You are on page 1of 8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS tgs Mc Kaveri Laka, Partin versus Reser Prgms in ‘he Misr of Boman” Ea: Hier of Paice Economy, 87,173, le, 399-483. alien Bh; Cots A.W, Caf Good The Magn Retin 1a Beonome, Duh, Dake Univers ren 173. Done, Fa Cabra del 900. Siglo XX, 1986, lg 8. uthion, TW, Hira del prsoien condi, 1470-1929, 2. Sie lune propranetelcneineno odniza. RC Mes 16S. aka, §, Laer deo lies eto, Mein, 1985. Ou so arco ais” Pi, Baeelana, 189. obi, L sao sore le ntl signin de a ini conde PCE, en, 1960, ep. Sola, Carton Rens «ners, La hiteria dee Gina depts de i Paid, Baerons, 1998. ‘Aa ein Pais, Barclna 1958. ‘Ward. ¢Qu le acare a rs cna? Alaaa Eri, Mai, 3968. Whiy, R. The Patan Sacal Organization of the Seiecen Oslo “Viner Pras, 1987, pg 188. 7 Ee. hy et ) Etetiprart heat), (O%s--Z F428 fin de la historia? od ones 5 rr Nos canta que és ance dl de cha ‘viendo el fin del marxistmo, del estruct in dowof de ‘end in del mason, el crane esa dele olen nen uo tm a se ‘ucvos y éureos tiempos: los del posmarxismo, posestruct = are osmodernidad. mesectrliene on , sein ne poteceeutchay, hy ale que supuestante ne hemos superado i hess de sper una snlotd earns de ‘caer co os esoes da damncracisnesiged bie domed sr dela prs au teenie 2m Nae Es yale hems comer neoliberal, qe cosine, pene el delahcone ‘Sin embargo, ereemos, en especial cuando anal Si farce haber ramnes aids paasuponer gun or 2h etna fe del nearing Se EE mejor eempl de uc tres rarones bien fads <éoticon al respet ela defena del anunciade finde haere os ete de F Fagan en Bn del hs ye io tnt neh trl mt resets pos oa tne de pear 10 del casio ete in dea hore elon fede ne fomanera boty sisentica, sung no desde ur pane fe nans "Bete ded a ie ee oer le ei el Sato es ft gta ean et ean de eeccl pielg-e teeter Mia Finan ene Scheer heentaic toch ars Se Amie a enti an ene cays ag a ae a eat econémic politico sna bésicamenteepistemlégico, la tsi y las r2- ones eahibidas en su defensa por Fukuyama el enviado a expandie y legitinae la Buena nua po diversas lattes. EL ARGUNENTO CENTRAL DE FUKUYAMA El principal objetivo de Fukuyoa es mostar que: La sociedad eopitalstademcrtiea liberal cotemporines cons- tiuye el finde a histaria (tsi entra). ato es asf porque: I. La sociedad capitaliste democrtin eral contempordnea eset resulado de un proceso progrsivoy necesario en tano respond ala raturaleza misma del ser humano (siendoésta la principal razén para justliear la acepacian de 1). ‘ies as, entnces hems aribad al fin dela historia, Fst sce porque si ln naturaleza humane y a historia son Toque son, el capita- lst y Ia domacracinHiberl brian de imnponerse finlmantey per- muanecer por siempre. Estamos conminadse acepar'T porque no hey (ni puede haber, si cl ser humana et lo que a) nada mejor ‘Para deme est, Fukuyama exhibe la siguintesrazones: 1) el fscas del corunisme y de ors totalitarios. Tales facasos probaron que el epitalism os mds atactivo; b el eaptaliamo es canseevencia necesaria del progreso lineal dela cienciay la tcnolgt. De acuerdo can Fukuyam, ls rain b slo explic la emergencia noesaria de la esonomfa liberal, pero no dice pr ual economia ha de implemestarse neceseriamente en soiedadesorganizadas en forma ‘democratica. De att qu probarT requiere de une premisaadicional; ©) la bisque de reoonocimiento es el motor dela historia humana, la democracalierl es Ta que