You are on page 1of 31

CURRICULUM VITAE

FRANCO SAVARINO ROGGERO

Lugar y Fecha de Nacimiento: Turín (Italia), 4 de Junio de 1965


Nacionalidad: Mexicana (por naturalización; anteriormente italiana)
Email institucional: franco_savarino@inah.gob.mx
Email: francosavarino@gmail.com
*actualizado: enero 2017

ESTUDIOS
1987-1988 Diploma en Periodismo, (Escuela de Periodismo y Relaciones Públicas, Turín,
Italia).
1985-1991 LICENCIATURA Y MAESTRÍA (Università di Torino, Italia). Facultad de Filosofía y
Letras.
1991-1995 DOCTORADO EN HISTORIA DE LAS AMÉRICAS (Università di Genova, Italia)
1992-1996 DOCTORADO EN HISTORIA (Universidad Nacional Autónoma de México)
*Mención hon.
1997-1998 POSDOCTORADO I (Leiden University, Research School CNWS, Países Bajos)
1999-2000 POSDOCTORADO II (Università di Torino – Dipartimento di Studi Politici, Italia)

TRABAJO ACTUAL
Profesor-investigador, nivel “Titular C”, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Licenciatura en Etnohistoria. (Antigüedad: 1993 / nº emp. 9767)

IDIOMAS
Italiano / Español / Inglés / Francés (lectura) / Latín (lectura)

PREMIOS Y DISTINCIONES
 Premio “Salvador Azuela” 1996 (investigación) – INEHRM 1996
 INVESTIGADOR NACIONAL (S.N.I.), nivel II (antigüedad SNI: 1995 / nº exp. 15689)
 Reconocimiento a perfil deseable y apoyo – SEP 2003 (vigente en 2017)
 Reconocimiento (mención) al mejor artículo del 2002 (siglo XX) - CMCH 2004

BECAS
 Secretaría de Relaciones Exteriores de México (1992-1995)
 Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (1995-1996)
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa de Posdoctorado (1998)

MEMBRESÍAS
 Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA).
 Centro Falisco di Studi Storici (CEFASS)

CARGOS ACADÉMICOS
 Coordinador para América Latina del “Centro Falisco di Studi Storici” (Viterbo, Italia)
[desde 2001 - vigente]
 Coordinador del Cuerpo Académico “Antropología e historia contemporánea de
América Latina y el Caribe” (AHCALC – ENAH) [desde 2005 - vigente]

OTROS CARGOS Y COMISIONES


 1995-1996, 2000-2001 – Representante de la Licenciatura en Etnohistoria en el
Consejo Académico de la ENAH
 1996-1998 – Representante de la Licenciatura en Etnohistoria en el Consejo Técnico
de la ENAH
 1999-2012 – Miembro del Comité de Colaboración Cultural del Instituto Italiano de
Cultura – México [desde 1999]
 2000-2004 – Miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Dante Alighieri-Comité de
México
 2003-2005 – Representante institucional de la ENAH (RIP) ante el Programa de
Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la SEP.
 2008 – Miembro de la Comisión Académica de Evaluación del Programa de Estímulo a
la Docencia del INAH.
 2016 – Miembro de la Comisión Dictaminadora de Historia de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM.
CONSEJO EDITORIAL DE REVISTAS
 Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Punto d’Incontro” (2001-2007)
 Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Cuicuilco” (2004-2006)
 Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Navegando” (2007 - vigente)
 Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Noesis” (2010 – vigente)
 Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Política y Cultura” (2011 – 2012)

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 “Identità etnica e processo di modernizzazione…”, Università di Torino (Tesis), 1990-
1991.
 “Pueblo e oligarchia…”, Università di Genova (Tesis), 1991-1995
 “Pueblos y nacionalismo...”, UNAM (Tesis), 1992-1996.
 “Pueblos y nacionalismo”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1994-1997.
 “Política e identidad”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1997-2000.
 “Los espacios y los actores de la política en México: 1850-1920”, 1998-1999.
 “Etnicidad e historia: la formación del sistema poliétnico de Yucatán”, 1998-2000.
 “México, Italia y el Fascismo: 1919-1940”, Università di Torino, 1999-2000.
 “Nación y nacionalismo”, ENAH/INAH, 2001-2009.
 “Nación, Estado y religión”, ENAH/INAH, 2010-2016.

INVESTIGADOR VISITANTE
1992-1993 El Colegio De México, A.C., - Centro de Estudios Históricos. Convenio con el
“Centro Interuniversitario di Storia dell‟America Latina” (Turín, Italia).
1994-1995 Universitá di Torino (Italia) – Dipartimento di Studi Politici (dic. 1994-enero
1995).
1998-1998 Universidad de Leiden (Países Bajos) – CNWS Research School (enero-dic.
1998)
2007-2008 El Colegio de Chihuahua (Ciudad Juárez) (año sabático)

GRUPOS DE INVESTIGADORES
1995-1997. Seminario permanente de Antropología Contemporánea – UNAM-IIA.
2003 – a la fecha. Cuerpo académico Antropología e historia contemporánea de América
Latina y el Caribe. Cuerpo Académico fundado en agosto 2003 en la ENAH. Fundador y
coordinador desde 2005. [5 investigadores fundadores y 6 asociados permanentes]
2008 – a la fecha. Seminario Iglesia, Estado y Sociedad en México, siglos XIX-XX, fundado
en marzo de 2008, con sede hasta 2010 en el Instituto Tecnológico de Monterrey –
Campus Santa Fe, posteriormente en el Instituto Mexicano para la doctrina Social Cristiana
(IMDOSOC). Miembro permanente.
2008 – a la fecha. Seminario Permanente de Historia y Filosofía de las Religiones, con sede
en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Departamento de Humanidades. Miembro
fundador e integrante del Consejo Académico del Seminario.
2013 – a la fecha. Seminario Permanente “Estado Laico y Derechos Humanos”, con sede en
la UNAM - FfyL.
2013 – a la fecha. Seminario Permanente “Religión y política, siglos XIX, XX y XXI”, con sede
en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – Campus San Lorenzo Tezonco.
Miembro fundador del Seminario.

PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS Y COMISIONES


1996-1998 – Miembro del Consejo Técnico de la ENAH
1995-1996 – Miembro del Consejo Académico de la ENAH
2000-2002 – Miembro del Consejo Académico de la ENAH
2016-2018 – Miembro de la Comisión Dictaminadora de Historia de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM.

ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS


2014 - Participación en la elaboración del Plan de Estudios del nuevo Posgrado en Ciencias
Antropológicas (ENAH), aprobado en 2015 e iniciado en 2016.

