You are on page 1of 39

1

Metodología Educación a Distancia

Mecánica de Materiales

Evaluación a Distancia

Sebastián Camilo González Gutiérrez

Código: 2295966

Docente:

Ing. Olga Lucia Vanegas Alfonso

Universidad Santo Tomás

Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia

Construcción en Arquitectura e Ingeniería

CAU Tunja

2022
2

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 3

2. Objetivos ..................................................................................................................................... 4

2.1 Objetivo general.......................................................................................................................... 4

3. Contenido.................................................................................................................................... 5

4. Conclusiones……………………………………………………………………………………38

5. Referencias……………………………………………………………………………………...39
3

1. Introducción

En este informe de evaluación a distancia la docente podrá encontrar un detallado

desarrollo de las temáticas propuestas para dicho momento de evaluación, los cuales incluyen la

investigación y consulta de los mismos a través del uso de ayudas audiovisuales y algunos

documentos encontrados tanto en el CRAI -USTA como en el internet, a través de este importante

recurso podemos encontrar una meticulosa caracterización de algunos materiales usados

constantemente en la construcción de infraestructura sea esta vial, civil o urbanística.

A través de la visualización de este informe de evaluación a distancia se podrá

comprender de manera fácil y ágil las diferentes propiedades y características de algunos

componentes y materiales usados frecuentemente en un proceso constructivo, lo cual es de vital

importancia para nuestro desarrollo laboral, pues es imprescindible para el cálculo estructural, en

cuanto a la resistencia que un material específico aporta a la infraestructura construida. El cálculo

de estas resistencias nos permite analizar y pensar a cerca de qué tipo de estructuras podemos

crear teniendo en cuenta la materia prima a utilizar.


4

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Identificar las propiedades de los diferentes materiales usados en un proceso constructivo.

2.2 Objetivos específicos

• Establecer la diferencia entre los diferentes tipos de materiales teniendo en

cuenta sus características físicas y mecánicas.

• Comprender las cualidades que un determinado material puede aportar a una

construcción.

• Analizar los materiales a través de caracterización y agruparlos según su

procedencia, calidad y uso.


5

3. Contenido

3.1 Concreto.

3.1.1 Concreto Fresco: El concreto en estado fresco presenta una consistencia plástica, pero es

una característica que se pierde con el tiempo por el aumento de rigidez de la pasta y que es

causada por el fraguado. A continuación, listo algunas de sus cualidades:

A) Compactibilidad: Es la medida de la facilidad con que puede compactarse el concreto fresco.

Existen varios métodos que establecen el denominado “Factor de compactación”, que evalúa la

cantidad de trabajo que se necesita para la compactación total, y que consiste en el cociente entre

la densidad suelta del concreto en la prueba, dividido entre la densidad del concreto compactado.

Imagen No. 1: Compactibilidad del concreto fresco.

Fuente. Elaboración propia.

B) Contracción o encogimiento: Es una de las cualidades más importantes en función de los

problemas de fisuración que acarrea con frecuencia. Ya hemos visto que la pasta de cemento

necesariamente se contrae debido a la reducción del volumen original de agua por combinación

química, y a esto se le llama contracción intrínseca que es un proceso irreversible.


6

Imagen No. 2: Contracción del concreto fresco.

Fuente. Elaboración propia.

C) Maleabilidad o trabajabilidad: Definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado,

transporte, colocación y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto

depende realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que se disponga durante las etapas

del proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y

compactación, no necesariamente resulta tal si dichas condiciones cambian.

Está influenciada principalmente por la pasta, el contenido de agua y el equilibrio adecuado entre

gruesos y finos, que produce en el caso óptimo una suerte de continuidad en el desplazamiento

natural y/o inducido de la masa.


7

Imagen No. 3: Trabajabilidad del concreto fresco.

Fuente. Tomada de https://civilgeeks.com/2014/06/12/la-trabajabilidad-del-concreto-fresco/

D) Exudación: Característica mediante la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa

y sube hacia la superficie del concreto. Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se

asientan dentro de la masa plástica. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de

un líquido en un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de densidades.

Imagen No. 4: Exudación del concreto fresco.

Fuente. Elaboración propia.


8

E) Segregación: La diferencia de densidades entre los componentes del concreto provoca una

tendencia natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la densidad de la

pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que la de los gruesos (para agregados

normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que el agregado grueso quede suspendido e

inmerso en la matriz.

Imagen No. 5: Segregación Natural del concreto fresco.

Fuente. Elaboración propia.

F) Estabilidad: Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto sin mediar la

aplicación de fuerzas externas. Se cuantifica por medio de la exudación y la segregación, evaluada

con métodos standard que permiten comparar dichas características entre varios diseños, siendo

obvio que se debe buscar obtener los valores mínimos. Es interesante notar que ambos fenómenos

no dependen expresamente del exceso de agua en la mezcla sino del contenido de finos y de las

propiedades adherentes.
9

Imagen No. 6: Estabilidad del concreto fresco.

Fuente. Elaboración propia.