ofrece las mayores poiildades pra In reaizacignextosa dtl reeonocimiente, En consecuencia,probar Ia esis cental T requere justiiar ls 20- masa bye ete td pg “Antes de dscutr a justifcacion, eonviene clara que, por el fn ea histori, Fukuyams no entiende I imposbldad de ie scones ean nuevos hechos o de que nazcan ideas nuevas; logue eostene es ‘que Is democraca liberal no puede ser mejrada en tanto id; ee de ‘ir, que ella es el punto final de la evlucion ieolien de le human dd, mejor sistema palticn que el ex harano, send logue, pu «de coneeire implementa. Tl sistema estreture el mejor de oe mn dos posibles porque ni siquiere“podemas representamas un mundo que Sea esencilmente distin al net , a meme tiempo, me (Cada une de las premiza (a) del arurente general de Fukuyama spor decilo de una manera caiativa, ltameate versie, mackas ‘veces porque no se a pesto aufcientesencén @hechas muy ior ‘antes cuya sri consideracin hata tmbslear alguna de dichas premi- otras veces porque se empleen equvocadamente cierts términas fundamentals para el hilo general de a argumeriacin,yademds, por (que de modo parcial, tendencasa yerneo se inerprean conceciones filossiens (como la del progeso cients) y Elsa (como Hegel & les que se apela en apoyo de a leis mayor que se quiere defender, Cuando todas esas faleniassrgomenttias ee ponen en evidence como rataremos de hacerlo a continsaci se vaualian con lari divest alias que secavan la argursentacin como un odo plan= tea Fukuyama y dejan su tsi central sn fndamentoaceptble COLMIDANDO LA EVIDENCIA EMEPIRICA Analicemos entonce ls premits del argamento ganeral de Fuku ama que hemos esquematizads. bese insslayables. Pr ona parte, noe di ‘ce que el comunismo y el fascismo han desapareedo totalmente; pot ‘ta, alrma que se ha demestado que el capitalism resulta de mayor ateacivo por ser mis salisfactero para organiza In soieded.lusra ‘us afirmaciones con una lista de 62 paGes que han adopted el cap- tals democréio liberal en los dimes descents aes. Pero elvida cuestions vitals, por ejemplo, que hubo y hy casos enormes en ge fsto no sucedi. Adem el supueno fracao de Tos ttltarisaen 0 Fiona 17 6 nueszs por af mismo que haya una conveein universal acer del pital como la mejor de as formas plitco-esondnicas de hecho, fal eonvice general no existe. ‘Sin apeler al megucaso de Chin, une encuesta reciente en as ex re= pablus sovitices mucatra queen ella slo el 17% de I poblcion xt favor de wna eeanomfacpialisaiberal. Pukuyatna olvida consi- ‘leva también el acceso tales sociedadesoranizadss a estilo demo tric liberal se produj siempre raves de decisiones democrtca. Te respuesta es, por supuest, negative; en muchos casos el capitals ‘mo liberal fe inpuesta por intervencién militar. Ademds, evendo fue Inecstriososener tales regimenes defensores de ln economia de rer ado, el hizo a eaalquir precio, sluso, sel caso To requeri, aban ‘Tina ls forma demoerdtes de goberna. Po lo tao, algo vital que Fukuyama poree ignore ex pafso es que econamia de mereedoy de- ‘mocrasia no van necesaiamente juntas, sino que basta pueden ser in ‘compatibles: as detaduras impuesas y su festa lattes som pve trgic deel. “pistemolgicamentehablando, Fukuyama comete uno de los mayo- es alentads contra toda metedalogtasesata soslayarequellaeviden- ‘ia que sea, en poteninfaleadora de sus premisas. Con despresio deja fe lado el tenurgimiento del racismo, de las rvaidades @niens y del fandamentalismo rligise como nuevas formas de extremismo, Por ejemplo, China es reducid (1902, pig, 39} el fandamentalismn musulmdn es desealiicad porque to puode desfiar La democracia beral a nivel dels ideas sino “me~ tiante balas y Bombes terorisas” (1992, pg. 247), el narismo e= ‘dlcemente deslindad porque sl “es un product del proceso de mo ‘emnizacin (eile), que no ea un componente necesaro de la moder riauién misma” (1992, pg, 129. Por supuesto,Fukuyams no s2 mo Iota en argument a favor de cualquiera dels fuertes y poco crefhles afimmaciones anteriores Ni siquiera ls rales de as econamias de More toereado nfs poderosas merecen por spate sufcienteetencin: el ‘Teomple, el muments de eriminalidad, ln drogniccion, ete son on ‘ideradoe como de misma importanciearguyendo que todos ellos son ‘ritableeyperfctamentemanjables porque "no son insoelayabes #0 fr a base de pinepis ibezlos" (1992, xi). Este imo concep ba id dicutidn de manera coceplica desde dstintas perepectivaste6i= fas, pero Fukuyama lo da dopmsticamente por sentado, sin wing ‘pumentacin ulterior. ‘Tia eatasdisquisiciones parecen subyacr dos tos de alc, Fu kuyame asume que fracasoe en el patedo en una linea poltico-econ’ iia de corte comuniste svitieo deberian condenarnesneeesriamen= te a adplae un tice posible opuate: la demeerava liberal que Inigo pregona, ero éste es un eto elemental de fle dlems porque fupone,eréneamente, que ala hay dos alternatives exreas posibles. ‘Acepa, ademés, que el facaso del eomunism sovstic implics el faleemiento del marsismo teri , por end, de toa fonma de scis~ liso. La etructara del agumento general ore cul se descarta toda forma de marsisno 1) sila implementacn del marismo en Europ fue exits, cenfonces ls concep de Mars es cormcta; 2) implementacion del marxeme en Europa no foe exits; ‘conclu In concepeidn de Blarx no escorts. ‘rzument, aus ae deja de ldo Ta aceptabildad de sus promis, ten I forma de I saci dela negaién del antecedent, por lo tanto, os ivdido ERRORES DE FUKUYAMA ‘SOBRE PROGRESO CIENTIFIGO-TECNOLOGICD Como ya indicsmot, Fukuyama sotene (eis T) que el capitalism jt le democracia liberal cnatityen Ia eulminacin nesesara y 90 fuperable de In historia y nos deal respect dos argumentos distints ‘uo, pata ustiiar que el capitalismo es realmente Ia culminacn del [proce hisrios or, pare fandamentar su afirmacion de que tl eapi- {asm final a dese el propio de rocedades orgaizndas, de souenlo con las norma de la democraca liberal. ‘Consderemes po separado eada uno de elles, Dearuerdo con oes- tro autor, el desarolo bistro noes ezaoso ni cele, sino qu tiene tne direcein general yun loo fi hci el cual converge tal desro- lo. Low factors que lo impalsan y gan son la cieniay latent ‘en aus deventes evolves. La cinci y la teenologta son concebidas ‘emo hubiendoevaluconade de sever con un exquema » esters See Speen as de desarrollo coma # amar si el cua lls han progres de mo- ‘do constente, continu y Tinea dante sigs. Como le cencia yl teo= noloia son fecores dessivos ene crecimiento econdmico y en el por der militar de los patses en condiciones de disponer de ellasen el mis flo grado, y como tanto Ta eiencin y Is tenolola han eleanzado un fxponsion global, Fukuyama concluye que la ciency la tecnologle imparten a historia una direecin que fvorece al apitalismo por so- be al socialismo, Este do hecho se debe, supuestamente, aque e