You are on page 1of 89
rf eric re oe PRESENTACION Bolivia es un pais que disfruta de una extraordinaria diversidad cultural, étnica y lingtiistica. Sin embargo, solo una minoria especializada dispone de informacion y conocimientos basicos sobre la mayor parte de ella. Los pueblos indégenas y originarios continiian siendo desconocidos y esto no parece suficiente para provocar un cambio sustancial en términos sociales y politicos, que posibilite un reconocimiento de los derechos de los originarios habitantes de nuestro pais: No podemos olvidar el gran impacto que tivo en nuestra sociedad Ia Marcha por la Dignidad yel Territorio de 1990, cuando hubo un descubrimiento colectivo de nuestro pais, de aquella Bolivia profunda y diversa, donde habitan pueblos poseedores de una vasta y rica cultura, que debe ser conocida y asumida por las nuevas generaciones. Es importante que la diversidad étnica, que se constituye en un patrimonio nacional, sea asumida y promovida ampliamente. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién, consciente de esta realidad, se ha propuesto realizar un esfuerzo para promover la investigacién antropolégica y dar a conocer las caracteristicas culturales y sociales de nuestros pueblos indigenas. Para cumplir con este objetivo, se ha encomendado al Programa Indigena del VAIPO-PNUD In elaboracién de una serie de publicaciones sobre los pueblos indigenas y originarios de Bolivia. De una manera rigurosa en la informacién presentada, pero asequible para el conjunto de la poblacién, se procederi a editar periddicamente descripciones de estos pueblos, incluyendo su historia, su habitat, su organizaci6n social y politica, su economia, sus sistemas de priicticas xy creencias, su lengua y los problemas principales con los que se enfrentan en la actualidad, en especial el de sus tierras y territorios. Esperamos que esta iniciatioa del Viceministerio de Asuntos Indigenas y Pueblos Originarios, siron para facilitar no sdlo el conacimiento de nuestro pais por todos sus ciudadanos, sino la comunicacién fluida y abierta entre todos los pueblos, en momentos donde encaramtos los desafios del préximo milenio, Los textos que presentamios esperamos contribuyan a fortalecer la condicién de pais con matriz indigena originaria y a consolidar los derechos de aquellos bolivianos que siempre hemos ignorado, pero que expresan lo latente de nuestra identidad cultural. Wigberto Rivero Pinto VICEMINISTRO DE ASUNTOS INDIGENAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS La Paz, Julio de 1998 Rebeca Ellis y Gonzalo Arauz PUEBLO INDIGENA TSIMANE’ Publicacién financiada por la Embajada de Suecia, Seccién de Cooperacién Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién Viceministerio de Asuntos Ind{genas y Pueblos Originarios Programa Indigena-PNUD LA PAZ - BOLIVIA 1998 Rebeca Ellis y Gonzalo Aréuz PUEBLO INDIGENA TSIMANE’ Serie: Pueblos Indigenas y Originarios de Bol Editor: José Marfa Caller (Copyright) Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién Viceministerio de Asuntos Indigenas y Pueblos Originarios Programa Indigena-PNUD La Paz, 1998 Fotos Tapa: Tsimane": Rebeca Ellis - Ayoreo: Luisa Fernanda Velasco Impreso en: EL GRAFICO « Alinte, Grau 605 esq. Boquerén + Tel. 320222 Depésito Legal: 4-1-1007-98 El contenido del libro es de exclusiva responsabilidad de sus autores INDICE 1 INTRODUCCION 2 HISTORIA 3 ELHABITAT Medio Fisico Clima e Hidrologia Recursos Naturales 4 ORGANIZACION SOCIAL Estructura de los Asentamientos Parentesco Terminologia de Parentesco Residencia Movilidad Espacial Sistema de Autoridad 5 ECONOMIA Agricultura Caza Pesca Actividades Productivas y Relaciones de Género Relaciones de Distribucién y Consumo 6 SISTEMA DE PRACTICAS Y CREENCIAS Conceptos de Vida y Muerte Mitologia 7 SITUACION ACTUAL Territorio Influencia Externa Participacién Politica Educacién Bilingiie NOTAS FINALES BIBLIOGRAFIA MAPA CETHA cl CIDDEBENI CORDEBENI CRIM EBB GcT INC INRA ONG OTB PNUD POA PRODESIB SAE TCO TICH TIM TIPLA, TERB VSF SIGLAS CITADAS Centro de Educacién Técnico-Humanista para Adultos Conservacién Internacional Centro de Investigacién y Documentacién para el Desarollo del Beni Coorporacién para el Desarrollo del Beni Consejo Regional Tsimane’ Mosetene Estacion Biolégica del Beni Gran Consejo Tsimane* Institute Nacional de Colonizacién Instituto Nacional de la Reforma Agraria Organizacién No Gubernamental Organizacién Territorial de Base Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Operative Anual Programa de Desarrollo para los Indigenas del Beni Sub-Secretaria de Asuntos Etnicos Tierra Comunitaria de Origen Territorio Indigena - Chimane Territorio Indigena - Multiétnico Territorio Indigena - Pilon Lajas Territorio Indigena ~ Reserva de la Biosfera Veterinarios Sin Fronteras 1 INTR' ICCION La poblaciés : acuerdo al Primer Censo Indigena (PNUD, 1994) constaba on 1994d o «tribus salvajes», comparados a las gentes mas avanzadas de la region. Esta «marginalidad» se debia pues al fracaso de los intentos que se realizaron para cristionizar a estos grupos, por la ausencia de una autoridad central en su organizacién social y el uso extensivo de recursos naturales, lo que daba lugar, segon esta autora, a traslados frecuentes o estacionales de residencia. En 174d existian ya 26 misiones jesuitas organizadas en res diferentes subregiones: Misiones de rio, Baures y Pampas (Chicchén, 1992). San Borja fue la sexta mision fundada en la subregién Pampas. Los jesuitas en su conquista espiritual «,..fundaron en 1693, bajo el nombre de San-Francisco de Borja, la sexta misién, compuesta de mas de tres mil indios de la nacién churimana y de los moporoaboconos que hablaban un dialecto distinto del moxo. El pueblo fue edificado sobre las riberas del rio Maniqui, como doce leguas al norte de San José, é inmediato 4 las dltimas faldas de la cordillera.» (D’Orbigny, 1845: 178). Existian sin embargo grandes dificultades para reducir a los indigenas del area de San Borja, que por su movilidad rechazaban permanecer en la misién’. La expulsién de los Jesvitas el afio 1767 dio lugar a un considerable declinamiento demografico en San Borja. A pesar del relativo aislamiento de los indigenas de la parte occidental del Beni, se logré reducir a Mosetenes que habitaban las areas adyacentes al departamento de La Paz en las misiones de: San Miguel de Muchanes en 1808, Santa Ana en 1815 y Covendo en 1842 (Chicchén, 1992). A veces se aproximaban tsimanes a la Misién Mosetene de Santa Ana a pedir que también los visitasen a ellos, lo que dio lugar, segin las crénicas redentoristas (Schweizer Provinz der Redentoristen, 1977), ala fundacién de dos misiones entre los Tsimane’: San Pedro y San Pablo, debido a que la poblacién tsimane! estaba dividida en dos grupos principales, unos cerca del rio «Coiro» y otros cerca del rio «Cosinge>. 4 Una epidemia de virvela ocasioné la disminucién de la poblacién tsimane’, quedando sélo una misin que fue luego abandonada tras el asesinato del padre Reinaul, en 1862. Al respecto Rafael Sanz (1913) comentaba «.,.una misién que tantos trabajos habia costado...no se podia dejar abandonada, mucho menos cuando se esperaba que fuese el nucleo de las demés tribus barbaras de aquel vasto territorio dentro de Mojos, hasta unirlos con los Magdalenos, que los conecian y ain tenian enlaces de parentesco.» (1913: 208). En 1953 se fundé la Mision Fatima de Cara Cara que luego seria trasladada al rio Chimanes el afio 1955 (Schweizer Provinz der Redentoristen, 1977), donde se intents sin éxito capacitar alos Tsimane’ en el manejo de ganado y el cultivo de cacao y café para la comercializacion. El impacto de la misién catélica sobre la poblacién tsimane’ se limita al Grea del rio Chimanes y no ha afectado, segén Chicchén (1992], en forma considerable a los patrones culturales y do subsistoncia de este pueblo. establecié dos nicleos para su interaccién con los.Tsimane, uno en La Cruz, a orillas del Maniqui, y el otro en el Centro Horeb, a tres kilémetros de San Borja. Entre sus primeros objetivos se encontraban el aprendizaje de la lengua nativa y la traduccién de la Biblia a la misma. En 1989 ya habian formado 17 profesores tsimane’ bilingiies, que trabajaban en 14 escuelas diferentes repartidas a lo largo del Maniqui y sus ibe aim jugado un importante papel en la coordinacién para la formacién del Gran Consejo Tsimane, fundado en 1989 con la participacién de 81 individuos representantes de aproximadamente 24 asentamientos. La formacién del Gran Consejo Tsimane y sus repercusiones politicas, culturales y socio- econémicas se discuten mas adelante. 