TP Modelo EnsCs

You might also like

You are on page 1of 4

PROYECTO FINAL Comentario [J1]: Gabriel, tu trabajo es

excelente!
¿Cómo es que nuestra basura es mi problema y mi basura es nuestro problema?

NOMBRE Y APELLIDO: Gabriel Vera


MAIL: gabrielvera.aebs@gmail.com

El contenido a trabajar es el siguiente: Comentario [J2]: Falta la hoja de ruta


Los principales problemas ambientales en Argentina: múltiples causas y
consecuencias. Multicausalidad de los problemas ambientales: perspectivas de
los sujetos e intereses puestos en juego. Comentario [J3]: Se podría agregar
“haciendo foco en la generación de
Los destinatarios del trabajo serán alumnos de sexto año del Colegio Agustín de residuos plásticos”
Hipona. El propósito de trabajar sobre esta línea es poder comprender la complejidad
de un fenómeno social como la contaminación y sus consecuencias e impactos
sociales y ambientales como un fenómeno multicausal.
PROYECTO EEPE
Dado que mi área de trabajo es la Educación Primaria, he optado por elaborar el Ciclo
EEPE respecto del tema Residuos Plásticos con los alumnos de sexto grado.
ACTIVIDAD 1
A partir de la observación, tanto de niños como de adultos que conformamos la
comunidad escolar, apreciamos que la compra en el kiosco y las bebidas traídas
desde casa en envases descartables generan grandes cantidades de residuos
plásticos. Comentario [J4]: Este inicio podría ser
con una búsqueda de basura plástica,
TÍTULO: ¿Cómo es que nuestra basura es mi problema y mi basura es nuestro planteado como un recorrido por todos los
rincones de la escuela para luego hacer un
problema? informe escrito o fotográfico. Así se instala
el problema de manera cualitativa
Haremos una lluvia de ideas en donde se den respuestas posibles y, en lo posible,
haremos interconexiones entre ellas respecto de las diversas dimensiones que puede
involucrar la generación de residuos.
Algunas posibles respuestas que podrían llegar a dar los niños son:
- Genera contaminación y mal olor.
- La basura contamina el suelo y el agua.
- La contaminación te puede hacer mal a la salud.
Frente a estas posibles intervenciones, el docente podría repreguntar:
- ¿De qué manera nos afecta el mal olor?
- ¿Por qué tendría que preocuparnos la contaminación del suelo y del agua?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación sobre nosotros como
personas y como comunidad?
Repreguntar es esencial en el contrato didáctico y bajo este pacto “(...) al que enseña
le corresponde plantear preguntas, y al que aprende, responderlas. En todo caso, las
preguntas del alumnado” (Sanmartí y Márquez Barcelló, C. 2012. Enseñar a plantear
preguntas investigables. Alambique).
Cada idea plasmada será colocada en cada color y cada curva. Adopta la forma
arborescente porque busca fomentar una mirada integral de la diversidad (pag. 18,
clase 2; DIMINICH, M. C. y ANTONELLI, J. 2019.), más allá de que el tema no sean
las filogenias y sí lo son la pluralidad de causas de la contaminación. Comentario [J5]: Se puede vincular
con el pensamiento arborescente desde el
tema de la pérdida de hábitats naturales y
cómo eso afecta la biodiversidad
Esta primera pregunta busca trabajar sobre los residuos, especialmente los plásticos,
generados en el colegio.
A partir de ello, trabajaremos:
¿Cómo es posible reducir la generación de residuos plásticos en la escuela?
Esta pregunta puede ser medible en cuanto a lo siguiente:
¿Cuánta cantidad de residuos plásticos se generan en una semana?
¿Cuántas bolsas son necesarias para tirar todos esos residuos plásticos?
¿Cuánto pesa la basura plástica? Comentario [J6]: Excelentes
preguntas, muy pertinentes para el
Estas preguntas buscan trabajar las siguientes dimensiones: segundo ciclo de la escuela primaria