apitallma, tanto econdmica come miitarmente, esté mejor equipado (qe el sociliamo par extimula las inpovaciones centifio-teenogi- es 7 para organist eficentemente Is invesigcion, "Tl esa srgumentacidn erica depende, paras éxito, de a cep tacign de es afimaciones (eupoeston) nds relevantes” "la dependencia unidrescional dl progreso econdmico-poltico respect del eientfienteenalGgio. Se ha agumentadoreteradamente (qe. por el contraro, el desarllo cientifien-ecnoégico tal camo hoy 12 Visualize, estuvo condiionado por el surgimiento y posterior desa- ‘allo del capitalism o, al menos, baba que dscut Ia posbilidad de ‘una maton interdependencia etre le misos: 2) anloga de extrctare del deserollo de la cienciay Ia ecnclo- Ja, Est es muy discutible La es al menor pare Kuhn (1977) quien ha rgomentad, por una parte, que el desarllocenifioesté dominado por perfdos de actividad normal regidos monopéliamente por un pe Tatigna que define los enigmas a a ver que garantiza su solucién por pare de los miembros de Ia comunidad cientfice nomad por dicho patedigma, separados entre af por ruptures retalucionaias. Peo, por ‘ta pare, Kuhn ha setlado que la tecnologia nose desarola dl mise to enoda en eopecial en su desarallo noes posible distngui pradig- ‘nas nieos que dominen manopslicamente lds la investiacin en un foomento ycunteto dlerinados, Es mi: los teendlogos, para resol ‘or los problemas que ee les presenta, hechan mano de cualquier re- tuts edrco, venga o no den mismo paradigms, css que jams 0 ‘cede en las cienine madaras, porque too problema, en tanto es de- hide por un deteminedo pardigme, es resuelto dentro de él. Por si puesto, no estas presuponiendo quel versién kuhniana del desare- > dei cine en mt egal iin mi era alts se et eo nn ‘ice lg cel pes ore ‘Tisacle'SEoe ss ef pst aca ol Seg at ode a ciency In tecnalgta quede més ald td [La que nos interes enfatze esque Fukuyama da por sentada, sn ma- yorelucidacién erie, una vrai dl progreso cintfic-teconolieo ig hoy esté poesia exitosamente en tela dejuicio, Kuhn es slo usedo {este conterto como ejemplo de que hay versiones sctuales may dis Tintas ala de Fukuyama y que babra que haberle trad en cuenta y mostrar que ln rersén de és, que es andloga a la erin estar del Droseso que justamonte Kuh bebta eiticndo, supera ls ericas de Kuhn tal modelo, y rosste mejor que la de este stim a su teste a tuavés de cao histroo, tanto de Ia cienia coro de Ia eenoogi: ‘el carter pogresivo, lineal y cantouo, que por maments luce hasta oma ingentemente no acumolatio, del desarrollo cenico. Es- tosuena a prepoppereane, es deci, como aneroy, incluso ls eoneep- cin del progres cientifico dl bilnt fildcofo sels cienees,Pop- per otro dels que presents una defense sistema del nealibealisme como estustorlment ieuperble, es decir, com e fin del histori Poppet, la ciencin e progresiva en esenis y tal progres es au timo (su elucidacin no requiere considera especto factor algun ternal ciencia misma y su problemaiienespetic es hamogé- ‘eamentedisconinoo pero et acum, pes cada nueva cris pra constitu un progresorespecto de a anterior, debe coregiry mo- Giffeara esta ultima’ Mucho menos lo aeptarta Kuhn y toda la trai ‘én de fleas no eatndar de Ia iene quel siguern. Enel exso ‘muy representative de Kun, hay dos tpos de progres: en cenci no nal ya través de las revelcione, eon earacterttcas may dstntasen- tee at. Sélo el progzesa en cieneia normal