3. EL HABITAT Luego de haber sido objeto de varias consideraciones, los limites del Territorio Tsimane’ quedan todavia en un estado provisional en el presente®. Sin embargo, se puede afirmar que la dispersa poblacién tsimane’ habita un espacio que se extiende entre las latitudes 14.5° y 15.5 Sur y las longitudes 66.5? y 67.5° Oeste, desde el rio Quiquibey, hasta las cabeceras de los rios Matos-Dumi, Chevejecure y Cuverene, y entre la cabecera del rio Maniqui y la localidad de San Borja, provincia Ballivian (CIDDEBENI, 1990 y Riester, 1993) Tan} | poor En el presente el rio Maniqui es eje central del territorio ocupado por los Tsimane’ . En efecto, la mayor parte de la poblacién habita a lo largo de las orillas de rio Maniqui y sus afluentes. > Medio Fisico La regién ocupada por los Tsimane’ se divide en tres zonas principales; el valle intermontano, la serrania y la lanura. Sin considerar el medio fisico de la serrania, que por lo general constituye una zona explotada para la caceria y la pesca mas que para la agricultura o para la creacién de asentamientos, la regién presenta terrenos ondulados, colinas escarpadas y terrenos planos levemente ondulados surcados por rios importantes y varios arroyos equerios, ademas de observarse también Greas pantanosas y zonas de sabana. Las zonas jas de inundacién periédica se encuentran en la llanura hocia el norte y hacia el este (CIDDEBENI, 1990:59). La mayor parte de la superficie de esta region esta cubierta por un bosque hémedo siempre verde, estacional, de clima subtropical. De lo anterior se deduce que los Tsimane’ habitan y explotan una amplia gama de habitats, desde las serranias, a través del valle intermontano, hasta la pampa. Esta diversidad del medio fisico da lugar a su vez a una gran variedad de ecosistemas, cada uno de ellos presentando distintas caracteristicas de fauna y flora, lo que constituye al fin una zona de alta diversidad biolagica. Cabe aqui mencionar que el medio fisico, en términos muy generales, se concentra en bosque himedo subtropical y es una regién cruzada por numerosos rios y arroyos!®. Clima e Hidrologia Los meses més lluviosos en esta regién, cuyo clima ha:sido clasificado como himedo subtropical, se extienden desde di \bre hasta marzo con un maximo en enero. La época seca, con lluvias muy ocasionales, se extiende de junio a septiembre (CIDDEBENI, 1990). Las temperaturas también son variables, aunque se afirma que la temperatura media anual es de 26° C. El desarrollo de la vegetacién y la formacién de los suelos (generalmente jévenes) en el drea de Pilén Lajas por ejemplo han sido considerablemente influidos por el exceso de precipitaciones pluviales, las altas temperaturas, las neblinas constantes y los vientos fuertes en algunos sectores (VSF, 1995:34). Existen cuencas hidrograficas muy importantes en la region, como las de los rios Beni y Mamoré, cuyas aguas provienen incluso de la Cordillera de los Andes y cuyos principales rios son de gran caudal, fovoreciendo asi la existencia de una gran variedad y cantidad de peces. Recursos Naturales Los suelos riberefios de los asentamientos tsimane’, que en su mayoria se concentran a lo largo del rio Maniqui y sus afluentes, son los mas fértiles para la agricultura, mientras los terrenos elevados son preferidos para evitar las frecuentes inundaciones. La gran cantidad y variedad de peces en la regién proporciona uno de los recursos més importantes para los Tsimane’, pues oleae es un elemento central en su dieta. El bosque circundante, especificamente el bosque alto de galeria subandina, es por otro lado el habitat de una 4 gran variedad de especies faunisticas, jendo QD 0 importante fuente de calorias en la dieta Tsimane’. A través de la recoleccion, numerosas especies maderables y no maderables son también exploladas por la poblacién indigena!. La regién en general acoge todavia a una alta, pero declinante poblacién de maderas valiosas, especialmente mara (Swietenia macrophylla}. Aunque ls mane! ilizan la mara racicondne'n en particular para la construccién inoas y viviendas, Ia preset raderos de gran escala y motosierristas individvales a lo largo y ancho del territorio" de este recurso. Las actividades ‘al Pueblo Tsimane’ en diferentes grados y en distintos mbitos de su vida social’®. En las préximas secciones se discuten la organizaciéon social del Pueblo Tsimane’ y su relacién con el medio fisico que habitan, que refleja no sélo su sistema de aprovechamiento de recursos naturales, sino también una particular concepcién del mundo a través de cierta ‘socializacién’ del medio ambiente. 4. ORGANIZACION SOCIAL pequefios agrupamientos de viviendas ligados por estrechas relaciones de parentesco. Estas se extienden hacia otros agrupamientos y asentamientos, en parte gracias a la movilidad espacial. Sin embargo, existen también asentamientos en los que se observan aglomeraciones de viviendas, cuya presencia se puede explicar parcialmente por la influencia de la Mision Nuevas Tribus. Aprimera vista so perce (=e los asentamientos pequefios y dispersos del alto Maniqui o Quiquibey y las comunidades aparentemente nucleadas y de mayor tamafio, que generalmente coinciden con la presencia de una escuela de la Mision Nuevas Tribus". Se sugiere, sin embargo, que aunque las comunidades més grandes parecen estar experimentando una serie de trans! jones en su organizacién social (principalmente a raiz de la organizacién politica y el sistema educativo introducides por el Gran Consejo Tsimane’), existen muchos aspectos fundamentales de la dinamica social tsimane’ que se hallan presentes, tanto en los asentamientos pequefios y dispersos como en los grandes. Discutiremos a continuacién tres elementos fundamentales en la organizacién social tsimane’ que se manifiestan tanto en los asentamientos grandes como en los pequefios: la estructura de los asentamientos, el sistema de parentesco y la movilidad espacial. Estructura de los Asentamientos Alobservar los carupamienos de viviendas, generalmente esparcidas a lo largo de un rio, se identifica inmediatamente el patrén disperso de los asentamientos tsimane’. Los > asentamientos mas pequefios estan compuestos a menudo por un solo agrupamiento de viviendas. La presencia de canchas de futbol en los asentamientos mineled es cada vez mayor, sin embargo cabe notar que las viviendas casi en ningin caso se encuentran agrupadas alrededor de la cancha. Los habitantes de las viviendas que componen un agrupamiento estan generalmente relacionados por parentesco cercano, ademas de estar los agrupamientos de viviendas al interior de un asentamiento también emparentados. Un tipico agrupamiento de viviendas esta constituido generalmente por una pareja y sus jos menores, mientras uno o dos hijos (as) casados (as) con las nueras (yernos) y nietos ocupan la vivienda contigua {o a veces la misma vivienda)!5. Los asentamientos de mayor tamafio estan compuestos por varios de estos agrupamientos. Tanto al interior de cada agrupamiento, como entre agrupamientos al interior de cada asentamiento y entre asentamientos a lo largo y ancho del territorio tsimane’ se observan complejas relaciones de parentesco. Es importante destacar