You are on page 1of 35
tos por si mismos Estado laico en un pais religioso Encuesta Na igién, Secularizacién y Laicidad Is| PAULINA SAUL ESP Mi Salazar Ugarte, Pesto, autor. Estedolaieo on un pals religiogo. Eneveste Nacional de Religin,Seculvizaciny Laicidad / Pedro SslezorUgerte, Paulina Baers Rossles, Saul Eepine Amends Primera edict, 232 paginas. ~ (Lot mexicanos vistos por si mismos. Los grandes temas nacionsles: 12) ISBN 978.607-02-7015.8 (coleccién tapa dura) |S81 978-607-02-69875 (coleccin rites) S81 978-607-02-7027-7 apa dura) SBN 975-607-02-4999-8 (rstca) 1. Laicsmo~ México. 2. Seeulr'sme ~ Mérico. |. Barrera Rosales, Paulina, autor. I Espino ‘Aumendarz, Sal, autor Il. Serie BLz727.8 SAI61 2015 Primera edici6n: 25 de agosto de 2015 D.R. © Universidad Nacional Auténoma de México, Ciudad Universitaria, delegacién Coyoacén, 04510, México, D. F Instituto de Investigaciones Juridicas ISBN 978.407-02.6987-5 (coleccién rostica) ISBN 978.607-02-6999-8 (rastica) Esta edicién sus caracteristicas son propiedad de a Universidad Nacional Auténoma de México, Prohibida su reproduccién parcial o total por cualquier medio, sin autorizacion escrita dal titular de los derechos patrimoniales. Hecho e imprese en México. CONTENIDO Los mexicanos vistos por si mismos José Narra Robles Prefacio Pedro Salazar Ugarte Prélogo. Julia Isabel Flores Preambulo Ricardo Pozas Horcasitas Presentacién CAPITULO 1 Un marco teérico El eoncepto: a laicicad, el laicisme Laicidad / laicismo Conceptos afines La idea: el pensamiento laico El sujeto: la persona laica El proyecto institucional: el Estado laico ” a CAPITULO 4 LA LAICIDAD SEGUN LOS MEXICANOS México es una sociedad diversa en materia religiosa. En la actualidad, los creyentes son una clara mayoria frente a los ateos 0 no religiosos y, entre. aquéllos, los catdlicos representan el grupo mayoritario. No obstante, el pa- norama religioso en México destace por su —cada vez mayor— complej- dad y vitalidad. En primera instancia, esto podria parecer un sélido argumento en contra de la teorla de la secularizacién. Seguin fue delineada en las teorias clésicas de la modertiidad, factores como la consolidacién del proyecto politico liberal y la economia capitalist, aunados a le burocratizacién de instituciones, la racionalizacién de procesos, la creciente urbanizacién y el desencantamien- to del mundo—conciencia cientffica: todo, con los medios adecuados, pue- de ser conocido—, resultaron en un ambiente cada vez mas hostil a los monopolios religiosos.' Estos factores desencadenaron el proceso de secu- "ease un buen ejemplo sintétco dela seculaizacién entendida como dacalmiento dela eign ‘en: Steve Bruce, God is Dead. Secularzation nthe West, Malden, Massachusets, Blackwell Publ- ‘hing, 2002, pp. §-20, 133 ISI Los mesicanos visto por miamos larizaci6n y, rematados por le constitucién del Estado como érbitro neutro entre confesiones en confiicto durante o! siglo xv, llevaron a varios teéricos en el siglo XiK a creer que “la religién iba a decrecer gradualmente en impor- tancia e iba a cesar de ser significativa con el advenimiento de la sociedad industrial”? En la mecida en que una sociedad dejara de ser agraria y tran- sitara hacie una economia industrial y un régimen de modernidad, la reli comenzaria a desaparacer. Histéricamente, la sociedad mexicana sostuvo un “monopolia religioso" que sélo se comenzé a fracturar hacia el siglo xix. En general, siguiendo los patrones culturales de secularizacién de Martin, el caso mexicano se aseme- ja al patrén franco-latino, donde el proceso de secularizacién comenzé no por Ie diversidad religiosa que caracterizaria a la sociedad —caso anglosa- J6n—, sino por el desarrollo de un proyecto estatal liberal.” En el dltimo medio siglo, México ha dejado de ser una sociedad agraria y, aungue en un esquema contradictorio y profundamente desigual, la moderidad econé- mica se ha consolidado. A pesar de esto, las religiones no han perdido im- portancia en la esfera privada de las familias e individuos ni en la vida piiblica del pais. Es necesario repensar el paradigma de secularizacion a la luz de nuevas criticas y de los datos sociodemograticos que esfuerzos como la Encuesta Nacional de Religi6n, Secularizacién y Laicidad (ENRSYU) ponen a disposicin de los analistas. Hoy en dia, la poblacion que se identifica ¢ sf misma come catdlice sigue siendo mayoritaria. Sin embargo, existe una tendencia consolidada de de- crecimiento del porcentaje de catélicos en el pats, En 2010, los catélicos representaban alrededor de 827 por ciento de la poblacién del pais* En 2015, ante la pregunta[1] ,A qué religin, creencia o culto pertenece usted? si se suman los porcentajes de la poblacién que se identificé en la ENRSYL como catélica practicante y catélica no practicante, la poblacién catdlica del 2 The seminal scil thinks ofthe nineteenth centr. allbelleved thet religion would grads ly fade in importance and cease to be significant withthe advent of industial society". Pippa Nowy Ronald inglehart, Sacred and Secular Religion and Plties Weide, Cambiidge, Reino Unido, Cambridge Univeraty Press, 2004, p. 4 ‘Daw Martin, A General Theory of Secularization, Nuev York, Harper Colophon Books, 1979, pp. ys “Instituto Nacional de Estasstics y Geografe, Caso de Poblacion y Vvienda 2010 pais asciende 2 65.2 por ciento. A su vez, la poblacién que se definié en el Censo de Poblacién y Vivienda de 2010 como “sin religién”, representaba alrededor de 4.7 por ciento de la poblacién total. En 2015, si se suman los porcentajes de la poblacién que se definié a sf misma como “ateo”, “no ten- {go ninguna religién 0 creencia”, “indiferente a cualquier religién o creencia” y “no creyente", resulta que la cfra asciende @ 14.8 por ciento (ver cuadro 1) cUADRO1 i 1. ZA QUE RELIGION, CREENCIA O CULTO PERTENECE USTED? PORCENTALES" * = Catcicol) precticante 420 | Ciencia cistiana 03, CatSlicol) no practicante 232 | Judo oF Cistiana 103 [Luz del Mundo 01 Testigo de Johovd '37_[Keishna. a ‘Atco 37 ‘Senta Muerte 27 Protestant 21 Pentecostal 14 Prosbieriand 10 | Cienciologia ro} Espiritualis (08 | No tengo ninguna eligiin ocreencia 67 Adventista (08 | Indiferente a cualquier wigién o croondla 1.2 “Mormén (05 | Noceyente Bautiss (05 [NS ‘Adventista a3 [NC ~ Fuente: alaboracin propis con bave an fp Ercuovia Nacional ds Raisin, Sa Los mexieanos viatos por s! mizmes. Loe grander tomas nacionsles, Mésco, Area de Investigacion ‘Aplicada y Opinién, UNAM, 2015, La regi6n centro —estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hi- dalgo, Jalisco, Michoacén de Ocampo, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potost y Tlexcala— presenta el porcentaje mas elevado de personas que se identificaron como “catélicos practicantes” (49.5 por ciento). En con- traste, la regién del OF y el Estado de México ofrece el mayor porcentaje de poblacién autodefinida como no creyente y similares —“atea”, “no tengo ninguna religién o creencia”, “indiferente a cualquier religién creencia” y “no creyente", 20.6 por ciento—. Ademés de las diferencias regionales, también se puede apreciar una brecha generacional entre quienes se des- 5 Pragunta de erpuesta mip, ne sums 109 por cento, 135 ae eriben 2 si mismos como creyentes de algtin tipo y quienes se autodefinen como no ereyentes o similares, pues entre el rango etario més joven (entre 18,24 aftos), 25 por ciento se define como no creyente o similares (en con- traste con 12.6 por ciento del rango etario mas elevado, 65 afios y més). A su