luce adecuadamente como ‘scumulativo (yeontin) porque consist en ln acumulacdn de as sole ‘ones, gaantoadas por ol paradigm, los enigmas que el paradigma Sefine, Pero el progres a tavés de las revlucioes tiene caractertst- fens cometrelmenteapests: noes a continuo ni, macho menos, acu Inultivo, Recuéedese que las revohuciones son pura radicales ene fueesieo peradigmas « través de Ins cones no ae preserva el orbe de ethos estudids, ni el modo de peribitos, ni ninguna de ls otros ingreientes de un paradigm, como supuesios metafisics,pincipios 7 ‘alores metodelipien, asf coma tempoco los engzas ysis soluciones ‘nquetipieas, Todo ello con el agravante de que no hay normas s- ‘rainsitucionales 0 aparadigmics para evalua el cambio, porque los "vse ei oes 819% erndigmas aucesivos sn inconmensurbles on relacin a toda os in- trdienes quel componen. Aa or sleplo, no hay una nidad de com praca que peita taducir aparadgsticamente los trminos de on paradigma a los de su sucesr. Eso impide hablar, jnto al ol consttu- tivo de cada paradigma, de propreso cientfice como acercamiento con- vergento ala verdad o «alin fin entendio como polo de atraceidn ha ‘ia el cual la ciencia, ena desarllo ene emp, nde a acerearse, fen biertaoposieién # lo que pestula Fukuyama sin mayor argumente- ci Peor an no slo Ks sno también Popper, pee de defender ‘versiones muy opuestas del progreso de las ciencia,eoinciden en sos- tener, conta lo que parece supaner Fukuyama, que no hay ley de deso- ‘lle cientfico. Ast com no podem snips a marcha fara dele eneias, no polmos antiipar le marche futura de ls sociedades he ‘manas, Por ende, i postlames un ele fn de futures cambios etrac- ‘urales en las secedades, no podem fundarlo en analog alguna res- pesto dela estrsctara de desarrollo del conocimientocentfic. i de quedarelaro que Kuhn no est solo en su abiera oposiién al ‘modelo estindar del desarllocientifio, una de cuyae versiones mis pueriles es le sustentada por Fukuyama. Feyerabend, por ejemplo, ‘en sontine, cones Kuhn, que po hay nunca unico paradigms que ‘monopélicamenterepimente toda I actividad cientficn enn deter ‘nado momento de su desarall sino que exsten sempre una polifers- ‘iin de teorfas en commpelencia,esincide, por ota pate, con Kuhn al ‘far que ends teeta continye au propio dominio da heron tt dia, que hay inconmensurabildad ene levis auesivas cuando bay presencia de rupturas no acumulatvas que hey tanto ganancias como pérdids en tls cambios, que no hay convergenca hacia alo come la ‘verdad o un fin insuperable. Es més: Feyerabend habla de progeso ‘vanttatvo y culitativo,yniega que la ciencia progresecuanttaive ‘mente por aeumulocin de resultados o verdades (a inconmensurbil dd imide hablar de ello), aunque puede hablarse, tanto en ls artes ‘como en a isota yen la ciencins, de um progroso cualitatve que * kab prin, 17 95 ene eo ee nt de we fe ld ee ie ee ea ‘Bile ev anhur wo prem, enone bo Sy ase pd fee ee eee Seca aen ‘onc etic) hn 190, vase Kn (190 Came (199) ‘ansisteen el cambio dels propiedades adept os enesestudia os, que pueden ser evluadas en funcién de, o relatives ls propsi- ‘os uobjetivos del invetgador. Eso lleva a nec eelativa de pro eso, porque I evaluncin de ls propiedades os siempre hecha desde tn cieto mateo tedrco~o etl forma de vida por lo que el inten 'o de diggostcar progres através de odes ls razones y de tos es objtivaso propostes es fat. Por lo