- Ser conscientes y críticos de la basura que generamos únicamente en la


escuela para que se pueda hacer una proyección a otros ámbitos.
- Las bolsas en sí también provocan contaminación dado que muchas son
derivadas de plástico.
- La clasificación de residuos puede reducir el impacto pero igualmente, de
cualquier manera, lo hay.
ACTIVIDAD 2
Planteadas las preguntas, se implementará la siguiente dinámica: el curso será
separado en cuatro grupos. Un grupo trabajará con los residuos de los cestos de
basura de los pasillos; el segundo grupo, con la basura generada en primer y segundo
grado; el tercer grupo, con los residuos de tercer y cuarto grado y el último grupo, con
los residuos de quinto y sexto. De esta manera, cada grupo aportará a un estudio de
consumo pormenorizado por cursos y en espacios comunes. En una primera semana,
recopilaremos toda la basura plástica generada en el colegio y la mediremos en los
términos previamente mencionados: cantidad de bolsas (serán contadas), separación
de basura y peso (se pesarán las bolsas). Luego, en una segunda semana, se buscará
que no se vendan envases plásticos en el colegio para comparar las mediciones
previamente mencionadas y que aquellos que lancen la basura, lo dispongan en
bolsas determinadas previamente repartidas.
Uno de los principios básicos del constructivismo es “la idea de que el pensamiento es
activo en la construcción del conocimiento, es decir, que el aprendizaje es más una
consecuencia de la actividad mental del que aprende que de una acumulación de
informaciones y procedimientos.” (Gómez Moliné, M. R. y Sanmartí, N. 1996. La
didáctica de las ciencias: una necesidad. Educación Química) Comentario [J7]: Esta cita es muy
acertada para la actividad anterior
ACTIVIDAD 3
Una vez finalizadas las dos semanas, cada grupo expondrá, en un primer momento,
las diferencias en los lugares que les tocó investigar.
- ¿Qué pasó de una semana a la otra?
- ¿Qué diferencias se notaron?
- ¿Qué acciones se puede realizar para modificar este comportamiento?
Con ello se puede cuantificar en una planilla de Excel y/o en un gráfico de tortas las
diferencias. En una segunda instancia, se hará una exposición general para directivos
y padres para dar conocimiento de todo lo investigado.
Finalmente, se hace la exposición a segundo ciclo, a los directivos y a los papás
PRIMERA SEGUNDA CONCLUSIONES POSIBLES
SEMANA SEMANA SOLUCIONES
BOLSAS

TAMAÑO

PESO

respecto de los resultados de la investigación. De acuerdo a lo afirmado por


Stenhouse respecto del rol de los educadores, permite trabajar respecto del docente
dos disposiciones esenciales:
- El compromiso de poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza que ellos
mismos imparten. Este proyecto busca que el protagonismo recaiga en los
niños y no en el docente, quien cumplirá roles claves en el diseño de las
instancias de reflexión y comunicación y no dirigiendo qué es lo que hay que
hacer de acuerdo a su voluntad.
- Una disposición para permitir que otros profesores observen la propia labor –
directamente o a partir por ejemplo de diferentes recursos audiovisuales- y
discutir con ellos con confianza, sinceridad y honradez.” Abrir la invitación para
que otros pares puedan presenciar la tercera actividad y que hayan visto parte
del proceso durante la segunda actividad los habilita a intercambiar ideas
respecto de este proyecto. Comentario [J8]: Buenísimo!

BIBLIOGRAFÍA
Anijovich, R. y Mora, S. 2009. El docente reflexivo: Clave para la innovación.
DIMINICH, M. C. y ANTONELLI, J. 2019. Bibliografía del Módulo 2, Curso virtual
“Enseñanza de las Ciencias”. Proyecto Ambiental. Bs. As. Argentina.
DIMINICH, M. C. y ANTONELLI, J. 2019. Bibliografía del Módulo 3, Curso virtual
“Enseñanza de las Ciencias”. Proyecto Ambiental. Bs. As. Argentina.
Diseño curricular para la educación primaria : primer ciclo y segundo ciclo ;
coordinación general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata : Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018
Gómez Moliné, M. R. y Sanmartí, N. 1996. La didáctica de las ciencias: una necesidad.
Educación Química 7:156-168.
SanMartí, N. y Márquez Bargalló, C. 2012. Enseñar a preguntar preguntas
investigables. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 70: 27-36

You might also like