vez, entre la poblacién con alto grado de escolaridad se encuentran mas Personas que se definen a si mismas como no creyentes y similares (41.4 por Ciento, frente a 5.1 pot ciento de la poblacién sin escolaridad) (ver tabla 1 en ‘wirw:losmexicanos.unam.mx/religionsecularizacionylaicidad). ESCUELA, FAMILIA Y TEMPLO COMO ESPACIOS PUBLICOS DE SOCIALIZACION RELIGIOSA ‘Ademés del templo y los lugares de culto, los espacios de socializacién de la religion més determinantes son la familia y la escuela. La educacién reli- giosa en México es recibide principalmente en estos tres lugares, En buena medida, la discusién sobre dénde se recibe la educacién religiosa esta permeada por el binatio pilblico-privado, donde la familia representa el es- pacio privado e intimc y la escuela el espacio piiblico. Por lo tanto, el ansli- sis de las respuestas alas siguientes preguntas de la ENRSYL artoja un poco de luz sobre la opinién de los mexicanos sobre el lugar que corresponde a la religién en la dicotomia piblicuxprivado. Ante la pregunta [5] En su familia, gtodos tienen la misma religién?, la ‘mayoria de los encuestados (61.9 por ciento) sostiene que su familia tiene la misma religi6n que ellos (ver gréfica 1). Sobresale la respuesta de las personas identificadas como “ateas” o “no religiosas”, pues 78.5 por ciento afirma que algunos de os miembros de su familia cambiaron de religién. En «1 caso opuesto estén los que se describen como catélicos, donde sélo 18 or ciento dice que algtin integrante de su familia ha cambiado de religion. En cuanto a la distribucién territorial, destaca la aparente estabilidad de la regién centro, donde 71.8 por ciento de los encuestados sostiene que sus respectivas familias pertenecen a la misma religién (ver tabla 7 en wow.los- mexicanos.unam.mx/teligionsecularizacionylaicidad). Si la sociedad mexicana es mayoritariamente catélica, es comprensible ‘que la mayoria de las familias catélicas permanezcan como tales y s6lo una minoria vea cémo uno de sus miembros se convierte a otra credo o abando- ra todo tipo de confesién. No obstante, contrastando los datos de ls ENRSYL aqui analizada y el Censo de Poblacién y Vivienda de 2010, es correcto su- poner que las familias catélicas experimentarén cada vez més casos como éste debido a que se trata de una tendencia consolidada al menos en los, Ultimos 15 afios.* Sociolégicamente, por lo demés, resulta précticamente imposible volver al monopolio religioso. Lo previsible es que la pluralidad de confesiones y posibilidades religiosas erosione aiin mas la mayoria caté- lica. “La situacién pluralista”, dice Berger, “es que la religién ya no puede ser impuesta, sino que tiene que ser ofrecida en el mercado”, introduciendo “un elemento dinamico, un principio de modificacién posible, sino un cam- bio efectivo, que es intrinsecamente opuesto al tradicionalismo religioso”” GRAFICA1 eeeeeeeeeeeeee eee 55 EN SU FAMILIA, TODOS TIENEN LA NISMA RELIGION? oo 354 : 15 oa 09 si Nojalgunes Ova esp) NS NC cambiarn Fuente: elaboracin propia con bese en la Encuesta Nacional de Relgién, Secularaacin y Lai ed, Los mesicanos vistas por sf mismo, Las grandes temas nacenales, México, Area de Invest ‘cién Aplicada y Opinign, L-UNAM, 2015 © Confréntee aca del Censo Nacional de Pablacién y Vivienda de 2000, donde 83 por cient de ls poblacin fue ideniicads como eatlea, Ck Instuto Nacional de Estadistica y Geograia (Q¥EG0, Panorama sociodemogriico de México, México, NEG, 2011, p 7 Peter Barger, Para una tora socolégic dele eligi, Kairés Barcelona, 1967, pp. 207-208 137 i i i & A plantearles la pregunta: [6] gRecibié alguna educacién religiosa?, 43.2 por ciento de los indivicluos encuestados respondié afirmativamente y 13.5 afiemé esponténeamente que sélo en parte. Sobresale el hecho de que, cuestionados [7] sobre el lugar en el que recibieron educacién religiosa, el porcentaje de las personas que la recibié en un templo sea menor (66 por ciento) al de las personas que la recibieron en casa (72.1 por ciento) (ver agréfica 2), Comparados con el resto de las religiones, el templo como espa- cio de socializacién religiosa primordial parece ser mas importante para los ccreyentes de religiones histéricas distintas al catolicismo (89.9 por ciento) (wer tabla 9 en wwwlosmexicanos.unam.mx/religionsecularizacionyleicidad). GRAFICA2 7. JEN CUALES DE LOS SGUIENTES LUGARES RECIBIO UNA EDUCACION RELIGIOSA? PORCENTALES Eniacass Enel temple Enle escuela En todos estos lugar sp) En otro luge (esp) No recibi educacién religosa Ns Ne Fuente: elaboracén propia con base en la Encuesta Nacional de Religion, Scularzaciony Lalcidad Loe mexicanoe ito por si mismos. Las grandes temas nacionles, México, Area de Invastigaciin ‘Apkicada y Opnign, ILUNAN, 2015, Por otra parte, la pregunta [28] De la siguiente lista de cualidades, :qué deben de aprender los hijos en la familia?, evidencia que mas personas con- sideran que la familia es el espacio idéneo para aprender valores pragmati- ‘cos como “buenas maneras” (87 por ciento) y “trabajar duro (79.7 por , con Stace el 16 de junio de 201. lap. Anthony GiSdon, Sexology, Cambridge, Reina Unido, Poly Pes, 2007p. 835, g 5 z 3 0 ‘rigen divino de la vide a la par que una concepcién cientifica ("que la vi se origind por si misma hace miles de millones de afios”). Es decir, mas de la mitad de la poblacién encuestada considera necesario introducir elemen= 108 religiosos, al mencs en lo relativo al origen de la vida, en la educacién escolar (ver gréfica 3). Aqui es posible detectar una brecha generacional, pues el porcentaje de las personas més j6venes —en los rangos etarios de 15 a 24 afios y 25 a 34 afios— que se manifesé a favor de la tesis cientifica de Ia vida es mayor que el resto de los rangos etarios. También la poblacién con escolaridad univer- sitaria 0 de posgrado se inclina por la ensefanza de la tess cientifica (56 por ciento). Respecto de las regiones, son el DF y el Estado de México las que muestran preferencia por la explicacién cientifica del origen de la vide (42.6 por ciento). Como es previsible, sélo una minoria de quienes se describen a simismos como ateos esté de acuerdo en que se ensefie una tasis religiosa del origen de Ia vida (12.8 por ciento) (ver tabla 121 en www.losmexicanos. unam.my/religionsecularizacionylaicidad). Sorprendentemente, el total de Personas que se muestran “de acuerdo” o “parcialmente de acuerdo” en que se [38] ensefie en les escuelas que hay varias opiniones sobre el origen de la vida suma 73.3 por ciento (ver tabla 122 en wwwlosmexicanos.unam, mx/religionsecularizacionylaicidad). GRAFICA 3 37. EN SU OPINION, ,QUE SE DEBE ENSERAR A LOS NINOS EN LA ESCUELA? Que la vide fue creada por un ser supremo que algunos laman dios ‘Que Ia vida 3 origin por si msm hace miles de millones de aioe ‘arbes (esp) 473 Ona esp) NS. Ne Fuente: elaboraién propia co1 base en la Encuesta Necional de Religién, Seculaizacény Laledad Los mexicanes visto por si msmos. Los grandes temas nacionles, Mésico, Ara de nvestgacién Aplicada y Opin, -unald, 2015, Estos numeros contrastan, sin embargo, con la aparente opinién dividida frente a la posibilidad de que [51] en las escuelas publica se impartan cur- 508 de religiones. En efecto, las personas que estén “de acuerdo” 0 "de acuerdo en parte” suman 37.5 por ciento, mientras que las que estén en “desacuerdo” o “desacuerdo en parte” representan 38.9 por ciento (ver gréfica 4). Asi, aunque casi la mitad de los encuestados prefiere que se en- sefie la tesis religiosa sobre el origen de