CONGRESOS Y CONFERENCIAS
Ponencias en congresos:
1. “Proyectos Agrarios y Dinámicas Campesinas en la Revolución”, Segundo Congreso
Internacional de Mayistas, Mérida, Yuc., agosto 1992.
2. “La ofensiva espiritual. Clero, élites e indígenas de Yucatán en el ocaso del Porfiriato”,
Congreso “Indios, comunidad y nación en América, siglo XIX”, México, diciembre 1993.
3. “Iglesia Católica, proyectos políticos y movilización social en Yucatán, 1900-1924: balance
y perspectiva de los estudios”, Congreso Internacional América Latina y el Caribe: dos
décadas de reflexión histórica, Amealco, Querétaro, mayo 1994.
4. “Catolicismo y formación del estado en Yucatán, 1900-1914”, IV Jornadas de Etnohistoria,
México, ENAH, septiembre 1994.
5. “La Iglesia ausente. Catolicismo y disidencia en Yucatán, 1900-1920”, IX Reunión de
Historiadores Canadienses, Mexicanos y de los Estados Unidos, México, octubre 1994.
6. “La Iglesia católica: del Porfiriato a la Revolución”, reunión “La relación Estado-Iglesia
durante los siglos XIX y XX en la perspectiva historiográfica contemporánea. El caso
de Yucatán”, Mérida (Yuc.), noviembre 1994.
7. “El obispado de Yucatán: ofensiva religiosa y catolicismo popular durante el Porfiriato”,
XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, México, agosto 1995.
8. “Lázaro Cárdenas en Yucatán”, XVII Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan (Mich.),
octubre 1995.
9. “La Revolución en Yucatán: balance y perspectivas historiográficas, 1977-1995”, Vº
Congreso Internacional de Historia Regional, Ciudad Juárez (Chih.), UACJ, noviembre
1995.
10. “El diseño de un nuevo pacto federal y su impacto en los estados (1911-1918)”, Simposio
de Historiografía e Historia Regionales, Guanajuato, agosto 1996.
11. “Estado y Revolución. El gobierno de Salvador Alvarado en Yucatán, 1915-1918”, XV
Encuentro sobre la formación del capitalismo en México, México, octubre 1996.
12. “La Iglesia Católica y el Estado en Yucatán: 1890-1910”, X Encuentro Estado, iglesias y
grupos laicos, México, noviembre 1996.
13. “Iglesia católica y estado liberal: ¿una alianza posible? El caso de Yucatán (1897-1911)”,
Simposio “Consenso y Coacción: Estado e instrumentos de control político y social en
México y América Latina (siglo XX)”, México, El Colegio de México-Col. Mexiquense,
diciembre 1996.
14. “La transformación del concepto del Cielo y del Infierno en la historia del Cristianismo”,
Simposio Internacional La Genealogía del Cristianismo ¿Origen de Occidente?, México,
INAH-CONACULTA-UIA-UNAM, febrero 1997 (ponencia magistral).
15. “De vecinos a ciudadanos. El nacimiento de la política moderna en Yucatán, 1897-1910.”,
Latin American Studies Association XX International Congress, Guadalajara ( Jal.), abril
1997.
16. “Persistencia de la Guerra de Castas en el imaginario regional (1897-1915)”, Congreso
Internacional Una guerra sin fin: los cruzoob en el umbral del milenio, Mérida (Yuc.), 28 de
julio-1º de agosto 1997.
17. “Las ambigüedades de la transición: el proceso electoral de 1911 en Yucatán”, Primer
Congreso Interdisciplinario sobre la Revolución Mexicana, Campeche, septiembre 1997.
18. “El peligro indio. Imágenes de la Guerra de Castas en Yucatán: 1891-1923”, VI Congreso
Internacional de Historia Regional, Cd. Juárez (Chih.), UACJ, noviembre 1997.
19. “El despertar de las masas: cambio social y crisis política en Yucatán, 1897-1911”, SLAS
Conference, Liverpool (Inglaterra), University of Liverpool, 17-19 de abril 1998.
20. “Etnicidad y Estado-Nación: la constitución de la identidad étnica en Yucatán”, II Congreso
Europeo de Latinoamericanistas, Halle (Alemania), 5-6 de septiembre 1998.
21. “Presencia italiana en México en la época del fascismo, 1922-1940”, IV Giornate
Internazionali di Studi Italiani, México, UNAM-FFyL, 23-27 de agosto 1999.
22. “Nacionalismos lejanos: la Italia fascista y México, 1922-1940”, XII Congreso Internacional
de AHILA, Porto (Portugal), Universidade do Porto, 21-25 de sept. 1999.
23. “La sentinella del Rio Bravo. Il fascismo italiano in Messico, 1922-1935”, congreso Il
Fascismo in un contesto internazionale: Europa e America, 1914-1945, Roma (Italia),
CEFASS, 20-22 de junio 2000.
24. “Italia y el conflicto religioso en México (1926-1929)”, VIII Congreso Latinoamericano sobre
Religión y Etnicidad: Las tradiciones religiosas frente al nuevo milenio. Un camino abierto,
Padua (Italia), 26 de junio - 5 de julio 2000.
25. “La definición de una relación interétnica: Yucatán, 1847-1937”, Encuentro Internacional de
Estudios Mayas, Chetumal (Q.Roo), 14-17 de agosto 2000.
26. “Etnia e historia en Yucatán”, VI Jornadas de Etnohistoria, México, ENAH, 26-29 de
septiembre 2000.
27. Comentarios a la mesa “State, Society and Church”, congreso A Country Unlike any Other
(?): New Perspectives on History in Yucatán, New Haven (Estados Unidos), Yale
University, 4-5 de noviembre 2000.
28. “Los límites de la democracia: los procesos electorales yucatecos entre Porfiriato y
Revolución (1909-1911)”, Coloquio Democracia, ciudadanos y elecciones entre el Porfiriato
y la revolución, Oaxaca, UABJO/SONER/INEHRM, 8-10 de noviembre 2000.
29. “Yucatán: un caso regional entre historia y antropología”, VII Jornadas de Etnohistoria,
México, ENAH, 25-28 de septiembre 2001.
30. “Héroes contra la Revolución: la experiencia histórica de la comunidad de Chipilo, Puebla,
1912-1936”, VIII Congreso Internacional de Historia Regional, Cd. Juárez (Chih.), UACJ, 3-
5 de octubre 2001.
31. “La rivoluzione messicana nei documenti diplomatici italiani (1910-1912)”, V Jornadas
Internacionales de Estudios Italianos, México, UNAM-FFyL, 5-9 de noviembre 2001.
32. “Entre nacionalismo y fascismo: las relaciones italo-mexicanas en los años treinta”, XIII
Congreso Internacional de AHILA, Ponta Delgada (Portugal), Universidad de las Azores, 3-
8 de septiembre 2002.
33. “Fascismo italiano en México, 1922-1942”, VIII Jornadas de Etnohistoria, México, ENAH,
23-27 de septiembre 2002.
34. “Nación y nacionalismo”, 1er Foro de la Investigación Científica de la ENAH, México,
ENAH, 17-21 de febrero 2003.
35. “Geopolitica nel Nuovo Mondo. L‟Italia fascista e l‟America Latina, 1930-1943”, Convegno
“L’Italia alla vigilia della caduta del fascismo. Le reazioni interne ed internazionali al 25
luglio 1943”, S. Oreste (Roma, Italia), CEFASS, 18-20 de julio 2003.
36. “Political comparison and diplomatic action in the State-Church relationships in Italy and
Mexico (1926-29), XXVIIth Conference of the ISSR, Torino (Italia), Università di Torino /
ISSR, 21-25 de julio 2003.
37. “La Actuación de México en una crisis internacional: el caso de Etiopía (1935-1937)”, IX
Congreso Internacional de Historia Regional, Cd. Juárez (Chih.), UACJ, 24-26 de
septiembre 2003.
38. “La política internacional de la Italia fascista: debates y perspectivas de investigación”, IX
Jornadas de Etnohistoria, México, ENAH, 29 de septiembre – 3 de octubre 2003.
39. “Partidos, movimientos políticos y elecciones en México a través de los documentos
diplomáticos italianos (1930-1940)”, XV Congreso Nacional de Estudios Electorales, San
Miguel de Allende (Gto.), SOMEE, 22-24 de octubre 2003.
40. “Panamerica y Latinidad. La política de Italia en América Latina en los años treinta”, IV
Congreso de Historiadores Latinoamericanistas, La Habana (Cuba), ADHILAC, 17-21 de
noviembre 2003.
41. “Il fallimento di un “Asse latino”: Italia ed America Latina nella Seconda Guerra Mondiale
(1939-45)”, VI Giornate Internazionali di Studi Italiani, México, UNAM-FFyL, 24-29 de
novembre de 2003.
42. “¿Volver a la nación? Desafíos y respuestas ante el caos global”, Congreso internacional la
nación en América Latina: de su invención a la globalización neoliberal, Morelia, UMSNH-
UNAM (IIH-CELA), 24-28 de mayo 2004.
43. “La ideología del fascismo entre pasado y presente”, Congreso Diálogos entre la historia
cultural y la historia social, México, ENAH, 6-10 de septiembre 2004.
44. “Espacios nacionales y globalización”, X Jornadas de Etnohistoria, México, ENAH, 27 de
septiembre-1 de octubre 2004.
45. “Historia e identidad nacional. La perspectiva etnosimbólica”, Segundo Coloquio: El Siglo
XX desde el XXI “La Cuestión nacional”, México, INAH-DEH, 4-7 de octubre 2004.
46. “Populismo. Perspectivas europeas y latinoamericanas”, III Jornadas de análisis interno.
“Haciendo historia desde la ENAH”, México, ENAH, 4 de mayo 2005.
47. “Aguilas y fascios. El viaje de Mario Appelius a México (1928)”, Tercer Congreso
Internacional “Alexander Von Humboldt”, Medellín de Bravo (Veracruz), 18-22 de julio
2005.
48. “Fascismo y Nación. Visiones e interpretaciones de México en el periodo entre guerras”,
Itinerarios interdisciplinarios. Primer Simposio de Antropología e Historia Contemporánea
de América Latina y el Caribe, México, ENAH, 1 y 2 de agosto 2005.
49. “Nación y destino. México en la literatura fascista italiana (1925-1940)”, XIV Congreso
Internacional de AHILA, Castellón de la Plana (Valencia, España), 20-24 de septiembre
2005.
50. “Panlatinismo: proyectos y estrategias geopolíticas de la Italia fascista en América Latina
(1930-1940)”, XII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América
Latina y el Caribe (FIEALC). America Latina y el proceso de modernización, Roma, 27-30
de septiembre 2005.
51. “México bajo la lupa del fascismo italiano (1929-1940)”, X Congreso Internacional de
Historia Regional, Cd. Juárez (Chih.), UACJ, 19-21 de octubre 2005. [*ponencia magistral]
52. “El Fascismo y la Iglesia. Reflexiones desde la experiencia italiana, Simposio Iglesia y
Estado en México. Siglo XX. México, ENAH, 11 de mayo 2006.
53. “Italia y América Latina: política, diplomacia y geopolítica, 1920-1950”, 52 Congreso Int. de
Americanistas, Sevilla, 17-21 de julio 2006.
54. “La nación y sus enemigos. Las paradojas del nacionalismo en el mundo actual”, XII
Jornadas de Etnohistoria, México, ENAH, 9-13 de octubre 2006.
55. “Entre paganitas y religión. Fascismo y catolicismo en Italia”, Congreso internacional
“Religión, sociedad y política”, Querétaro, 9-13 de octubre de 2006.
56. “Iglesia y Estado en Yucatán: una relación difícil”, Simposio Internacional “Iglesia y Estado:
análisis comparativo de los espacios políticos, culturales y religiosos en las sociedades de
los siglos XIX y XX”, San Salvador (El Salvador), 5-6 de diciembre de 2006. [*ponencia
magistral]
