You are on page 1of 23

1

Metodología Educación a Distancia


Mecánica de materiales
Evaluación Practica – Visita a una obra

Sebastián Camilo González Gutiérrez


Código: 2295966

Docente:
Ing. Olga Lucia Vanegas Alfonso

Universidad Santo Tomás


Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia
Construcción en arquitectura e Ingeniería
CAU Tunja
2022
2

Tabla de contenido

1.Introducción ……………………………………………………………………………………..3
2.Objetivos………………………………………………………………………………………...4
2.1 Objetivo general ……………………………………………………………………………..4
2.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………….4
3.Contenido………………………………………………………………………………………..5
5. Conclusiones…………………………………………………………………………………. 22
6. Referencias ……………………………………………………………………………………23
3

1. Introducción

A continuación se presenta el desarrollo de la evaluación practica en la cual se plantea por parte

de la docente, la visita a una obra en donde se deben identificar algunos materiales utilizados

además de algunos componentes como el cronograma de actividades, ejecución de la obra, tipo

de construcción y algunas percepciones personales de la visita realizada.

La construcción elegida es una obra urbanística que se encuentra ubicada en el municipio de

Duitama en el departamento de Boyacá, mas exactamente en el sector urbano en suroriente de

este municipio, es un desarrollo urbanístico que recibe el nombre de Conjunto Residencial

Santorini, la obra visitada es la casa No. 16 de dicho conjunto la cual se encuentra en obra gris y

que aun nos deja visualizar los materiales utilizados para dicha construcción.
4

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Comprender la importancia de la buena elección de los diferentes materiales utilizados en las

obras constructivas.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar algunos procesos que se ejecutan durante la construcción de una obra

urbanística.

• Comprender los usos y características de los diferentes materiales usados en la

construcción.

• Apropiar conocimientos asociados a los materiales de construcción identificando su

importancia en la arquitectura y las obras civiles.


5

3. Contenido.

Presentación de la Construcción.

3.1 Ubicación de la obra.

Imagen No. 1 Localización de la obra visitada – Conjunto residencial Santorini.

Fuente. Tomado de Google Maps.

Duitama – Boyacá

Zona Urbana.

Dirección: Carrera 40 No. 22ª – 83

Coordenadas Geográficas: 5.8116575 N

-73.0145087 O

Construcción a cargo de: Muvar Constructora S.A.S

Plazo de ejecución: 9 meses

Área de casa visitada: 165 m² - 3 pisos.


6

Nota: No se pudo contar con el acceso a los planos ya que en el momento de la visita los planos

están bajo estudio de la curaduría, y el ingeniero residente de la obra no me permitió su

visualización.

3.2 Introducción

Desmonte o descapote y replanteo.

Después de haber realizado la limpieza y replanteo, se procede a realizar la excavación de los

mismos para realizar las zapatas y los respectivos amarres que comunicaran a las mismas en esta

primera visita me enfoque en visualizar algunos adelantos que tienen las casas, ya que algunas

están en proceso de entrega.

Según lo manifestado por el ingeniero residente la obra comenzada con el proceso de descapote,

quitando la capa vegetal la cual se vendió para revegetalizacion en el talud de una vía que esta

ubicada a pocos metros del emplazamiento de la obra. Se procedió a realizar un estudio de suelos

especifico para cada casa, hay que manifestar que el proyecto consta de 20 casas. Allí se

realizaron apiques que buscan establecer la resistencia y portabilidad del suelo, luego de obtener

el aval de los geotecnias se procedió a realizar un levantamiento topográfico y posteriormente

replanteo de los puntos de zapatas en donde el topógrafo replanteo los burros de las zapatas

según los ejes diseñados, para realizar el debido alineamiento de las casas buscando así

uniformidad en el proceso urbanístico que se adelantaría.


