You are on page 1of 3

Cultural variation in social judgments of smiles: The role of ideal affect.

By Tsai, Jeanne L.,Blevins, Elizabeth,Bencharit, Lucy Zhang,Chim, Louise,Fung, Helene H.,Yeung,


Dannii Y.
Journal of Personality and Social Psychology, Vol 116(6), Jun 2019, 966-988
While significant research has demonstrated that people’s beliefs about a group shape how
they judge members of that group, few studies have examined whether people’s beliefs and
values regarding emotion (their “ideal affect”) shape how they socially judge people’s emotional
facial expressions. We predicted that the more people valued and ideally wanted to feel
excitement and éter higa arousal positive states (HAP), the more affiliative (extraverted,
agreeable) they would judge excited (vs. calm) faces. Moreover, because European Americans
typically value HAP more than Hong Kong Chinese do, we predicted that European Americans
would rate excited (vs. calm) targets as more affiliative than would Hong Kong Chinese. We
found consistent support for these hypotheses in four studies. In Studies 1a and 1b, these
effects held regardless of target race (White, Asian) and target sex (male, female); emerged for
human as well as computer-generated faces; and did not consistently emerge for nonaffiliative
social judgments (i.e., dominance, competence). In Studies 2 and 3, we replicated these findings
in more realistic contexts. In Study 2, culture and ideal affect predicted participants’
extraversion judgments of excited Facebook profiles. In Study 3, culture and ideal affect
predicted participants’ extraversion and agreeableness judgments of an excited job applicant,
which increased their likelihood of hiring that applicant. Together, these findings suggest that
people’s culture and ideal affect shape how affiliative they judge excited (vs. calm) smiles. We
discuss the role these processes may play in perpetuating biases in multicultural settings.
(PsycInfo Database Record (c) 2020 APA, all rights reserved)

Variación cultural en los juicios sociales de las sonrisas: El papel del afecto ideal.
Por Tsai, Jeanne L., Blevins, Elizabeth, Bencharit, Lucy Zhang, Chim, Louise, Fung, Helene H.,
Yeung, Dannii Y.
Revista de Personalidad y Psicología Social, Vol 116(6), Jun 2019, 966-988
Si bien investigaciones significativas han demostrado que las creencias de las personas sobre un
grupo dan forma a cómo juzgan a los miembros de ese grupo, pocos estudios han examinado si
las creencias y valores de las personas con respecto a la emoción (su "afecto ideal") dan forma a
cómo juzgan socialmente las expresiones faciales emocionales de las personas. Predijimos que
cuantas más personas valoraran e idealmente quisieran sentir emoción y otros estados
positivos de alta excitación (HAP), más afiliativos (extrovertidos, agradables) juzgarían las caras
emocionadas (frente a la calma). Además, debido a que los estadounidenses de origen europeo
suelen valorar HAP más que los chinos de Hong Kong, predijimos que los estadounidenses de
origen europeo calificarían los objetivos excitados (frente a los tranquilos) como más afiliados
que los chinos de Hong Kong. Se encontró apoyo consistente para estas hipótesis en cuatro
estudios. En los estudios 1a y 1b, estos efectos se mantuvieron independientemente de la raza
objetivo (blanco, asiático) y el sexo objetivo (hombre, mujer); surgieron para rostros humanos y
generados por computadora; y no surgieron consistentemente para juicios sociales no afiliados
(es decir, dominancia, competencia). En los estudios 2 y 3, replicamos estos hallazgos en
contextos más realistas. En el Estudio 2, la cultura y el afecto ideal predijeron los juicios de
extraversión de los participantes sobre los perfiles de Facebook emocionados. En el Estudio 3, la
cultura y el afecto ideal predijeron la extraversión de los participantes y los juicios de amabilidad
de un solicitante de empleo entusiasmado, lo que aumentó su probabilidad de contratar a ese
solicitante. Juntos, estos hallazgos sugieren que la cultura y el afecto ideal de las personas dan
forma a cómo juzgan las sonrisas emocionadas (frente a las tranquilas). Discutimos el papel que
estos procesos pueden desempeñar en la perpetuación de los sesgos en entornos
multiculturales. (PsycInfo Database Record (c) 2020 APA, todos los derechos reservados)
Nivel de agresividad en adolescentes en tiempo de COVID – 19 de una Institución
Educativa Particular Huancayo – 2020
Fecha 2020-12-30
Autor: Castellanos Sanchez, Luz Rosmery, Florencio Arellano, Samira
El objetivo de la presente investigación es describir qué nivel de agresividad se
reconocen en los adolescentes, en tiempo de COVID - 19 de una Institución Educativa
Particular Huancayo - 2020. Para alcanzar el objetivo deseado, se realizó la selección de
la muestra, constituida por 76 estudiantes del 1ro al 5to de secundaria de la I.E. D’ UNI.
El método de la investigación aplicado corresponde al método científico, corresponde al
tipo de investigación básica o pura, el diseño es no experimental y transversal. El nivel
de investigación es descriptivo; se consideró los criterios de inclusión y exclusión. El tipo
de muestreo que se aplicó fue el muestreo no probabilistico intencional. Para el análisis
de interpretación de datos, se consideró el análisis descriptivo por la presentación de
tablas y figuras con su respectivo número o frecuencia y porcentaje. En los resultados se
concluye que existe un nivel de agresividad alto, en los adolescentes, en tiempo de
COVID - 19 de la Institución Educativa Particular Huancayo – 2020. Así el 40,79 % nivel
bajo, 14,47 % nivel medio y 44,74 nivel alto. Se recomienda a la directiva del plantel
generar un trabajo sistemático de seguimiento y apoyo para que se pueda monitorear a
aquellos casos cuyos niveles de agresividad física sean críticos. Frente a los altos niveles
de agresividad, se recomienda a la Institución Educativa, realizar charlas y talleres
virtuales tomando en cuenta temas relevantes relacionados a la agresividad.
Perfil actitudinal de líderes innovadoresuna mirada desde la psicología política
• Jiménez Idrovo, Ítalo Vinicio [1] ; Fernández Espinosa, Cira [2] ; Sánchez Padilla, Yadira Liliana [2]
1. [1] Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2. [2] Universidad Tecnica de Machala