la vida y casi las tres cuartas partes, estaria de acuerdo con que se ensefien ambes tesis (vide supra), cuando la pregunta se plantea en término de cursos de religiones en escuelas publi- cas, el rechazo se incrementa, No obstante, considerando el margen del error y eliminando 2 quienes no estén ni de acuerdo ni en desacuerdo, las dos posturas estan empatadas, GRAFICA 4 “51, QUE TAN DE ACUERDO © EN DESACUERDO ESTA USTED CON LA SIGUIENTE FRASE? "EN LAS ESCUELAS PUBLICAS SE DEBERIAN IMPARTIR CURSOS DE RELIGIONES" De acuerdo De acuerdo, en parte (esp) Nie acuerda ni en desacuerdo (sp) En desacuerdo, en pare (esp) En deescuerdo Ns Ne Fuente: elaboracién propa con bese en la Encuesta Nacional de Reign, Secuarizacin y Lacie. Los mexeanes vitos por + mismos. Los grandes temas naconales, México, Area de Investigacion Aplicada y Opinin, wana, 2015. E = 3 a E RELIGION Y COHESION SOCIAL Algunos ritos religiosos son, de hecho, la manera bésica de socializacién, Durkheim definia el propésito social de los ritos como el interés de renovar © mantener estados ce cohesién en un grupo." Esto es particularmente re- levante en las ceremonias religiosas hechas en tomno a pasajes significativos de la vida en sociedad, a saber, nacimiento, reproduccién y muerte. La mayoria de los encuestados expresé que es importante para ella [16] “realizar una ceremonia o rito para eventos como boda, muerte y nacimien- to” (ver cuadro 3). Acemés de la poblacién que se define como ates ono religiosa, las personas con grado de escolaridad elevado —universidad y posgrado—son las que muestran menor interés en estos ritos: 44 por ciento frente a 18.3 por cieno de la poblacién con ninguna escolaridad (ver tabla 31 en www.losmexicanos.unam.mad/religionsecularizacionylaicidad). (CUADRO 3 16. PARA USTED EN LO PERSONAL, JES IMPORTANTE REALIZAR UNA CEREMONIA (O RITO PARA ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES EVENTOS? TES MPORTANTE cos Ne Boda 739 13 73 Mens |B 270) 29. 19 Neds | __ ara 204 +8 12 “Otros fess) a7 «| 8 42 3a Fuerte: elaboracién propia con bate en la Encwosta Nacional de Raligion, Seclsranciony Lacidad Los mexicanosvistos por si mismos. Los grandes tomas nacionales, México, Area de Investigacion Aplicada y Opin, HUNAN, 2015, A.un nivel de socializacién mas elevado, existen simbolos que cohesio- nan a las naciones y no pocos de ellos son de naturaleza religiosa. De hecho, todo nacionalismo, por su historia y su funcidn, tiene un trasfondo religio- 50." Este es el caso de la Virgen de Guadalupe en México. El quadelupanis- mo, en tanto “ideologia religioso-poll ica unitaria [que actéa] asegurando el 1 me Oui, Las forms elrentats do vida egos, Madi, Ales, 2003p. 38. Ce Benedict Anderson, Comunidades maginadas, Reflexones sobre ol organ y la cfision dal acionalmo, Mexico, FC, 1995, pp. 30s. ‘consenso sobre las fuerzas centrifugas que tendian a deshacer la nacién’,” cuyas raices estén en una estrategia cultual sustituta,”* permea a practica- mente todos los grupos sociales del pats. El porcentaje de individuos encuestados que dijo que si{11] pedirian al- gun favor a la Virgen de Guadalupe o a algin santo (70.9 por ciento) es ‘mucho mayor que el de los catdlicos, incluso si se suma el de los catélicos no practicantes (65.2 por ciento, ver cuadro 1), Respecto de quienes negaron tal posibilidad, buena parte son creyentes no catélicos: 84.9 por ciento de per- sonas creyentes de religiones hist6ricas no catélicas y 83.5 por ciento de creyentes de “disidencias histéricas” no consideraria como intercesora 4 la Virgen de Guadalupe o a algiin santo (ver tabla 21 en wwvelosmexicanos. unam.mo/religionsecularizacionylaicidad). Siendo uno de los ejes doctrina- les de los protestantismos histéricos y de confesiones como los Testigos de Jehova el rechazo del culto a las imagenes, se puede comprender lo eleva- do de los porcentajes. Las respuestas sobre distintos ambitos de socializacién religiosa en el pais, del espacio doméstico de la familia al espacio nacional de los sfmbolos politico-religiosos, pasando por el espacio publico de la escuela y el comu- nitario de los ritos religiosos como bodas, nacimientos y muerte, permiten evidenciar cierta tensién en el binario piblico-privado. Por un lado, son més las personas que han recibido educacién religiosa en el hogar, espacio pri- vado por antonomasia, El templo, que seria el lugar wspeuifice para la ins- truccién religiosa, parece tener mas importancia para la educacién de las minoriap que para la mayoria catélica. En esta medida, la disposici6n mo- derma g lo religioso entre el espacio publico y el privado se sostiene, ‘Sin embargo, la opinién dividida frente a la introduccién de ensefianza religiosa en las escuelas y e! hecho de que précticamente la mitad de los encuestados apoye que se ensefe [a tesis religiosa del origen de la vida, sugiere que la distribucién de lo religioso entre lo piiblico y lo privado no es "2 Jean-Plome Bastion, “El impacto regional de las sociedadesrelgiosas no catélicas en México", Relaciones, ol. 1, nim. 42,1990, pp. 501. "> Es consensohistorogrfic que el cute de a Virgen de Guadelupe fue promovido pore obispo ‘Monta para crstianzar eel @ Tonantin, Cc Edmunde O'Gorman, Destro de sombras, Luiz en el orgen de ls imagen y cultura de Nuestra Sefora de Guadalupe del Tepeyac, México, waa, 2001, p. 139. § § z 3 > 2 = i 4 tan simple en nuestra sociedad. En realidad, como han demostrado, enti otros, Casanova y Asad," la colocacién de lo religioso en el 4mbito privada 8 una distribucién histérica que, en el caso mexicano, se remonta al siglo Xo y que forma parte de una configuracién politica —l liberalismo— que enfrenta criticas de proyectos alternos y est en permanente cambio. SECULARIZACION La secularizacién puede ser entendida al menos en tres sentidos. En primer lugar, como un compiejo proceso social de “dlferenciacién”, cuyas raices, segiin Berger, estén en le propia matriz judeocristiana."* Se trata basicamen- te de la separacién racional de esferas de actividad humana respecto de la esfera religiosa."* Asi, a cultura, la educacién, la economia y a politica, entre otras, actuarian cada vez mas bajo sus propias dindmicas y se desprenderian de las legitimaciones religiosas en su desernpefo cotidiano. En segundo lugar, puede ser entendida en un sentido més tradicional como el declive numérico de las précticas, creencias y valores religiosos."” Finalmente, también puede ser comprendida como "cambio religioso”, es decir, no conto la eliminacién o el declive de las instituciones, creencias y précticas religiosas, sino como su transformacién. Después de experimenter una especie de “seculanzacion interna”, las religiones tienden a volverse més horizontales, racionalizadas, eclécticas y tienden a privilegiar el bienes- Talal Asad, Formations ofthe Secular Christan, lar, Modemity, Stanford, California, Stanford University res, 2003, p 8, Casanova sostene que las nas religiones que pueden ser ala vez piblless y moderna son aqullas que reuncan 2 coaptr al Estado y s2 mantienen en el rivel ea sociodad cv. Siempre y cuando hayan asmfado In “erties iutrad”, ae eligiones pueden Paisipr en ls vida pablza,sbardonar la exforaprvade yrobustecer la convivenca plural. Ch José Casanova, Publc Reigion inthe Modern Word, Chicago, The Universty of Chicago Pres, 1954, pp. 233 ss Cf Peter Berge, Par un teorasecolégiea del regi, Barcalon, Kaiés, 1967, pp. 163 ys. Ce Dvir Tschannan, “The Secularization Paradigm: A Systematizaton’, Journal forthe Scientific Study