7

Luego de lo anterior se procede a realizar las excavaciones necesarias que según la entrevista

dada por el ingeniero a cargo fue de aproximadamente 1 metro en el total del área del lote, lo

anterior debido a que en los estudios de geotecnia el suelo tenía un nivel freático superficial

bastante alto. A la excavación realizada se le hizo un mejoramiento del suelo con gravilla y arena

para darle un mejor asentamiento.

3.3 Proceso constructivo de fundaciones.

Devido a que el area a intervenir es de 8 m de frente por 9 m de largo se determinaron realizar 9


zapatas, 4 esquineras y 5 intermedias.

4.0 m 4.0 m

Esc 1.100 1m
1m

4.5 m
4.5 m

Excavación para fundaciones: Se aconsejo por parte del geotecnista, que según el suelo

estudiado la profundidad que deberemos será de un 0.75 m de excavación aprox, por cada piso a

construir.
8

En este proyecto de obra, se determino que las dimensiones para la excavación de las zapatas

para una vivienda de tres pisos seria de dimensión de 1 m³, se procedió a poner una capa de roca

de gran envergadura, distribuidas uniformemente agregando un poco de agua a las mismas y

seguido realizando una mezcla de (1-3-3) creando una resistencia así de 2100 psi concreto simple

para bases, ideal según criterio de la (NSR 10) para bases, Utilizando cemento, arena y

agregados de rio, agua, como patrón de medida utilizaron el método tradicional de pala que se

fue agregando paulatinamente al trompo de mezcla.

Para el armado de la estructura alámbrica se utilizó 4 varillas de ½ pulgada, la cual la amarraron


varillas de 8 mm, llamados flejes, los cuales se doblaron formando un cuadrado de 0.15m por
0.15m y se dejaron dos orejas de 5 cm sobrantes a cada extremo, en total cada fleje tendría una
longitud de 0.70m, se amarra con alambre dulce. Se empieza a amarrar los flejes dejando una
frecuencia entre flejes de 20 cm, desde la punta de la varilla de ½ pulgada, después de allí en el
espacio de un metro amarramos los flejes cada 0.10m esto porque se requiere más resistencia
allí, luego cada 0.15 entre flejes.

3. 4 Cimientos

Se excavaron linealmente en dirección a los ejes de las columnas aproximadamente 30cm de


profundidad y teniendo en cuenta que las columnas son de 25 cm el encofrado fue de 25 cm de
ancho.

Imagen No. 2: Imagen posterior de la casa 16 (donde se pueden verificar los ejes y columnas).
9

Fuente. Elaboración propia.

Según la consulta realizada se realizó una mezcla de 1 bulto de cemento por 3 carretilladas de

roca tipo gravilla y arena de peña lavada en una composición de 65% de agregado grueso y 35%

de agregado fino. Además, se agrega el agua que le da la consistencia al concreto para luego ser

vertido.

3.5 Fundido de columnas.

Se realizo el encofrado con láminas aceradas, el ingeniero experto en estructural recomendó la


utilización de varillas de 8 mm y 80 cm de longitud, dobla un lado de su extremo y encaja una
cada 40cm de distancia sobre el mismo encofrado, esto para cuando se realice el emblocado
tenga una mayor resistencia la pared en caso de un posible temblor o sismo.
10

Para la fundición de columnas la NSR 10 aconseja una mescla de 1-2-2 o 1-2-3 (3200 u 3000

psi). Para este caso se utilizó una mezcla de arena y gravilla que ya viene pre mezclada con

agregados, donde se buscó la proporción de 70% de arena fina y 30% de agregados, para la

fundición de las columnas utilizo como medida 1 bulto de cemento.

3.6 Materiales

✓ Guía para zapata y columna.


✓ Palas.
✓ Cementos.
✓ Agua.
✓ Agregados fino y grueso.
✓ Varilla de 12mm.
✓ Varilla de ½ pulgada.
✓ Varilla de 8 mm.
✓ Pita para demarcación y nivelación.
✓ Manguera de agua transparente para nivelación.
✓ Escuadra.
✓ Tablas.
✓ Puntillones.
✓ Burros.
✓ Plomada.