tata, no iene sentido, sein Fe yerabend, hablar de progreso lineal y ascendente en sentido aeolto, ‘dado que siempre hay que toner en cuentas dletetiiss de enfoaue de propsito, Como él dice (1987), y eso es lo que justaeate hace Fa kuyama, hablar en téminos abeoltos es amir to le varedod do fines opropésitos als proptstoso fines del que ext evalua el pro reso y as considera com progresiva todo pao hain ls fives defen: ides por el eraluadon ‘odo lo que acsecé en la ciencia, tal come Fukuyama reconstaye su desarolo, s propresivo, visto desde Ia perspective del ata atl de equa. Andlogamente, en tanto resulta influenciads po tal desat Uo clenttio, todo el desaralloplitico-social es progresivo en el mis: ‘m9 sentido, Este planteo no resist, tl com vimos, Ia més leve ction ‘desde la perspestiva de Feyerabend. insitimos no datos por setae do que Ia tora del progreso de ete sitio sea tatalinenteacertaa: Lo que enftizamos es que Fukuyama defiende un version del progresa ‘gorando que con antevordad tal versin habte sido somatic 9 ata ‘ques demoledres a ls que él no respons en absoluo,Igporancia © imeapacidad de respuesta; pero ambas alternatias son episemzia- ment idiselpables Poco o nada queda de Ta premise (8) que sostiane argumentative ‘mente Ia afirmaciia R que, en nuestra reeonsnucién del suena ‘general de Fukuyama, es el plar donde se asients I ess cen . U pisTORSION A HEGEL Sin embargo, nos dice Fukuyame, el progresa dela ciency ater aca nosare poral or In deni ta oc ex ye la premisa () on usta reconsirvecin del argument general para justfiear 1. En tos heches, esto es obrie: Coren del Sur Singapur 9 “Taiwén, a pest dese tecnodgicamenteavansados, son paises bejore- mene autores, La democracis al eatla neoliberal actual consituye, segin Fukys ‘na, una superacin dels Iberalimos a estilo de Hobbes Locke pa~ ‘os evles el ser humano et meramente una evita gobernad por Ia astoconservacin y In satisfac de deseos materiales. La democra- ia liberal eontmpordnea, en cambio eli mejor que cualquier otra arma de nganitacin lo que Plan lame thymes -o fuente de Ia se- nylons -de la vito del coraje~ Fukuyama extonde el sgnfca- tole que conde Ia historia hacia sdelant,y so la democracia ibe- ral, de acuerdo a Fukuyama, es expss de hacer patible tl resenoei- ‘meno en sus dos formas. Por una parte, ella satisfac et deseo de ser ‘gual (otha) porque est constr sobre el principio de igaldod 5 dignided de los individuos: por ea, cumple el deseo de ser superior (onegloshymia) porque d lx oportunidad de sobresalir (Guesta eee que no haya tensiones entre ambus formas de thymas, el funcionamiento de la demo ci neoliberal. Cabe preguntarse, po ejemplo, si se realizar global 1 plenstsnts tal recanacimieno enna sociedad ue, camo las demo- ‘rains neliberaes, soa regda pre principe ignera siempre In exntencia de prdedores. En tl caso surge entonces Ts progunte sceren de qué tipo de reeonocimionto sleanzaran és, tales preguntas desde le perepecsiva del planteo de Fukuyama, Es de ‘enfaiar, ademés, que en toda esta argumentackn relativa al dhymos ‘amo motor del avance hacia a demeeracia neoliberal. hay un use mls ‘que ambigua de terminosorciles por parte de Fukuyema. Por ejem- plo, denocrecia esi entendide en certs contxtos com “In dctrina ‘ie la libertad individual ylasoberanta popula” (1992, pig. 42), mien- teas queen ots significa “Is abediencisvoluntaia «une auoridad su perio y su