aqui que la ausencia de relaciones de parentesco cercanas entre familias tsimane’ co-residentes es casi imposible. Parentesco La vida social tsimane’ se organiza en gran medida a través del sistema de parentesco. Los dos aspectos fundamentales del sistema de parentesco tsimane’ son su terminologia y sus preferencias matrimoniales. Terminologia de Parentesco. | tino muni es utilizado por los Tsimane’ para referirse a si mismos (también lo utilizan para referirse a los Mosetene) y a espiritus antropomérficos. La pertenencia de los individuos a esta categoria esté determinada por diversos Factores: lengua, relaciones de parentesco, relaciones de produccién y consumo, y muchos otros relacionados a la identidad cultural y la ética social tsimane’. Chétidye’, por otro lado se refiere a diferentes niveles de las relaciones de parentesco tsimane’. En primer lugar, se utiliza para dirigirse y referirse a gente conocida (tsimanes y rio tsimanes), del mismo modo en que los criollos del drea utilizan la palabra ‘pariente’. Al prefijar cui’si o yoc'si a este termino se especifica la propia o ajena relacién de parentesco, respectivamente. Finalmente, el término anicsi chéitidye’, o ‘verdadero pariente’ se utiliza para distinguir a las relaciones de parentesco cercanas de las lejanas. ‘Mas especificamente, sla ferminologia no ca Ta re ca sino que también ubica a todos los parientes de los cnyuges potenciales dentro de las categorias que ocuparian en caso de realizarse la unién. El término fom’ se refiere a todas las personas de la categoria desposable y a la propia pareja, pero luego de la unién matrimonial existen términos precisos para distinguir al 4 propio cényuge de fodos los demas fom’; estos son vamiy’ (marido) y pen’ (esposa, mujer). El término fom’ designa a individuos de varias posiciones geneallégicas, pero existe una marcada preferencia por el matrimonio con el hijo 0 Ia hija del hermano de la madre o de la hermana del padre (que en términos antropolégicos se entienden como primos cruzados bilaterales). Es importante entender también que en este sistema, los primos paralelos (hijos del hermano del padre y de la hermana & la madre) no son desposables, pues son clasificados como ‘hermanos’. ‘Al equiparar alos primos paralelos con los hermanos, la terminologia de parentesco tsimane’ amplia las posibilidades de matrimonio, pues se multiplica el ndmero de hermanos y hermanas del padre y de la madre, multiplicandose también la cantidad de personas en la categoria desposable. Sin embargo, en muchos casos no encuentran los individuos personas correspondientes a la categoria desposable en el propio asentamiento, ocasionando a menudo el traslado a otros asentamientos, que se complementa con una peculiar practica de residencia. Residencia Los investigadores que trabajaron con los Tsimane’ mencionan distintos patrones de residencia; con los padres del esposo (patrilocal), con los padres de la esposa (matrilocal) y en un nuevo lugar (neolocal). Creemos que esta confusion se debe en realidad a la ‘ausencia de una regla estricta. Durante distintos periodos de trabajo de campo pudimos apreciar casos de residencia patrilocal, matrilocal y neolocal, junto al constante movimiento entre asentamientos y la creacién de chacos en distintos lugares. Pudimes inferir entonces que més que el cumplimiento de una regla de residencia patrilocal o matrilocal, lo que se persigue es la residencia cercana a los padres y a los hermanos de ambos cényuges, posibilitandose esto (en caso de residir ellos en distintos asentamientos) a través de la residencia temporal y alterna en ambos lugares (residencia bilocal alternada). Esto significa que Ia pareja reside un tiempo en el lugar donde viven los padres del esposo ‘otro tiempo en el lugar de residencia de los padres de la esposa. En el caso de que las Terie Datlesiesc le-aspaecirais ca at hatores idee: wrieesi ASE sei edoral menudo realizan viajes para visitar ambos asentamientos. En muchos casos la pareja mantiene ademas chacos en ambos asentamientos, lo que crea una necesidad de permanecer en cada uno durante un tiempo relativamente prolongado. La alternancia entre dos asentamientos fortalece las relaciones parentales, tanto entre padres, hijos y hermanos, como entre suegros, yernos y cufiados. Pero el fortalecimiento de tales relaciones a distancia se puede realizar inicamente a través de la movilidad espacial. Movilidad Espacial Para entender la dinémica organizacional del Pueblo Tsimane’ y el constante flujo de la composicién de sus asentamientos es necesario considerar la central importancia de las decisiones de residencia. Al elegir donde y con quién residir y producir, cada individvo > tsimane’ encara decisiones muy importantes. Los Tsimane’ expresan una variedad de aparentemente incompatibles expectativas acerca de la co-residencia, pues los parientes cerca a quienes es deseable vivir residen a menudo en asentumienios muy diskantes entre si Las caracteristicas tipicas de los asentamientos tsimane’ (pequefios y dispersos) y de las preferencias residenciales imposibilita la simultanea satisfaccién de dichas expectativas. Sin embargo, esto se consigue en forma parcial (alterna) a través de la movilidad espacial de individuos y familias’, Eltérmino sébaqui esta definido como pasear, visitar, viajar (Gilly Beesley, 1991) y podria aduinirae Gus exh dieeciotwsrka ralaconcde dla oriided eseaded ainerescineree ot la préctica del sébaqui implica - como veremos mas adelante - muchos otros aspectos de la fp soelolds ads puable La movilidad espacial de la poblacién tsimane’ no es homogénea, pues ademas de las distintas circunstancias en que se encuentra cada individuo, se identifican cambios tanto en la intensidad del movimiento como en las preferencias residenciales a lo largo dela vida de cada sujeto. Las preferencias residenciales de las parejas jévenes y mayores son diferentes, asi como son diferentes las formas en que ellas socializan y se mueven en el espacio. Aunque no es posible identificar patrones rigidos de comportamiento entre los Tsimane’, el segmento social mas mévil de la poblacién consiste principalmente en parejas jévenes y la intensidad del movimiento declina con la edad de las parejas y de sus hijos, quienes al alcanzar la pubertad (y especialmente a partir del matrimonio) tienden a moverse con mas frecuencia. Se puede argumentar que es por medio de la movilidad espacial que los recién casados logran residir con ambas familias (ya sea a través de largas 0 cortas distancias), sin embargo es importante destacar que ésta no es la dnica funcién del sébaqui. La movilidad consiste tanto en cortas visitas como en la co-residencia prolongada. Ademas de posibilitar el inter- relacionamiento entre determinados individuos, ésta es la forma mas favorable {y preferida por los Tsimane’) de conocer su mundo social. El conocimiento de este mundo social!” en el que se desenwuelve cada individuo tsimane’ es pues fundamental en la misma dinamica de la organizacién social de este pueblo. La movilidad espacial ademas de facilitar el apropiado conocimiento de la parentela y del espacio social, es un recurso util para la evasién de conflicto mayormente interpretado como el resultado de manifestaciones El enojo es una emocién cargada de peligro para los Tsimane’, pues implica el hechizo potencial!