3.7 Equipos

© Trompo.
© Equipos de topografía (Estación total, nivel de precisión y mira estadimétrica).
© Mixer.
© Pajarita Caterpillar.
© Minicargador Bobcat.
© Canguro de vibro compactación.

3.8 Recurso humano

El talento humano empleado para la ejecución de la obra fueron las siguientes:

14 personas.
11

- Ingeniero Residente.
- Encargado de Seguridad y salud en el trabajo.
- 3 maestros de obra.
- 6 ayudantes de obra.
- 1 Topografo.
- 1 cadenero o auxiliar de Topografia.
- Vigilante.

3.9 Especificaciones de la obra

Mezclado en obra (tomando como medida 1 bulto de cemento, carretilla y agua).

Zapatas:

Composición 1-2-3 resistencia 3000 psi o k/cm².

Columnas:

Composición 1-2-3 resistencia 3000 psi o k/cm².

Cimientos

1-2-4 2500 psi concreto simple (piedras medianas 12 cm aprox).


3.10 Novedades en la construcción.

Es una obra que realmente resalta en el sector de su construcción, es una propiedad horizontal

que por sus condiciones se ajusta a las necesidades de una familia de entre 3 y 7 personas, debido

a que las casas en su interior tienen un total de 4 alcobas, una muy buena distribución y espacios

ampliamente iluminados. Por otro lado resalta su arquitectura bajo la técnica de cubo, que hace

que los espacio se aprovechen mucho mejor, como norma urbanística del conjunto se exigió que

las 20 de casas manejaran exactamente la misma fachada, los terminados y distribución interior

si están a la libre elección de cada propietario.


12

En la construcción resalta el uso de tecnologías limpias para la iluminación de la vía interna del

conjunto, debido a que se usan lámparas con panel fotovoltaico. A demás para la puerta de

acceso vehicular también se dispuso un panel solar independiente que permita su apertura a

través de un control remoto. El constructor busco el confort de sus propietarios aplicando

principios de la domótica, ya que en cada casa se cuenta con video portero que permite tener un

control de acceso al conjunto mucho más innovador.

Imagen No. 3: Vista Frontal – Conjunto residencial Santorini.

Fuente. Elaboración propia.

3.11 Norma ambiental en el manejo de residuos de la construcción

Dentro del marco normativo, se destaca la Resolución 472 del 2017, por la cual se reglamenta la

gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición.

En la obra los materiales que sobraron y se pueden volver a utilizar se dispusieron en bodega y

los desperdicios fueron llevados a un botadero contratado por el constructor y que cuenta con

todos los permisos de la corporación autónoma que rige en este territorio de Boyacá que es

Corpoboyacá.

Imagen No. 4: Bodega de la obra.


13

Fuente. Elaboración propia.

3.12 Conciencia y responsabilidad con el medio ambiente.

Existe un control para las empresas constructoras de parte de la secretaria de medio ambiente del

municipio, que además hace un seguimiento exhaustivo a las obras que actualmente se ejecutan

en el municipio, se posee un sistema de vigilancia ciudadana en este sistema que se llama

“Vigías ambientales del Tundama”, que se encargan de hacer veeduría de dichos procesos. Estas

personas no solamente se vuelven supervisores del medio ambiente sino que también son

facilitadores de alguna información importante como por ejemplo botaderos con licencia cerca a

las obras, números telefónicos de personas o empresas dedicadas al reciclaje y posibles

facilitadores en procesos de demolición de obras.


14

4. Actividades de Conceptualización de la teoría

Para este punto y según las alternativas dadas por la docente yo escogí, la infraestructura vial:

4.1 Infraestructura Vial.

El tipo de superficie rodante que escogí para la presente evaluación practica fue Pavimento

Flexible:

Materiales utilizados:

❖ Asfalto.
❖ Cemento asfáltico.
❖ Emulsión asfáltica.
❖ Asfalto rebajado.
❖ Arena.
❖ Grava.
❖ Roca.