G) Desplazamiento o movilidad: Es la facilidad del concreto a ser desplazado mediante la

aplicación de trabajo externo. Se evalúan en función de la viscosidad, cohesión y resistencia

interna al corte. La viscosidad viene dada por la fricción entre las capas de la pasta de cemento, la

cohesión es la fuerza de adherencia entre la pasta de cemento y los agregados, y la resistencia

interna al corte la provee la habilidad de las partículas de agregados a rotar y desplazarse dentro de

la mezcla.

Imagen No. 7: Facilidad de desplazamiento del concreto fresco.

Fuente. Elaboración propia.


10

3.1.2 Concreto endurecido: Es aquel que tras el proceso de hidratación ha pasado del estado

plástico al estado rígido. Después de que el concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se

endurece. Las propiedades del concreto endurecido son las siguientes:

A) Resistencia: Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor comportamiento

en compresión en comparación con la tracción, debido a las propiedades adherentes de la pasta de

cemento.

Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se acostumbra a expresar

en términos de la relación Agua/Cemento en peso.

Imagen No. 8: Resistencia del concreto endurecido.

Fuente. Elaboración propia.

B) Elasticidad: Es la capacidad del concreto de deformarse bajo carga, sin tener deformación

permanente. El concreto no es un material elástico estrictamente hablando, ya que no tiene un

comportamiento lineal en ningún tramo de su diagrama cara vs deformación en compresión, sin

embargo, convencionalmente se acostumbra a definir un “Módulo de elasticidad estático” del

concreto mediante una recta tangente a la parte inicial del diagrama, o una recta secante que une el

origen del diagrama con un punto establecido que normalmente es un % de la tensión última.
11

Imagen No. 9: Elasticidad del concreto endurecido.

Fuente. Elaboración propia.

C) Durabilidad: Puede definirse como su capacidad para resistir la acción del medio ambiente

circundante, los ataques químicos, biológicos, la abrasión y cualquier otro proceso de deterioro.

De aquí que se defina la vida útil de una estructura -la cual está íntimamente relacionada con su

comportamiento bajo determinadas condiciones de servicio, durante un periodo de tiempo

determinado como el periodo de tiempo en el cual conserva los requisitos previstos de seguridad,

funcionalidad y aspecto, con costos razonables de mantenimiento.

Imagen No. 10: Durabilidad del concreto endurecido.

Fuente. Tomada de https://360enconcreto.com/blog/detalle/durabilidad-del-concreto


12

3.1.3 Ensayos para el concreto.

Estos son estudios que se hacen tanto a las materias primas que componen el concreto como al

concreto ya mezclado y fraguado. A continuación, nombro algunos de ellos:

A) Pruebas finos y arenas: El tamiz que separa un agregado grueso de uno fino es el de 4,75

mm. Es decir, todo agregado menor a 4,75 mm es un agregado fino (arena).

La arena o árido fino es el material que resulta de la desintegración natural de las rocas o

se obtiene de la trituración de estas, y cuyo tamaño es inferior a los 5mm. Para su uso se

clasifican las arenas por su tamaño. A tal fin se les hace pasar por unos tamices que van

reteniendo los granos más gruesos y dejan pasar los más finos.

Clasifiquemos estos componentes:

• Arena fina: Consideremos que es la que granos pasan por un tamiz de mallas de

1mm de diámetro y son retenidos por otro de 0.25mm.

• Arena Media: Es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro y

son retenidos por otro de 1mm.

• Arena Gruesa: La que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son retenidos

por otro de 2.5mm.

Imagen No. 11: Tipos de arena por su granulometría.

Fuente. Elaboración propia.


13

B) Estudios de calidad del agua: Como a los demás componentes del concreto al agua

también se le hacen estudios, y la que sea utilizada para la mezcla y curado deberá estar

limpia y libre de cantidades perjudiciales de álcalis, ácidos, aceites, sales, azúcar,

materiales orgánicos, el crecimiento vegetal u otra sustancia que puede ser perjudicial para

ladrillos, piedra, hormigón o acero. El agua potable se considera en general satisfactoria

para la mezcla.

Los estudios que se le hacen a la misma son:

• Examen del Ph.

• Límites de acidez.

• Turbiedad.

• Límites de alcalinidad.

• Porcentaje de sólidos.

• Cloruros.

• Sulfatos.

• Sólidos inorgánicos.

• Sólidos orgánicos.

Imagen No. 12: Estudios de calidad del agua usada para la producción de concreto.

Fuente. Elaboración propia.


14

C) Grava: La granulometría de una grava se informa generalmente empleando una serie

combinada de tamices (preferida y complementaria) desde el menor tamiz que deja pasar el

100% hasta el primer tamiz que deja pasar el 1% ó 0%. Este tipo de agregado del concreto

se clasifica de dos formas así:

- Agregado grueso: Es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la

desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.

- Agregado fino: Se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la

malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las

rocas.

Imagen No. 13: Granulometría para la grava.

Fuente. Elaboración propia.

