 0.5 puntos 0 puntos

Todas las figuras, gráficos y Figuras, tablas y gráficos son La mayor parte de las
tablas están bien diseñadas, en general correctos, aunque figuras, gráficos y tablas son
numeradas y tituladas. presentan algún problema correctas, pero en varios
menor que podría ser casos presentan
mejorado. limitaciones de importancia.
Conocimiento 4. RESULTADOS
5 puntos 4 a 1 punto 0 puntos

Todos los resultados Casi todos los resultados han Parte de los datos se han
comparativos y las sido interpretados y interpretado y discutido
tendencias presentes en los discutidos correctamente, Se correctamente, pero se
5. ANÁLISIS Y datos han sido interpretados identifican imprecisiones identifican errores e
y discutidos correctamente. menores. imprecisiones de
DISCUSIÓN DE Buena comprensión de lo importancia.
Conocimiento RESULTADOS indicado por los resultados.

5 puntos 4 a 1 punto 0 puntos

Se exponen con claridad, Se exponen todas las Aunque recojan los


concisión y acierto todas las conclusiones básicas, pero principales aspectos
conclusiones importantes. se podría mejorar la estudiados, se explican y
Excelente compresión. formulación. Algunos comentan errónea o
aspectos vagos. ambiguamente. Pobre
Conocimiento 6. CONCLUSIONES comprensión.

5 puntos 4 a 1 punto 0 puntos

Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas Presenta una bibliografía


completas y bien formulada, completas, pero sin utilizar incompleta obviando
7. REFERENCIAS con excelentes citas en el dentro del marco teórico. algunas referencias
Conocimiento BIBLIOGRÁFICAS informe de laboratorio. obligatorias (guías y apuntes
Redacta según sistema APA personales, etc).
las referencias citadas en el
informe 1 punto 0.5 punto 0 puntos

You might also like