of Religion, vol. 30, nce. 4, 1991, p. 401 Che José Casanove,Puble Religions in the Modem Word, Chicago, The University of Chicago Pras, 1994, pp. 214 y 35, Steve Bruce, God is Dead. Saclarzation i the West, Malden, Masso- ‘hore, Blackwall Pubieing, 2002, p. 3: Pippa None y Ronald Inglehart, Sacred and Secular, Rolgion and Poltics Worewide, Caméridge, Reine Unido, Cambridge University Press, 2004, p. 5 tarpersonal.” En pocas palabras, “se puede afirmar", segiin Blancarte, ” la secularizacién es la manifestacién de la modernidad en el émbito religio- s0”.!” Como puede observarse, se trata de un concepto relacionade con la leicidad pero que no debe confundirse con el mismo. La secularizacion es, un fenémeno descriptive mientras que la laicidad, como hemos visto, mas allé de un proyecto politico también es una agenda cultural CAMBIOS GENERACIONALES. Uno de los indicadores més claros del proceso de secularizaci6n son las comperaciones de valores religiosos entre cistintas generaciones. Algunos autores apuntan que en el caso de sociedades que han presenciado un sig nificativo desarrollo humano en las tiltimas décadas, las personas de rangos, etarios més elevados mostrarsn una actitud tradicional y conservadora hacia los temas religiosos, en contraste con los més jévenes que serén més “secu- larizados".” En el caso de la ENRSYL, a los mexicanos que dljeron ser no creyentes © similares, se les pregunté si 2] en el pasado fueron miembros de una iglesia © denominacién religiosa. Una significativa mayoria dijo que si (83.7 por ciento) (ver tabla 4 en la pgina web Los mexicanos vistos por si mismos). La gente encuestada manifest6 en porcentaes similares que [3] sf ter ‘ma religién que su padre (69.7 por ciento} y [4] su madre (70.8 por ciento). ynen Los mi jvenesy los de mayor grado de escolrided son los que porcenttjes més elevados de diferencia de reli ten el rango etario de 15 a 24 afios, 32.4 por ciento, frente a 17.3 por ciento del rango de 65 afios y més; 53 por ciento de la poblacién universitariao con posgrado frente a 138 por ciento de nivel primaria (ver tabla 5 en www los- rmexicanos.unam,mx/religionsecularizacionylaicidad). Por lo que respecta a la én respecto del padre: °© Clr Karel Dobboloors, Seculazaién: un concepte mult-cimensinal, México, Universidad lbe- roamercana, 1994, pp. 67-68, 82 38 Roberta Blancare, “Religion y zodolagia. Cuatro dicadas alrededor del concepto de secolrza- ‘én, Estudios Sociolégios vol. 30, 2012, p. 77. Esto article offece una visien panorsmica y tintdtca do fs ditcuiones conceptuaes en tomo aa seculrizecién Piaps Nore y Rona nelehart, op cit, pp. 28-29 sn mings he | s| : E Los mexicanos vitos por sf mismos M madre, los porcentajes experimentan sélo ligeras variaciones y mantienen tendencia (ver table $ en wwwlosmexicanos.unam mv/religionsecular cionylaicidad) ‘A su vez, como es previsible en una sociedad que histéricamente ha ter: nido una mayoria catéica, son mayoria los catdlicos que tienen un padre de la misma teligién (93.3 por ciento) o una madre (94.8 por ciento). La mayor variabilidad generacicnal en materia de religién, es decir, individuos que abandonaron la confesin de sus padres, esté reflejada en los mexicanos que se identificaron como ateos ono creyentes: 64.1 por ciento de los ateos tuvo tn padre no ateo y 63 por ciento una madre. La brecha generacional también se puede ver reflejada en como los en- ‘cuestados afirman [33] pensar distinto que sus padres. Sélo en los rubros de "sexo" y “politica” se aprecia una separacién clara entre generaciones: de los mexicanos que participaron en la encuesta, 45.1 por ciento afirma ‘que piensa distinto a sus padres en temas de sexualidad y 48.8 por ciento en temas de politica. Curiosamente, 76.4 por ciento dice que piansa parcial 0 completamente como sus padres en materia de “religiSn” (ver cuadro 4). Estas cifras son consistentes con la cantidad de personas que expresaron tener la misma religion que sus padres (vidle supra). ‘CUADRO 4 "35, {505 PADRES V USTED NENGAN (PENSABAN) DE LA MSMR MANERA SOBRE LOS SIGUIENTES ASPECTOS? SI_|_SLENPARTE(ESR) | NO | NS NE is farila 65 va 150 | 10 | 05 Elmevimer oo 164 m5 | 09 | 0. Lareign 5 T135 28 | 10 | 02 Las regles morales sea i78 02 La echicacon da eenitoa | 583 [207 [os Elysbyj ST 222 04 Larelocién ene packes eFjoe | 542 198 10 Elders a0 zo 08 Eliempo libre [438 ease Ty 08 Else 307 13 | 451 | 49 | 10 La politcal 29 158 wa] 46 [09 Fuente: lboracén propla con base en la Encuesta Nacional de Religion, Saulazacion y Laidad los mexicanes wists por si mismes. Lae grandes tomas nacionales, Mékico, Ares de Investignccn ‘Aplicada y Opinion, LLUNAM, 2015, Los que més disienten con sus padres en materia de religién son quienes tienen una escolaridad elevada (51.6 por ciento de universitarios © posgrado frente a 15 por ciento de nivel primaria), los mas j6venes (35.9 por ciento del rango etario 15 a 24 afios frente a 115.3 por ciento del rango 65 afios y mas) y quienes se definen como ateos o no religiosos (78.9 por ciento frente a 11.9 por ciento de los catélicos) (ver tabla 15 en wwnw.losmexicanos.unam. x/teligionseculerizacionylaicidad). En el caso de la sexualidad, los porcen- tajes se acercan entre los distintos grupos sociodemogréficos (por ejemplo, 49.6 por ciento del rango etario 15 a 24 afios y 49.8 por ciento del rango 65 afios 0 més discrepan de sus padres sobre el sexo), manteniendo uns ten- dencia generacional en toda la poblacién a distanciarse de los valores se- xuales de los padres. DEBATES RELIGIOSOS Y CULTURALES DE NUESTRA SOCIEDAD La secularizacién puede ser comprendida como la creciente diferenciacién estructural de las esferas humanas, es decir, la autonomizacién de campos culturales frente a la religién (vide supra). Esto significa no s6lo que aspectos como la sexualidad y la ciencia responden a su propia racionalidad y pier- den reterentes sagrados, sino tambien que la religion queda cada vez mas confinada al campo de lo “espiritual”." En general, la mayoria de las personas encuestades piensa parcial 0 to- talmente que [8] su Iglesia tiene una respuesta para sus necesidades sock les y dticas. Sin embargo, dentro de esta tendencia general, menos gente esté convencida de que las instituciones religiosas a las que pertenece ofre- cen soluciones a “los problemas sociales concretos de hoy en dia”: 21.3 por ciento expresé que no cree que tengan respuesta para esto y 21.8 por cien- to que sélo en parte. De nuevo, es perceptible una brecha generacional, 2 aad soriene incluso que lo “regio”, taly como lo comprondemos hoy en di, es una cons: tauecion dela propia soecarizalén. Ce Talal Azad, Formations of the Sealer Culstianlty, am, ‘Modernity, Stanford, Calorie, Stanford University Pros, 2003, pp. 3133. ua Jn sean ded | s| Los menicanos vstos por pues 26.3 por ciento de las personas del rango etario 15 2 24 afos pier que las iglesias no responden alos problemas sociales coneretos, mi 88.8 por ciento de quenes tienen 65 afios © mas cree que sio en parte ( tabla 16 en wonwJosmexicanos.unam.mx/religionsecularizacionylaicidad). mismo sucede a mayor nivel de escolaridad: 31.6 por ciento de universi rios © personas con posgrado no cree que las instituciones religiosas ret ponden adecuadamente a problemas sociales concretos, mientras s6lo 14.8 or clento de persones con nivel de escolaridad de primaria cree lo mismo, Es en las necesidades estrictamente espirituales donde los indivicuos: encuestados coincidieron que las iglesias tienen més que ofrecer: 87.4 