D) Cemento: El ensayo NTC 294 determina la finura del cemento mediante un tamiz de 45

µm (No. 325). La finura del cemento influye en aspectos tan importantes como: consumo

de agua, tiempo de fraguado, desarrollo de resistencia, manejabilidad, liberación de calor,

retracción, entre otros.


15

Imagen No. 14: Ensayo de finura del cemento.

Fuente. Elaboración propia.

E) Ensayos de absorción: Cuando se examina la aptitud física de los agregados, es

conveniente conocer y valorar las características propias de cada material, entre las cuales

podemos nombrar la densidad, el peso específico y la absorción. Para poder medir las

características anteriores es importante entender que todos los agregados son porosos hasta

cierto punto, lo que posibilita la entrada de agua en los espacios de los poros. Un agregado

húmedo puede entonces tener agua tanto en su interior como en el exterior. Se conoce

como absorción, al incremento en masa del agregado debido a la penetración de agua en

los poros de las partículas, durante un período de tiempo prescrito, sin incluir el agua

adherida en la superficie de las partículas, expresado como porcentaje de la masa seca.

La Densidad, de un material se define, como la masa por unidad de volumen de un

material, expresada en kg/m3 (lb/pie3).

Para el caso de los agregados pueden obtenerse distintos valores, en función de la

condición en que la masa se esté considerando en el cálculo, pudiéndose encontrar los

agregados en las siguientes condiciones:


16

a) Secados al horno (SH), condición en la cual han sido secados por calentamiento en un

horno a 110 5°C por suficiente tiempo para alcanzar una masa constante.

b) Saturados superficialmente secos (SSS), condición en la cual los poros permeables de

las partículas de agregado son llenadas con agua, a través de una prolongada

inmersión en agua por un período de tiempo prescrito, pero sin agua libre sobre la

superficie de las partículas.

Imagen No. 15: Ensayos de absorción, densidad y peso específico – Agregados finos y

gruesos.

Fuente. Elaboracion propia.

3.1.4 Ensayos “In Situ”: Son aquellos que se llevan a cabo en el momento de ejecución de la

obra y que tienen como finalidad principal medir o calcular la calidad de los materiales utilizados

en la construcción de alguna infraestructura. A continuación, me permito listar algunos de los más

importantes:
17

A) Ensayo de resistencia del concreto: La prueba de resistencia se realiza con cilindros de

concreto tomando una muestra del concreto utilizado en la obra y son comprimidos en una

prensa de laboratorio hasta ser fallados o fracturados, se realizan pruebas en diferentes

tiempos de curado, la prueba de compresión es uno de los más utilizados para controlar la

calidad del concreto.

Imagen No. 16: Prueba de resistencia a la presión – Concreto.

Fuente. Elaboración propia.

B) Prueba de carga: Son pruebas de resistencia que se realiza a una obra ya terminada

generalmente aplicada a puentes u obras cuya construcción sea en suspensión o este

afectada por una tensión que pueda provocar una falla estructural.

Imagen No. 17: Prueba de carga.

Fuente. Elaboración propia.


18

C) Ensayos de Información: En el caso de que sea preceptivo realizar ensayos de

información de una obra ya construida, se tallarán probetas o testigos sacados de la propia

obra, en los puntos en que no resulte peligroso para la estabilidad de esta.

Imagen No. 18: Ensayo a una obra construida para recoger información de la misma.

Fuente. Elaboracion propia.

D) Ensayo de tracción y torsión al material alámbrico (Acero): El ensayo de tracción

consiste en aplicar un esfuerzo axial a una probeta hasta su rotura. La velocidad de

deformación aplicada para no distorsionar el resultado debe ser baja. Durante el ensayo de

tracción, se mide la fuerza y la extensión de la probeta.

Imagen No. 19: Ensayo al acero utilizado en obra.

Fuente. Elaboración propia.


19

3.2 Tipos de Acero.

El acero es un material formidable y está disponible en diferentes grados y en diferentes

composiciones químicas. Teniendo en cuenta la larga lista de propiedades del acero, podría

sorprender la gran cantidad de tipos que existen. De hecho, todos los tipos, incluso el acero de

mecanizado CNC, se componen básicamente de tan solo dos elementos: hierro y carbono.

Sin embargo, la diferencia real comienza cuando entran en juego elementos adicionales. Como

la durabilidad y la resistencia del acero están determinadas por elementos como el manganeso

y el fósforo que se introducen durante su formulación, y ello es lo que determina sus

propiedades para aplicaciones o usos específicos. Por lo tanto, se debe comprender la

estructura química de las propiedades físicas del acero, que se divide en cuatro categorías

principales. Que son las siguientes:

A) Acero al Carbón: El acero al carbón tiene un aspecto mate y es conocido por ser sensible a

la corrosión. En total, existen tres subtipos de este acero: acero con bajo, medio y alto

contenido de carbono, con un bajo contenido de alrededor de un 30% de carbono, medio

con un 0,60% y alto con un 1,5%. En realidad, el nombre deriva del hecho de que contiene

una cantidad muy pequeña de otros elementos de aleación. Son excepcionalmente fuertes,

por lo que a menudo se utilizan para fabricar objetos como cuchillos, cables de alto voltaje,

piezas de automóviles y otros objetos similares. Este constituye un 90% de la producción

total de acero.