57. “Reflexiones acerca del fascismo italiano: construcción de una dictadura”, Seminario
Internacional sobre Autoritarismo y Dictadura en Perspectiva comparada, San Salvador (El
Salvador), 8 de diciembre de 2006.
58. “Los límites del autoritarismo. México en el espejo del fascismo italiano”, XXXII Simposio
de Historia y antropología de Sonora, Hermosillo, 21-24 de febrero de 2007. [*ponencia
magistral]
59. “Alcune note su Ezio Garibaldi e la sua missione in Messico”, en la mesa “La figura di
Giuseppe Garibaldi en México”, en el marco de la VII Edición de la Semana de la Lengua
Italiana en el Mundo, México, Instituto Italiano de Cultura, 24 de octubre de 2007.
60. “Detrás de la Conciliación: el anticlericalismo en Italia en los años del Fascismo y sus
implicaciones para México”, Simposio: El anticlericalismo en México, México, ENAH, 29-30
de marzo 2007.
61. “Una revolución sui generis. El fascismo italiano”. Coloquio: La Revolución mexicana a cien
años, México, ENAH, 24 de sept. 2007.
62. “Estado e Iglesia en Italia: de Cavour a Mussolini”, VIII Jornadas de Estudios Italianos,
México, UNAM, 24-28 de octubre de 2007.
63. “Masonería y fascismo en Italia: una relación ambigua (1922-1943)”, XXI Congreso de
religión, sociedad y política, México, 26-28 de noviembre 2007.
64. “El «otro» Garibaldi. Un emisario de Mussolini en México”, Simposio “Movimientos
sociales, Estado y religión en América Latina, siglos XIX y XX”, México, ENAH, 28-30 de
mayo de 2008.
65. “Relaciones peligrosas: anticlericalismo, Iglesia y fascismo en Italia”, XV Congreso
Internacional de AHILA, Países Bajos, 26-29 de agosto de 2008.
66. “El fascismo italiano en México, 1922-1945”, XV Congreso Internacional de AHILA, Países
Bajos, 26-29 de agosto de 2008.
67. “Italia y la revolución mexicana (1910-1912)”, Congreso Internacional Dos Siglos de
Revoluciones en México, Morelia, 17-20 de septiembre de 2008.
68. “Italia y la frontera occidental balcánica en la primera mitad del siglo XX”, Coloquio “¿Quién
escucha esas voces? Memoria y testimonio en la literatura balcánica contemporánea,
México, Universidad del Claustro de Sor Juana, 20 de noviembre 2008.
69. “Las relaciones entre Italia y México entre las dos guerras mundiales”, Primer Encuentro
de Antropología e Historia. Diálogos entre Italia y México, Guadalajara, 3-5 de diciembre
de 2008.
70. “Iglesia, nacionalismo y Estado nacional: encuentros y desencuentros en México y en
Italia, 1919-1929”, Jornadas de Historia Iglesia, Independencia y Revolución, México,
Universidad Pontificia, 12-14 de mayo de 2009.
71. “Crisis política y laicidad: relaciones Estado-Iglesia 1908-1917”, Seminario Permanente: “El
Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010”, México, Palacio Nacional, 11
de junio de 2009.
72. “El descubrimiento. El primer encuentro del fascismo italiano con América Latina en un
viaje olvidado alrededor del continente (1924)”, 53º Congreso Internacional de
Americanistas, México, Universidad Iberoamericana, 22-23 de agosto de 2009.
73. “Las relaciones Estado-Iglesia en México y en Italia, 1919-1931”, Seminario de los
cuerpos académicos, México, ENAH, 14 de agosto de 2009.
74. “¿Qué es el fascismo”, Congreso “Europa 1939”, México, Universidad del Claustro de Sor
Juana, 8-9 de septiembre de 2009. [día 8]
75. “Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-1943)”, Maringá (Brasil), IV
Congresso Internacional de Historia, 9-11 de septiembre de 2009. [día 10]
76. “El fascismo: ¿Una religión política?”, Coloquio La dimensión religiosa en los conflictos
políticos, México, Universidad Iberoamericana, 19-20 de octubre de 2009.
77. “La revolución nacional en Italia. El fascismo en perspectiva, 1919-1945”, XII Congreso
Internacional de Historia Regional, Ciudad Juárez, México, 28-30 de octubre de 2009.
[ponencia magistral]
78. “Revoluciones paralelas: México e Italia 1911-1925”, XII Congreso Internacional de Historia
Regional, Ciudad Juárez, México, 28-30 de octubre de 2009.
79. “El lado oscuro de la revolución mexicana: anticlericalismo y anticatolicismo en México,
1914-1938”, IV Seminario de Historia Regional, Aguascalientes, 4-6 de noviembre de
2009.
80. “Una finestra sull‟Estremo occidente: immagini e miti dell‟America Latina in Italia dagli anni
trenta agli anni ottanta del XX secolo”, IX Jornadas Internacionales de Estudios Italianos,
México, UNAM, 9-13 de noviembre de 2009.
81. “La herencia del anticlericalismo: catolicismo y laicidad en México (1992-2010)”, Coloquio
de Historia sobre México contemporáneo. Las consecuencias de la Revolución, los últimos
40 años en México, 1970-2010, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 11-13 de agosto
de 2010.
82. “La intervención italiana durante el conflicto religioso en la Ciudad de México, 1925-1929”,
Congreso Internacional Política y Religión en la Ciudad de México, México, ENAH, 23-25
de agosto de 2010.
83. “Yucatán. ¿Un caso atípico en la Revolución Mexicana?”, Coloquio “La Independencia y la
Revolución en la Península de Yucatán: un balance crítico”, Mérida, CIESAS-Yucatán, 26-
27 de agosto de 2010.
84. “Ecos de un drama distante. Las reacciones italianas al anticlericalismo revolucionario
mexicano”, V Jornadas Académicas Iglesia-Revolución, Monterrey, CEM, 12-13 de octubre
de 2010.
85. “Iglesia y construcción del Estado Nacional: México e Italia, siglos XIX y XX”, Congreso
Internacional de AHILA, San Fernando (Cádiz, España), 6-9 de septiembre de 2011.
86. “Política e ideología en el mundo contemporáneo”, Simposio “Presentación de Proyectos
de Investigación Formativa”, México, ENAH, 3-5 de julio de 2012.
87. “Pio IX y el movimiento de unificación italiano”, Simposio “Estado nacional e Iglesia católica
entre antagonismo y coexistencia, siglos XIX-XX”, México, ENAH/UACM, 28 de noviembre
de 2012.
88. “Inmigrantes deseables: los italianos en México, 1882-1942”, Coloquio “Las fronteras de la
nación. Espacios de inmigración”, México, ENAH, 14 de junio de 2013.
89. “El prólogo a El Príncipe de Benito Mussolini”, II Seminario Internacional: “Maquiavelo y
sus críticos. A 500 años de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo”, México, UAM-Iztapalapa,
18-21 de junio de 2013.
90. “La periodización histórica en la historia contemporánea de México”, Seminario Teoría,
métodos y fuentes en la investigación histórica en México, Jalapa (Veracruz), Universidad
Veracruzana-Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 25-27 de noviembre de 2013.
91. “Un modus vivendi incierto: la Iglesia católica en Yucatán durante el Gobierno de Felipe
Carrillo Puerto (1922-1924), II Simposio “Estado nacional e Iglesia Católica, entre
antagonismo y coexistencia”, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 4 de
octubre de 2013.
92. “En torno al concepto de religión política”, XVI Jornadas de Etnohistoria, México, ENAH, 9
de octubre de 2013.
93. “En la frontera de la latinidad: italianos en México”, XVI Congreso Internacional de Historia
Regional, Ciudad Juárez, México, 26-28 de octubre de 2013.
94. “Riforme e Reforma. Secolarizzazione e Chiesa cattolica in Italia e in Messico nel XIX
secolo”, XI Jornadas Internacional de Estudios Italianos: Giovanni Boccaccio. Influencia e
actualidad, México, UNAM-FfyL, 28 octubre al 1º de noviembre de 2013.
95. “La inmigración italiana en México, 1890-1940”, Coloquio Inmigrantes y diversidad cultural
en México, siglos XIX y XX. Homenaje a Carlos Martínez Assad, Pachuca, El Colegio del
Estado de Hidalgo – Conaculta – Sociedad Nacional de Estudios Regionales, 20-30 de
mayo de 2014.
96. “Orden civil y corporaciones”, Simposio Religión, política y corporaciones en la
construcción de la República, México, Instituto Mora – FCE – INAH, 18 de junio de 2014.
97. “La Iglesia durante a Revolución: Yucatán (1910-1923)”, Coloquio internacional Formación,
desarrollo y conflictos de la Iglesia Católica en las regiones de México, siglos XIX y XX,
Pachuca, El Colegio del Estado de Hidalgo / IIS-UNAM / Universidad de Texas, 27-29 de
agosto de 2014.
98. “La trayectoria constitucional de Yucatán del Porfiriato a la Revolución: 1905-1918”,
Coloquio La Constitución de 1917 y el Constitucionalismo en el Golfo y Sureste, Mérida,
CIESAS Peninsular-CIDE, 2-3 de octubre de 2014. Conferencia magistral (presentada: 3
de octubre).
99. “Del socialismo clásico al socialismo nacional. La herejía de Mussolini en 1914-15”, VIII
Jornadas de Historia, México, ENAH, 28 de noviembre de 2014.
100. “De Roma al Extremo Occidente. Escritores italianos en México en el período de entre
guerras”, Coloquio A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones
internacionales de México, México, Instituto Mora – IIH-Universidad Michoacana de S. N.
de Hidalgo, 17-19 de marzo de 2015. (presentada: 19 de marzo).
101. “La Delegación Apostólica y los orígenes del conflicto religioso en México: 1921-1924”,
55º Congreso Internacional de Americanistas, San Salvador (El Salvador), Universidad
Francisco Gavidia, 12-17 de julio de 2015.
102. “La periodización histórica en la historia contemporánea de México”, Semana de la
Historia, México, UAM, 21-25 de septiembre de 2015.
103. “Risorgimento nazionale? L'Unità d'Italia fra storia e memoria”, XII Jornadas
Internacionales de Estudios Italianos, México, UNAM, 13 de noviembre de 2015.
104. “La Santa Sede y la Revolución”, XV Encuentro de Centros de Cultura, Puebla,
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 18-20 noviembre de 2015.
Presentada: 18 de nov.
105. “Alain De Benoist: El liberalismo como enemigo principal”, Coloquio “Alain de Benoist. La
Revolución Conservadora y la Nueva Derecha francesa”, México, UNAM-IIS, 19-21 de abril
de 2016. Presentada: 21 de abril.
106. “El discurso político “maya” en Yucatán durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto”, 10º
Congreso Internacional de Mayistas, Izamal, Yucatán, 26 de junio-2 de julio de 2016.
Presentada: 27 de junio.
107. “Católicos patriotas, liberales y revolucionarios. Los avataresdel Conflicto Religioso en
Chihuahua en los años veinte (1920-1929), XXI Congreso de Religión, Sociedad y Política.
Derechos humanos, laicidad e iglesias, Puebla 24 al 28 de octubre de 2016. Presentada:
27 de octubre.
108. “Appunti di ricerca: storia delle relazioni fra Italia e Messico nel XX secolo”, Prima
Riunione dei Ricercatori Italiani in Messico, Ciudad de México, 28-29 de noviembre de
2016. Presentada: 28 de noviembre.