por iento cree total o parcialmente esto (ver cuadro 5). Aunque las diferencias no son tan grandes, creemos que pueden ser sintomaticas ce cémo la po- blacién percibe las iglesias como instituciones cada vez més acotadas a la esfera de lo religioso y lo espiritual, y ajenas al resto de los asuntos. A nivel regional, las personas del DF y el Estado de México son las més criticas con sus iglesias y las del sur, las menos: de los habitantes encuestados del OF y Estado de México, 234 por ciento no cree que las iglesias “respondan ade- ‘cuadamente alos problemas y necesidades morales de las personas” (fren- te 2.9.8 por ciento del sur), (ver tabla 12 en www.losmexicanos.unam.mx/ religionsecularizacionylaicidad), 21.8 por ciento afirma que tampoco ofrecen soluciones para la “vide familiar” (frente a 10.8 por ciento del sur), (ver tabla 13 en wwwlosmexicanos.unam mx/teligionseculanzacionylaicidad), 1/./ por ciento niega que incluso satisfagan las necesidades espirituales (frente a 4.5 Por ciento del sur, (ver tabla 14 en www:losmexicanos.unam.mx/religionse- cularizacionylaicidad), 25.4 por ciento rechaza que respondan adecuada- mente a las necesidades de los jévenes (frente @ 10 por ciento del sur) (ver tabla 15 en la pagina web Los mexicanos vistos por si mismos) y 38.4 por ciento sostiene que tampoco pueden ofrecer soluciones a los problemas concretos de la sociedad mexicana (frente a 13.9 por ciento del sur), (ver tabla 16 en www.losmexicanos.unam.mx/religionsecularizacionylaicidad). ‘Aunque no se apartan de la tendencia general, es necesario tener pre- sente, sobre todo cuando se revisen més adelante las polémicas culturales sobre derechos sexuales y reproductives, que 24 por ciento de los catdlicos encuestados no cree que su Iglesia ofrezca respuestas adecuadas a los pro- blemas sociales concratos y que 24.1 por ciento cree que sélo lo hace en (cUADRO 5 ueevieetieeriie z '8, HABLANDO EN GENERAL, :PIENSA USTED QUE SU IGLESIA ‘TIENE UNA RESPUESTA ADECUADA PARA...? TRA si | steweamerse | no | 2] ns | ne Las nacoidades cexpirituales de la gente | °°? ies Osi |e ae i Los problemas y recedadesmories | 694 90 1 | os | 12 | 10 ‘elas personae Lesprotlomasdele | ns us | oz | 10 | os los problemas ‘on protlra as 30 152 | 02 | 15 | 08 los problema sociales concrston de hoy ona | 536 ns 23a | os | 1 | 09 nmap ‘Fuente: elaborecon propia con base en la Erauesta Nacional de Religin, Saculrizecény Lalelded. Los mexicanas wstos por si mismes. Los gyandes temas nacionales, México, Avea de Investigacion ‘Aplicada y Opinién, HUNAN, 2015, parte (ver tabla 16 en www.losmexicanos.unam.mx/religionsecularizaciony- leicidad). A raiz de la despenalizacién del aborto en el DF, en 2007, la polémica sobre la interrupcién voluntaria del embarazo se increment6.” Las discusio- nes evidefciaron la constitucién de dos bandos: por un lado, quienes defen- dian la interrupcién como un decisién auténoma y legitima de las mujeres sobre su propio cuerpo; por otro lado, los llamados activistas “prévida" que defendian la vida como sagrada desde su concepcién. La polarizacién de este debate permed a todos los grupos de la sociedad mexicana. Prueba de que la polémica se mantiene vigente son la altas tasas de gen- te encuestada que se negé a contestar [29] si aprobaba o desaprobaba el aborto (rondan entre 37 por ciento). De todas las causales, la que menos re- ® Che Mara Lamas, “La despenslizacén del sborto en México", en Nueva sociedad, Democraciay politica en Aménca Latina, nim, 220, 2003, disponible an , conrultado el 27 de mayo de 2015 “9 ~|S| Religion, seculaiacion y Losmectanestistox por row 150 MA chazo generé es la del aborto “cuando la salud de la madre peligra”: 46.3 por iento lo aprueba total 0 patcialmente y sélo 15.4 por ciento lo rechaza total © parcialmente. La que menos aprobacién recibié fue “cuando fallé un método anticonceptivo", pues sélo 17.8 por ciento de los encuestados lo aprueba total © parcialmente y 43.3 por ciento lo rechaz6 total o parcialmente (ver cuadro 6). En la causal referente a la salud de la madre, no existen diferencias signi- ficativas por grado de escolaridad, pero si por edad: en el rango de 15 a 24 afios, 54 por ciento aprueba total o parcialmente que la mujer interrumpa su embarazo cuando su salud esté en juego, mientras sélo 29.5 por ciento en el rango etario de 65 afios y més lo aprueba. En esta misma causal, es de notarse que tampoco parece haber una diferencia muy arande entre perso- nas ateas 0 no religicsas (50.7 por ciento lo aprueba parcial o totalmente) y catélicos (49.8 por ciento lo aprueba parcial o totalmente]. Los creyentes de religiones histérices y de disidencias histéricas expresaron en cambio un ‘mayor rechazo (con aprobaciones parciales o totales de 31.9 por ciento y 32.3 por ciento, respectivamente). Regionalmente, el OF y el Estado de Mé- xico muestran mayor aprobacién de esta causal (54.3 por ciento), pero le distancia no es tan grande respecto de la siguiente regién con mayor por centaje de aprobacién (regidn norte, 48.3 por ciento). La aprobacién segin el sexo no varia significativamente (ver tabla 91 en www.losmexicanos.unam, mx/religionsecularizacionylaicidad). Respecto de la causal de la falla del método anticonceptivo, la separa- in entre catélicos y ateos 0 no creyentes se incrementa: 50.1 por ciento de los primeros rechaza total o parcialmente el aborto en estos casos, en tanto ‘que 30.7 por ciento de los ateos lo rechaza total o parcialmente. La distancia regional entre OF y Estado de México y el norte casi desaparece: 41.1 por ciento de la poblacién encuestads del OF y Estado de México lo rechaza total o parcialmente, frente a 41.4 del norte (ver tabla 98 en www.losmexica- rnos.unam.mx/religionsecularizacionylaicidad). Ls eutanasia es otra de los temas de “conviccién moral" que divide a la opi- nién publica. Ante la pregunts [30] ;Estarfa usted de acuerdo o en desacuerco ® Concepto used por Skis y Buamen pare rele todos los ssuntos controversial en pola ‘ayes pasiciones son fueremente emocionales, pretendidamente universales y araigadas en princpiosinnegocable,ecuentemente religions. Cf: Linda J. Sitka y Chretopher W. Bauman, "Moral Convion and Pltcel Engagement’, PoticaPsycheloay vol. 29, nim. 1,2008, pp 31 ys. CUADRO Ss 29, USTED APRUEBA O DESAPRUEBA EL ABORTO EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS, [APRUEBA | APRUEBA | DESAPRUEBA | DESAPRUEBA] NS | NC enpaare | "EN PaRre er) | sr) Guendo a slod selomacre ws | m9 6 se | te | ass. polis Cuando probable que el | fit narcacon | 242 | 136 a nr | 20 | wo Imalformaciones | Isic Cuando a ferborass ae me | ms 99 wr | 18 | 3 tna ilion Siuna mujer Signa mul ne | a0 m2 ws | 16 | 38 Cuando 2s cee wos | 108 16 ns | 22 | 70 Sarees | a | 9a 10s wa | 23 | m9 Coen le mujer Crendplemi| 99 | 85 126 ais [an | 34 Cuando parma cee os | 83 12s ae | 1s | 360 ios Forfa de recursos oa | as ‘os as | 16 | a Persea ar 37, 20 | 72 Cuando falls | uinmetodo so | 9a 103 Bs | 18 | xe ariconceptivo Fuente: elaboracién propia con base en la Encuesta Nacional da Rlign, Secularacion yLaicidad. Lot mesicanes vats por si mismas. Los grandes temas naconales, México, Area de Investigacion Aplieaday Opin, UNAM, 205. 