B) Acero aleado: Los aceros aleados son una mezcla de diferentes metales, como el níquel, el

cobre y el aluminio. Estos tienden a ser más baratos, más resistentes a la corrosión y se

prefieren para la fabricación de algunas piezas de automóviles, tuberías, cascos de barcos y

proyectos mecánicos.
20

Por lo tanto, las características mecánicas de los aceros aleados dependen de la

concentración de los elementos que contienen.

C) Acero para herramientas: El acero para herramientas es conocido por ser duro y resistente

al calor y a los arañazos. Su nombre proviene del hecho de que se frecuentemente se utiliza

para fabricar herramientas metálicas, como martillos. En relación con estos últimos, se

componen de compuestos como el cobalto, el molibdeno y el tungsteno, y esta es la razón

por la que el acero que se utiliza para fabricar herramientas posee características de

durabilidad y resistencia al calor muy avanzadas.

D) Acero inoxidable: Los aceros inoxidables son probablemente el tipo más conocido en el

mercado. Estos aceros son pulidos y generalmente contienen alrededor de un 10-20% de

cromo, su principal elemento de aleación. Esta combinación permite que el acero sea

resistente a la corrosión y fácilmente moldeable en varias formas. Debido a su fácil

manipulación, flexibilidad y calidad, los aceros inoxidables se pueden utilizar para equipos

quirúrgicos, electrodomésticos, cuberterías e incluso implementarse como recubrimiento

externo para edificios comerciales / industriales.

Cuadro No. 1. Cuadro comparativo tipos de Acero.


21
Aceros Resistencia a la Resistencia usos Precios tipos de Posibilidad
Fluencia a la Rotura en las por presentació de
obras Kilogram n producción
o nacional
Al carbón Con bajo Si el Estructura $4.500 y Con Colombia
contenido de porcentaje base $5.000 contenido cuenta con
carbono es 250 de carbono e de carbono pocos
MPa s del 0,45%. bajo, se productores
Tienen utiliza para de acero,
una resistenc cercas, ubicados
ia a la eslabones principalmen
rotura de 62- de cadena, te en
70 kg/mm2 puertas y Cundinamarc
barandas, a y Boyacá, la
Con industria no ha
contenido parado de
medio de crecer,
carbono jalonada
acero principalment
estructural e por el sector
para de la
construir construcción y
edificios y la inversión
puentes. extranjera.
Aleado Puede variar 20,6 N/m2 Edificios Los aceros En Colombia
desde 80 hasta con de baja el acero se
300 kpsi (550 a estructuras aleación, produce a
2070 MPa), de acero tienen un 8 partir de 2
dependiendo de % o menos fuentes:
los elementos elementos mineral de
de aleación y de aleación. hierro y
del tratamiento Una de las chatarra
térmico. aleaciones ferrosa
más
habituales
es el acero
4140. Un
acero de
baja
aleación
con
contenidos
de cromo,
molibdeno,
manganeso.
Mientras
que los
aceros de
alta
aleación son
superiores
al 8 %.
22

Para El acero A2 62-70 kg/mm Herramient Aceros de Se produce en


herramient depende del 2 as temple al muy bajas
as proceso de agua (W) cantidades, el
tratamiento Aceros fuerte son son
térmico, pero es resistentes los aceros
de al impacto largos y
aproximadamen (S) planos para
te 1400 MPa. Aceros construcción
para
trabajar en
frío (O:
templable
en aceite;
A: mediana
aleación y
templable
al aire; y
D: alto C
yalto Cr)
Aceros altos
en cromo y
en carbono
(D)
Aceros
para
trabajar en
caliente (H)
Aceros
rápidos o de
alta
velocidad
(T: base
Tungsteno y
M: base
Molibdeno)
Aceros
para
moldes (P)
Aceros para
propósitos
específicos
(L: baja
aleación y
F: Carbono-
Tungsteno)
Inoxidable acero La Aplicacione $2.000 Entre los Se produce en
inoxidable tipo resistencia sa pesos diferentes pocas
304 máxima a la intemperie tipos de cantidades no
Su límite tracción del aceros es su fuerte
elástico es bajo acero inoxidables
(200 a 300 inoxidable – uno de los
MPa) tipo 304 es más
515 utilizados es
el tipo
304, este
acero
23

inoxidable
junto con el
316
Fuente. Elaboración propia.

3.3 Usos de los plásticos en la construcción.

Las aplicaciones de los plásticos en la construcción son muchas, desde tubería hasta pisos,

ventanas y puertas, pasando por materiales para recubrimiento, techos y sellantes, entre otros. Sin

embargo, por grande que sea la variedad, la principal aplicación la constituyen las tuberías, no

sólo de agua sino también de gas y otro tipo de fluidos, así como de aislamiento de cables y

restauración.