Conferencias y presentaciones de libros:


1. “Etnohistoria y Proyecto Político”, ENAH, México, septiembre 1992 (ciclo de conferencias):
I. “Introducción a la etnohistoria de Yucatán” / II. “Corrientes historiográficas” / III. “Yucatán
en el contexto de la Revolución Mexicana” / IV. “Movilización campesina en Yucatán” / V.
“Política indigenista de Carrillo Puerto”.
2. “Estado, Iglesia y Sociedad en Yucatán. Siglos XIX y XX”, ENAH, México, junio 1995.
3. “Iglesia Católica y Religiosidad popular en Yucatán. Siglos XIX y XX”, ENAH, México, junio
1995.
4. “Lidiando el futuro”, tema: “¿Que es la nacionalidad?”, RADIO RED, 25-IX-1994.
5. “Lidiando el futuro”, tema: “Etnias hacia el fin del milenio, ¿Revaloración o extinción?”,
RADIO RED, 5-III-1995.
6. “La modernización porfiriana desde la perspectiva regional”, conferencia en diplomado,
FFyL-UNAM, 13-XI-1995.
109. “Pueblos y nacionalismo”, Leiden University-Faculteit der Letteren (Leiden, Holanda), 25-
III-1998.
110. “Yucatan: Indians and the State in the XXth Century”, Leiden University-Research School
CNWS (Leiden, Holanda), 27-III-1998.
111. “Etnicidad e historia: La formación del sistema poliétnico de Yucatán”, Leiden University-
Faculty of Social and Behavioural Sciences (Leiden, Holanda), 2-IV-1998.
112. “Historia de Italia”, Tercer Encuentro Internacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior, México, 20-XI-1999.
113. “El fascismo-Los fascismos”, México, Instituto de Estudios Superiores del Colegio
Holandés, 12/04/2000.
114. “Populismo, nacionalismo y modelos autoritarios en América Latina, 1929-1940”, Torino,
Università di Torino (Italia), 23 y 24/05/2000.
115. “Messico: tra rivoluzione e modernità”, Reggio Emilia (Italia), Centro Culturale “Gli Altri”
(Italia), 24/06/2000.
116. “Nacionalismo y globalización”, México, ENAH, Mesa Redonda “Nacionalismo de fin de
Milenio”, 13/10/2000.
117. “La revolución en Yucatán”, conferencias en diplomado, México, Universidad
Iberoamericana, 27 y 29/11/2000.
118. “Henry Bergson: vida e intuición”, México, Centro cultural Los Olivos, 27/02/2001.
119. “Islam y occidente entre religión y política”, México, Instituto de Estudios Superiores del
Colegio Holandés, 29/11/2001.
120. “Nacionalismo y estado nacional en el siglo XIX”, México, UNAM-CCH Sur, 18-
22/02/2002.
121. “El problema del mestizaje. El proceso cultural iberoamericano”, México, UNAM-CCH
Sur, 10-14/06/2002.
122. “Nacionalismo y racismo”, México, ENAH (Encuentro de Racismo y Multiculturalismo), 9-
13/10/2002.
123. “Emigrazione italiana in Messico: gli ultimi progetti (1919-1924)”, II Conferenza Nazionale
degli Italiani in Messico, México, Sociedad Dante Alighieri, 23/05 – 01/06/2003.
124. “Nazionalismo e populismo in America Latina”, Torino, Università di Torino (Italia) –
Dipartimento di Studi Politici, 16/07/2003.
125. “La política exterior de Italia, 1900-1950”, México, Escuela Bancaria y Comercial
(Semana Cultural Italiana), 01/09/2003.
126. [Presentación del libro “El mundo mágico”, de E. de Martino] “Ernesto De Martino. Perfil
de un Antropólogo”, México, ENAH, 6 de septiembre 2005.
127. Participación en el programa radiofónico “Mundos religiosos”, con el tema: “Nacionalismo
y religión”, radio IMER, 14 de septiembre 2005.
128. “Immagini e percezioni del nazionalismo: l‟Italia fascista e il Messico rivoluzionario a
confronto”, Torino, Università di Torino (Italia) – Dipartimento di Studi Politici, 10 de octubre
2005.
129. Presentación del libro “Conflictos electorales durante el Porfiriato en Sonora”, de
Esperanza Donjuán, Hermosillo, 22 de febrero 2007.
130. Participación en el programa radiofónico “Mundos religiosos”, con el tema
“Anticlericalismo”, Radio IMER, 7 de marzo 2007.
131. Presentación del libro “El futuro de la religión”, de Gerardo Martínez C., México, ENAH,
30 de marzo 2007.
132. “L‟esperienza del fascismo in Italia”, Instituto Italiano de Cultura, México, 27 de abril 2007.
133. “Alcune note su Ezio Garibaldi e la sua missione in Messico”, conferencia en la Mesa
Redonda “La figura di Giuseppe Garibaldi in Messico”, Istituto Italiano di Cultura, México,
29 de noviembre de 2007.
134. “Las ideas de guerra y de paz en el pensamiento fascista”, conferencia en diplomado,
Universidad del Claustro de Sor Juana, 7 de marzo 2008.
135. “El fascismo italiano: ideología y cultura”, conferencia, Tecnológico de Monterrey
(Campus Santa Fe), 18 de septiembre 2008.
136. “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, Semana de los Proyectos de Investigación
Formativa, ENAH, 8 de febrero de 2010.
137. “Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe”, II Seminario de
Cuerpos Académicos, México, ENAH, 30 de agosto a 01 de septiembre de 2010.
138. “Nacionalismo: definición, problemas y perspectivas”, UACJ, Doctorado en Ciencias
Sociales (Seminario de Pensamiento Social Contemporáneo), 17 de mayo de 2010.
139. “La Italia fascista, 1922-1943”, conferencia en el curso “La construcción de la italianidad
entre las dos guerras. Ocho encuentros con la historia de Italia”, Instituto Italiano de
Cultura, México, 18 de junio-10 de octubre de 2010.
140. “El “resurgimiento” de una nación. La unificación italiana entre mito e historia”,
conferencia en el ámbito de la celebración “A 150 años de la independencia y unidad de
Italia (1861-1911)”, UNAM-FFyL, México, 7 de octubre de 2010.
141. “Italianos en México: la época del fascismo”, Ciclo de conferencias “La memoria de los
italianos en México entre el Porfiriato y la Revolución”, Comites-UIM, México, 29 de
octubre de 2010.
142. “Enseñanza e Investigación Histórica en la ENAH”, participación en mesa en el 3er Foro
México Siglo XX. Enseñanza e Investigación histórica en la ENAH, México, ENAH, 17-19
de octubre de 2011.
143. “Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de
Yucatán,1911”, presentación de libro en la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia,
México, 6 de octubre de 2012.
144. “Cuestión religiosa. España y México en la época liberal”, presentación de libro en la
XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, México, 23 de febrero de 2013.
145. “El anticlericalismo y la Revolución mexicana”, Conferencia en seminario, Morelia,
Universidad San Nicolás de Hidalgo, 9 de mayo de 2013. [conferencia en curso panel]
146. “Felipe Carrillo Puerto”, Conferencia en el curso panel “Protagonistas del siglo XX”,
INEHRM, 10 de octubre de 2013.
147. “El fascismo en Brasil y América Latina”, presentación de libro, INAH – Feria Internacional
del libro de Guadalajara, Guadalajara, 4 de diciembre de 2014.
148. “Iglesia Católica, anticlericalismo y laicidad”, presentación de libro, UNAM – FfyL, México,
24 de febrero de 2015.
149. “Comentarios a la ponencia “La Iglesia católica en México en 2035” - UNAM-IIS, México,
2 de junio de 2015.

ORGANIZACIÓN / COORDINACIÓN DE EVENTOS


 Coordinador para la ENAH del Simposio Internacional La Genealogía del Cristianismo
¿Origen de Occidente? México, INAH-CONACULTA-UIA-UNAM, febrero 1997
 Presidente de la Mesa “Dimensiones de la Revolución: lo regional y lo nacional”, en el
VIII Congreso Internacional de Historia Regional, Cd. Juárez, 5 de octubre 2001.
 Organizador/Coordinador del Simposio Itinerarios interdisciplinarios. Primer Simposio
de Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe, México,
ENAH, 1 y 2 de agosto 2005.
 Organizador/Coordinador del Simposio Iglesia y Estado en México. Siglo XX. México,
ENAH, 11 de mayo 2006.
 Organizador/Coordinador del Simposio El Anticlericalismo en México. México, ENAH,
29 y 30 de marzo de 2007.
 Organizador/Coordinador del Simposio El anticlericalismo en la América Latina, en el
ámbito del XVº Congreso de AHILA, Leiden, Países Bajos, Universidad de Leiden, 27-
28 de agosto 2008.
 Organizador/Coordinador del Simposio El fascismo en América Latina. Ecos europeos
y desarrollos autóctonos: una perspectiva comparativa, en el ámbito del 53º ICA,
México, Universidad Iberoamericana, 19-24 de julio 2009.
 Organizador/Coordinador del Congreso Internacional Política y religión en la Ciudad de
México, México, ENAH, 23-25 de agosto de 2010.
 Organizador/Coordinador del Simposio “Catolicismo y formación del Estado en la
Península Ibérica, América Latina e Italia, siglos XIX-XX”, en el ámbito del XVI
Congreso Internacional de AHILA, Cádiz (España), 6-9 de septiembre de 2011.
 Organizador/Coordinador del Simposio “Estado nacional e Iglesia católica entre
antagonismo y coexistencia, siglos XIX-XX”, México, ENAH/UACM, 28 de noviembre de
2012.
 Organizador/Coordinador del II Simposio “Estado nacional e Iglesia Católica, entre
antagonismo y coexistencia”, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 4
de octubre de 2013.

JURADO EN PREMIOS
 2004 – Premio “Alejandrina” a la investigación y creación artística 2004
 2009 – Premio INAH “Francisco Javier Clavijero (historia y etnohistoria) 2009.
 2013 – Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
 2013 – Premio INAH “Francisco Javier Clavijero (historia y etnohistoria) 2013.
 2014 - Premio INAH “Francisco Javier Clavijero (historia y etnohistoria) 2014.
 2015 - Premio INAH “Francisco Javier Clavijero (historia y etnohistoria) 2015.

EVALUACIÓN
 Evaluación de Posgrados: PNPC Conacyt , 21-23 de abril 2013.
 Evaluación de Proyectos de investigación UAEM, 2013.
 Evaluación de Posgrados: PNPC Conacyt, 16 de octubre 2014.

COLABORACIÓN CON PROGRAMAS DE POSGRADO


 Doctorado en Antropología – ENAH (2002-2007)
 Posgrado en Historia y Etnohistoria – ENAH (2007 – 2013)
 Posgrado en Historia - Universidad Nacional Autónoma de México (2010 – vigente)
 Doctorado en Estudios Mexicanos – Universidad de Colima (2011 – vigente)
 Posgrado en Humanidades – UAM-Iztapalapa (2011)
 Posgrado en Ciencias Políticas – Universidad Nacional Autónoma de México (2011 –
2013)
 Posgrado en Ciencias Antropológicas – ENAH (2015-vigente)