®. Cada individuo tsimane’ es, desde pepsi meticulosamente cuidadoso en su forma de ser para no expresar enojo ni provocarlo en los demas. Aunque es evitado por los individuos en cone, el enojo es reconocido como inherente a la naturaleza humana y no-humana y no es Gnicamente percibido en manifestaciones ostentosas, sino también en pequefios detalles corporales como la mirada, el movimiento del cuerpo y el tono de voz. La consciencia de las formas en que el propio 4 cuerpo afecta a los demas y es afectado por ellos constituye un importante aspecto de la ética social tsimane’. Ella esta ligada ademas al deseo de mantener relaciones armoniosas con los co-residentes y principalmente de evitar el posible embrujo latente en la manifestacién de enojo. A través de la movilidad espacial se evitan a menudo el enojo de los demas y sus {posiblemente nefastas) consecuencias. Esto explica también en parte el alto valor atribuido a la movilidad espacial de los Tsimane’. Sistema de Autoridad ‘Aparte de las jerarquias y el sistema de autoridad introducides con el Gran Consejo Tsimane’!? no se identifican estructuras jerarquicas evidentes, sin embargo se puede afirmar que las personas mayores y aquellos que residieron en determinado lugar durante mucho tiempo gozan de gran respeto entre sus parientes y/o compafieros. P Tampoco es una caracterisHe edad simane-eraulortarismo al interior dela familia nuclear basado en diferencias de género, mas bien las activi ji complementan, como se veré en la préxima seccién| eslos seres sobrenaturales esté relacionada a los diferentes aspectos de la vida social del Pueblo Tsimane’, pero sobresale en relacién ai las actividades productivas. 5. ECONOMIA La organizacién social tsimane’ de la produccién, distribucién y consumo de debe ser entendida nicamente en relacién a la satisfaccién de necesidades basicas, sino también en relacién a la interaccién de los seres humanos con un mundo compuesto tanto por otros seres humanos como por animales y seres sobrenaturales. También se manifiesta en estas relaciones la complementariedad de género tanto en las actividades productivas como en el complejo inter-relacionamiento social. La economia del Pueblo Tsimane' se bosa en lo opricultira de rezay quema, ka cam y la pesca. Se puede afirmar que la mayor parte de los productos agricolas, de caza y de pesca estan destinados al autoconsumo, aunque el porcentaje de los productos destinados al comercio es cada vez mayor en zonas de constante contacto con agentes externos. Agricultura Piland (1991) - cuya investigacién se concentré en el sistema de produccién agricola tsimane’- firma que este pueblo cultiva mas de 80 especies de plantas. Entre ellas se incluyen cultivos anuales, cultivos permanentes, plantas medicinales, palmeras y otros que se > encuentran distribuidos entre tres sistemas productivos: los chacos, los barbechos y los ‘patios’ o canchones”! La mayor parte de la produccién agricola tsimane’ proviene de los chacos. La informacién existente sobre la cantidad y el tamajio de los chacos varia mucho, segén la zona en cuestion. Piland trabajé en el area dela Estacién Biolégica del Beni” y cata wa winnsien promedio de 0.32 has. por chaco y un nimero de tres chacos por familia®. Silva (1997), por ofro lado, calcula una extension promedio de 2 has. por chaco en la zona de colonizacién entre Yucumo y Rurrenabaque y afirma que existen alli chacos de hasta 4 has. de extension, generalmente con monocultivos de arroz* para la venta. Los principales cultivos en términos cuantitativos son platano, yuca, arroz y maiz que se complementan con una amplia variedad de cultivos menores como mani, locotos, camote, sandia y paltas, por mencionar algunos. Cada chaco tumbado se siembra en forma rotativa, generalmente primero con arroz combinado con maiz o seguido por maiz, combinado o seguido por yuca. El tltimo culivo de cualquier chaco es siempre platano, que generalmente se encuentra en las inmediaciones de la vivienda. Elliainpo de tii de eid chaos ext, seb la taldad da nib Sug i RRR dd bosque primario o barbecho. Néhmchnsie oad ches es prods poh 8° one se lo deja descansar como barbecho. Si bien el barbecho significa tierra en descanso para los Tsimane'’, éste sigue siendo productivo gracias a las plantaciones perennes regularmente conachadas'y ales eapectes Cole dear en pie con el mane Fig Extn, loc bree también cfresh ecnimclay de nde como al (oct fplnkade y Blade) Saori vale coeds da Trai af wii eo El barbecho permite el crecimiento de nuevos arboles y la recuperacién de la fertilidad del suelo. Piland calculé un promedio de 7 afios para cada barbecho, antes de ser retumbado como chaco*. Si bien es posible la regeneracién del nitrogeno del suelo en 7 aiios, on zonas de alta presién poblacional (en las cercanias de San Borja y en la zona de colonizacién, por ejemplo) los barbechos son a menudo rehabilitados para el cultive después de slo 2- 4 aftos de descanso, con los consecuentes agotamiento de la fertilidad del suelo y menor rendimiento de los cultivos. realizan por lo general la pareja y sus hijos co-residentes®, aunque el creciente tamafio de los cultivos de arroz ocasionalmente demanda la ayuda de familiares de otras unidades domésticas. Muy rara vez se observan trabajos comunales entre los Tsimane’, pero en zonas de colonizacién la colaboracién entre parientes cercanos es cada vez mas evidente”. Caza La carne toma un lugar importante en la dieta tsimane’, pero debemos subrayar que éste es un recurso cada vez mas escaso. Las diarias expediciones de caza’® ocupan a uno o dos hombres, generalmente relacionados como padre e hijo (0 yerno) 0 hermanos (o cuiiados) En casos de abundante pesca partes del producto se destinan a los parientes que no participaron en la expedicién. Actividades Productivas y Relaciones de Género y mujeres se complementa en lo} rez y rec al cakvosde.yvea es considera principch venice iota ccErih femenino y se planta casi en forma exclusiva para la produccién de chicha. Los hombret limpian el chaco para el cultivo de sus esposas, que entierran pequefias porciones de yu y cosechan los tubérculos entre ocho meses y un afio después de plantarlos. La yuca es el principal ingrediente de la chicha, que - dependiendo de la receta - se combina con platano maduro o amargo y/o maiz. La produccién de chicha es una tarea de la mujer, aunque los maridos ocasionalmente ayudan en el procesamiento de esta bebida. La preparacién y el consumo de la chicha son (como se ver més adelante) actividades que en gran medida coadyuvan al fortalecimiento de las relaciones sociales. Generalmente se espera que las mujeres que permanecieron en el asentamiento esperen con grandes cantidades de chicha el retorno de los participantes en las expediciones de caza y pesca. CETERA cen doo chor on bj ov responsabilidad de los hombres, generalmente con la ayuda de parientes co-residentes (padre, suegro, hijos, yernos, hermanos, cufiados}*. Las tareas de quema, limpieza del chaco, siembray cosecha pueden ser realizadas tanto por los hombres como por las mujeres (0 por ambos) observandose diferencias en la dinamica de relaciones de produccién, segén la composicién de cada familia. La relacién entre cényuges tiene una central importancia para las actividades de produccin y consumo las tareas de ambos deben ser consideradas como complementari fundamenta la vida social y econémica de les merreueey de pequefias bolsas textiles (sarai’) por parte de las nifias vi en los juegos con pequefios arcos y flechas de los nifios, por ejemplo. Aunque sin duda pueden existir casos de violencia doméstica entre los Tsimane’, este no si cle "ds pe gam cin dears y Jo se refiere ala violencia, sino «fa negligencia, que puede originar la separacién de la pareja... Mientras los hombres suelen quejarse de tener una ‘esposa floja, son las mujeres quienes mas a menudo se quejan de un marido ausente, por lo que se encuentran sin un chaco para producir. Este es un problema mas frecuentemente observable en zonas de colonizacién, donde los hombres Tsimane’ tienen mas posibilidades de vender su fuerza de trabajo o intercambiar < algunos de sus productos por otros bienes, principalmente alcohol. En estos casos, los hombres en lugar de producir para sus familias producen para un mercado externo, ocasionando esto un desequilibrio en la economia familiar, en la que - como ya se sefial - las tareas de hombres y mujeres se complementan. Mientras