✓ Techos: Membranas reflectantes para techos de color claro, hechas en PVC o

membranas TPO de una sola capa combinadas con un tablero rígido o spray de espuma

de poliuretano, ofrecen ahorro de energía, durabilidad y control de humedad,

especialmente para edificios comerciales en climas cálidos/húmedos. Los estudios

muestran que la temperatura de la superficie de un techo con cubierta luminosa es

mucho menor que la de uno más oscuro. Mientras más fresco sea el edificio, menos

aire acondicionado será necesario y, por lo tanto, se consume menos energía.

✓ Aislamiento: Ya sea en spray de poliuretano espumado (SPF) para el ático o tableros

rígidos de espuma poli isocianurato en las paredes, los sistemas de poliuretano ofrecen

durabilidad, ahorro de energía y control de la humedad. Cuando se utilizan para

reformas, también ayudan a reducir la cantidad de residuos de construcción que llegan

a los vertederos. En las paredes, detrás de muros y pisos, el uso de espumas de

poliestireno puede proporcionar eficiencia energética importante.

✓ Revestimientos de pared: los materiales a base de vinilo se emplean comúnmente para

instalaciones hospitalarias y de atención médica que exigen larga duración y facilidad

de limpieza. La fabricación de revestimientos de vinilo requiere sólo la mitad de


24

energía de la que se necesita para la misma cantidad de revestimientos de papel.

✓ Ventanas: El policarbonato se utiliza para cristales de ventanas. Estos productos de PC

claros, ligeros y resistentes a los golpes tienen baja conductividad térmica que puede

ayudar a reducir costos de calefacción y aire acondicionado.

✓ Tuberías: las tuberías de plástico y accesorios relacionados son relativamente fáciles de

instalar, duraderas y no se oxidan o corroen con el tiempo. Se utilizan varios tipos de

plásticos para la fabricación de tubería dependiendo de las propiedades y prestaciones

requeridas. PE, PP, PVC o ABS ofrecen excelente estabilidad a la fusión cuando se

unen correctamente y a su vez ayudan a eliminar posibles puntos de fuga donde se

podría desperdiciar agua.

✓ Tablones y barandas de compuesto de "madera": Los plásticos reciclados o materiales

compuestos de plástico-madera están diseñados cuidadosamente para eliminar

virtualmente la deformación y nudos. PVC, HDPE y PP están entre los plásticos

utilizados. Pueden durar más que los materiales tradicionales, a menudo requieren

menos mantenimiento y son resistentes a la descamación, agrietamiento, astillamiento

o descoloramiento.

✓ Películas plásticas para recubrimientos de viviendas: esta tecnología (las poliolefinas y

PVC tienen un papel importante) redujo la infiltración de aire exterior en una vivienda

promedio entre 10 y 50%, ayudando a reducir drásticamente la energía necesaria para

calentar o enfriar una estructura.

Los plásticos se han convertido en uno de los materiales más presentes en la construcción. Las

capacidades de los plásticos, como material genérico y como polímeros específicos, y los procesos

que los sustentan, sugieren un potencial para cambiar la forma de construcción.


25

3.4 Usos del vidrio en la construcción.

El vidrio es un material que ha tenido grandes avances en los últimos años. La constante

optimización y desarrollo de láminas con mayor resistencia y costos competitivos, ha facilitado los

proyectos arquitectónicos. Su transparencia, brillo y dureza lo hacen un material ideal para el

encerramiento de edificios, pues aprovecha la luz natural y permite que los ocupantes posean una

buena vista exterior.

Si bien en construcción es generalmente utilizado en las fachadas y otras áreas exteriores de la

obra, también puede ser aprovechado en separaciones interiores. Actualmente podemos encontrar

vidrio en forma de ladrillos y placas para muros, baldosas para pisos y cristales planos para

aberturas. La selectividad (relación entre transmisión luminosa y el factor solar) es otro elemento

clave para escoger un vidrio. Mientras mayor sea su nivel de selectividad, mejor se adaptará a las

condiciones climatológicas, lumínicas y a la orientación del edificio.

Para que pueda ser utilizado en una construcción, debe cumplir con cuatro características

esenciales:

- Aplicación de tecnología para brindar seguridad.

- Soporte y durabilidad.

- Capacidad de generar confort.

- Aportar al estilo arquitectónico.

Los tipos y usos de vidrios en la construcción son los siguientes:

• Vidrio templado: Poseen una resistencia estructural mayor que los vidrios tratados a

temperaturas extremas. Evita cortes de gravedad, ya que frente a roturas se fragmenta

en trozos pequeños. Usados en división de espacios en el interior de la construcción es

considerado material para terminados.


26

• Vidrios insulados: Poseen propiedades de aislamiento frente a la temperatura y el

sonido. Son empleados usualmente en espacios y edificios en los que se requiere

máxima concentración.

• Vidrios de seguridad: Son resistentes a golpes, explosiones o balazos, al quebrarse los

vidrios quedan agrupados en una película adhesiva. Como su nombre lo indica son

usados para dar mayor seguridad a las construcciones por las propiedades nombradas

anteriormente.