DIRECCIÓN/ASESORÍA DE TESIS
1. DOCTORADO. “Metáfora occidental y lenguaje olvidado: arquitectura de las legitimaciones y
contradicciones. Indios vivos para tecnócratas muertos”, Carlos Rodríguez Torrent,
Doctorado en Antropología, UNAM-IIA; presentada en julio de 1997. [comité tutorial]
2. LICENCIATURA. “El solsticio de verano. Masonería mexicana, 1883-1900”, María Teresa
Peniche Moreno, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH; presentada en diciembre de 1997.
3. DOCTORADO. “Memorias del futuro. Imágenes y discursos de la ciudad latinoamericana”,
Lizabete Corradini, Doctorado en Antropología, UNAM-IIA; presentada en enero de 2000.
[comité tutorial]
4. DOCTORADO. “Contribuciones para la antropología del diseño”, Fernando Martín Juez,
Doctorado en Antropología, UNAM-IIA; presentada en abril de 2000. [comité tutorial]
5. DOCTORADO. “Identidad y cambios culturales en una comunidad mazahua del Estado de
México”, Eugenia Chávez Arellano, Doctorado en Antropología, UNAM-IIA; presentada en
septiembre de 2001. [comité tutorial]
6. LICENCIATURA. “Las fiestas patronales de los pueblos yucatecos coloniales”, María de
Guadalupe Suárez Castro, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH; presentada: 30 de octubre
de 2002.
7. LICENCIATURA. “Monje y soldado. El movimiento sinarquista en Jerez, Zacatecas (1940-
1950)”, César Soto Aguirre, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH; presentada: 7 de
diciembre de 2004.
8. LICENCIATURA. “La patria chica. Partidos políticos locales en México. El caso del partido
local parlamentario ciudadano del estado de México: 1988-2002”, María Lorena Vargas
González, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH; presentada: 13 de septiembre de 2005.
9. LICENCIATURA. “La integración del municipio de Tlapa de Comonfort al proyecto nacionalista
de 1909 a 1911”, Abril Aurora Ortiz Gasca, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH;
presentada: 14 de septiembre de 2005.
10. LICENCIATURA. “¿Crisis o reconfiguración del estado benefactor en México? 1982-1988”,
Javier Hugo López Rivas, Licenciatura en Historia, ENAH; presentada: 7 de junio de 2006.
11. MAESTRÍA. “Rojo Amanecer . Órgano de difusión del Partido Socialista Agrario de
Campeche”, Ángel Omar May González, Instituto Mora, Tesis de Maestría presentada el
23 de agosto 2007. [tesis asesorada]
12. LICENCIATURA. “La reforma constitucional de 1992 en materia religiosa en México en el
contexto del sexenio salinista y en el marco geopolítico mundial (1988-1994)”, Erik
Obregón, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH, presentada: 6 de junio 2008.
13. LICENCIATURA. “La fragilidad de la identidad en pos del progreso. El caso de los migrantes
de San Cristóbal, Jalisco”, Leonardo Bastida Aguilar, Licenciatura en Etnohistoria, ENAH,
presentada: 21 de abril 2008.
14. MAESTRÍA. “La nación Anahuaca del siglo XXI. Características nacionalistas del movimiento
de la mexicanidad en la Ciudad de México”, Susana Torres Ortiz, Maestría en Historia-
Etnohistoria ENAH; presentada: 2 de septiembre 2008.
15. MAESTRÍA. “Revisión Nacionalista de los Libros de Texto Gratuito de Historia de Educación
Básica: sus transformaciones desde 1959 hasta 2010”, Abril Aurora Ortiz Gasca, ENAH,
Maestría en Historia-Etnohistoria, presentada: 23 de septiembre de 2010.
16. LICENCIATURA. “El jaguar entre lo ritual y lo cotidiano. Un análisis antropológico en Zitlala,
Guerrero”, José Ramón Espinosa Julián, ENAH, Licenciatura en Etnología; presentada: 23
de julio de 2010. (desde 2009)
17. DOCTORADO. “El nacionalismo en las publicaciones antropológicas mexicanas”, Virginia
Aguirre Arvizu, ENAH, Doctorado en Historia-Etnohistoria, en proceso (desde 2006).
18. LICENCIATURA. “La influencia del fascismo entre los intelectuales mexicanos del siglo XX”,
Mario Estrada Roldán. ENAH, Licenciatura en Historia. Presentada: 13 de julio de 2011.
19. LICENCIATURA. “Invasión norteamericana en Afganistán después de los atentados del 11 de
septiembre”, ENAH, Luís Alberto Allendelagua, ENAH, Licenciatura en Historia, 17 de
febrero de 2012. [asesor]
20. DOCTORADO. “El libro de texto gratuito de Historia como instrumento de formación de la
identidad nacional y del patrimonio cultural de México”, Abril Aurora Ortiz Gasca, ENAH,
Doctorado en Historia-Etnohistoria. Titulada: 2 de marzo de 2016.
21. DOCTORADO. “Historia de la danza regional y la música popular en los programas de
fomento cultural en el nacionalismo mexicano”, Indra Díaz García, ENAH, Doctorado en
Historia-Etnohistoria. En proceso.
22. MAESTRÍA. “La Unión Nacional Sinarquista, participación política en el México
posrevolucionario (1949-1971)”, Austreberto Martínez Villegas, UAM-Iztapalapa, Posgrado
en Humanidades. Presentada: 25 de mayo de 2011. [tesis asesorada]
23. MAESTRÍA. “La influencia fascista en el régimen de Plutarco Elías Calles”, UNAM, Maestría
en Ciencias Políticas, Rogelio Josué Ramos Torres. Presentada: 3 de febrero de 2014.
24. MAESTRÍA. “Una mirada mexicana a la crisis de los misiles. Enero - noviembre de 1962”
ENAH, Maestría en Historia-Etnohistoria, Raquel Haydée Velázquez. Presentada: 4 de
agosto de 2012.
25. LICENCIATURA. “El interinato de Francisco S. Carvajal. La consumación del derrumbe del
régimen porfirista”, Fernán Alexis García Espejel Ramírez. ENAH, Licenciatura en Historia.
Presentada: 12 de noviembre de 2013.
26. LICENCIATURA. “Efecto de las armas norteamericanas en la salud física y psicológica de los
iraquíes en Bagdad, Iraq (2003 al 2008)”, Jessica Mangas Monroy. ENAH, Licenciatura en
Historia. Presentada: 7 de octubre de 2013. [asesor]
27. DOCTORADO. “Modernidad y religión. La diversidad religiosa en Ciudad Juárez 1950-2000”,
Pedro Quintino Méndez. UNAM, Posgrado en Historia. Tutor principal en Comité Tutoral.
En proceso.
28. DOCTORADO. “Las organizaciones de la sociedad civil y el poder interinstitucional (Iglesia-
Estado) en Guadalajara 1929-1952”, Diana Beatriz Chavolla Navarro. UNAM, Posgrado en
Historia. Asesor en Comité Tutoral. Desde 24 de sept. de 2014, en proceso.
29. TUTORÍA POSDOCTORAL. “El inicio de una larga tensión clases medias y PRI en los primeros
años de Díaz Ordaz (1964-1967)”, Tiziana Bertaccini. Investigación posdoctoral, Secretaría
de Relaciones Exteriores-INAH, del 1º de abril de 2003 al 31 de enero de 2004.
30. DOCTORADO. “Estudio sobre la sensibilidad de la clase media mexicana en las primeras
décadas del siglo XIX”. Claudia Tania Rivera Mendoza. UNAM, Posgrado en Historia.
Asesor en Comité tutoral (tutor principal: Hira de Gortari; otro asesor: Josefina McGregor.
Desde 2013, en proceso.

PUBLICACIONES
Libros (autor)
1. Franco Savarino, Pueblos y nacionalismo, del régimen oligárquico a la sociedad de masas
en Yucatán, 1894-1925, México, INEHRM, 1997. [ISBN: 970-628-268-8]
2. Franco Savarino [con Marisa Pérez], El cultivo de las élites. Grupos económicos y políticos
en Yucatán en los siglos XIX y XX, México, Conaculta, 2001. [ISBN: 970-18-5419-5]
3. Franco Savarino, México e Italia. Política y diplomacia en la época del fascismo, 1922-
1942, México, SRE, 2003. [ISBN: 968-810-672-0]
4. Franco Savarino [con Andrea Mutolo], Los orígenes de la Ciudad del Vaticano. Estado e
Iglesia en Italia, 1913-1943, México, IMDOSOC-ICTE, 2007. [ISBN: 968-6839-94-1]
5. Franco Savarino, Andrea Mutolo, Lilia Juárez, Virginia Aguirre, Historia Universal I,
Editorial Santillana, 2011. 391 páginas [ISBN: 978-607-01-0791-7] [libro aprobado por la
SEP en 2011 para las escuelas secundarias]
6. Franco Savarino, Andrea Mutolo, Lilia Juárez, Historia Universal I, Editorial Santillana,
2013. 272 páginas [ISBN: 978-607-01-1450-2] [nueva versión del libro de 2011, aprobado
por la SEP en 2013 para las escuelas secundarias]
7. Franco Savarino, Andrea Mutolo, El fin del Estado Papal. La pérdida del poder temporal de
la Iglesia Católica en el siglo XIX, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México –
Ediciones Navarra, 2015. [ISBN: 978-607-97003-3-1]
8. Franco Savarino, Latinidades distantes. Miradas sobre el fascismo italiano en América
Latina, México, ENAH-INAH, 2015. [ISBN: 978-607-484-726-0]
9. Franco Savarino. El Conflicto Religioso en Chihuahua (1918-1937). En proceso, 2017.

Libros coordinados
1. Franco Savarino, Gumersindo Vera, Alejandro Pinet y Pedro Quintino (coords.), Diálogos
entre la historia social y la historia cultural, México, ENAH-AHCALC, 2005.
2. Franco Savarino, Andrea Mutolo (coords.), Del conflicto a la conciliación: Iglesia y Estado
en México, siglo XX, México, El Colegio de Chihuahua-AHCALC, 2006.
3. Franco Savarino, José Luís González (coords.), Itinerarios. Cultura, memoria e identidades
en América Latina y el Caribe, México Conaculta-ENAH-AHCALC -AHCALC, 2006.
4. Franco Savarino, Clara Cisneros (coords.), Narrativas errantes. Historia y literatura de viaje
en México y desde México, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2008.
5. Franco Savarino, Andrea Mutolo (coords.), El anticlericalismo en México, México, Miguel
Ángel Porrúa / Cámara de Diputados / ITESM, 2008. [687 pp.] [ISBN: 978-607-401-065-7]
6. Franco Savarino, Alejandro Pinet (coords.), Movimientos sociales, Estado y religión en
América Latina, siglos XIX y XX, México, ENAH/INAH-SEP/Promep-AHCALC, 2009. [221
pp.] [ISBN: 978-607-484-005-6]
7. Franco Savarino, José Luís González (coords.), México: escenario de confrontaciones,
México, ENAH/INAH, SEP-Promep, AHCALC, 2010. [305 pp.] [ISBN: 978-607-484-147-3]
8. Franco Savarino, Yves Solís (coords.), El anticlericalismo en Europa y América Latina. Una
visión transatlántica, México, ENAH/INAH, SEP/Promep-AHCALC, Universidad Católica de
Portugal, 2011. [ISBN: 978-607-484-234-0]
9. Franco Savarino, João Fábio Bertonha (coords). El fascismo en Brasil y América Latina:
Ecos europeos y desarrollos autóctonos, México, INAH, 2013. [276 pp.][ISBN: 978-607-484-
308-4]
10. Franco Savarino, Jorge Chávez (coords.), Visiones históricas de la frontera. Cruce de
caminos. Revoluciones y cambios culturales en México, México, El Colegio de Chihuahua,
2013. [428 pp.] [ISBN: 978-607-8214-16-7]
11. Franco Savarino, Andrea Mutolo y Berenise Bravo (coords.), Política y religión en la
Ciudad de México. Siglos XIX y XX, México, IMDOSOC, 2014. [442 pp.] [ISBN: 978-607-
8234-42-4]
12. Franco Savarino, Andrea Mutolo, Margarita Moreno Bonett, Rosa Maria Álvarez González,
Javier Torres Parés (coords.), Iglesia católica, anticlericalismo y laicidad, México, UNAM,
2014. [349 pp.] [ISBN: 978-607-02-6132-9]
13. Franco Savarino, Yves Solís (coords.). Catolicismo y formación del estado nacional en la
Península Ibérica, América Latina e Italia, siglos XIX-XX. INAH/ENAH, en prensa (2016).