algunas actividades, como la caza y la produccién de chicha por ejemplo, son consideradas predominantemente masculinas 0 femeninas, esto no implica la jerarquizacion de estos ambitos. Por el contrario, se observa la complementariedad de las actividades de hombres y mujeres sin una sobrevaloracion de alguna de ellas, pues ambas son indispensables para la apropiada produccién*, la distribucion y el consumo de los bienes. Relaciones de Distribucién y Consumo La distribucién restringida de los productos es otra caracteristica particular de la sociedad Tsimane’. Los productos crudos del chaco muy rara vez son distribuidos entre las viviendas de un asentamiento o entre asentamientos, pues ellos son por lo general consumidos en la unidad doméstica de los ‘duefios’ del chaco. La vida social al interior de la unidad residencial y.en cierto sentido mas alla de ella, esta definida en gran medida por las relaciones de distribucién y consumo de alimentos. La comida preparada’ sélo se comparte en situaciones de mucha intimidad, generalmente entre miembros de una unidad doméstica o. rupamiento de unidades domésticas, que estan relacioy ofrece a parientes cercano: hicha fiene una importancia central en la vida tsimane’, pues es imprescindible para el desarrollo y la persistencia de las relaciones sociales. Sin chicha seria dificil soci Ee ya que incluso los parientes cercanos prefieren no visitarse en ausencia de esta bebida. Para la elaboracién de chicha, las mujeres mastican y escupen parte de la yuca cocida generalmente en sus propios recipientes. Luego de reposar la masa parcialmente masticada por dos o tres dias, ella es filtrada en un fino tamiz de cesteria junto con platano verde cocido o maiz cocido y molido (también parcialmente masticado) y agua. Finalmente se deja fermentar la chicho, generalmente en una plataforma elevada y cubierta con hojas de platano, hasta que esta suticientemente fuerte para su consumo. Es importante advertir sin embargo, que existen casos en que las mujeres no pueden preparar la chicha. Por ejemplo, es deseable que las mujeres que dieron a ba recientemente, las mujeres menstruantes y las enfermas no preparen chicha, ya que su estado fisico puede ocasionar enfermedades en las personas que consuman la bebida. Existen varias posibles interpretaciones de esto, pero la transmisién de la enfermedad no es generalmente directa, sino que est mediada por la accién de seres sobrenaturales. La chicha es un producto a través del cual los espiritus ejecutan el embrujo sobre quienes les ofenden. > Esta influencia de la intencién y la accién de seres sobrenaturales también se observa en las actividades de caza y pesca. La relacién entre los cazadores y pescadores Tsimane’ y sus presas no debe ser considerada como de explotacién directa, pues esta mediada por la presencia, la intencién y la accién de espiritus guardianes, cuyos nombres genéricos son jGjGba (duefio de los animales) y o’pito’ (duefio de los peces) y cuya importancia se discute en la préxima seccién ran parte de las complejas relaciones entre el hombre y el medio ambiente se encapsulan las actividades productivas, pues éstas incorporan relaciones entre seres humanos, males y seres sobrenaturales, cuya presencia no esta confinada al émbito de la narrative itologica sino que es encarnada en las actividades cotidianas de los individuos. 6, SISTEMA DE PRACTICAS ¥-CREENCIAS Las actividades cotidianas de los individuos y las familias tsimane’ y los discursos relacionados a ellas no s6lo reflejan, sino que incorporan el particular modo de concebir el mundo de este pueblo, Para una aproximacién adecuada al sistema de practicas y creencias de los Tsimane’ es necesario considerar su teoria acerca de la naturaleza del universo (su En el sistema productivo tsimane’ se observa en forma clara la indivisibilidad le Ia relacién hombre — naturaleza. Esto se cristaliza ademas en el sistema de practicas y creencias, que en lugar de constituir una elaboracién tedrica abstraida de la realidad econémica, social y politica de este pueblo esta encarnado en su vida cotidiana. s actos que se sintetizan en las actividades productivas incorporan y afectan relaciones e enciones ambiguas enire seres humanos y no humanos que deben ser negociadas por ida individuo tsimane’ con mucho cuidado, pues implican el hechizo potencial. La ibigiedad de esta relacién se manifiesta en forma clara en la fragil relacién entre el izador tsimane’ y los espiritus ‘duefios’ de la fauna”, Estos seres (duefios de animales y peces) se preocupan por los animales bajo su tutela, tanto como lo hacen los humanos con respecto a sus animales domésticos. Ellos cuidan a sus animales bajo la tierra (‘como un ganadero cuida a su ganado’), pero también los liberan en la superficie, controlando de esta manera su disponibilidad para el consumo wmano. ALERT IEEE «od lo cc lel acceso a la carne de monte y se lleva a cabo de diferentes maneras. Una de ellas es | conjuro a través del soplido de humo de tabaco. Los cazadores tsimane’ por ejemplo, soplan humo de tabaco e invocan la presencia de los animales susurrando sus requerimientos especialmente en lugares donde se cree que habitan los seres duefios de los animales®. Una forma de comunicacién con los duefios de la fauna n en el pasado (y es hoy en cierto modo) ((@S]eaRfSS|eHeMARIESS que pueden ser entonados tanto por un chaman como por < cualquier hombre o mujer que ‘sabe cantar’. Basicamente los cantos consisten en invocaciones a los espiritus y a las mismas criaturas bajo su tutela, rogandoles por su accesibilidad y por mantener relaciones armoniosas. Es particularmente interesante considerar que ante la ausencia de carne de monte, una interpretacién tsimane’ es que «los chamanes ya no cantan» y que el resultado es el deterioro de las relaciones con los duefios de los animales, causando su enojo". Cuando estan molestos, los genios tutelares retiran a todos los animales de la superficie de la tierra y los mantienen ten sus corrales subterréneos, pero ademés suelen también embrujar a los humanos que les ofenden, tornande asi su generosidad y bondad en. el maleficio del ser mas poderoso y peligroso. Lo anterior esta inextricablemente ligado a la forma en que los Tsimane’ conceptvalizan las enfermedades y la muerte, y reitera la necesidad de considerar que la ‘economia de subsistencia’ de este e Las relaciones armoniosas entre los Tsimane’ y estos genios tutelares se mantienen tanto a través de la comunicacién como por medio de la observacién de una serie de restricciones © tabiies por parte de los cazadores y de los individuos en general, Una breve consideracion de estos tabdes revela que ellos se hallan generalmente relacionados a la fuerza que se | atribuye Los olores de los fluios corporales femeninos y masculinos y de la can putrefacta humana y animal) son considerados como los mas ofensivos contra los ente| Ciertas practicas, como la abstinencia sexual en las visperas y durante las expediciones caza y pescay el cbandono de la vivienda tras el fallecimiento de un adulto", reflejan est ideas. Durante la caza y la pesca {y la consiguiente preparacién de carne y pescado) se tiene un cuidado meticuloso para impedir la putrefaccién de la presa. Un animal herido, por ejemplo, debe ser atrapado a toda costa (para evitar que muera y se pudra en el bosque), 0 un pez particularmente grande se mantiene vivo hasta que las preparaciones para ahumarlo hayan concluido, El cazador prefiere géneralmente estar acompajiado por su propia esposa en el monte, para evitar el peligro a través del ahumado apropiado de la carne. | adecuado ahumado y la observacién de restricciones durante expediciones de caza y jesca no sélo son importantes para la obtencién de carne y pescado, sino también para el antenimiento de la propia salud, pues como ya se sugirié, se cree que los duefios de los inimales son a menudo los causantes