Gravimetria Por Precipitacon

You might also like

You are on page 1of 2

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO

DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE

Objetivos:

 Obtener un valor cuantitativo del contenido de cobre a partir de la precipitación del Ion cobre de una sal soluble debido a
la reacción con una solución acuosa de Hidróxido de Potasio, al cual forma hidróxido de cobre que por calentamiento
produce oxidación y formación de oxido de cobre.
 Lograr habilidades practicas y teóricas para determinar el contenido del metal en una muestra por métodos gravimétricos.

Introducción

La raquianestesia esta fundamentada en la ley de conservación de la materia. En una reacción química ordinaria, la masa total
de los reactivos al comienzo de la reacción, debe ser igual a la masa de los productos al final de la misma ( hay una pequeña
cantidad de masa que se convierte en energía que es imposible de determinar con las balanzas de laboratorio). Por lo tanto, la
estequiometria es el estudio de las relaciones cuantitativas en las reacciones químicas. En una ecuación química los
coeficientes estequiometricos representan el numero de moléculas (o átomos o iones o unidades formula) o de moles de
moléculas (o átomos o iones o unidades fórmula) que intervienen dependiendo de las necesidades. Existen muchos tipos de
reacciones químicas como reacciones de: neutralización,combustión, oxido reducción, precipitación, entre otras. Las
reacciones de precipitación se caracterizan porque sus productos se separan en forma solida por tener baja solubilidad. Por
ejemplo, una solución acuosa de Sulfato de cobre precipita al combinarse con una solución acuosa de Hidróxido de potasio,
formando un precipitado de Hidróxido de Cobre (II).

A su vez, la solubilidad de este Hidróxido formado disminuye aun mas cuando se convierte a Oxido de cobre por
calentamiento.

El precipitado de Oxido de cobre es color negro, se filtra , se lava, seca y calcina en la estufa y finalmente se enfría y pesa.
Esta calcinación permite obtener una sustancia que contenga el analito de composición conocida y estable, es decir, que
pasamos de Hidróxido de Cobre (II) (Cu (OH)2) a Oxido de Cobre (CuO).

Del residuo obtenido se calculan los gramos de Cobre aplicando la siguiente ecuación :

Por último, la operación utilizada para separar sólidos de líquidos se llama filtración. Para llevarla a cabo se utilizan medos
porosos capaces de retener el solido y dejar pasar el liquido, como , por ejemplo: papel, algodón, lana de vidrio,e etc. Los
pasos a seguir para realizar los cálculos estequiometricos son:

1. Plantear la ecuación química balanceada.


2. Calcular las masas moleculares de las sustancias de interés.
3. Calcular las cantidades de reactivos presentes o a utilizar, definir si existe reactivo limite.
4. Calcular el o los productos formados

Materiales:

 Papel absorbente  Pro pipeta


 Papel indicador de pH  Probeta de 100 mL
 Vaso de precipitados de vidrio de 100 mL  Embudo
 Balanza analítica  Manta calefactora
 Crisol de porcelana  Estufa para secado
 Vidrio de reloj grande  Desecador
 Pinza de crisol  Anteojo de seguridad
 Varilla de vidrio  Guantes de látex
 Pipeta de 10 mL  Cuchillo
 Marcador indeleble

Reactivos:

 Hidróxido de potasio 2M  Solución de sulfato de cobre 0,05 M


 Agua destilada

Procedimiento 1: Preparación de la muestra

La muestra debe estar en estado líquido por lo que al presentarse en estado sólido se debe disolver. Luego de ello
colocaremos 50 mL de la disolución acuosa de Sulfato de Cobre 0,05 M en un vaso de precipitados de vidrio. El volumen
de la muestra debe ser el preciso para obtener un volumen de precipitado medible.

 Colocar el crisol en estufa durante 30 minutos , dejar enfriar en el desecador 15 minutos y pesarlo en balanza analítica
 Pesar el papel de filtro en la balanza analítica

Procedimiento 2: Precipitación

 Colocar el vaso con la muestra en la manta calefactora y adicionar 10 mL de la solución de Hidróxido de potasio 2
M poco a poco. Debe esperarse un cambio de color de la solución a un celeste más intenso para luego de
transcurrido el tiempo se observe un oscurecimiento de la solución a verde oscuro y la aglomeración del coagulo.
 Se adicionan 10 mL más de la solución de Hidróxido de Potasio 2 M y se continua con el calentamiento. Se espera la
formación de un precipitado negro-café.
 Retirar el vaso de precipitado de la manta calefactora

Procedimiento 3: Filtrado y lavado

 Proceder al filtrado dentro del embudo de separación colocando la muestra en el filtro colocado en el
embudo.
 El lavado con agua fría permite eliminar el agente precipitante y el mayor numero de contaminantes,
cuidando de no solubilidzar la muestra. Se vierte una vez colocado sobre el filtro el líquido que sobrenada ,
repitiéndolo varias veces.

Procedimiento 4: Secado y pesado de la muestra

 Pasar el papel de filtro al crisol, llevándolo a estufa por un promedio de 30/40 minutos con una temperatura de 110°C a
120°C con el propósito de extraer la humedad del precipitado.
 Extraer el crisol con el papel de filtro que contiene la muestra de la estufa y llevarlo al desecador por 15 minutos.
 Proceder al pesado del crisol con el papel de filtro que contiene la muestra en la balanza analítica para determinar el peso
del Oxido de Cobre existente.

You might also like