Capítulos de libros y artículos científicos


1. “Una perspectiva regional para la Revolución Mexicana: Yucatán, balance
historiográfico”, Cuicuilco, nº29-30, enero-junio 1992, pp. 83-92. [México]
2. “Pueblos, élites y dinámica política local en el proceso revolucionario. El caso de Abalá,
Yucatán, 1915-1924”, Historias, nº30, abril-septiembre 1993, pp.61-77. [México]
3. “Catolicismo y formación del estado en Yucatán, 1900-1914”, Revista Mexicana de
Sociología, nº 3, julio-septiembre 1995, pp.157-174. [México]
4. “Agrarismo, nacionalismo e intervención federal: Yucatán, 1937”, Dimensión Antropológica,
vol. 5, sept.-dic. 1995, pp. 59-81. [México]
5. “Religión y sociedad en Yucatán durante el Porfiriato (1891-1911)”, Historia Mexicana, vol.
XLVI, nº 3, enero-marzo 1997, pp.617-651. [México]
6. “Alianza progresista. El compromiso entre Estado e Iglesia en Yucatán durante el
Porfiriato, Cuicuilco, Nueva Época, vol.4, 9, enero/abril 1997, pp.121-144. [México]
7. “El despertar de las masas: Cambios sociales y crisis política en Yucatán, 1897-1911”,
European Review of Latin American and Caribbean Studies, 65, December 1998, pp.45-
65. [Ámsterdam, Países Bajos]
8. “Etnicidad y estado-nación: la construcción de la identidad étnica en Yucatán”, en Andreas
Koechert y Barbara Pfeiler (eds.), Interculturalidad e Identidad Indígena. Preguntas
abiertas a la globalización en México, Hannover, Gesamtherstellung Offizin Druck, 1999,
pp. 66-87.
9. “Etnicidad y jerarquía: la formación histórica de la sociedad poliétnica en Yucatán”,
Dimensión Antropológica, vol.17, sept.-dic. 1999, pp.37-65. [México]
10. “Iglesia católica y Estado liberal: ¿una colaboración posible?”, en Riccardo Forte y
Guillermo Guajardo (coords.), Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control
político y social en México y América Latina (siglos XIX y XX), México, El Colegio de
México/El Colegio Mexiquense, 2000, pp.89-118.
11. (ibid.), “Conclusiones”, pp.459-469.
12. “La transición al positivismo en la Historia de Yucatán de Eligio Ancona”, Historias, nº45,
enero-abril 2000, pp. 67-83. [México]
13. “La transformación del concepto del cielo y del infierno en la historia del cristianismo”, en
Herbert Frey (coord.), La genealogía del cristianismo: ¿origen de Occidente?, México,
Conaculta, 2000, pp. 196-233.
14. “La larga sombra de la Guerra de Castas: revolución y levantamiento indígena en
Yucatán”, Sólo Historia, nº10, octubre-diciembre 2000, pp.22-28. [México]
15. “Apuntes para una revisión crítica del modelo «resistencialista» en Yucatán”, Antropología,
nº 60, octubre-diciembre 2000, pp.35-44. [México]
16. ”Una transición ambigua: la elección de Pino Suárez en Yucatán (1911)”, Secuencia, nº50,
mayo-agosto 2001, pp. 24-45. [México]
17. “Apuntes sobre el fascismo italiano en América Latina (1922-1940)”, Reflejos, nº 9, 2000-
2001, pp.100-110. [Jerusalén, Israel]
18. “El peligro indio. La Guerra de Castas de Yucatán en el imaginario histórico regional”,
Cuicuilco, vol. 8, nº 21, enero-abril 2001, pp. 231-249. [México]
19. “Ai confini della Latinità: presenza del fascismo italiano in Messico (1922-1935)”, Africana.
Rivista di Studi Extraeuropei, VII, 2001, pp. 131-153. [Pisa, Italia]
20. “Los retos del nacionalismo en el Mundo de la Globalización”, Convergencia, nº 26,
septiembre-diciembre 2001, p.97-120. [Toluca, México]
21. “Bajo el signo del „Littorio‟. La comunidad italiana en México y el fascismo (1924-1941)”,
Revista Mexicana de Sociología, anno LXIV, nº 2, abril-junio 2002, pp.113-139. [México]
22. “Italia y el conflicto religioso en México (1926-1929)”, Historia y Grafía, nº 18, 2002, pp.123-
147. [México]
23. “The Sentinel of the Bravo. Italian Fascism in Mexico, 1922-35”, en Gert Sorensen / Robert
Mallet (eds.), International Fascism 1919-45, London/Portland, Frank Cass, 2002, pp.97-
120. (*publicado también como artículo en Totalitarian Movements and Political Religions,
vol. 2, nº 3, Winter 2001, pp. 97-120; Londres).[Reino Unido]
24. “La actuación de México en una crisis internacional: el caso de Etiopía (1935-1937)”,
Iberoamericana, nº 16, Diciembre 2004, pp.17-34. [Berlín, Alemania]
25. “La definición de una relación interétnica. Yucatán: 1847-1937”, Ketzalcalli, nº 1, 2004,
pp.60-87.
26. “México”, en Cyprian Blamires (ed.), Historical Enciclopedia of World Fascism, ABC-Clio,
Santa Barbara, Denver and Oxford [UK], 2006, vol. II, pp. 417-418. [Estados Unidos/Reino
Unido]
27. “Populismo. Perspectivas europeas y latinoamericanas”, Espiral, nº 37, vol. XIII,
Septiembre-diciembre 2006, pp. 77-94. [Guadalajara, México]
28. “Un pueblo entre dos patrias. Mito, historia e identidad en Chipilo, Puebla (1912-1943)”,
Cuicuilco, vol. 13, nº 34, enero-abril 2006, pp. 277-291. [México]
29. “El fascismo y la Iglesia. Reflexiones desde la experiencia italiana”, en F. Savarino / A.
Mutolo (coords.), Del conflicto a la conciliación: Iglesia y Estado en México, siglo XX,
México, El Colegio de Chihuahua-AHCALC, 2006, pp. 11-30. [México]
30. “Fascismo y nación. Miradas e interpretaciones italianas acerca de México durante el
período entre guerras”, en F. Savarino / J. L. González (coords.), Itinerarios. Cultura,
memoria e identidades en América Latina y el Caribe, México, Conaculta-ENAH-AHCALC,
2006, pp. 39-54. [México]
31. “Historia e identidad nacional: la perspectiva etnosimbólica”, Navegando, nº 1, 2007, pp.
39-44. [México]
32. “En busca de un “eje” latino: la política latinoamericana de Italia entre las dos guerras
mundiales, Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos A. Segreti, 2006,
pp.239-261. [Córdoba, Argentina]
33. “Masonería y Fascismo en Italia: una relación ambigua (1922-1943)”, Diálogos, vol. 13, nº
1, 2009, pp. 167-184. [Maringá, Brasil] [ISSN: 1415-9945]
34. “Juego de Ilusiones. Brasil, México y los “fascismos” latinoamericanos frente al fascismo
italiano”, Historia Crítica, nº 37, enero-abril 2009, pp.121-147. [Bogotá, Colombia] [ISSN:
0121-1617]
35. “Águilas y fascios. El viaje de Mario Appelius a Mexico (1928)”, en F. Savarino y C.
Cisneros (coords.), Narrativas errantes. Historia y literatura de viaje en México y desde
México, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2008, pp. 35-49. [México] [ISBN: 978-
970-27-1363-0]
36. “El anticlericalismo mexicano: una visión desde Italia”, en Franco Savarino, Andrea Mutolo
(coords.), El anticlericalismo en México, México, Miguel Ángel Porrúa / Cámara de
Diputados / ITESM, 2008, pp. 535-569. [ISBN: 978-607-401-065-7]
37. “Una crítica de derecha a la Conciliación de 1929: el Imperialismo pagano de Julius Evola”,
Navegando, año 2, nº 3, junio de 2009, pp. 66-75. [México]
38. “El otro Garibaldi. Un emisario de Mussolini en México”, en F. Savarino y A. Pinet
(coords), Movimientos sociales, Estado y religión en América Latina, siglos XIX y XX,
México, ENAH/INAH-SEP/Promep-AHCALC, 2009, pp. 15-35. [ISBN: 978-607-484-005-6]
39. “De la dictadura necesaria a la democracia inoperante. La transición Díaz-Madero en los
informes diplomáticos italianos”, en Franco Savarino, José Luís González (coords.),
México: escenario de confrontaciones, México, ENAH/INAH, SEP-Promep, AHCALC,
2010, pp. 33-50. [ISBN: 978-607-484-147-3]
40. “Geopolitica nel Nuovo Mondo. L‟Italia fascista e l‟America Latina, 1930-1943”, en Michele
Abbate y Robert Mallet (coords.), Le reazioni interne ed internazionali al crollo del regime
fascista in Italia. 25 luglio 1943, Cantalupo in Sabina (Rieti, Italia), Edizioni Sabinae, 2010,
pp. 61-86. [ISBN: 978-88-96105-48]
41. “Una revolución sui generis: el fascismo italiano”, en José Pantoja, Alejandro Pinet, María
Xóchitl Domínguez (coords.), La Revolución Mexicana y las revoluciones modernas. Los
historiadores y la historia para el siglo XXI, México, INAH/ ENAH-Conaculta-AHCALC,
2010, pp. 111-142.
42. “Fascismo en América Latina: la perspectiva italiana (1922-1943)”, Diálogos, vol. 14, nº 1,
2010, pp. 39-81. [Maringá, Brasil] [ISSN: 1415-9945]
43. “Clases Medias” y “Élites”, entradas en Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno
(coords.), Diccionario de la Revolución Mexicana, UNAM, 2011, pp.221-225 y 722-725.
[ISBN: 978-607-02-2046-3]
44. “Relaciones peligrosas: anticlericalismo, Iglesia y fascismo en Italia”, en Franco Savarino e
Yves Solís (coords.), El anticlericalismo en Europa y América Latina: una visión
transatlántica, México, ENAH/INAH, SEP/Promep-AHCALC-Universidad Católica de
Portugal, 2011, pp. 79-98. [ISBN: 978-607-484-234-0]
45. “El amanecer del fascismo: el periplo continental de la «Nave Italia» (1924)”, en Franco
Savarino, Joao Fábio Bertonha (coords.), El fascismo en Brasil y América Latina: Ecos
europeos y desarrollos autóctonos, INAH, 2013, pp. 67-95. [ISBN: 978-607-484-308-4]
46. “Exilio y emigración italiana en México (1919-1945)”, en Giovanni Di Stefano y Michaela
Peters (coords.), México como punto de fuga real o imaginario: El exilio europeo en la
víspera de la Segunda Guerra Mundial, München (Alemania), Meidenbauer, 2011, pp. 203-
220. [Alemania] [ISBN: 3899752570]
47. “Le relazioni fra l‟Italia e il Messico tra le due guerre mondiali”, Rime, n. 7, dicembre 2011,
pp. 231-247.[Cagliari, Italia] [ISSN: 2035-794X]
48. “Algunas consideraciones sobre la revolución fascista”, Nóesis, vol. 20, n. 39 (Nueva
Época), enero-junio 2011, pp. 38-56. [Ciudad Juárez, México] [ISSN: 0188-9834]
49. “Yucatán: ¿Un caso atípico en la Revolución Mexicana?”, en Gaspar Gómez Chacón
(comp.), La revolución en Yucatán. Nuevos ensayos, Mérida (México), Compañía Editorial
de la Península, 2012, pp. 83-128. [ISBN: 978-607-7824-61-9]
50. “L‟eredità dell‟anticlericalismo: cattolicesimo e laicità in Messico (1992-2010)”, en Tiziana
Bertaccini (coord.), Il tramonto del Regime Rivoluzionario. Messico: 1970-2010, Torino
(Italia), OTTO, 2012, pp. 105-125. [ISBN: 978-88-95285-35-1]
51. “El lado oscuro de la Revolución mexicana: anticlericalismo y anticatolicismo en México”,
en Yolanda Padilla Rangel, Luciano Ramírez Hurtado y Francisco Javier Delgado
(coords.), Revolución, cultura y religión. Nuevas perspectivas regionales, siglo XX,
Aguascalientes (México), Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012, pp. 70-89.
[ISBN: 978-607-7745-99-0]
52. “Nacionalismo en la distancia: los italianos emigrados y el fascismo en México (1922-
1945)”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n. 11, 2012, pp. 41-70.
[Universidad de Alicante, España] [ISSN: 1579-3311]
53. “Ilusoes fascistas”, Revista de historia da Biblioteca Nacional, anno 9, n. 98, novembro
2013, pp. 71-75. [Río de Janeiro, Brasil]
54. “Apuntes para una lectura paralela de dos revoluciones: México e Italia, 1911-1925”, en
Franco Savarino y Jorge Chávez (coords.), Visiones históricas de la frontera. Cruce de
caminos. Revoluciones y cambios culturales en México, México, El Colegio de Chihuahua,
2013, pp. 303-335. [ISBN: 9786078214167]
55. “Política y religión en la Ciudad de México. Perspectivas y presencias italianas, 1918-
1929”, en Franco Savarino, Berenice Bravo y Andrea Mutolo (coords.), Política y religión
en la Ciudad de México, siglos XIX y XX”, México, IMDOSOC, 2014, pp. 271-287.
56. “Iglesia y Estado en el Yucatán porfiriano”, en Sergio Quezada, Jorge Castillo Canché,
Inés Ortíz Yam (coords.), Historia General de Yucatán, 5 tomos, Mérida, Universidad
Autónoma de Yucatán, 2014, Tomo IV, pp. 169-191. [ISBN: 978-607-9405-03-8]
57. “La Iglesia católica en Yucatán, 1910-1942”, en Sergio Quezada, Jorge Castillo Canché,
Inés Ortíz Yam (coords.), Historia General de Yucatán, 5 tomos, Mérida, Universidad
Autónoma de Yucatán, 2014, Tomo V, pp. 195-219. [ISBN: 978-607-9405-04-5]
58. “Nacionalismo, fascismo, Iglesia y religión católica en Italia, 1913-1943”, en Franco
Savarino et al. (coords.), Iglesia católica, anticlericalismo y laicidad, México, UNAM, 2014,
pp. 187-230. [ISBN: 978-607-02-6132-9]
59. “Fascismo y sacralidad: reflexiones en torno al concepto de 'Religión Política'”, Nóesis, vol.
24, julio-diciembre 2015, pp. 112-137. [Ciudad Juárez, México] [ISSN: 0188 - 9834]
60. “El prólogo a El Príncipe de Benito Mussolini”, Inclusiones, vol. 2, número especial,
octubre-diciembre 2015, pp. 91-101. [Santiago de Chile, Chile] [ISSN: 0719 - 4706]
61. “El anticlericalismo en la Revolución Mexicana: notas metodológicas para la investigación”,
Dialogus, vol. 10, n. 1 y 2, 2014, Dossiê Special: “Aproximaciones metodológicas para el
estudio de la Iglesia Católica en México”, pp. 70-82. [Ribeirão Preto, Brasil] [ISSN: 1808 –
4656]
62. “Apuntes sobre la inmigración italiana en México, 1881-1926”. En: Pablo Serrano Álvarez
(coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Pachuca (Hidalgo,
México): SEP-Conaculta / El Colegio del Estado de Hidalgo / Universidad Intercultural del
Estado de Hidalgo, 2015, pp. 241-261. [ISBN: 978-6078082-09-4]
63. “El fascismo en México: una presencia elusiva”, “Fascismo en México:una presencia
elusiva”, Bereginia. Scientific Journal, N° 4 (31), 2016, pp 235-245. [Voronez y Moscú,
Rusia]. [ISSN: 2077-6365] *Dossier: “Fascism and Right-wing Radicalism in Europe and
America: Past and Present” .