• Vidrios polarizados con protección UV: Gracias a una lámina protegen la

sensibilidad ocular y la piel, además de disminuir la intensidad de la luz.

Disminuir la cantidad de cemento y aumentar la cantidad de láminas de vidrio es una tendencia al

alza durante el último tiempo, especialmente para utilizarlas como pared y permitir niveles más

altos de luminosidad natural.

Imagen No. 20: Usos de los Vidrios en la construcción.

Fuente. Elaboración propia.


27

3.5 Bambú.

Según lo que he leído acerca de este material emergente y considerado últimamente como un

material constructivo amigable con el medio ambiente, las fibras de bambú tienen un gran

potencial de uso como elemento estructural ya que es utilizado en algunas infraestructuras de uno

y dos niveles, puede ser utilizado para la fabricación de vigas y viguetas, base de tejas en cubiertas

inclinadas, o bien dando soporte a algunas estructuras realizadas en concreto. Uno de sus mas

grandes beneficios es su bajo costo y el bajísimo impacto ambiental que este posee.

Imagen No. 21: Uso del Bambú en la construcción.

Fuente. Elaboración propia.

La resistencia del bambú es difícil de calcular ya que hay casi 1000 especies de este alrededor del

mundo, aun así haciendo un promedio personal entre mas o menos 10 especies se puede

considerar que el bambú en promedio tiene una resistencia de diseño cercana a los 100 kg/cm2.

Mientras que la guadua tiene una resistencia de diseño de aproximadamente 160 kg/cm2. Por lo

que puedo concluir que la guadua es de mayor resistencia que el bambú.


28

Ahora bien, es bueno aclarar que la guadua es una variedad del bambú que crece más rápido de lo

común y que depende de suelos ricos en agua y minerales, el cual crece con mayor velocidad en

Colombia y mas exactamente en el altiplano Cundiboyacense. Por tal motivo una de las mayores

diferencias entre la guadua y el bambú es la velocidad de crecimiento y mayor resistencia, ya que

la guadua posee una frecuencia de nudos mas alta lo que le da una mayor capacidad mecánica que

permite que sea utilizada con mayor frecuencia en los procesos constructivos que de hecho tienen

un auge altísimo al ser integrada en la construcción de algunas obras como los GLAMPING, que

son una idea turística que cada día mas se vuelve una tendencia.

Imagen No. 22: Glamping en Guadua.

Fuente. Elaboración propia.

3.6 Tierra y Arcilla.

El material tierra proviene de la erosión mecánica y química de la roca madre. Esta roca se

desagrega en partículas minerales de dimensiones variables desde los guijarros hasta los polvos

arcillosos.
29

A la hora de hacer construcciones con tierra no todos los tipos de tierra son adecuados para

construir, por lo tanto, se debe seleccionar la tierra adecuada para cada técnica constructiva.

Para empezar uno de los requerimientos básicos es que la tierra no contenga humus, es decir,

aquella primera capa de tierra que contiene materiales orgánicos, hongos, raíces, bacterias, etc.

El material utilizado debe tener una composición determinada para poder aprovechar

correctamente sus propiedades. Se deberá vigilar con las proporciones de grava, arcilla, arena y

limos que tiene la tierra, para obtener las características plásticas idóneas y la utilización o no

utilización de estabilizantes (paja,cal, cemento, etc).

La tierra como material de construcción es una mezcla de arcilla, limos y arena, y en ocasiones,

también puede contener pequeñas cantidades de grava y piedras. La composición y las

propiedades de los diferentes tipos de tierra dependerán de las condiciones locales, es decir, del

lugar donde se extraiga el material. No será lo mismo la extracción de tierras en la montaña que

a orillas del río. Las propiedades de la grava, la arena y los limos, son totalmente diferentes de la

arcilla. Estos son simplemente agregados que no tienen fuerzas de cohesión, y se forman a partir

de la erosión de las piedras, o por el movimiento del agua. El agua es el componente clave ya que

es el elemento que activa las fuerzas de cohesión de la mezcla de tierra.

La arcilla se viene utilizando en el último tiempo en construcción alternativas y amigables con el

medio ambiente, pero hay que decir que la arcilla históricamente se usa en la fabricación de

baldosas, ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.


30

Imagen No. 23: Técnicas utilizadas para construir en tierra o en arcilla.

Fuente. Elaboración propia.

Imagen No. 24: Construcción alternativa en Arcilla.

Fuente. Elaboracion propia.


31

3.7 Materiales de construcción.

Cuadro No. 2: Listado de materiales de construcción.

Materiales Precios Medidas Imagen de referencia


Bloque No. 4 Estándar $ 900 unidad 10 x 20 x 30 cm

Ladrillo común $ 750 unidad 20 x 10 x 6 cm


recocido

Varilla corrugada 5/8 $ 45.750 unidad 6m


No.5

Impermeabilizante $ 95.900 unidad 4.4 kg


acrílico para cubiertas

Estuco Max $ 44.900 Bulto 25 kg


32

Cemento Holcim $ 26.500 Bulto 50 kg

Boyacá – Portland

de uso general

Fuente. Elaboración propia.

