Clase 11

You might also like

You are on page 1of 18

Manipulación manual de cargas

GINSHT
NIOSH
SNOOK y CIRELLO
DEFINICIONES

Las lesiones derivadas del levantamiento de cargas pueden originarse


como consecuencia de unas condiciones ergonómicas inadecuadas
para el manejo de las mismas (cargas inestables, sujeción inadecuada,
superficies resbaladizas, giros inadecuados...), o como consecuencia
de las características propias del trabajador que realiza la tarea.
MÉTODO DEL GINSHT
Este método fue desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, con la finalidad de facilitar el cumplimiento de la legislación
vigente en España, según viene establecido el Real Decreto 487/1997 de
manipulación manual de cargas.

Trata de determinar el grado de exposición del trabajador al realizar el


levantamiento o trasporte de la carga, proporcionando unos resultados
que orientan sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de
llevar a cabo medidas correctivas de mejora.

Se centra en la evaluación de tareas de manipulación manual de


cargas susceptibles de provocar lesiones principalmente de tipo
dorso-lumbar, estableciendo que podrán ser evaluadas tareas en la
que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg.
MÉTODO DEL GINSHT
 Formula de Aplicación

 PESO ACEPTABLE= PESO TEORICO*FP*FD*FG*FA*FF


 Donde:
 FP: Factor de población protegida
 FD: Factor de desplazamiento vertical
 FG: Factor de Giro del tronco
 FA: Factor de Agarre
 FF: Factor de Frecuencia
1. PESO TEÓRICO
FORMA DE APLICACIÓN
 Calculo del Peso Teórico (Peso Aceptable)
 Permite calcular un peso limite de referencia (peso aceptable), que se comparara con el peso real de la
carga al realizar la evaluación.

1. Factor de
población
protegida
3. FACTOR DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL
 Es la distancia que recorre la carga desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la
manipulación.
4. FACTOR DE GIRO DEL TRONCO
 Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Se puede estimar el giro
del tronco determinando el ángulo que forman la línea que une los talones con la línea de los
hombros.
5. FACTOR DE TIPO DE AGARRE
 Si los agarres no son adecuados, el peso teórico deberá multiplicarse por el correspondiente
factor de corrección.
5. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGARRES
Agarre bueno: Si la carga tiene asas Agarre regular: Si la carga tiene
u orificios recortados u otro tipo de asas o hendiduras no tan optimas,
agarre con na forma y tamaño que de forma que no permitan un agarre Agarre malo: Cuando no se
permita un agarre confortable con tan confortable como en el apartado cumplen los requisitos del agarre
toda la mano, permaneciendo la anterior. También se incluyen regular.
muñeca en posición neutral, sin aquellas cargas sin asas que
desviaciones ni posturas pueden sujetarse flexionando la
desfavorables. mano 90° alrededor de la carga.
6. FACTOR DE FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN
CRITERIOS DE DECISIÓN

Peso Real vs Peso Aceptable Riesgo Medidas Correctivas

Peso Real ≤ Peso Aceptable Tolerable No son necesarias

Peso Real ≥ Peso Aceptable No tolerable Son necesarias


FACTOR DE DISTANCIA Y PESO TRANSPORTADO
CRITERIOS DE DECISIÓN DISTANCIA Y PESO
TRANSPORTADO
Distancia de transporte Kilos/día transp. Riesgo
Hasta 10 metros PTTD ≤ 10,000 kg Tolerable
PTTD > 10,000 kg No tolerable
Mas de 10 metros PTTD ≤ 6,000 kg Tolerable
PTTD > 6,000 kg No tolerable

Donde PTTD (Peso Total Transportado Diariamente) esta dado por

• PTTD= PESO REAL*FF*Duración total de la tarea


8. OTROS FACTORES
Fuerzas de • Para poner una carga en movimiento debe de ser de
empuje y 25kg
• Para mantener una carga en movimiento debe ser de
tracción: 10kg

Tamaño de la
carga
DATOS EXTRÍNSECOS
CASO PRACTICO
CLASE PRACTICA
 A continuación, para el siguiente caso presente, utilice el método OWAS, REBA o RULA, según le
sea asignado. Las evaluaciones deben hacerse postura a postura, acompañadas de sus debidas
recomendaciones.

You might also like