4.2 Materiales regionales.

En mi región no se cuenta con muchos de estos materiales por el contrario muchos de estos se

traen de otras regiones del pais, aunque es importante aclarar que una institución de educación en

el departamento esta comenzando a realizar pruebas con pavimento producido a base de caucho

reciclado y de fresado.

4.3 Materiales procesados.

El material para la superficie rodante predilecto por los colombianos es el asfalto, que de hecho

es un material que lleva un proceso de fabricación bastante complejo.

4.4 Su fabricante

Existen muchas empresas en la región:


15

• Tecniasfaltos S A S.
• Rokavia LTDA.
• PaviTec LTDA.
• PaviBoy S.A.S.
• INCO Asfaltos S.A.S.

Imagen No. 5: Planta de asfaltos ROKAVIA LTDA.

Fuente. Elaboración propia.

4.5 Técnica de elaboración.

El asfalto se puede fabricar tanto en frío como en caliente. En la mayor parte de los casos, para

fabricar el asfalto se mezcla el craqueo del petróleo con la gravilla o piedra para formar una

especie de masa, la que después se coloca en las vias. Cuando se trata de la mezcla caliente, para

que esta funcione debe estar a aproximadamente 150 grados centígrados. En el caso de la mezcla

fría, al contrario, se mezcla con unos agregados químicos especiales que hacen que funcione,

aunque solo en pequeñas cantidades. Los pavimentos de asfalto se tratan en ocasiones con

diferentes polímeros para que, en el caso de las carreteras, se resista mejor el paso del tiempo.

4.6 Características Físicas y químicas del asfalto.


16

Al integrarse el cambio del abastecimiento de crudo de las refinerías se crearon más variaciones

en las propiedades del asfalto, tanto físicas como químicas.

De estas variaciones, salió la necesidad de poderse evaluar el comportamiento del asfalto ante

condiciones particulares y predecir su rendimiento en términos de conocidas formas de esfuerzo.

Aún así, algunas propiedades físicas y químicas siguen siendo constantes en todos los tipos de

asfaltos.

- Propiedades físicas.

El asfalto es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y

duradero; capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo acción de calor o cargas

permanentes. Componente natural de la mayor parte de los petróleos, en los que existe en

disolución y que se obtiene como residuo de la destilación al vacío del crudo pesado.

Es una sustancia plástica que da flexibilidad controlable a las mezclas de áridos con las que se le

combina usualmente. Su color varía entre el café oscuro y el negro; de consistencia sólida,

semisólida o líquida, dependiendo de la temperatura a la que se exponga o por la acción de

disolventes de volatilidad variable o por emulsificación.

- Propiedades químicas.

Es de mucha utilidad un amplio conocimiento de la constitución y composición química de los

asfaltos, para el control de sus propiedades físicas y así obtener un mejor funcionamiento en la

pavimentación. Al igual que el petróleo crudo, el asfalto, es una mezcla de numerosos

hidrocarburos parafínicos, aromáticos y compuestos heterocíclicos que contienen azufre,

nitrógeno y oxígeno; casi en su totalidad solubles en sulfuro de carbono.


17

Los hidrocarburos constituyentes del asfalto forman una solución coloidal en la que un grupo de

moléculas de los hidrocarburos más pesados (asfáltenos) están rodeados por moléculas de

hidrocarburos más ligeros (resinas). Un concepto más amplio sobre la constitución es que el

asfalto consta de tres componentes mayoritarios. El primero se describe como una mezcla de

asfáltenos que son moléculas complejas de alto peso molecular, insoluble en hidrocarburos

parafínicos y soluble en compuestos aromáticos como el benceno. El segundo componente

descrito es una mezcla de resinas y el tercero aceite mineral.