conformidad un conjuntoegido de normas socieles” (1992, pg. 243). Esta ultima y cas inveosiil version de demoeracia «st itreducida de mode ad-hoe para hacer prcisemente de Corea del Sur, Singapur y Tain, ejemplos de pafss crganzados en democracia, To cua, y pars no ofende I intlgencia del lector, no merece ning comentario ulterior Pero, joh easaldad, Fukuyama parece no perea- tarse que, contra su propia visén del mundo actual, seg tl delini- ‘in, Cuba y Corea del Nowe devienen también pases democrticns, ‘osm que, suponemes, no estaba dentro de sus plans. ‘Mas imporante ain es sealer I equvocdad con que él mane la cexpresin “el fn de la historia". Bn certs parts de au obra, oon agus la refer a “hochos que ocuriron re nol apata al “consenso notable dato a In Tegitimided de I derocracia neal ral” (i), mientras que también significa que ningin ambiahistiico ulerior es posible (i. Finalmente, di ‘presenie, Ia democracia nealibral. No he de ser el primero en propo= rer que dickes acepcones desde () a (i) no son equvalntes. Pr el contra, () es una ereeneia general de las pesonas; ‘etic; (i) os una proposta metabitrien aceten de la 4 su marcha fata, mientas que (x) e4 una frisima hipdtesis mele {eérica en tant sstene qu la demecracia neoliberal no puede vere leuctralimente superade [No nesesitarnos ceypuras de Is verecidad de exds une de dichss sfimmaciones (x), para coneluir que las diferencias entre In msmas onducen al fracas del argumeata de Fukuyama. Sw estate consiste ‘en argumentar desde el cambio de regimen en algunas naciones (esis facsic) hasta aiden de que hay un eansenso acerca de In demeoracia neoliberal (i, y de aqua la convicekn de Ia soperiridad einsupera- bilidad de Ia democrasi nelibera (iyi). Peo las alimaciones (iv) aon indepenientesy requritan dstniostpoe de srgumentecion pate ser acetals, cose que Fukuyama no tiene en cuenta. ‘Adem, Fulsuyama slo se refere al reenociienta individual y no capa la dimensin social de date. Parece no importrle el reconoe- tmiento buseado por los puebles, class, rasa y naciones, Quied no le tonriene hacerlo, porque probablemente sen ese reooncimient el que se converts en el motor dl recomienaa de la historia la mises que él da par conclu Finalicemos esta seein con una minuci istics que, otra ex © suelve con a srgumentacién de Fukuyama. Bate interpre el Estado hegeliano coma dando reconocimieno a todos los cudedanes porque fon sees humane, no porque peteneacan ana clase yo grap Ent estado no habia eontraiceionesexenises, nada que eur {se ea historia todavia mi adelante Espo ello que ese estado seta el fin de a histori”, Fokuyama ere que on an estado de tales carac+ ‘erties los setes humanos estaran completamente aaisfechos. Por supuesn identifies tal ested con uno regi por le putas propins de In demcracin neoliberal. “eade a imposcin de repfmenes dictators.” ‘Hikwpame es conarente de que, de hecho, poeden dare tensonet por oponn on las sociedades capitalists orgunzadas demnetion ree La primera que ela es jstamente, ene capitalisn y dno serve: Reeongce que Io democracia formal por s sola no garantiza ‘fal paripaignyderches porque los procedimienosdemocdtios ‘eter aes mnipulados pr grupos de ines que o sim efeen eoesee Jette lon verdes intereses generals, Sia ello = 2688 ‘a a deriguaiad oconémicaocasionad por el ibe juego de mercer ‘Rmuicnroconocimientodesigua, ce sigue que el caption y In ‘lemoeracin pueden