151 : g g E fen que la ley castique a quien ayude o permita que muera un familiar su de manera asistida aunque éste lo pidiera?, 43.3 por ciento se mostrd acuerdo total o parcialmente con la penalizacién de esta practica. Quizé al tema de la eutanasia sea percibido como menos polémico, porque la ens ‘cuesta registré un porcentaje bajo de no contestacién. La diferencia gene. racional no es tan relevante en este caso (40.4 por ciento del rango etario 15 12 24 afios aprueba el castigo, frente 2 40 por ciento del rango etario 65 afios y més). El grado de escolaridad, sin embargo, s\influye: 55.3 por ciento de Universitarios © personas con posgrados rechazaron que la ley castigue a quien permita o ayude en practicas eutandsicas, pero s6lo 29-4 por ciento de quienes tienen escolaridad de nivel primaria se pronunciaron en este sentido (ver tabla 102 en www.losmexicanos.unam.mx/religionseculariza- cionylaicidad), El matrimonio en:re personas del mismo sexo es otro de los debates encendidos, sobre todo a partir de la reforma juridica que los permitié en el Distrito Federal en 2009. Aunque la encuesta registra un mayor porcen- taje de respuesta que en los otros temas, hay 17.4 por ciento de personas que no se pronuncian ni a favor ni en contra. Fuera de este grupo, quie- nes estén a favor de que [31] una pareja homosexual deberia tener el de- recho de contraer matrimonio en todos los estados del pais representan 348 por ciento. ‘Aqui es visible una brecha generacional, pues en el rango etario de 15. 24 aiios la proposicién tiene una aceptacién total o parcial de 44.1 por cien- to, en tanto que en el grupo de 65 afios y més sélo se cuenta con 24.9 por iento (ver tabla 103 en www.losmexicanos.unam.mx/religionsecularizacion- ylaicidad). También es visible que a mayor grado de escolaridad, mayor gra- do de aprobacién del matrimonio igualitario. En cuanto a la dimensién religiosa, son las personas ateas y no creyentes las que més aprueban, total © parcialmente, el matrimonio entre personas del mismo sexo —42.7 por ciento—, pero la distancia en comparacién con los catélicos —36.2 por cien- to—no es tan grande, sobre todo si se compara con los creyentes no caté- licos —por ejemplo, s6lo 24.8 de los creyentes de religiones historicas aprueba este tipo de matrimonio—. En términos regionales, en el OF y el Estado de México existe 42.5 por ciento de aprobacién parcial o total, se- uido por la regién norte, con 40.7 por ciento. GRAFICAS "3. 2QUE TAN DE ACUERDO © EN DESACUERDO ESTA USTED CON LA SIGUIENTE FRASE: “UNA PARE JA HOMOSEXUAL DEBERIA TENER EL DERECHO DE CONTRAER MATRIMONIO EN TODOS LOS ESTADOS DEL PAIS"? PORCENTALES De acuerdo De acuerdo, en parte esp) ide oguerde ven desacusre (esp) Endesacuerdo, en parte (esp) En desacumrdo Ns Ne Fuente: elaboracisn propia con base en la Encuesta Nacionel de Rliién, Secwarizcin yLaieidod. Los mexicanosvistos por s mismos. Los grandes temas nacionales, México, Area de Investigacion ‘Aplicada y Opinion, UNAM, 2015, Menos personas estan [32] 2 favor de la adopcién de nifios por parejas homosexuales; 51.5 por ciento se pronuncia en contra total o parcialmente de esta medida. Al igual que en la pregunta pasada, en ésta se sostiene una tendencia generacional (son mas los jévenes de acuerdo) y de escolaridad (@ mayor nivel de escolaridad, mayor aprobacién) (ver tabla 104 en www. losmexicanos.unam.mx/religionsecularizacionylaicided). Sin embargo, a di- ferencie de las otras preguntas, aqui la distancia entre ateos/no creyentes y catélicos be incrementa mucho, pues 41.6 por ciento de los primeros esta parcial o totalmente a favor, por sélo 27.6 por ciento de los segundos. Segtin lo visto hasta ahora, y contrario a lo que se pudiera creer intuitive mente, en ciertos rubros de estas polémicas morales, el sector de las perso- nas encuestadas que se identifica como catélicos no se distancia mucho de las tendencias generales del resto de la poblacién. De hecho, précticamente el mismo porcentaje —aproximadamente la mitad— de personas ateas y no creyentes y de personas catélicas aprueba la interrupcién del embarazo cuan- do la salud de la made peligra. Por otra parte, la distancia entre el porcentaje de ateos y no creyentes que aprueba el matrimonio de personas del mismo sexo y el porcentaje de catdlicos es de sélo 6.5 por ciento, cifras que contras- i i i i i 154 tan con el fuerte rechazo que reciben los dos temas entre los creyentes catélicos (vide supra). En cierta medida, estas cifras contribuyen a documer la creciente divergencia entre la mayoria catdlica del pais y la ortodoxia dk trinaria relativa alos temas de sexualidad y derechos reproductivos.* Sin embargo, el grusso de los catélicos esta lejos de adoptar posturas fa rables en el tema de los derechos sexvales y reproductivos. De hecho, quizé estas cifras hablen més del conservadurismo general de la sociedad mexicana, incluyendo a los ateos y no creyentes, que de la apertura de los catélicos. Otro de los puntos de estas nuevas “querras culturales”* es la confron- tacién entre partidarios del origen divino de la vida y los defensores de la tesis cientifica evolucionista, Aunque casi la tercera parte de las personas tencuestadas creen que la [35.1] "vida se originé por si misma hace miles de millones de afos por procesos fisicos 0 biolégicos”, esta respuesta tiene menos aceptacién entre los mas viejos (23.1 por ciento de 65 afios y més frente 2 40.2 por ciento de 15 a 24 afios). Existe también una diferencia de sexo notable: 59.9 por ciento de las mexicanas encuestadas considera que “la vida fue creada por un ser supremo que algunos llaman dios”, afirmacién que sélo comparte 44.3 por ciento de los varones. Previsiblemente, a mayor esco- letidad, mayor aceptacion de latesis cientifica, ys6lo 10 por ciento de los ateos ynno religiosos cree que hay una fuerza, llamada por algunos dios, que creé la vida (ver tabla 119 en la pagina web Los mexicanos vistos por sf mismos). La opinion divide es mas evidente ante la pregunta [36] gCon cual de las siguientes frases esté usted més de acuerdo?, pues s6lo existe una diferencia de 2.3 por ciento entre la cantidad de encuestados que opinaron “que los 2 Por ejemplo, ls Enevesta Nacional de Opinisn Catlin de 2009, elaborada bao la nicitva de Catelicas po el Derecho z Decicir, enconté que 73 por clento de lor catlcoe apruata la int ‘rupcion de embarazo cuando la vida dela mujer astd en peligro. Ch: Maro Martine: Salgado, ‘Susana Lemer y Evel Aldz,“Ideridades catdlcas, derechos senuales y reproductives yl dad, en Maria Consuelo Maja y Evelyn Aldaz (coords), De a brecha al abso, Los obispos ca- talices ante la fegresia en Wésco, Mésico, Caticas por el Derecho a Dei, 2013, pp. 381-406. El tgrmino nace en la histeriograiaalermana—Kulurkmapt—y ae efi Is poiieaseecular “antes de Bismarck, partclarmante.en matens de educaion, la resistencia dela glsi cota «2 on ol recin constituds Imperio Alemsn (cr. Lamberi, “State, Church, and the Politics of School Referm during the Kuturkampf", Cental European Hitry, vel 19, nam. 1, 1966, pp. 63 (64, Es comin que en las dscusiones en Estados Unidos ee referana estos temas poldmicos con términos béios. Cc Edward J Larson, The Creation Evolution Debate, Hetcrcl Perspectives, thers, Georgia, The Unvatsy of Georgia Pret, 2007, pp. 38-39 humanos y otros seres vivos han existido en su forma actual desde el inicio de los tiempos" y aquéllos que dijeron que “los humanos y otros seres vivos han. evolucionado en el tiempo” (ver grafica 6). Al igual que en la pregunta ante- rior, es perceptible una diferencia entre sexos (46.2 por ciento de hombres se decantan por la evolucién, frente a 35.5 por ciento de las mujeres), por esco- latidad (56.4 por ciento de universitarios esté mas de acuerdo con Is tesis, ‘evolucionista, frente a 30.6 por ciento de mexicanos sin escolaridad) y por edad (49.2 por ciento del rango etario de 15 a 24 afios, frente a 22.2 por ciento de 65 afios y més). Los ateos y no creyentes son quienes se inclinan més por la explicacién evolucionista (63.5 por ciento), y entre la pablacién con religién, es entre los catdlicos donde el evolucionismo goza de més aceptacién: 40 por ciento de acuerdo (ver tabla 120 en www.losmexicanos.unam.mx/rel gionsecularizacionylaicidad). Hay que tener en cuenta que la jerarquia catél ca concede libertad a sus feligreses para creer ono en la tesis evolucionista.