3.8 Uso del asbesto - cemento.

Ventajas de su Uso.

✓ El revestimiento de asbesto-cemento es muy resistente a fuego y no quemará o fundirá

como los revestimientos de vinilo y madera.

✓ Se resiste los daños causados por las termitas.

✓ Se resiste la descomposición.

✓ Se ha sido fabricado con texturas intentadas a simular la apariencia de otros materiales de

revestimiento, tal como la madera fina.

✓ Es bastante fácil para limpiar y mantener.

✓ A diferencia de los materiales más porosos, tal como el listón de madera, el revestimiento

de asbesto-cemento no absorberá la pintura tan rápido, cual lo permite a ser pintado más

fácilmente.

Desventajas de su Uso.

 El revestimiento de asbesto-cemento es muy quebradizo y puede ser astillado,

resquebrajado o roto fácilmente.


33

 El uso de una arandela de presión para el mantenimiento puede agrietar el revestimiento y

causar la intrusión de humedad, si el ajuste de presión es suficientemente alto.

 El asbesto-cemento puede ser peligroso si es pulverizado por serrar, pulir, romper, etc.

 Es difícil de encontrar el revestimiento de sustitución para arreglos.

 Este producto no puede ser renovado, a diferencia de otras formas de revestimiento.

 Ya no es considerado estéticamente deseable.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, un material que puede reemplazar el uso de este

material puede ser:

- Las fibras de lana mineral y de lana de vidrio tienen, en aplicaciones de aislamiento a

temperaturas no muy elevadas, un comportamiento parecido al asbesto, por lo que son

muy utilizadas.

Imagen No. 25: Cuadro comparativo asbesto – materiales alternativos.

Fuente. Tomado de NTP 306: Las fibras alternativas al asbesto.


34

3.9 Tubería de PVC vs Hierro Fundido.

El hierro fundido fue uno de los materiales mas utilizados en los años 70s para el transporte de

agua, pero al conocerse el polivinilo de cloruro hubo una gran mejoría, especialmente en la calidad

del agua que se dispensaba hacia los grifos, a continuación, invito a analizar el siguiente cuadro

comparativo:

Cuadro No. 4: Cuadro comparativo Hierro Fundido vs PVC (ambientes salinos).

Tubería Ambientes Patologías Material Recomendaciones


Salinos recomendado y/o normas
PVC Proporciona una El daño más habitual en este Recomendada Evita usar productos
Poli Vinilo elevada resistencia tipo de tuberías es la tubería altamente corrosivos
de Cloruro al desgaste o la deformación debido a los PVC es más para solucionar
corrosión, el PVC asentamientos y al peso del liviano, más atascos de forma
es un material terreno. Este proceso de barato y casera, estos
idóneo para zonas desgaste se inicia con leves resistente a la productos puede que
costeras con un aplastamientos. Aumentan corrosión. te ayuden a
ambiente salino. cada vez más hasta llegar a desatascar, pero el
romper la tubería de forma uso constante puede
longitudinal. generar el deterioro
Intervienen grandes del material de las
tensiones por cargas internas tuberías.
puntuales esto conduce a las
roturas longitudinales.
También a roturas por
estiramientos del material.
Hierro Tienen una gran La corrosión debilita el Peso pesado Los tubos de desagüe
fundido resistencia a los material hasta deshacerlo. El de hierro fundido,
ambientes salinos, peso de la carga del terreno Fragilidad; aunque son muy
pero termina sobre las tuberías influye fuertes y
cediendo con el notablemente. Acelera el La duraderos, necesitan
tiempo a la proceso de corrosión. imposibilidad mantenimiento.
corrosión, se Características como la de instalación Como parte de ese
recomienda a los velocidad del agua o los sin el uso de mantenimiento,
25 años realizar su cambios de dirección. equipos y deben ser limpiados
cambio También la composición o el materiales consistentemente
contenido de oxígeno y otros especiales; para prevenir
agentes que pueda diversos tipos de
transportar la tubería. Alto costo de acumulación de
las tuberías; suciedad y las
obstrucciones que se
Costos pueden formar
significativos después de un
para trabajo tiempo.
de reparación.

Fuente. Elaboración propia.


35

3.10 Empresa Fabricante: Nuevas tecnologías Fabricantes en Colombia.

La empresa en la que indague acerca de nuevas tecnologías de construcción en nuestro pais, fue la

empresa GLASSTEEL, es una empresa que se dedica al diseño, fabricación e instalación de

sistemas vidriados en todo Colombia, aunque su ubicación principal es en Bogotá. Se especializan

principalmente en la instalación y fabricación de vidrios templados para todo tipo de estructuras

internas o externas como barandas, divisiones de baño, fachadas, etc.

Uno de los productos con los que esta empresa espera innovar es la fabricación de vidriería

aislante para el acristalamiento estructural, y estas son algunas de las ventajas y caracteristicas

según lo que el ingeniero Francisco Salamanca me comento, la carrera de base del ingeniero

consultado es la ingeniería metalúrgica:

- El vidrio aislante es una elección perfecta para ventanas y puertas por su adaptabilidad

a las diferentes condiciones climaticas.