sr incompatible To lamentable esque, si azgumentoalguno, Fukuyam afiras \alfsmo democrdticn de core nelibeal ry ears das ve saree el neaiberalismn parce no poder rerler tales problems Por caso datos entation confieles, han revel que en 1995 ve pos de del 12% de la poblacon de los Estados Unido (xs lo (blac vould a Argentina ie aj a Mea de pobre, lene fue en 1994 se conch quel ete ets ype taro et cc pats dl Note commen Gran Bret alanzaba la ira mds ata de (er time cincuemaafon, Agréguese esto que en varios pales 2 ‘Teroet Mundo que supuestamente gor de In buenaventorsnzas de It TEivemia neoliberal, los pocantjes de dsempleo han legato a as recor Tukuyema identifica, come ye vis en la secci Lal mundo com- rt por le sociedadesneliberlesactuales con el mejor de os fos psibles pre tanto tal identifinsién com In cies resin aa tan paren iicar que son mds el resulado de un acto de ‘Tr oe conclsion tei a pat de anes bien fandedas on o> Seen canigle, Por el concaio, Ia evdenciaacumulada en os l {how cuatro eos parece reftardiche test. ve ww les rns tne le (995, 17 Los neliberales come Popper, Hayek Frieden, Fukuyama y ag ‘no que otro presidente 0 ministo de economia de tuno, suelen eg ‘ei bien hoy ne luce nuestro munde nealiberal coma el mejor de los ‘mundas posible, ello no inplien que no de srl en un futuro, sem prey cuando, por supueta, ae dee seguir operand elit tse de libre mercao, Peto, Hegel mismo ~no aquel que Fukuyama dstor- 16 les contesia todos ellos proponendo que tal linen argumenta- 1 inacopable porque no puede justiicar que no desemboque en tua serie infinite no convergent.” ‘hel neoliberaismo no hs foncinsdo asta hep na hay rizones (sh ‘ose agegan remiss aicinals) para suponer que bade hacerlo en futuro, por ms qu se repita que exo be de suceder Por todo lo agumentado en nuestto estudio crtico, parece que, fe liemente el fn de la historia no esté al ita, REFERENCIAS BIDLIOGRAFICAS eyerabond, P Aga Mahad eo, Lond, 1974, Fara to Reason, Vor, Lande, 1987 Feldman, M. “The Mehl a Posie seri. M edeck, ed, Tading in the Psy of Sail Sener. Noes Yok, Marion. Co- ‘ir, 1868 pp. 08 Se. haya, F The df ir andthe at Man Free Pe Raa 192, (Gimes, KK yl onli etic. EG. Klmonky yO, Nae, “cs La raconaidd n dete 2 vol Cntr Eide Adin ais, aera Airs, ol, paige 12.165, 1098. eoibwolimey seule. Lagat Earl, Boenos Rie, 1995. ayo, F. The Rod Sf. Uiversiy of Ching Pres, Chicago, 19, nium ad Emo Oder Unies of Cage Pre, Chicgn, 148, The Mog of Socal Juice, Unveriyof Chicago Pree, Chica, 1976. Henke asinine ree al, La cucu de srl fens, Fed de Gil ica, Men, 1970 _ ‘The Exel Tein University of Chiago Pee, Chee, 1977, ‘lr Ren See Sect’ nA Fine Foor Lose, 1980, wl 2. at Lming. Ploy ofc Anca, Mish, 19 pe 21. Takats. Mitra dele inlay recanted Tors, Me “id, 1078 La + Poges ands Problems Univer Califia es, Drkly, ‘MU, 3.8. Ura. Litera As Pres, Noe Ye 1953, ‘On the Lagi of Mera Sees, Bab Merl np, 1955, Popper. K. Contre and Refetion he Grouth of Sif Kroes 20 Harper and Raw Noes ek, 1985. ‘The Open Sot and hy Enema Harpo Ram, Noon Yeh 966. The Lg of Sei Dicey so Hap ted Raw Has Yk 196 OtjeteReowedge. 1 te Cram Pres, xl, 170 In search of eer Wild end Ess fro Tit per. Rowley, Lo (hes 1092, Ricardo, D. The Prine of Plical Exam. Dest & Sons Lene, Beonami Bay A.M. Kelly, Nave Yok 196, Smith. A An Ing i he Mace and Cons of th Wet 9f ations The adr Lay, Nera Yak, 1957

You might also like