Estos tres constituyen un sistema coloidal como el explicado anteriormente. Los asfáltenos

cargan con la responsabilidad de las características estructurales y de dureza de los asfaltos, las

resinas le proporcionan sus propiedades aglutinantes y los aceites la consistencia adecuada para

hacerlos trabajables. Los asfaltos contienen fracciones bituminosas insolubles en parafinas.

Como ya se dijo, cerca del 90 al 95% del peso del asfalto esta compuesto por carbono e

hidrógeno, o lo que se había denominado como hidrocarburos.

4.7 Dimensiones o de presentación en el mercado.

❖ Cemento asfáltico.
❖ Emulsión asfáltica.
❖ Emulsiones.
❖ Asfaltos Industriales.

Generalmente se vende en metros cúbicos o toneladas siendo su forma de comercialización mas


popular.
18

4.8 Especificaciones técnicas básicas.

CARACTERÍSTICAS

Es líquido, viscoso, color negro o gris oscuro.


Los compuestos básicos son los hidrocarburos y derivados. Además, es un material súper
impermeable, adherente e ideal para construir pavimentos.

4.9 Recepción (controles)

Básicamente el asfalto es utilizado para la producción de emulsiones asfálticas. El asfalto se

presenta en una amplia variedad de tipos y grados normalizados. Con el fin de conocer o

controlar la cantidad de asfaltos, se someten a ensayos específicos. Los siguientes son algunos de

esos ensayos de laboratorio para asegurar que se cumplan las normas:

❖ Penetración

El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa, midiendo la distancia que

una aguja normalizada penetra verticalmente a una muestra de asfalto en condiciones

especificadas de temperatura, carga y tiempo.

❖ Viscosidad

La finalidad del ensayo de viscosidad es determinar el estado de fluidez de los asfaltos a las

temperaturas que se emplean durante su aplicación. Punto de ablandamiento: Los asfaltos son

materiales termoplásticos, por lo cual no puede hablarse de un punto de fusión en el término

estricto de la palabra. Se establece entonces un punto de ablandamiento, determinado por la

temperatura a la que alcanza un determinado estado de fluidez.


19

❖ Ductilidad

La presencia o ausencia de ductilidad tiene, usualmente, mayor importancia que el grado de

ductilidad existentes. Los asfaltos dúctiles tienen normalmente mejores propiedades

aglomerantes. Por otra parte, asfaltos con un ductilidad muy elevada son usualmente susceptibles

a los cambios de temperatura.

❖ Punto de inflamación

El punto de inflamación o punto de chispa, indica la temperatura a la que puede calentarse el

material, sin peligro de inflamación en presencia de llama libre. Esta temperatura, usualmente, es

muy inferior a aquella a la que el material ardería o su punto de fuego. Por lo tanto, éste análisis

sirve como prueba de seguridad en la operación de las plantas asfálticas en caliente.

❖ Ensayo en horno de película delgada

Este ensayo se emplea para prever el endurecimiento que puede esperarse se produzca en el

asfalto durante las operaciones de mezclado. Esta tendencia al endurecimiento se mide por

ensayos de penetración realizados antes y después del tratamiento en el horno.

❖ Solubilidad.

El ensayo de solubilidad determina el contenido de betún en el betún asfáltico. La porción de

betún asfáltico soluble en sulfuro de carbono está constituida por los elementos aglomerantes

activos.
20

❖ Peso específico

Aunque normalmente no se especifica, es útil para hacer las correcciones de volumen cuando

éste se mide a temperaturas elevadas. Se emplea, también, como uno de los factores para la

determinación de los huecos en las mezclas asfálticas para pavimentaciones compactadas. El

peso específico es la relación de peso de un volumen determinado del material al peso de igual

volumen de agua, estando ambos a temperaturas especificadas.

❖ Destilación

El ensayo de destilación se emplea para determinar las proporciones relativas de asfaltos y

disolventes presentes. El ensayo se realiza colocando una cantidad específica de cutback en un

matraz de destilación conectado a un condensador.