Artículos in extenso (memorias / actas)


1. “Lázaro Cárdenas en Yucatán”, en XVII Jornadas de Historia de Occidente, México,
CERMLC, 1996, pp. 111-123.
2. “La revolución en Yucatán: balance y perspectivas historiográficas, 1977-1995”, en Quinto
Congreso Internacional de Historia Regional, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, 1997, pp. 277-293.
3. “Proyectos agrarios y dinámicas campesinas en la Revolución”, en Memorias del Segundo
Congreso Internacional de Mayistas, vol. II, México, UNAM, 1998, pp.206-216.
4. “Nacionalismos lejanos: la Italia fascista y México, 1922-1940”, en XII Congresso
Internacional AHILA. Universidade do Porto – 1999, vol. I, Porto, Universidade do Porto,
2002, pp. 307-321.
5. “La rivoluzione messicana nei documenti diplomatici italiani (1910-1912)”, en Mariapia
Lamberti / Franca Bizzoni (coords.), Italia: Literatura, pensamento y sociedad. V Jornadas
Internacionales de Estudios Italianos, México, UNAM-FFyL, 2003, pp. 265-278.
6. “Nación y nacionalismo”, en Primer Foro de Investigación Científica de la ENAH, México,
Conaculta-INAH/ENAH-SEP, 2003, pp.465-471.
7. “Il fallimento di un “Asse latino”: Italia ed America Latina nella Seconda Guerra Mondiale
(1939-1945)”, en Mariapia Lamberti / Franca Bizzoni (coords.), Italia a través de los siglos.
Lengua, ideas, literatura. VI Jornadas de Estudios Italianos, México, UNAM-FFyL, 2005,
pp.373-397.
8. “La ideología del fascismo entre pasado y presente”, en Franco Savarino, Gumersindo
Vera, Alejandro Pinet y Pedro Quintino (coords.), Diálogos entre la historia social y la
historia cultural, México, INAH-AHCALC, 2005, pp. 253-272.
9. “Italia y América Latina: política, diplomacia y geopolítica 1920-1950”, Enfoque Social, nº 2,
julio-diciembre 2007, pp. 21-53.
10. “Estado e Iglesia en Italia: de Cavour a Mussolini” en Mariapia Lamberti / Franca Bizzoni
(coords.), Italia y la generación 1900-1910, México, UNAM-FFyL, 2009, pp.315-332.
11. “Iglesia, nacionalismo y Estado nacional: encuentros y desencuentros en México y en
Italia, 1919-1929”, en Juan Carlos Casas García (coord.), Iglesia, Independencia y
Revolución, México, Universidad Pontificia de México, 2010, pp. 369-382. También
publicado con el mismo título en: Juan Carlos Casas García (comp.), Iglesia y los
centenarios de la Independencia y la Revolución, México, CEM-IMDOSOC, 2012, pp. 362-
375. [ISBN: 978-607-8234-06-6]
12. “Una finestra sull‟Estremo occidente: immagini e miti dell‟America Latina in Italia dagli
anni trenta agli anni ottanta del XX secolo”, en Mariapia Lamberti y Fernando Ibarra
(coords.), Italia y los italianos: lengua, literatura e historia, UNAM-FFyL, 2011, pp. 217-231.
[ISBN: 607022677-1]
13. “Crisis política y laicidad: relaciones Estado-Iglesia 1908-1917”, en Margarita Moreno
Bonett y Rosa María Álvarez de Lara (coords.), El Estado laico y los derechos humanos en
México: 1810-2010, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-FFyL, 2012,
Tomo I, pp. 383-394. [ISBN: 9786070231407]
14. “Ecos de un drama distante. Las reacciones italianas al anticlericalismo revolucionario
mexicano (1914-1924)”, en Manuel Ceballos Ramírez (comp.), Iglesia y Revolución,
México, CEM-IMDOSOC, 2012, pp.48-60. [ISBN: 978-607-8234-08-0]

Artículos de divulgación
1. “Raza, etnicidad y nuevo nacionalismo”, Unicornio, 31/V/1992.
2. “La Iglesia Católica y la identidad religiosa en Yucatán”, Unicornio, nº 145, 2/I/1994, pp.3-7.
3. “Las fuerzas sociales y la Revolución en Yucatán”, Unicornio, nº 155, 13/III/1994, pp.3-5.
4. “El pensamiento histórico de Eligio Ancona y Castillo”, Unicornio, nº 158, 3/IV/1994, pp.3-
11.
5. “Abalá, un pueblo revolucionario”, Unicornio, nº 166, 29/VI/1994. pp.3-11.
6. “Iglesia Católica, proyectos políticos y movilización social. Yucatán, 1900-1924”, Unicornio,
nº170, 10/VII/1994, pp.3-7.
7. “El siglo de la Etnohistoria”, Etnohistorias, año1, 1, agosto 1994, pp.4-5.
8. “La Iglesia ausente. Catolicismo y disidencia en Yucatán, 1900-1920”, Unicornio, nº193,
11/XII/1994, pp.3-10.
9. “Ofensiva religiosa y catolicismo popular durante el porfiriato”, Unicornio, nº 235, 1/X/1995,
pp. 3-9.
10. “El Gobierno de Salvador Alvarado (1915-1918)”, Unicornio, nº 286 y 287, 22 y 29-IX-
1996, pp. 3/11 y 3/11.
11. “La revolución en Yucatán: Balance y perspectivas”, Unicornio, nº 293, 10/XI/1996, pp.1-
9.
12. “Ubi italicus.. ibi Italia”, Punto d’Incontro, nº 7, luglio-agosto 1999, pp.304-306.
13. “La storia d‟Italia da Umberto Iº al 25 aprile 1945. I suoi primi 40 anni”, Punto d’Incontro,
nº9, novembre-dicembre 1999, pp.392-395.
14. “Jubilate Domino”, Punto d’Incontro, nº 9, novembre-dicembre 1999, pp.426-429.
15. “Da Genova ai campi di Henequén”, Punto d’Incontro, nº10, gennaio-febbraio 2000, pp.
444-447.
16. “900: il presente e oltre”, Punto d’Incontro, nº13, luglio-agosto 2000, pp. 10-11.
17. “Una scuola…”, Punto d’Incontro, nº 13, luglio-agosto 2000, pp.36-37.
18. “Il ritorno del nazionalismo”, Punto d’Incontro, nº14, settembre-ottobre 2000, pp. 46-47.
19. “Zapatisti…”, Punto d’Incontro, nº 17, marzo-abril 2001, pp.31-33.
20. “Primavera italiana”, Punto d’Incontro, nº 18, mayo-junio 2001, pp. 38-40.
21. “L‟estasi del futuro. Reminiscenze futuriste alle soglie del XXI secolo”, Punto d’Incontro,
nº 19, julio-agosto 2001, pp.45-47.
22. “Historia, memoria, destino”, Riesgo, a.1, n° 4, 2005, p.2.
23. F. Savarino / A. Mutolo, “¡Ningún poder, acción directa! Las relaciones entre el Estado y
la Iglesia en México”, Signos de los tiempos, n. 161, diciembre 2006, pp. 1-4.