de muchas enfermedades y también de la muerte. Conceptos de Vida y Muerte eID tr! 0 72 so, acy! 0 ‘alma, ala que se refieren a menudo como ‘corazén’ o cojty?, y el Onojnodye’literalmente, ‘sombra’) 0 la parte deménica de la persona, a la cual también se refieren con el término Avchis. Al morir la persona existe una separacién de las partes que la conforman, Avedye’ y Onojnodye’ pueden separarse del cuerpo fisico antes de la muerte. El ‘alma’ vigja durante el suefio, mientras los ‘demonios’ lo pueden hacer durante graves enfermedades, antes de que la persona muera. la parte A’edye’ deja la tierra para habitar mayedyeche’, en el cielo®, junto a sus parientes muertos. Onojnodye’ permanece en el mundo de los vivos por un tiempo después de la muerte, adquiriendo a menudo la forma de un animal, generalmente jaguar u 080 hormiguero!. El Onojnodye’ de una persona sélo retorna a las casas de los parientes cercanos donde la persona vivi6. Se cree que se pueden evitar las vistas indeseables de un Onojnodye’ colgando una hoja de pitta de una de las vigas externas de la vivienda El componente corporal de la persona (A’mo’) es afectado por las enfermedades y es también el que afecta al mundo en el que habita. Como yer mencionames, el olor de los fluidos corporales iclmente de la carne putrefacta es muy peligroso, pues por un lado emia enkeoredod de los vivos en fof directa, ofendionde por ee aioe los espiritus quienes lambién ocasionan la enfermedad y la muerte. Las enfermedbides la muerte son consideradas por los Tsimane’ en general como el resultado de brujeria a cargo de seres humanos 0 no humanos. Al morir un adulto, la familia abandona la vivienda y construye una nueva, a veces en un lugar sorprendentemente cercano al anterior, pero mas a menudo al otro lado del rio. El cuerpo de los difuntos es generalmente frotado con una variedad de sustancias (particularmente aji y resina de ochéo) para prevenir subsecuentes ataques de brujeria, pero ademas para vengar al difunto del causante del hechizo, cuando se cree que éste es mano. El cuerpo es luego enterrado en una fosa, cuya localidad es irrelevante, siempre que esté suficientemente distante de un asentamiento humano, pues la pestilencia del cadaver también puede provocar a ‘fuerzas malignas’’. Sélo mucho tiempo después del deceso (més 0 menos un aio) las sustancias corporales de las personas ya no se consideran peligrosas por su olor. Las visitas de los parientes muertos son entonces deseables y bienvenidas. Esta comunicacién se concretiza en la actualidad todavia a través del suefio, mientras en el peo también se lograba por medio de los rituales chamanicos en la casa ceremonial © shipa’. mo es el caso en la mayoria de las sociedades amazénicas, aunque las actividades rales de los Tsimane’ tuvieran mayor importancia en el pasado (cuando se realizaba la sta del Umba‘* y las ceremonias chamanicas en la shipa’), la riqueza de la narrativa itolégica contrasta con la casi total ausencia de rituales en el presente”. Mitologia La riqueza de la narrativa mitologica y de las canciones del Pueblo Tsimane’ ha sido parcialmente estudiada por varios investigadores (Riester, 1993; Daillant, 1996 y 1997; Pérez Diez, 1993) y su estudio constituye un reto que dificilmente podria ser encarado en la otros significados”. La huella impresa en una roca en el estrecho sendero que llegaba a la cumbre, donde se encontraban los petroglifos, es descrita por los Tsimane’ como la hvella de Jesucristo 0 la hvella de Dojity. Ademas de observarse un caso de re-interpretacién de la mitologia y de su expresion material en las rocas talladas, la destruccién de los petroglifos por parte de una empresa maderera puede también interpretarse como la materializacién de las relaciones interculturales entre Tsimanes y agentes externos en la actualidad, que se discuten en la préxima seccin®, 7. SITUACION ACTUAL Territorio El area habitada por la poblacién tsimane' esta hoy dividida politicamente en tres territorios indigenas®"; el Territorio Indigena Chimane (TICH), el Territorio Indigena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indigena de Pilon Lajas (TIPLA)*?. El reconocimiento estatal de estos tres territorios como TCOs en mayo 1997 es el resultade de un largo y complejo proceso, que resumimos @ continuacién®, Los territorios que hoy se conocen como TIM y TICH constituyen 1978 fue declarado por el D.S. 15584 como ‘Reserva de Inmoviliza de 1.160.000 hectareas. parte de lo que en ; con una superficie A fines de 1986, mediante el D.S. 21483, se levanta la ‘Reserva de Inmovilizacién’ que se convierte en Bosque de Produccién Permanente, es decir un Grea de aprovechamiento pero bajo condiciones que aseguren su uso sostenido. 570.000 hectareas fueron destinadas para el aprovechamiento forestal, de acuerdo a la siguiente zonificacién (CIDDEBENI, 1990): CORDEBENI 225,000 has Bosque de Produccién Permanente 570.000 has EBB 135.000 has Parque Regional Yocuma 130.000 has En julio de 1987 se firmé un convenio entre el gobierno boliviano y Conservacién Internacional, por el que esta institucion compraba 650.000 US$ de la deuda externa boliviana, ‘bajo el compromiso de que el gobierno de Bolivia desarrolle actividades en beneficio de la conservacién y uso sostenido de los recursos naturales renovables’* del Grea forestal. Después de una evaluacién - diagnéstico elaborado por una Comisién Técnica Interinstitucional (1987 - 1989), se constituyé un ‘Programa Chimanes’ con tres subprogramas; Forestal, Biologico y Socio-Econémico®. Los resultados del trabajo definieron Influencia Externa La titulacién territorial mencionada no implica, sin embargo, el aislamiento de la poblacién Tsimane’ de influencias de terceros dentro y fuera de las limitaciones de sus territorios. Las instancias més representativas de esta presencia son las estancias ganaderas, comerciantes, cooperativas agropecvarias, aserraderos y motosierristas, colonizadores, pequefios propietarios agricolas, comunidades campesinas y misioneros. Las relaciones socio- econémicas entre los Tsimane’ y estos agentes externos son variadas y complejas y no es posible discutirlas en el presente trabajo. Por lo tanto mencionaremos brevemente las condiciones surgidas en algunas dreas del territorio tsimane’ a partir de la presencia de colonizadores y empresas madererds. - Empresas Madereras Aunque a primera vista se pueden entender las relaciones entre Tsimanes y empresas madereras como anticonservacionistas y de explotacién, creemos que la relacién implica mucha complejidad y ambivalencia. Se puede apreciar pues un doble discurso con respecio a las incursiones madereras por parte de individuos Tsimane’, pues si bien ellos reclaman que su territorio es invadido por tales actores, también reconocen que esta es una favorable fuente de trabajo y dinero”. Los asentamientos tsimane’ ubicados en el TIM por ejemplo, colindan con siete empresas madereras, a quienes muchos tsimanes venden su fuerza de trabaio. El ‘Sub-programa forestal’ del ‘Programa Chimanes’ a cargo desde 1990 del plan de manejo integral del Grea, aunque enfatizaba la integracién y participacién de los indigenas en el manejo forestal de la zona, trabajé exclusivamente en relaci6n a las concesiones madereras, sin participacién indigena. En junio de 1997 se modificé este programa cuyo nuevo nombre es ‘Proyecto Forestal Chimanes’ y destaca mas la necesidad de una participacién indigena, ademas de tener una relacién mas estrecha con el Gran Consejo Tsimane’. La efectiva participacion de la poblacién Tsimane’ en la ejecucién de este proyecto queda todavia por confirmarse. - Colonizadores Como ya se menciond, la regién habitada por los Tsimane’ en las proximidades y a lo largo de la carretera Yucumo-Rurrenabaque es desde la década de 1980, una zona de colonizacion concentrada. El proceso de colonizacién ocasioné desde sus inicios el abandono forzado