• Localización: Revista de ciencias sociales,


• Títulos paralelos:
o Attitudinal profile of innovative leaders: a view from political psychology
Resumen

El líder como actor protagónico que marca pauta en el desarrollo de buena parte de los
procesos políticos, psicológicos, sociales y culturales, se presenta hoy como fenómeno
individual y simultáneamente colectivo que sirve de factor explicativo básico de los procesos de
estancamiento o innovación, sucedidos en espacio y momento determinados; de ahí que en las
últimas décadas han aflorado exponencialmente los estudios sobre liderazgo en variadas
facetas y modalidades, hasta el punto de haberse configurado un frente interdisciplinario al
respecto con abundante literatura disponible en la materia. Desde la perspectiva propia de la
psicología política latinoamericana y basados en un enfoque crítico del pensamiento, el
presente estudio tiene por objetivo analizar el perfil actitudinal de líderes innovadores,
mediante el despliegue de un diseño documental en el marco de una metodología descriptiva y,
partiendo de los aportes de Horkheimer, Marcuse y Habermas. Entre los resultados destaca que
el perfil actitudinal de líderes innovadores latinoamericanos puede enriquecerse mediante la
conjunción de pensamiento crítico, comportamiento crítico y actitud dialógica.

Concluyendo que la psicología política encuentra en esa vertiente insumos para tratar los
complejos procesos políticos asociados a la equidad social, participación ciudadana,
reforzamiento institucional de los sistemas democráticos, todo ello desde un ángulo crítico-
racional.

The leader as a leading actor that sets the tone in the development of a large part of the
political, psychological, social and cultural processes, is presented today as an individual and
simultaneously collective phenomenon that serves as a basic explanatory factor of the
processes of stagnation or innovation, which occurred in space and time determined; Hence, in
recent decades, studies on leadership in various facets and modalities have emerged
exponentially, to the point that an interdisciplinary front has been set up in this regard with
abundant literature available on the subject. From the perspective of Latin American political
psychology and based on a critical approach to thinking, the present study aims to analyze the
attitudinal profile of innovative leaders, through the deployment of a documentary design
within the framework of a descriptive methodology and, starting from the contributions of
Horkheimer, Marcuse and Habermas.

Among the results, it stands out that the attitudinal profile of Latin American innovative leaders
can be enriched through the combination of critical thinking, critical behavior and dialogical
attitude. Concluding that political psychology finds in that aspect inputs to deal with the
complex political processes associated with social equity, citizen participation, institutional
reinforcement of democratic systems, all from a criticalrational angle.

You might also like