❖ Contenido de humedad

Se coloca en una retorta de metal un volumen medido de asfalto que se mezcla perfectamente

con un disolvente de tipo nafta. La retorta está provista de un condensador de reflujo y que

descarga en un colector graduado. Se aplica calor a la retorta y el agua contenida en la muestra se

recoge en el colector.

❖ Flotador.

El ensayo del flotador se hace sobre el residuo de destilación de los asfaltos líquidos del tipo de

curado lento. Ensayo de tamizado: El ensayo de tamizado complementa al de sedimentación. Se

emplea para determinar cuantitativamente el porcentaje de asfalto presente en forma de glóbulos.

4.10 Almacenamiento.

El uso de tanques de combustión directa es mejor para las pequeñas plantas de asfalto. La

necesidad de calefacción de procesos industriales en estas plantas no suele tener una demanda

tan alta, ya que puede haber solo uno o dos tanques de almacenamiento para el asfalto.
21

4.11 Transporte del asfalto.

Los vehículos que se usen para llevar la mezcla a la obra deben tener volco metálico liso, el cual

debe limpiarse cuidadosamente de todo material extraño.

El transporte de la mezcla asfáltica de la planta a la obra, se debe hacer hasta una hora en que la

luz diurna permita controlar su extensión y compactación. La mezcla debe cubrirse con una lona

u otro material adecuado que evite su humedecimiento o la pérdida excesiva de temperatura

durante el transporte.

El proceso de control de calidad en la instalación del producto asfaltico generalmente es

controlado por un residente de obra o por un topógrafo, a través de una reglilla que mide el

espesor de la instalación procurando dejar mas o menos 5mm, por encima del espesor contratado

esto por que al pasar el vibro compactador el espesor puede no cumplir con la capa propuesta por

el diseñador de la vía.
22

5. Conclusiones

Debo decir que esta actividad propuesta por la docente para la evaluación practica, realmente me

pareció que tiene impacto en mí, ya que muchas veces en la ejecución de mi vida laboral había

escuchado estos materiales, la gran mayoría de veces sin entender realmente cuál era su uso y

aplicabilidad en las obras de infraestructura, tengo como profesión de base la topografía y muchas

de las veces se nos exige cumplir con algunas particularidades en la instalación de algunos de estos

materiales en la construcción cuando de entregar una obra se trata, en una inmensa mayoría de

veces nos parece tal vez hasta estresante ese proceso. Me agrada estar aprendiendo procesos y

técnicas de la construcción pues es algo que me gusta y por eso lo estoy estudiando, la teoría es

buena con la practica, el saber como se hace que materiales y dosificaciones se requieren en cada

proceso.

Por último, quiero recalcar que esta es una materia importante para el desarrollo de nuestra

profesión como constructores arquitectos, que facilita la comprensión de casos hipotéticos en

donde hay que poner en práctica conocimientos como los apropiados a lo largo del desarrollo del

presente trabajo.
23

6. Referencias

NSR -10

https://www.youtube.com/watch?v=frb11aKrKf4&t=342s

https://grupocasalima.com/blog/construccion-de-carreteras-materiales/

https://www.youtube.com/watch?v=oOa25FuAluM

https://ingenieriareal.com/plantas-mezcladoras-de-asfalto/

https://victoryepes.blogs.upv.es/2016/02/17/transporte-de-aglomerado-asfaltico-en-caliente/

Ensayos de asfalto en el control de calidad de obras de pavimentación - LACEM

http://www.orsa.eus/es/presentacion/equipohumano#:~:text=1%20Top%C3%B3grafo%2C%20a

similado%20a%20Ingeniero%20T%C3%A9cnico

Innovaciones en productos y técnicas que están mejorando considerablemente la construcción de

carreteras (2/3) - Tecno carreteras

https://cirtec.es/

You might also like