de reas ocupadas por comunidades indigenas, a raiz de problemas en la convivencia con la poblacién colona. Muchas de las tierras de mayor aptitud agricola en el Grea de influencia estan ocupadas en la actualidad por colonizadores. Sahands ‘excepciones, la tenencia de la tierra por parte de familias y comunidades indigenas no tiene respaldo documental alguno. Los pocos casos de tramites de tenencia iniciados por indigenas han sido planteados segén los términos del sistema colonizador (lotes, nicleos, etc.), incompatibles con el sistema indigena de uso de la tierra (VSF 1995, Silva 1997), 4 Este es solo un ejemplo de los conflictos que surgen por una convivencia tan cercana con poblaciones no-indigenas. El inter-relacionamiento econémico constituye hoy un problema central tratado por varios proyectos implementados en la zona (por ONGs}, que estan dirigidos a poblaciones beneficiarias indigena y colonizadora. Como ya se mencioné, esta cercania resulta en alteraciones socio-econémicas profundas de la poblacién tsimane’®. Por ejemplo, se ha verificado*’ en los iltimos afios un notable aumento en la venta fuerza de trabajo por parte de jovenes tsimane’, casados y solteros. Esto repercute en la dinamica socio-econémica de las familias tsimane’, segin la cual la complementariedad de los trabajos del hombre y la mujer constituye la base imprescindible para una produccion eficaz. Es significante ademas la creciente presencia de familias sin un chaco productivo en la zona (Silva, 1997), cuya sobrevivencia se encuentra cada vez mas dependiente de la venta de su fuerza de trabajo. Participacién Politica El Gran Consejo Tsimane’ (GCT) que tiene su sede en Horeb, San Borja, es la entidad politica representativa del pueblo Tsimane’. Fue fundado el 4 de mayo de 1989 cuando el Pueblo Tsimane’ eligié democréticamente a sus propias autoridades. El GCT representa hoy al Pueblo Tsimane’, defendiendo sus intereses en sus relaciones con agentes externos. Desde 1992 existe una segunda instancia representativa de la poblacién tsimane’ que habita el TI-RB Pilén Lajas, el Consejo Ragorel aca - Mosetene (CRTM). El estatus de esta organizacién ha sufrido varios cambios y actualmente parece no ser reconocido por el GCT. Sin embargo, es relevante considerar que la TCO Pilén Lajas fue otorgada en nombre del CRTM y con su propia personeria juridica. Actualmente 38 comunidades Tsimane’ poseen personeria juridica y muchas otras estan en tramite. Cada comunidad esta representada en el GCT por un Corregidor y en la Municipalidad por un Presidente de OTB (Organizacién Territorial de Base) quien presenta anualmente un Plan Operative Anual (POA) manifestando las demandas y los requerimientos de su comunidad. La mayoria de los asentamientos tsimane’ estan concentrados en el municipio de San Borja, pero también existen asentamientos en los municipios de Rurrenabaque y Santa Ana. Hasta el momento los Tsimane’ no tienen una representacién directa en la alcaldia. En la actualidad el GCT tramita la posibilidad de crear un Distrito Municipal Indigena, con una subalealdia en San Borja a cargo de representantes tsimane’®, Educacién Bilingiie Aunque la lengua preferida de los tsimane’ es la materna, desde la década de 1970 algunos iduos se capacitaron y especializaron para ejercer docencia en la Educacién Intercultural jie Tsimane’- Espafiol en el Instituto Lingiiistico de Verano en Tumichicua - Riberalta. Esta experiencia dio paso a la creacién del Nicleo Bilingiie en Horeb. Desde entonces se > ha desarrollado la ensefianza basica sobre el curriculum del programa oficial, cubriendo un gran némero de comunidades tsimane’. Actualmente existen 47 profesores bilingiies que ejercen en 34 comunidades, contando cada una de ellas con una Junta Escolar. La mayoria de los profesores reciben remuneracion del Estado. Los profesores atienden cursillos de capacitacién, que son organizados y dirigidos por la Misién Nuevas Tribus, durante todo el afio. Ultimamente muchos de ellos se capacitan también a través de su participacién en el Centro de Educacién Técnico - Humanista para Adultos (CETHA), donde despues de 3 afios logran tramitar el titulo de bachiller y el titulo de profesor, reconocidos nacionalmente. Esta breve etnografia presenta algunos aspectos de la vida cotidiana del Pueblo Tsimane’, en la que se manifiesta el estrecho inter-relacionamiento entre los distintos ambitos que la conforman. Los Tsimane’ habitan un espacio natural y social cambiante, donde las transformaciones dependen en diferentes grados de! nivel de influencia externa, Aunque la presencia de agentes externos introduce nuevos elementos en la vida de las comunidades indigenas, éstas tienden generalmente a re-interpretar y apropiarse de los elementos culturales ajenos a través de la creatividad y la improvisacién. Los cambios en las practicas de individuos, familias o comunidades llegan a ser conocidos y experimentados por todo el territorio tsimane’ a través de la movilidad espacial, cuya importancia en la vida cotidiana de este pueblo se ha destacado a lo largo del texto. Notas Finales 1. Aunque el Gran Consejo Teimane’ estima un poblacién total de cerca alos 8,000 hobitontes (GCT, Presentacién Insttucional) 2 3 “chunchos', uilizado por los pobladores andinos para referirse « los ‘selvticos’, fue edoptado por algunos cronists. 4, Gitado por Pérez Diez (1983). 5, El’Oriente Boliviano’ incluye éreas dentro de los depariamenios del Beni, Pando y La Paz. Pérez Diez se refiere ‘en este caso a [a regién que nos ocupa. 6 1910, ctado por Pérez Diez {1983}. 7, Elpatrén de esentamiento disperso la moviidad espacial dels Tsimane’impidi también el masivo redtamiento de mano de obra para la exiraccién de la Guina, enire los afios 1840 y 1880 y de la goma, entre los aiios 1880 y 1910 (Chicchén, 1992). 8. Una breve discusién sobre este lema se incluye en la seccién 7. 9. El espacio habitodo por los Tsimane’ colinda y se yuxtopone con aquel ocupado por otros pueblos indigenas (Movima, Mojefio, Yuracaré y Mosetene). 10. Mientras ls Tsimane’ explotan una gran variedad de medios para la caceria y a pesca, sus asentamientos y chacos se conceniran mayormente en zonas cubiertas de bosque y en las orllas 0 inmediaciones de un ro. 11. Para mayor informacion sobre flora y fauna explotadas por los Tsimane’, ver VSF (1995), Chicchén (1992), ‘Mercado (1994), Osorio y otros (1994), 12. Especialmente desde la década de 1970. 13. Ver seccién 7 14. Ver seccién 7. 15, Para informacién mas detallada ver Deillant (1995), Ellis (1996) y Araoz (1995). 16. Sef wgeto Siva, 1997] quel poblocon bimone nla zona de clniencin errs Yucumo Rurenabaque cexhibe rasgos de mayor sedentarismo. 17, Que induye, como se verd més adelante, tanto seres hymanos como a seres ‘sobrenaturales’ 18, Ver seccion 6 19. Ver seccién 7. 20. La descripcign y el andlisis de la étca social tsimane’ se encuentran en Els (1996), mientras un posterior cextudio sobre sus ransformaciones a parir de las relaciones intercultural se oprecia en Elis (1997) 21, Huertos que se encuentran en los alrededores de ls viviendes. (22. Ver seccion 7. 3. El nmero de cutivos actos y de terras en barbecho de una pareja es generalmente indicative del iempo de su establecimiento en un determinade asentamiento. 24, Piland (1991) afirma que el rendimiento de los cultvos tsimone’ de crroz es sigrificaivamente superior al "goinjrto de cvozen econo rivel mundial Sein eo se debe ol pron snccimient dela vreded de suelos y la combinacién de diferentes variedades de arroz en cada siembra, lo que disminuye o la vez el riesgo de pestes y enfermedades. 