Reseñas
24. “Marco Bellingeri y José Luís Rhi-Sausi. Il Messico, nazionalismo, autotoritarismo e
modernizzazione (1867-1992)”, Cuicuilco, Nueva Época, vol.1 nº2, sept.-dic.1994, pp. 236-
240.
25. “François Furet y el ocaso de las ilusiones”, Unicornio, nº256, 25-II-1996, pp.18-19.
26. “La modernidad de Abelardo, Maquiavelo, Cortés y ¡Mussolini!”, La Jornada Semanal,
Nueva Época, 16-II-1997, p.18.
27. “Frey, Herbert. La arqueologia negada del nuevo mundo. Europa, América y el
renacimiento de la modernidad. México, Conaculta, 1995, 313 pp.”, Estudios Sociológicos,
nº43, enero-abril 1997, pp.277-280.
28. “Il Mi‟raj islamico: fonte ispiratrice di Dante?”, Punto d’Incontro, nº10, enero-febrero 2000,
p. 462.
29. “Jasper Ridley: Mussolini”, Punto d’Incontro, nº11, marzo-abril 2000, p.510.
30. “Fernando Cisneros. El libro del viaje nocturno y la ascensión del profeta”, Cuicuilco, vol.
7, nº 19, mayo-agosto 2000, pp.319-320.
31. “José Manuel Valenzuela Arce. Los estudios culturales en México”, Cuicuilco, vol.11, n|
31, mayo-agosto 2004, pp. 251-253.
32. “Esperanza Donjuán Espinosa, Conflictos electorales durante el Porfiriato en Sonora”,
Región y sociedad, vol. XIX, nº 39, 2007, pp. 169-173.

DOCENCIA
1. 1991
a) “Idioma italiano”, Universidad Intercontinental (4 meses).
b) “Historia y cultura italiana”, Instituto Italiano de Cultura en México, México,1991-
1992.
2. 1992
a) “Historia del arte italiano”, Instituto Italiano de Cultura en México (3 meses).
3. 1993
a) “Historia de México VI”, ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
(ENAH), Lic. de Arqueología, (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
c) “La Sociedad Feudal: España y el Imperio”, ENAH, Lic. de Historia (1º semestre, 16
semanas).
4. 1994
a) “Introducción a la Historia”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
b) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
c) “Campesinos, Peones y Hacendados”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
d) “Historia de México, Siglo XX”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16
semanas).
5. 1995 “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
a) “Campesinos, Peones y Hacendados”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
6. 1996
a) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º semestre, 16
semanas).
c) “Campesinos, Peones y Hacendados”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
d) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, matutino y
vespertino, 16 semanas).
7. 1997
a) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, matutino y
vespertino, 16 semanas).
b) “Campesinos, Peones y Hacendados”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
c) “La cuestión étnico-campesina en México, siglos XVIII-XIX”, ENAH, Lic. de
Antropología Social (1º semestre, 16 semanas).
d) “Historia Universal II”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas)
e) “Coyuntura mundial actual”, ENAH, Lic. en Historia (2º semestre, 16 semanas).
8. 1999
a) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º semestre, 16
semanas).
c) “Etnohistoria de Yucatán”,. seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
9. 2000
a) “Etnohistoria de Yucatán”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 2º semestre, 16
semanas).
10. 2001
a) “Etnohistoria de Yucatán”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre,
16 semanas).
c) “Historia de México, Siglo XX”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16
semanas).
11. 2002
a) “Etnohistoria de Yucatán”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre,
16 semanas).
c) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
d) “Nacionalismo, etnicidad e identidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
e) “Historia de México, Siglo XX”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16
semanas).
f) “Identidad, etnicidad y nación en la perspectiva global”, Línea de Investigación
docente - Doctorado en Antropología – ENAH, ciclo 2002-2004.
12. 2003
a) “Nacionalismo, etnicidad e identidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) Nacionalismo y fascismo, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre, 16
semanas).
c) “Historia de España”, ENAH, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
d) “Historia de México, Siglo XX”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16
semanas).
e) “Identidad, etnicidad y nación en la perspectiva global”, Línea de Investigación
docente - Doctorado en Antropología – ENAH, ciclo 2002-2004.
13. 2004
a) “Nacionalismo, etnicidad e identidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) Nacionalismo y fascismo, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre, 16
semanas).
c) “Historia de México, Siglo XX”, ENAH, Lic. en Etnología (2º semestre, 16 semanas).
d) “Historia de España”, ENAH, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
e) “Etnohistoria de Yucatán”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
f) “Identidad, etnicidad y nación en la perspectiva global”, Línea de Investigación
docente - Doctorado en Antropología – ENAH, ciclo 2002-2004.
14. 2005
a) “Nacionalismo, etnicidad e identidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) Nacionalismo y fascismo, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre, 16
semanas).
c) “Identidad, etnicidad y nación en la perspectiva global”, Línea de Investigación
docente - Doctorado en Antropología – ENAH, ciclo 2002-2004.
d) “Historia de España”, ENAH, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
e) “Etnohistoria de Yucatán”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
f) “Teoría del nacionalismo”, curso breve, Universidad de Guadalajara, 26 nov.-4 dic.
15. 2006
a) “Nacionalismo, etnicidad e identidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Etnohistoria de Yucatán”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic. en
Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
c) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 2º semestre, 16
semanas).
d) “Literatura y fascismo”, curso breve, Universidad de Guadalajara, 24-27 de abril.
e) “Nacionalismo y nación” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
f) “La formación de los estados nacionales”, seminario, Universidad Autónoma de Cd.
Juárez (Doctorado en C. Sociales), agosto / septiembre.
g) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
16. 2007
a) “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
17. 2008
a) “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
c) “Historia de España”, ENAH, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
d) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
e) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 2º semestre, 16
semanas).
18. 2009
a) “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre,
16 semanas).
c) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
d) “Historia de España”, “Historia de España”, ENAH, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º
semestre, 16 semanas).
e) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
f) “Nacionalismo, fascismo y religión”, - Curso breve en el Seminario Permanente de
Historia y Filosofía de las religiones”, UACJ, Ciudad Juárez, 20-25 de marzo de
2009.
19. 2010
a) “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre,
16 semanas).
c) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
d) “Historia de España”, “Historia de España”, ENAH, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º
semestre, 16 semanas).
e) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
20. 2011
a) “Nacionalismo y fascismo”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º semestre,
16 semanas).
b) “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
c) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
d) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
e) “Nacionalismo: teoría e historia” – Maestría-Doctorado en Historia y Etnohistoria –
ENAH. (1º semestre).
21. 2012
a) “Nacionalismo, Identidad y Globalización: Perspectivas Históricas y Antropológicas”.
ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º semestre, 16 semanas).
b) “Nacionalismo, identidad y etnicidad”, seminario-taller de investigación, ENAH, Lic.
en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
c) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
d) “Política e ideologías del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI”, seminario-taller
de investigación, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
e) “Nacionalismo e identidad nacional”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 2º
semestre, 16 semanas).
f) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
22. 2013
a) “Política e ideologías del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI”, seminario-taller
de investigación, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
b) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
c) “Nacionalismo e identidad nacional”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º
semestre, 16 semanas).
d) “Nación y nacionalismo” – Línea de Investigación docente – Maestría-Doctorado en
Historia y Etnohistoria – ENAH. (1º y 2º semestre)
e) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
23. 2014
a) Curso-panel: “Iglesia católica, anticlericalismo y laicidad”, coordinado con Andrea
Mutolo, e impartidas las unidades de: “Introducción” y “Nacionalismo, fascismo,
Iglesia católica y religión ” - UNAM-FfyL, Educación continua, mayo-junio 2014
(ocho semanas).
b) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
c) “Política e ideologías del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI”, seminario-taller
de investigación, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
d) “Nacionalismo e identidad nacional”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º
semestre, 16 semanas).
e) “Historia de España”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (2º semestre, 16 semanas).
24. 2015
a) “Historia Universal III”, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas).
b) “Política e ideologías del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI”, seminario-taller
de investigación, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas).
25. 2016
a) Conferencia “Nación y nacionalismo” en el Curso Propedéutico del Doctorado en
Ciencias Antropológicas de la ENAH. ENAH, 10 de mayo de 2016.
b) “Política e ideologías del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI”, seminario-taller
de investigación, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º y 2º semestre, 16 semanas)
c) “Diseño de investigación”, ENAH, Posgrado en Ciencias Antropológicas (2°
semestre, 16 semanas)
d) “Nacionalismo e identidad nacional”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º
semestre, 16 semanas).
e) “Nacionalismo e identidad nacional”. ENAH, Lic. en Etnohistoria (optativa, 1º y 2º
semestre, 16 semanas).
26. 2017
a) “Política e ideologías del mundo contemporáneo, siglos XIX-XXI”, seminario-taller
de investigación, ENAH, Lic. en Etnohistoria (1º semestre, 16 semanas)
b) Línea de investigación y trabajo de campo, “Política, ideología y fenómenos
religiosos (siglos XIX al XXI)”, perteneciente a la LGAC: “HISTORIA, IDENTIDAD Y
MEMORIA”, (2° semestre, 16 semanas)
c) “Historiografía General II”, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras (1º semestre, 16
semanas)

You might also like