- El vidrio aislante es excelente en el comportamiento térmico dentro de la pérdida o

ganancia de calor. Durante el verano, este vidrio bloquea el calor del sol para que no

entre en el interior. En el invierno, evita que el calor interior se escape al exterior.

- El vidrio aislante es en realidad una opción de acristalamiento ecológico.

- El aislamiento térmico permite reducir la carga de los equipos de calefacción y

refrigeración. Esto es algo importante cuando se reducen los costos de calefacción y

aire acondicionado, así como la huella de carbono.

- En comparación con el vidrio simple ordinario, el vidrio aislante también tiene la

ventaja adicional de minimizar los problemas de condensación.


36

- Alta resistencia a los impactos, incluso balísticos.

- Alta resistencia a posibles incendios o exposición al fuego.

Técnica de instalación.

Su técnica de instalación es bastante básica, pero depende de la visita personal al lugar de la

instalación ya que, a diferencia del vidrio convencional, esta técnica requiere que el proveedor

visite el espacio donde se llevara la instalación ya que se requiere realizar unas plantillas según las

medidas tomadas, ya que sobre estas plantillas se realizara el corte y fabricación del vidrio

aislante.

Además de lo anterior se requiere de soportes en acero inoxidable, cuando estos sistemas se

requieren instalar para divisiones de interiores, en lo que yo pude ver tiene dos desventajas, una de

ellas su peso ya que es un vidrio macizo y obviamente su transporte es un poco complejo e

incomodo y por otro lado la instalación pues se requiere de una cuadrilla de personal de

aproximadamente 4 personas. En el momento de la instalación se requiere de energía de 220 V, ya

que se necesita conectar equipos de soldadura y en caso de no tener esta potencia la empresa debe

contar con un transformador de potencia y el llevarlo también es un poco complejo ya que es un

equipo que pesa cerca de 250 kg.

Eso si debo decir que es un vidrio de alta calidad y que al encerrarme en un módulo rodeado de

este tipo de vidrio la insonoridad es impresionante, es muy bonito estéticamente hablando y

también es fácil de limpiar y hacerle su mantenimiento.

A continuación, me permito dejar algunas evidencias visuales de la instalación que acompañé en

mi reconocimiento a la empresa:
37

Imágenes No. 26 y 27: Módulos de vidrio aislante instalados en un edificio empresarial.

Fuente. Elaboración propia.


38

4. Conclusiones

Debo decir que esta actividad propuesta por el docente para la evaluación a distancia

realmente tuvo impacto en mí, ya que muchas veces en la ejecución de mi vida laboral había

escuchado algunos materiales consultados en el presente trabajo, pero realmente desconocía sus

propiedades y ventajas, es importante que los trabajos propuestos por parte de los docentes tengan

alguna significancia para nosotros y realmente enriquezcan nuestro proceso formativo.

Este trabajo realmente despertó interés en mi para seguir investigando a cerca de los

materiales de construcción que están innovando en nuestro pais, y que se deben tener en cuenta al

momento del diseño de una determinada construcción teniendo en cuenta cada una de sus

características que generalmente están orientadas a ser ecológicas y de bajo costo, ya que en mi

proceso de aprendizaje y realizando el desarrollo del presente trabajo consulte material

audiovisual que me dejo como se dice popularmente “la espinita” de seguir indagando más

métodos y materiales que me permiten abrir el espectro de lo que se está usando en la

construcción.

Por último, quiero recalcar que esta es una materia importante para el desarrollo de

nuestra profesión como constructores arquitectos, que facilita la comprensión de casos hipotéticos

en donde hay que poner en práctica conocimientos como los apropiados a lo largo del desarrollo

del presente trabajo.


39

5. Referencias Bibliográficas

Universidad Santo Tomás CRAI - USTA

https://elibro.net/es/ereader/usta/217478?fs_q=Mec%C3%A1nica__de__Materiales (Acceso:

Noviembre 15, 2022).

Videocursos Ing. Civil. (2017, 09, 06). MÉTODOS DE CONSTRUCCION EN TIERRA.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H45lJCuWTeY&feature=youtu.be

H2A, E. (2022) Durabilidad del Concreto: Definiendo La Frase, 360 EN CONCRETO.

https://360enconcreto.com/blog/detalle/durabilidad-del-concreto-definiendo-la-frase/ (Acceso:

Noviembre 17, 2022).

Certainteed: CertainTeed.

https://www.certainteed.com/ (Acceso: Noviembre 17, 2022).

Andi

https://www.andi.com.co/Uploads/Reglamento_colombiano_construccion_sismo_resistente_6365

36179523160220.pdf (Acceso: Noviembre 19, 2022).

NTP 306: Las Fibras Alternativas Al Amianto: Consideraciones Generales.

https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_306.pdf/209f923f-1173-46b1-86a9-

145be6212167?version=2.0&t=1638267101500 (Acceso: Noviembre 19, 2022).

You might also like