* GRAFICA 6 36. {CON CUAL DE LAS SIGUIENTES FRASES, ESTA USTED MAS DE ACUERDO? Los humance y otros eres vivo han ens en su ae forma Scat desde a nico de los tempos Las humans y otros seres vivos re han evolucionade en el tempo ‘Aribas (ep) 68 Ovaleso) J 31 ns [se nc J ts Fuente: elaboracin propia con bate en la Encuesta Nacional de Rligién, Seculariacién yLacidad Ls mexicanosvistos por #! mimas, Los grandes temas nacionales, México, Area de Investigacion ‘Aplicada y Opnién UNAM, 2015. 2% et Catacma dela iglesia catdlicaestpule que “a integencia humana puede certaenteencon- ‘rar por misma una respuesta a Ia cuestin de los origanes"(§ 288) y que “no se tata solo de saber clando cémo ha suzgide materlmentsel cosmos, ni cudndo apareié el hombre", asunto propie dela clencs neturaes, sia mas ban de deecubrr cul so sai de tal origen” (6284). Catacimo dela lei cats, Cudad del Vatearo, Lara Ecsice Vatican, 1997, sponte en -husp//wn.vatican valerchve/ctechism spfindex sphiml>,consutado el 17 de junio de 2018. “(3 eligi, secularzacion y a Cuando se cuesticné a la poblacién encuestada [39] sobre si "la evolu cién humana y de los seres vivos se debia a procesos naturales como la sex leccién de especies 0 a un ser supremo que ha guiado la evolucién”, la diferencia entre la primera, que por economia de palabras podemes llamar ‘esis cientifica, yla segunda, tesis religiosa, se incrementa en 15.7 por ciento (wer gratica 7). GRAFICA7 39, POR LO QUE USTED PIENSA, LA EVOLUCION HUMANA "YDE LOS SERES VIVOS SE DEBE A... PORCENTAIES Un ser supremo que ha uiado la evolucién 48a Procesos naturales come la teleccién natural de las especies ae ‘ambas esp) a Oretes) 37 ns [59 Ne Fuente: elaboracién propia con base en la Encuesta Nacional de Reign, Sacularizacién y Lcd os mexicans vistos por simismos. Los grandes tomes nacionaler, México, Area de Investigecin ‘Aplicada y Opin, UNAM, 2015, Las tendencias sociodemogréficas de decantacién exclusiva por la tesis, cientifica de las preguntas anteriores se sostienen: mayor escolaridad y mas jovenes. La diferencia de opinién entre hombres y mujeres desaparece (0.8 por ciento de diferencia con la tesis cientifica y la existente entre catélicos y ateos 0 no creyentes se incrementa: sélo 28.7 por ciento de los catélicos cree exclusivamente que la evolucién fue por seleccién natural, ante 63.3 por Ciento de los ateos y no religiosos (ver tabla 123 en www. losmexicanos.unam, x/religionsecularizacionylaicidad). CREENCIAS RELIGIOSAS EN NUESTROS DIAS El proceso de secularizacion afecta directamente a los valores y las creencias religiosas. Hace tiempo que el paradigma teérico de la secularizacién fue revi- sado y 52 dejé de creer que implicabs la desaparici6n de la religion ola gene ralizacin del atefsmo. Steve Bruce, uno de los més estrictos defensores de la teoria de secularizacién frente a sus eriticos, sostiene como previsién una cre ciente indiferencia hacia los asuntos religiosos, el desplazarniento de los valo- rs propios de ese campo y la conservacién de un sector creyente minoritario.” De cualquier forma, ese sector creyente, minoritario ono, experimentaré cambios profundos. El propio esquema de pluralidad y diversidad religiosa, incluyendo a los no creyentes, hace que sea imposible “creer” en la misma forma que se creia en una situacién de monopolio religioso. Los valores y creencias de los creyentes se transforman ante el conocimiento de la mera posibilidad de vivir sin creencias religiosas. En términos sociolégicos, esto se conoce como la erosién de las “estructuras de plausibilidad” de la religién. Los valores y creencias religiosas, lejos de ser supuestos fundamentales con los que se percibe toda la realidad, tal y como eran en el Antiguo Régimen, se desplazan hasta el nivel de las “preferencias”. “En la medida en que el mundo de los consumidores se halla secularizado", dice Berger, recurriendo a imagenes mercantiles para explicar la pluralidad y competencia religiosas, “sus preferencias lo han de reflejar”* Esta adaptaci “Ias funciones morales terapéuticas de la religion” por encima de sus impli ticas-pUblicas. En buena medida, esto explica, segin el sociélo- go estadobnidense, por qué “las iglesias tienen relativamente poca influencia sobre los puntos de vista econémicos y politicos de sus propios miembros ly] {que siquen, sin embargo, siendo sus adeptos en su vida privada" Las respuestas a [13] qué tanto las personas consideraban valores religio- 508 en los campos de la familia, el trabajo y los amigos evidencian, a nuestro parecer, este complejo proceso de cambio religioso. Aunque la mayoria ma- ide @ privilegier caciones 2 stave Bruce, God is Dead Seculanzation Inthe West, Malden, Massachusets, Blackwall Publi hing, 2002, pp. 41-43 2% Peter Berger, Pare ne teria socioldgica dela reigién, Baeslona, Karés, 1967, pp. 208-209 ® bid,» 210 viens ds > S nifesté que si consideraba completa parcialmente estos valores en los campos, sélo en el de la familia el porcentaje de respuestas negativas significativamente ba. (7.7 por ciento). De quienes negaron considerar: lores religiosos en el campo laboral y de amistades (alrededor de 17 ciento) (ver cuadro 13), se mantiene la tendencia escolaridad-edad: e rango etatio 15 a 24 afios, 24.8 por ciento negaron la pertinencia de cor derar valores religiosos en el trabajo (frente a 4.7 por ciento de 65 afi més), y entre la poblacién universitaria o con posgrado el porcentaje alca 27 por ciento (frente a 8.4 por ciento de personas con nivel primaria que expresaron en el mismo sentido) (ver tabla 24 en www.losmexicanos.unar mx/religionsecularizacionylaicidac). En el momento de preguntar a las personas [27] qué tan importante son para ellos elementos como la familia, el trabajo, el dinero, la politica y la re ligién, los resultados muestran que la religién esté lejos de ser una prioridad ‘en sus vides. En efecto, mientras pocas personas afirmaron que la familia, el trabajo y el dinero eran poco o nada importantes en su vida (1.2 por ciento, 3.9 por ciento,12.5 por ciento, respectivamente), el porcentaje se incrementa hasta 20.8 por ciento en el caso de las personas que consideran poco o nada importante la religion en sus vidas (ver cuadro 7), Sélo la politica es més irrelevante para los encuestados, itad (56.5 por ciento) afirma que es poco 0 nada importante en Son més los hombres, los j6venes y la gente con escolaridad elevada quie= nes consideraron a la religién poco o nada importante: 26.5 por ciento de Jos varones encuestados frente a 15.3 por ciento de las mujeres, casila mitad de la poblacién de universidad o posgrado (48.5 por ciento) frente @ aproxi- madamente uno de cada diez sin escolaridad (11.5 por ciento) y 28.9 por cien- to del rango de 15 a 24 afios frente a 13.6 por ciento de 65 afios y més (ver tabla 67 en wwwlosmexicanos.unam.mx/religionsecularizacionyleicidad) Mis de la mitad de los encuestados refirieron [22] pensar mucho 0 algo en el significado de su vide, en el sentido de la vida en general y en la muer- te (ver cuadro 8). No parece haber variaciones muy grandes en términos etarios 0 de escolaridad en las reflexiones sobre la vida propia y Is vida en general (ver tablas 54 y 55 en wwwilosmexicanos.unam.my/religionseculari- zacionylaicidac). Aunque las reflexiones sobre la muerte son més recurren- tes en toda la poblacién que las de la vida, ocupan més los rangos etarios mas elevados y menos a los jévenes (40.4 por ciento entre 15 24 afios afi mé que pensaba mucho 0 algo en la muerte, frente a 60.4 por ciento de 65 afios y més); asimismo, las personas con menor nivel de escolaridad piensan mas en la muerte que las de mayor grado de escolaridad (66.3 por ciento sin ceaDno escolaridad frente al 49.5 por ciento con universidad o posgrado) (ver tabla 27. PODRIA DECIRME POR FAVOR, ,QUE TAN IMPORTANTES SON EN SU VIDA...” 56 en www.lusinexicanos.unam.max/religionsecularizacionylaicidad). Muy ‘ALGO Poco NADA | NS | NC CUADRO 8, See eee eases IMPORTANTES | IMPORTANTES | IMPORTANTES | MPORTANTES 22. {QUE TAN SEGUIDO PENSAEN..? Gienita | a7 | 70 "a nacre tiani ica Ose eed = = eB [poco | Napa | ormacse | ns [NC Lapanje [817 ai é a9 08 [04 ~~ Twero [as trabajo Bi - Elzentico o T Hite 208 ae xs 08 | 04 significado | 399 | 310 | 193 | 90 05 or | o2 “aescusla | 658 za 79 28 [oa |o7 dau vida et | “Lereigion [saa 04 toa [oa fos Eleni 6 Eider 536 333 12 13 02 | 04 alee se | a5 | w2 | 10s os on 04 losamigos | 810 m8 6 v4 [ea fon ‘general Lapoles | 189 Zs Ey 217 | 0a | o7 “Enlemuenre| 2s | as | @ | za | oo | a5 | 04 Fuente: elaboraién propia con base en la Encverta Nacional de Regi, Secularaacony Loicidad. Los mexicano vist por si nisms. Loe grandes terse nacinles, Ménico, Area de Investigacion ‘Aplicada y Opinion, W-uNAM, 2015, Fuente: elaboracn propa con base en la Encussta Nacional de Religién, Secularacin y Lait, Los mexicanas vistos por si mismos, Loe grandes temas nacionales, México, Area de Investigacion Aplicaca y Opin, MUNA, 2015. M Religion, Los mexicanos visto por s isms Una amplia mayoria [23] cree que la vida tiene sentido (92.4 por ciento), Sin embargo, son més las personas que creen esto por motivos religiosos_ (58.7 por ciento) que les que consideran méviles de desarrollo personal (33.7. por ciento) (ver gréfica 8). Son més los individuos encuestados con escolari- dad elevada los que c'een que “el sentido de la vida es lo que se alcanza y se logra obtener lo mejor de ella” (59 por ciento de poblacién universitaria ©.con posgrado frente a 21.2 por ciento sin escolaridad, 23.1 por ciento de ™ nivel primaria y 32.9 por ciento de nivel secundaria). A su vez, son mas las mujeres que creen que la vida tiene sentido por la existencia de dios (64.7 Por ciento) que los hombres (52.4 por ciento) (ver tabla 57 en www.losmexi- ‘canos.unam.mx/religionsecularizacionyleicidad). GRAFICA. 23, POR LO QUEUSTED CREE, LA VIDA TIENE SIGNIFICADO PORQUE: Existe Dios ser El sentido dela vida es lo que se aleanza se logra obtener lo mejor de ella 337 Lavidaro tiene sentido | as Ora(ese) ff 17 ns J 12 ne | o7 Fuente: elaboracién propia con base en la Encuesta Nacional de Reign, Secuareacin y Lakidad, Los mexicanesvistos por sf isos. Los grandes temas naconales, México, Area de Investigacion Aplicada y Opinin, una, 2015, No obstante, un grupo minoritario de los entrevistados [24] considera que la muerte sélo tiene sentido si se cree en dios; la mayorla considera que se trata de un fenémeno natural o inevitable (65.8 por cientc) (ver gréfica 9). Se- giin los datos sociodemogréficos, la premisa de que la muerte sélo adquiere significado con la creencia en dios es menos popular entre los més jévenes (17.6 por ciento de 15 a 24 afos frente a 50.5 por clento de 65 afios y més) y quienes tienen mayor escolaridad (13.9 por ciento de poblacién universitaria encuestada frente a 38.1 por ciento de quienes no tienen escolaridad alguna). GRAFICA9 - 28, POR LO QUE USTED PIENSA, LA MUERTE: Si has vvido tu propia vio, la muerte es un unto de llegoda natural 330 Es inevitable, no tiene sentido preocuperse por ella ae ‘en dies a8 La muere tiene sentido sos se Owe tesp) ff 12 ns a7 ne | os Fuerte: elaboracén propia con base en a Encuesta Nacional de Religis, Secularacin y Lach dc. Los mevicanosvstes por si miss. Los arandes temas nacionale, México, Aes de Invest ‘gan Aplicada y Opinién, A-UNAM, 2015 Sorprehdentemente, entre los catalicos, la creenciaen cos no parece tan determinante para otorgarle sentido a la muerte, pues sélo 29.1 por ciento lo considera asi, en tanto que 67 5 por ciento de catélicos la conside- ra un fenémeno natural o inevitable. La importancia de dios como factor que otorga sentido al fin de la vida es més elevado entre los creyentes de religiones histéricas (53.9 por ciento) y es significativamente més baja en el DFy el Estado de México que en el resto de las regiones (19 por ciento fren- te a 50.1 por ciento de la regién sur) (ver tabla 58 en wwwlosmexicanos. unam.mx/religionsecularizacionylaicidad). En relacién con los parémetros morales, una clara mayoria [26] considera que existen principios universales que determinan el bien y el mal. Slo dos fs ie ae | s| é tadas sostiene una tosis mas relativista, do: y mal dependen de las circunstancias (ver aréfica 1 , aparece una relacién con el sexo, escolaridad y edad de k uestados. Se pronuncien mayoritariamente por principios éticos univer ‘con ninguna escolaridad frente a 57.2 por ciento de la poblacién universitas rio) La diferencia entre sexos y edad, aunque menor, también permite decir que los varones (25.9 por ciento frente a 19.2 por ciento de las mujeres) y los Jévenes (24.5 por cien'o entre 15 y 24 aios frente a 17.5 por ciento de 65 afios y més) son mas relativistas (ver tabla 60 en www.losmexicanos.unam, mx/teligionsecularizacionylaicidad), sales los de menor escolaridad (72.6 por ciento entre quienes no cuentan. tode 152 24 afos, frente 2 26 por ciento de 45 afios y més) y los de alto nivel de escolaridad (58.4 por ciento de poblacién universitaria frente a 18.5 por ciento de nivel primaria), Entre los creyentes, casi la tercera parte de las per- ssonas identificadas como catélicas sostiene tener poco o nada en cuenta las recomendaciones de sus sacerdotes (32.7 por ciento}, una proporcién que contrasta con 93.1 por ciento de fieles de religiones histéricas que afirma tener mucho o algo en consideracién la opinién de sus ministros religiosos antes de tomar una decision importante (ver tabla 26 en wrw-losmexicanos. unam.mx/religionsecularizacionyleicidad). GRAFICA11 “fd, PARA TOMAR DECISIONES MPORTANTES EN SU VIDA, JOUE TANTO SE GUIA POR sua {AS RECOMENOAGIONES DE LOS SACERDOTES (0 MINISTROS DE SU RELIGION? FOnceNTAJES 26, CUANDO SE HABLA SOBRE EL BIEN y EL MAL SE ESCUCHAN DESTIN {CUAL SE ACERCA MAS & LO QUE USTED MENSA SS OPINONES, a REENTAIS Mucho 3 as Ehisten principio aos para decid qué os el ben yel mal ena velar valen poe todos oo ‘Abe No exten princi cles para establecer lo que esl bien lal za Poco _ eponde deles creurtoncos Ninguns de las costes) 7:3 Nada 19 vatese) ff us tet] vs 35 lrepias \ ne far Fuerte: elersis propia con bas on a Eneveta Nacional de Reg, Secuaracn y Las Fuerte: elaboracién propia can base en la Encuesta Nacional de Reign, Secularacn y Lach dak Los i mexicanos visto porsi mismo. Los grandes temas nacionales, México, Area de invest g2cién Apicadsy Opinicn, Naw, 2015, Mas de la mitad de los encuestados afirma que [14] toma en considera-

You might also like