25. Los limane’ en general no dstinguen, segin este autor, al bosque virgen de un barbecho de més de 20cios. 26. Los nifos de todas las edades ayudan a sus padres en lo plantaciones y son cnimados a plantar sus propios pequefios culivos de arroz y maiz. 27. Para mayores detalles sobre las relaciones sociales de produccién ver més adslante 28. El uso de arco y fecha para lo caza es cada vez mene, pues ellos han sido reemplazados por escopetas y 29. Durante las expediciones de caza los hombres y las mujeres recolectan también una gran variedad de frutos silvestres, que son parte importante de la dieta de este pueblo. La recoleccién en las cercanias de los asentamientos ‘esta generalmenie a cargo de las mujeres y sus hijos. 30. Lo pestilencia de la carne putrefacta cause el enojo de seres sobrenaturales, quienes en represalia impiden el ‘acceso de los cazadores @ la fauna silvestre y los embrujan ocasionandoles enfermedades e incluso la muerte [ver secci6n 6). a sli 31. Durante estas tern 15 Se incorporan a menudo visitas prolongadas a parientes cercanos. Be a aa rein, oper onc eat ane come 33. Esto, ademas de aportar con importantes reservas alimenticias esté relacionado con las creencias y los tabées (mas adelante considerados) que rodean a las actividades de caza y pesca. 34, 35. 37. 38. 39, 41 42. 45. 46, 47. 48, 49. 51 52. 53, 55. 57. 59. i. 62, Liu yun onli de isles mos pains oneal conden La apropiada produccién de carne por ejemplo, no sdlo depende de la destreza del [hombre) cazador, sino tambien del oportuno chumado del proved (generclmente a cargo de lx mujeres) que es explicitemente valorado en forma cotidiana El ploto principal se llama jo'nay consist en un ‘locro’ de arroz o plétano verde raspado, con carne o pescado Y siempre acompafiade por platano osado. ‘Aqui nos limitamos 2 deseribir algunos aspects de la relaci6n enre simanes y entes duefos de lo fauna, sin temborgo es importante advertr que tombién existen précticas y creencias ligadas ol sistema de produccién ooricoe, Generalmente cerca a rocas porosas en el bosque y en oro. Los lugares mas vsitados son los salinas que clraen « los animales, la evidencia de cuya presencia se observa en las numerosas huellas alrededor de las salinos Sibien no puciimos comprobar la presencia de chamanes(cojcos y sus casas ritvales(shipa} en le aetuaided, ‘muchos hombres y mujeres comparien algunas caracterstcas del conocimiento chamanica. Aunque no se os considera chamanes, ellos son reconocidos como quienes saben ‘cantar’, very ‘cure Esta explcacién se combina a menudo con aquella dela sobre-explotacién de la fauna silvestre por parte de cazadores Tsimane’y no Tsimene'. Nero connie sora lama a ; Pérez Diez (1985) especifica que ‘kuhki’ se refiere al alma y al corazén como viscera y como potencia vital Poniblemente edo rele la ilvencia crisicna, pero es necesaria realizar un estudio @ prokndidod para identificar un posible sincretismo religioso, Para un andlisisprofundo del destino de los muertos Tsimane’, ver Daillant (1996). Sogin ire Dix (19850 cee qu bs ariel no pose ls rs clas qu os humana pose, sin argo la presencia de un animal puede ser interpretoda como el resutado de la metamorfosis de un COnojnadye’, es decir la reencarnacién del clma demSnica de un ser humana. Pérez Diez {1985} sefiala ademés que los huesos del cadéwer svelen incorporarse para dejar la tumba, clerrandose para hacerlo de la eruz sobre el sepulero. Daillant (1996) proporciona informacién deallada sobre un ritvel que eparentemente es el mismo el que Restor (1978) se reliere, sin embargo ella afirma_ que su nombre es nashdye ao no sigrifea que no ersion especs Hvalizodos de lov social tions’ [ver Hisink y Hohn, 1989; ster 1993 y Daillant 1996). Algunos formas de socilizacién podtien ser consideradas como rtvalizedas, tal es el caso por ejemplo de las reuniones en que se comparte chicha, El uso del termino Jen’ para los dioses creodores Tsimane! inroduce una interesante interpretacién de los combos Biles ectcsnipor fn nares de Ness Tobun, dopche dor a is pare Dew’ phi, existen casos en que el nombre Jesucristo reemplaza a Dojity y Mitcha’ en ciertos versiones de sus mitos centres. Daillant india que la tendencto © marcar © nombrar lugares Fsieos con actos mitics es més comin entre ot Mosetene (Comunicacién Personal) Ver Hissink (1955) y Daillant (1997). Daillont denuncia a desruccin dels petroglifo en septiembre de 1996, por parte de una empresa maderera Cuya situacién juridica ho combiado tras su reconocimiento como Tierras Comunitarias de Origen, aunque por cl momento nos sequiremos refiriendo a ellos como tertitris indigenas. También se encuentran asentomientos pequeiios dentro del Territorio lndigena Parque Nacional lkiboro Sécure. Pra més detalles sobre los antecedents politicos de la formacin dels teritorios timone’ la politica forestal beniana, ver CIDDEBEN! (1990). ‘Convenio Cl - Gobierno de Bolivia 3.7.87, citado en CIDDEBENI (1990:47). Ver més ode, | : Los conllictos surgidos por eso propuesta, en particular con respecto a los limites del TIM, que fueron aceptados por ls limtne ietios shor pueblos br chosaren, engieaton a parle lo Marcha poral Tarra le Dignided realizoda en 1990 por Indigenas del Beni y oras partes dl pais. ‘Que fue declarada Reserva de la Biéstera por ka UNESCO en 1986. Lo informacién que transcribimos a continuacién proviene de VSF (1995). Una sitacién similar se puede observor con respecto alas relaciones entre Tsimanes y comerciantes uvioles vor Ele 1997). 'No obstante, es importante considerar que los mane’ que deciden trabajar y convivir con colonizadores, lo hacen en forma estratgiee y consciente, Ver Silva, 1997. Jorge Afez, presidente del GCT, comunicacién personal < BIBLIOGRAFIA Aldazébal, V. 1988 Araoz, G. 1995 Armentia, M. 1905 Bolivar, G. 1906 Castillo, F. 1988 Chicchén, A. 1992 CIDDEBENI 1990 Daillant, 1. 1995 1997 Descola, P. 1994 “La identificacién de los Mosetene a través de la fuente”, Amazonia Pervana, TY. Il (16: 69-77). Matrimonio Prescriptivo y Espacio Social Tsimane, Tésis de Grado Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia. Descripcién del Teritorio de las Misiones Franciscanas de Apolobamba por ofro nombre Caupolican, Tip. Aristica, la Paz-Bolivia Relacién de la Entrada del Padre Fray Gregorio de Bolivar, Martia, vol 8, pp. 205-237. Chimanes, Cambas y Collas, Esc. Prof. Don Bosco, La Paz-Bolivia. Chimane Resource Use and Market Involvement in The Beni Biosphere Reserve, Tésis de Maestria, Universidad de Florida, Gainesville. Diagnéstico Socio-Econémico del Bosque de Chimanes" Trinidad-Bolivia. Sens Dessus Dessous. Organisation Sociale et Spatiale des Chimane d’Amazonie Bolivienne, Tésis Doctorale, Universidad de Paris X. UMR 116, Laboratoire D’Ethnologie et de Sociologie Comparative. Du Fond des Andes av Grand Aval, L'Espace des Mythes et L’Espace des Morts Chez les Chimane D’Amazonie Bolivienne, Journal de la Societé des Americanistes, 81, pp. 159-180. “Porque ahi se parié la Mujer de Dios”, La Salina de los Chimanes y la Destruccién de sus Petroglifos, Sociedad de Investigacién del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). In the Society of Nature, Native Ecology in Amazonia, Cambridge University Press. Descola, P, y Paulson {eds}. 96 19 "Nature and Society’, Anthropological Perspectives, London, Routledge. D‘Orbigny, A. 1833-1845 Voyage dans L’Amerique Meridionale”, 1826-1833, vol. III, 1844, Pitois Levrault y P. Bertrand, Parris. Ellis, R. 1996 A Taste For Movement: An Exploration of the Social Ethics of the Tsimane cof lowland Bolivia, Tésis Doctoral, Universidad de St. Andrews, Escocia. 1997 "Brujeria y Enojo entre Tsimanes y Carayanas: Una Aproximacién al Estudio Antropolégico de las Emociones”, Papel presentado ala Reunién Anval de Einologia de MUSEF. Gill, G. y Beesley, R 1991 Diccionario Castellano-Tsimane, Tsimane-Castellano, Mision Nuevas Tribus, Bolivia. Gran Consejo Tsimane SE Presentacién Institucional. Hissink, K. 1955 “Felsbilder und Salz der Chimanen-Indianer”, Paideuma, 6, pp.60-68. Hissink, K. y Hahn, A. 1989 CChimanen. Nofizen und Zeichnungen aus Nordost Bolivien, Franz Steiner Verlag Wiesbaden GMBH, Stutigart. