You are on page 1of 19

2016

Material Complementario

Aprender
descubriendo e
investigando
AUTORIDADES
Gobernador de la Provincia
C.P.N. GERARDO RUBEN MORALES

Ministra de Educación
DRA. ISOLDA CALSINA

Secretaria de Planeamiento Educativo


PP. MARÍA FERNANDA MONTENOVI

Dirección de Planes Programas y Proyectos Educativos


LIC. ANA ELENA PANTALEON

Dirección de Planificación, Evaluación e Información Educativa


LIC. VANESSA VICTORIA HUMACATA

MIEMBROS DEL EQUIPO Aprender descubriendo e investigando


Prof. Nancy Edith Cliliguay - Prof. Dina Susana Vacaflor - Prof. Karina Pastore

ASESORÍA PEDAGÓGICA
Esp. Graciela Wayar

CORRECCIÓN Y CUIDADO DE EDICIÓN


Hernán Federico Caruso

DISEÑO GRÁFICO Y EDICIÓN


Kenia Sadir

Secretaría de Planeamiento Educativo


Dir. Planes Programas y Proyectos Educativos
La actualidad se desenvuelve en contextos de alta complejidad caracterizados por la
incertidumbre, por lo cual se torna fundamental que las organizaciones estén preparadas para
estar más cerca de la gente como una manera de percibir señales de la realidad en un proceso
de continua adaptación.
Se sabe que en estos contextos se hace necesario desarrollar habilidades que posibilite a los
docentes y alumnos a entrar al mundo de la competitividad, recuperando la visión técnica,
jerarquizando el rol profesional docente de los referentes de cada uno de los programas y
proyectos de educación, atendiendo a las verdaderas necesidades de los estudiantes de las
cinco regiones de nuestra provincia, fortaleciendo de esta manera la innovación pedagógica
para la calidad educativa , inclusión y la igualdad de oportunidades.
Desde esta Dirección se anhela una educación de calidad, libre, transparente, donde los
valores del esfuerzo, la constancia y la superación confluyen en la formación de ciudadanos
críticos, reflexivos y justos. Para ello, se gestionan, administran, implementan y evalúan
planes, programas y proyectos provinciales, nacionales e internacionales que aporten a la
mejora de la calidad educativa del sistema provincial, diseñando acciones de actualización y/o
capacitación a docentes, directivos y supervisores con una visión técnica que permita
retroalimentar a la gestión educativa.
Aprender descubriendo e investigando se constituye, dentro de estos proyectos, en una de
las propuestas orientada a ofrecer asistencia técnica pedagógica a las instituciones escolares
de nivel inicial.

LIC. ANA ELENA PANTALEON PP. MARÍA FERNANDA MONTENOVI


Directora de Planes Programas Secretaria de Planeamiento Educativo
y Proyectos Educativos
Seguimos “Aprendiendo, descubriendo e investigando”:

Este segundo material del Proyecto “Aprender, descubriendo e investigando” se hace eco de las demandas
planteadas por los docentes, directivos y supervisores de Nivel Inicial que participan del Programa de
Capacitación. Para dar respuesta a ello, el equipo técnico elabora esta información complementaria con
miras a posibilitar el trabajo didáctico con los instrumentos contenidos en la “Caja de Enseñanza de las
Ciencias en el Nivel Inicial”, año 2015 entregados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Este material brinda aportes teóricos de especialistas sobre la enseñanza y la elaboración de propuestas
desde una perspectiva actual de enseñanza de las ciencias; presenta instrumentos importantes de trabajo
científico en la escuela, de los que destaca su utilidad, el cuidado y las normas de seguridad mínimas.
Además, incluye la selección de algunas experiencias científicas que requieren de los materiales de
laboratorio y una reflexión final.
El equipo técnico espera que este aporte promueva el uso y reflexión de todos los docentes, directivos y
supervisores comprometidos con una educación científica que recupere el sentido de maravillarse del
mundo que lo rodea.

“Si un niño ha de mantener vivo su sentido innato de maravillarse, entonces necesita la


compañía de, al menos, un adulto con quien compartirlo, capaz de redescubrir con él la alegría,
la emoción y el misterio del mundo en que vivimos” R. Carson
¿Cómo los niños aprenden ciencias?

En la Educación Inicial, los niños aprenden a partir de propuestas placenteras que les provoquen desafíos,
que les propongan situaciones para pensar, discutir, jugar, explorar, buscar, etc.
El desarrollo infantil, en los últimos años fue enriquecido con los avances de la neurociencia. En este sentido
Zabalza Cerdeiriña (2016:107) realiza algunas consideraciones en torno a la relación entre la naturaleza y
el desarrollo infantil:
a- El desarrollo cerebral se produce a través de y en base a la interacción sujeto-medio. A mayor
calidad de esas interacciones, mejor desarrollo infantil
b- Es la etapa infantil en la que el cerebro posee una mayor plasticidad, lo que posibilita el constante
incremento de sinapsis
c- Es la atención la que selecciona los estímulos que llegan al cerebro.
d- Las emociones juegan un papel sustancial en el juego de interacción entre el sujeto y el ambiente
porque connotan los estímulos y eso atrae la atención
e- Hay ambientes enriquecedores y ambientes empobrecidos para la relación entre el niño y el
ambiente
Para favorecer la vinculación del niño con su ambiente, la perspectiva de enseñanza requiere de una
atención especial. El enfoque actual de la enseñanza de las ciencias plantea el desafío de potenciar en los
niños la capacidad de ver las cosas desde otros aspectos. Desde las ciencias naturales, se debería ofrecer
oportunidades para que los alumnos puedan recorrer caminos de apropiación sistemática de los saberes
seleccionados del campo de conocimiento de las ciencias. Liguori y Noste (2015:45) introducen los
metaconceptos, que son facilitadores en la integración y las relaciones de las disciplinas de las ciencias y
las otras áreas de conocimiento. Es decir, conceptos más generales y de mayor nivel de abstracción,
comunes a distintas disciplinas por lo que permiten una visión más amplia de la realidad. Si bien las ciencias
se constituyen de una diversidad de disciplinas que enfocan los fenómenos naturales y el mundo natural
desde distintas ópticas, como son la biología, ecología, química, astronomía, geología y áreas curriculares
como la Educación para la Salud y la Educación Ambiental, los metaconceptos: unidad/diversidad- sistema-
cambio/permanencia son estructurantes generales al momento de enseñar en las Escuelas Infantiles.
García y Dominguez (2014:48)1 consideran que la escuela actual define a la ciencia como procesos de
construcción de modelos provisorios e influenciados por factores socioculturales. La visión del alumno y del
docente es sustancial en este nuevo enfoque.

Esta mirada, favorece el aprendizaje significativo y decide estrategias docentes que permitan a los niños:
ü La formulación de preguntas sobre el mundo natural posibles de ser puestas a prueba mediante
diferente tipo de experiencias.
ü La resolución de problemas sencillos en forma cada vez más autónoma.
ü El planteo de hipótesis.
ü El diseño de indagaciones exploratorias y experimentales, para la obtención de datos en relación
con hipótesis formuladas.
ü La utilización de diversos instrumentos, aparatos o materiales diseñados especialmente para la
recolección de datos.
ü La búsqueda y recolección de información en distintas fuentes
ü El registro y la organización de la información utilizando diferentes códigos
ü La discusión y reflexión sobre lo realizado

Benlloch (1992) sugiere que en el proceso de enseñanza de las ciencias debiera poner énfasis en tipos
de actividades de conocimiento como las siguientes:

1 García, M y Dominguez R. en la Enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial. Propuestas de enseñanza y aprendizaje.
Capítulo 2.Distintas miradas sobre la enseñanza de las ciencias. Pág. 45
Ÿ Actividades referidas al desplazamiento de los objetos: como lanzar, empujar, mover, etc. Se debe tener
en cuenta que en los movimientos, el niño lo realice por su propia acción, que pueda variar la acción, que
reaccione ante el objeto observable y que el objeto reaccione.
Ÿ Actividades que conciernen a las transformaciones de los objetos: mezclar sustancias, preparar
soluciones, por ejemplo, son acciones que refieren a cambios que se producen en los objetos, a
transformaciones. Los criterios que se deben considerar son: la mezcla no implica disolución, al mezclar
o remover no puede ajustar su acción a cómo lo hace, la reacción no siempre es perceptible, la reacción
no siempre es inmediata. Por todo ello, el niño descubre las circunstancias de variabilidad de los efectos.
Ÿ Actividades intermedias, como mirar a través de la lupa, jugar con imanes, filtrar materiales, están
dirigidas a observaciones de cómo el niño va a descubrir alguna constante.
El especialista sostiene que la acción del niño sobre el material es importante porque se apropian de las
características físicas de los objetos, desarrollando su conocimiento en general.
Kamii y Devries (1987) agregan que para llevar a cabo una actividad de experimentación conviene que el
docente atienda una serie de preguntas siguiendo cuatro niveles de posibles acciones con los objetos:
a) Los niños actúan sobre los objetos y observan cómo reaccionan
b) Los niños actúan con una finalidad intentando producir un efecto
c) Los niños toman conciencia de cómo se producen los efectos deseados
d) Los niños explican algunas de las causas
Un valor importante que se suma a las actividades de conocimiento son las interacciones que se
desarrollan: el compartir experiencias, intercambiar, cooperar, favorece la interacción social y el desarrollo
cognitivo.
En este sentido, los autores antes mencionados, señalan cinco condiciones para que se posibilite y
fortalezca la representación simbólica del niño mediante la interacción social:

1. utilización de palabras como invitación para formar conceptos.


2. La posibilidad de diálogo entre el niño y el adulto
3. La importancia de la Escuela en la innovación
4. El desarrollo dentro de una cultura de conceptos “científicos”
5. El posible conflicto entre modos de representación.

En el desarrollo curricular es conveniente preparar experiencias que sostengan la construcción de redes de


significación para una posterior conceptualización cultural en el niño.
Desde el año 2006, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, NAP, definen aquellos aprendizajes, saberes
centrales, relevantes y significativos, que contribuyen a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades
cognitivas, expresivas y sociales que los niños requieren para su encuentro con la cultura.
En lo que respecta a las Ciencias sociales y naturales, la “indagación del ambiente natural, social y
tecnológico” enfatiza la mirada integral del ambiente en el que se vive, con su amplitud, profundidad y
2
complejidad. De allí la importancia de atender a un recorte contextualizado del ambiente que va más allá de
lo natural y social.

La importancia del equipamiento para la enseñanza de las ciencias en el nivel inicial:


Para enseñar ciencias es necesario acercar a los niños el vocabulario específico que acompañe la
formación de una actitud comunicativa que va más allá de los experimentos. Brevemente se puede afirmar
que un experimento consiste en modificar variables y observar qué cambios surgen de dichas
modificaciones. Hay que tener en cuenta que si se modifican todas las variables o aspectos a tener en
cuenta en un experimento, resulta difícil establecer a cuál o cuáles atribuir los resultados obtenidos. Esto
significa que en los experimentos se modifica una sola variable por vez.

2 Deviene del latín amb-ire, algo que va por uno y otro lado, que abarca, que rodea. Se define de modo interactivo incluye todo
el conjunto de elementos de diversa índole y naturaleza (de lo geofísico a lo cultural de lo actual a lo histórico, de inanimado a
lo espiritual que interactúan entre sí creando un contexto en el cual los hombres construyen la dinámica de la existencia.
–Miguel Angel Zabalza Berraza- Educación Inicial y territorio pág. 26
Para ello se identifican en un experimento:
-¿Cuál es el factor que debe variar en el experimento?- variable independiente-
-¿Qué aspecto debe permanecer sin cambios?- variable a controlar-
-¿Qué debe observarse o compararse cuando se modifica la variable?- variable dependiente-

Además, cabe señalar que aprender ciencias tienen que ver con aprender a comunicarse en el idioma
científico, esto comienza a construirse desde el inicio del proceso de educación formal.
Ej.: hablar científicamente es describir materiales, fenómenos, observar, suponer, explorar, comparar
clasificar, explicar, relacionar, elaborar informes, identificar instrumentos, etc. Es por ello que la decisión
de armar la caja con los instrumentos de laboratorio, para el nivel inicial con material de acrílico y plástico
como lupas, embudos, tubos de ensayo, placas de Petri, entre otros, favorece la construcción de una
actitud científica mediante un enfoque renovado de la enseñanza de las ciencias.
Se considera importante señalar que los niveles de interacción con los instrumentos de laboratorio dan la
oportunidad al niño, de actuar para observar las reacciones, producir los efectos, analizar los posibles
orígenes, justificar verbalmente las realizaciones, entre otros.
Caracterización de la caja de enseñanza de las ciencias:
¿Qué instrumentos tiene la caja?
INSTRUMENTO CARACTERÍSTICA
GRADILLO Se usa para sostener
tubos de ensayo y
cualquier material
similar

MALLA DE AMIANTO Se encarga de repartir


la temperatura de
manera uniforme al
calentarse con mechero

PINZA Permite manejar con


seguridad los
recipientes.

TUBO DE ENSAYO Se utiliza para contener


pequeñas cantidades de
líquido

VASO DE PRECIPITADO Sirve para contener


líquido, realizar
mezclas.
Aquellos que son de
vidrio pueden
calentarse.

MORTERO Y PISTILO Es un utensilio


antiguamente usado
para machacar
sustancias
MORTERO Y PISTILO Utensilio antiguamente
usado para machacar
sustancias

PROBETA Recipiente graduado


que se usa en los
laboratorios de química
para medir.

EMBUDO Instrumental empleado


para canalizar líquidos,
materiales gaseosos,
granulados en
recipientes con boca
estrecha.

GOTERO Se utiliza para trasvasar


pequeñas cantidades de
líquido, vertiéndolo gota
a gota

BALANZA Se usa en el laboratorio


para determinar masa
de una sustancia, o
para pesar una cantidad
de ésta (pesado de
sólidos)
MECHERO DE ALCOHOL Instrumento en
laboratorios científicos
para calentar, esterilizar
muestras o reactivos
químicos.

PINZA PARA TUBO DE ENSAYO Son instrumentos en


forma de tenacillas, que
sirven para sujetar
tubos de ensayo,
pueden ser de madera o
metálicos

ESCOBILLA Se utiliza para la


limpieza del material de
laboratorio.

LUPA
Instrumento óptico
simple. Es un
microscopio simple, con
lentes biconvexas que
amplifican los objetos.

FRASCOS Se utilizan para colocar


diferentes sustancias o
mezclas.

IMAN

Trozo de metal que se


atrae entre sí y atrae a
otros metales. Su
propiedad se denomina
magnetismo. Los
metales son hierro,
níquel y cobalto.
PLACA DE PETRI Recipiente redondo,
hecho de vidrio o de
plástico, posee
diferentes diámetros, es
de fondo bajo, con una
cubierta de la misma
forma que la placa, pero
un poco más grande de
diámetro, ya que se
puede colocar encima y
cerrar el recipiente,
como una tapa.
...
VARILLA AGITADORA DE VIDRIO Es un instrumento que
permite realizar las
mezclas.

PIPETA Las pipetas permiten la


transferencia de un
volumen generalmente
no mayor a 20 ml de un
recipiente a otro de
forma exacta. Permite
medir alícuotas de
líquido con bastante
precisión.

BINOCULARES o largavista
Algunas recomendaciones para el docente en el inicio del trabajo con los instrumentos
de laboratorio:

¿Qué cuidados se debe tener con los instrumentos?

Ÿ El laboratorio es un lugar de trabajo serio. Se deben seguir paso a paso las indicaciones de
los docentes. Cuando se trabaja en el mismo se debe observar ciertas normas con la
finalidad de evitar accidentes.
Ÿ Las experiencias científicas son muy significativas e importantes en las clases de ciencias
Siempre hay que trabajar cuidando el uso de cada instrumento para realizar cada
actividad.
Ÿ No trate de realizar experiencias sin antes leer e interpretar el procedimiento, ni mezclar
sustancias desconocidas.
Ÿ Coloque el material que utiliza siempre en un lugar limpio.
Ÿ No maneje material de laboratorio roto o dañado.
Ÿ En el nivel inicial, el material de ciencias es de acrílico, evite rayarlos, si estuviesen rotos,
darlos de baja.
Ÿ Asegúrese de que los materiales estén higienizados.
Ÿ Prepare el material necesario, la libreta de anotaciones y la lapicera para registrar.
Ÿ Puede guardar la libreta en el delantal para que sea utilizada en el laboratorio en forma
permanente, nada de mochilas, carteras, ropa, otras carpetas, etc.
Ÿ Si se preparan soluciones, rotularlas, indicando el nombre de la solución, concentración y
fecha de preparación.
Ÿ Al utilizar sustancias tenga en cuenta que las tapas deben colocarse en posición boca
arriba para no ensuciar la, y dejar las pipetas a la derecha de cada frasco con sustancia/s.
Ÿ Al destapar el recipiente, coloque a cierta distancia de su nariz y con la mano arrastre sus
vapores.
Ÿ Evite tocar los productos químicos con las manos. En caso de salpicaduras o contacto
indeseado, lavarse las manos con abundante agua.
Ÿ Si utiliza la pipeta debe estar a la derecha del frasco de precipitado.
Ÿ No pruebe jamás ningún reactivo, ni inspire vapores, ya que pueden ser tóxicos.
Ÿ Cuando caliente vaso precipitado, coloque sobre tela metálica con amianto o sobre
madera o trapo seco.
Ÿ Ningún instrumento debe calentarse, ni secarse en estufas.
Ÿ Las sustancias sobrantes no deben ser reutilizadas. No usar pipetas para sacar las
sustancias dudosas.
Ÿ Todo residuo debe envolverlo en un papel y tirarlo.
Ÿ No tire en la pileta ningún residuo.
Ÿ No consuma alimentos cuando estén realizando las experiencias.
Ÿ Mantenga un estricto orden y limpieza en el lugar de trabajo.

Es de destacar que los instrumentos requieren además:


Un lugar para su resguardo.
Higiene y cuidado.
Uso controlado.
Fichaje.
Un responsable para el préstamo.
Un reglamento de uso.
Ficha técnica Nª1:
Creando perfumes

Materiales:
2 rosas
1 limón- optativo- para perfume cítrico-
1 naranja- optativo- para perfume dulce-
Mortero
gasa
Vaso de precipitado de 500 cc
Agua caliente- media taza-
Frasco con tapa
Aceite esencial (almendra, coco, lavanda, etc.) a elección

Procedimiento:
-En el frasco de precipitado colocar una gasa en su base.
-Tomar los pétalos de rosa y colocar en el vaso de precipitado.
-Agregar agua caliente y dejar reposar.
-Luego de quince minutos observar el frasco y extraer todo el líquido de la gasa.
-Colocar la gasa en el mortero, moler el resto de líquido que quede en la gasa.
-Introducir el líquido del mortero en el frasco de vidrio.
-Agregar al frasco diez gotas de aceite o esencia
-Tapar y agitar.

Ficha técnica Nª2:


Creando perfumes-con alcohol-

Materiales:
2 rosas
Mortero
Gasa
Alcohol
Embudo
Vaso de precipitado de 500 cc
Frasco con tapa
Aceite esencial (almendra, coco, lavanda, etc.) a elección

PROCEDIMIENTO:
-Colocar la gasa en el mortero.
-Sobre la gasa introducir los pétalos de rosa.
-Agregar agua caliente y dejar reposar.
-Moler los pétalos de rosa hasta obtener una pasta.
-Tomar la gasa con la pasta y exprimir sobre el vaso precipitado.
-Colocar medio vaso de agua y medio vaso de alcohol.
-Luego de quince minutos observar el frasco y extraer todo el líquido de la gasa.
-introducir el líquido del mortero en el frasco de vidrio utilizando el embudo.
-Agregar al frasco diez gotas de aceite o esencia.
-Tapar y agitar.
Ficha técnica Nª3:
Mira cómo se tiñe

Materiales:
1 clavel blanco
Gotero
5 gotas de colorante natural
1 tijera
1 Vaso de precipitado de 250 cc
Agua 500cc

PROCEDIMIENTO:
-Tomar el clavel blanco.
-Cortar el tallo aproximadamente 15 cm de la flor.
-Tomar el vaso de precipitado.
-Agregar gotas de colorante natural.
-Sumergir el tallo en el frasco.
-Esperar quince minutos y observar.
-Puede utilizar: cala o crisantemo.

Y si quiere otros resultados:


-Tomar dos frascos con dos colorantes diferentes. Observar.
-Dividir el tallo a la mitad y colocar parte del tallo en cada frasco.

Ficha técnica Nª4:


Perfume sólido

Materiales:
Vaso de precipitado de 500 cc
Espátula de madera
Vaselina sólida
Aceite esencial de almendras
Cucharilla de plástico grande y pequeña
Gotero
Colorante
Recipiente para el perfume

PROCEDIMIENTO:
-Tomar el pote de vaselina sólida y extraer cuatro cucharadas.
-Colocar en el vaso de precipitación.
-Agregar dos cucharaditas de aceite de almendras.
-Mezclar hasta obtener una consistencia firme.
-Colocar cinco a diez gotas de perfume y cuatro gotas de colorante.
-Introducir el perfume en un recipiente.
-Dejar reposar.
Ficha técnica Nª5:
Naftalinas bailarinas

Materiales:
12 Naftalina en bolillas
Bicarbonato de sodio
Vinagre
Recipiente
Agua cantidad necesaria

PROCEDIMIENTO:
-Tomar el recipiente de acrílico.
-Agregar medio vaso de vinagre.
-Llenar con agua hasta la boca.
-Agregar dos cucharadas de bicarbonato.
-Mezclar con varilla de madera.
-Dejar reposar.
-Agregar las naftalinas.

Ficha técnica Nª6:


Fabricamos plasticolas

Materiales:
2 papas
1 Rallador
1 recipiente bandeja
1 Vaso de precipitado de 250 cc
1 cuchara
1 Colador
1 Embudo
1 olla
1 cuchara de madera
1 glitter
1 recipiente con tapa

PROCEDIMIENTO:
-Tomar una bandeja.
-Pelar y rallar las dos papas.
-Colocar las papas ralladas en el vaso de precipitado.
-Si hubiese líquido colar.
-Una vez que no hubiese líquido, dejar reposar.
-Esperar que se separe el líquido del almidón.
-Sacar con cuidado el líquido y pasar el almidón a la olla.
-Hervir hasta que se haga transparente.
-Enfriar y agregar glitter.

Ficha técnica Nª7:


Reutilizamos crayones

Materiales:
Crayones de cera
Parafina sólida
Esencias
Olla
Espátula de madera
Recipiente para colocar la cera
Piolín
Traba
Alcohol

PROCEDIMIENTO:
-Colocar una cuchara de parafina sólida en la olla.
-Trozar todos los crayones y separar por color.
-Colocar en un recipiente.
-Llevar a fuego hasta que se derrita.
-Colocar gotas de esencia.
-Limpiar el molde recipiente con alcohol y colocar una mecha de hilo de algodón.
-Colocar el líquido en el recipiente donde se hará la vela.
-Proceder del mismo modo con los otros colores.
-Dejar solidificar al aire libre.

Ficha técnica Nª8:


Teñimos con vegetales

Materiales:
Acelga
Mortero
Colador
Cuchara
Fuente
Agua caliente
Alcohol
Tela
Espátula

PROCEDIMIENTO:
-Moler acelga con el mortero.
-Colocar en el colador y presionar con la cuchara para extraer el jugo en una fuente.
-Una vez obtenido el jugo agregar una taza de agua hirviendo.
-Colocar la tela para ser teñida.
-Agregar medio vaso de alcohol.
-Dejar reposar diez minutos.
-Secar las telas teñidas.
-Lavar con agua.
-Si desea colores más intensos aumentar la cantidad de acelga.

Ficha técnica Nª9:


Ya no me pica

Materiales:
Una botella de 500 cc con tapa
Vinagre
Limón
Gotero
Dos vasos de precipitado

PROCEDIMIENTO:
-Colocar agua en el vaso de precipitado
-Colocar vinagre a la mitad del otro vaso de precipitado.
-Exprimir el limón y colocar diez gotas de agua.
-Tomar la botella vacía y verter el agua con limón.
-Luego tomar el otro vaso de precipitado con vinagre y volcar en la botella.
-Tapar la botella y agitar bien.
-Colocar unas gotas sobre cada picadura con un algodón limpio.

Ficha técnica Nª10:


Teñimos con vegetales 2

Materiales:
Remolacha
Rallador
Colador
Cuchara
Fuente
Agua caliente
Alcohol
Tela
Espátula

PROCEDIMIENTO:
-Moler la remolacha con el mortero.
-Colocar en el colador y presionar con la cuchara para extraer el jugo en una fuente.
-Una vez obtenido el jugo agregar una taza de agua hirviendo.
-Colocar la tela para ser teñida.
-Agregar medio vaso de alcohol
-Dejar reposar diez minutos.
-Secar las telas teñidas.
-Lavar con agua.

Las frutas, verduras y semillas también tiñen:


-Tomar una semilla de palta
-Tela
-Punzón

Otra manera:
-Tomar la tela y colocar sobre la semilla de palta.
-Con el punzó formar una inicial con tu nombre, o un dibujo y dejar secar.

Reflexiones finales acerca de la enseñanza de las ciencias:


El presente material complementario constituye un aporte metodológico a partir de la caracterización,
empleo y reflexión acerca de los instrumentos de laboratorio con el propósito de favorecer el proceso de
comprensión y explicación de diversos fenómenos de la naturaleza para construir redes de significados a
través de modelos explicativos y experimentales. Para ello, no es suficiente atender a la funcionalidad de los
instrumentos, sino generar en cada instancia: preguntas, procesos de resolución desde la interacción del
niño con el material de laboratorio, con sus pares y con el ambiente.
Es de nuestro interés que este documento sirva para que nos animemos a repensar la mirada de la
enseñanza de las ciencias en la educación Inicial.
BIBLIOGRAFÍA

Ÿ Brunner, J. (2016) La importancia de la educación. Biblioteca Fundamental de la Educación. El


sentido de la educación. Bs. As. Edit. Paidós.
Ÿ Carretero, M. (2016) Constructivismo y Educación. Biblioteca Fundamental de la Educación. Pensar
y hacer educación. Buenos Aires. Paidós
Ÿ D Liguori y Noste (2015) Didáctica de las Ciencias Naturales. Primera parte: Enseñar Ciencias
Naturales. 1-La Didáctica de las Ciencias Naturales una disciplina emergente.
Ÿ Garcia, M. y Dominguez, R. (2014) La enseñanza de las ciencias naturales en el Nivel Inicial.
Propuestas de enseñanza y aprendizaje. Rosario. Homo sapiens Gardner, H. (2016) La mente no
escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Biblioteca
Fundamental de la Educación. Pensar y hacer la educación Bs.As. Paidós
Ÿ Meireu, P. (2016) Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Biblioteca
Fundamental de Educación. Debatir y proteger la educación. Bs. As. Paidós.
Ÿ Pitluk, L. (Coord.)(2016) Las secuencias didácticas en el Jardín de Infantes. Aportes de las areas o
campos del conocimiento a las Unidades Didácticas y los Proyectos. Rosario. Homo sapiens
Ÿ Zabalza, Beraza, M. (2016) Educación Inicial y territorio. El desafío de unas escuelas infantiles
integradas en su entorno. Rosario

You might also like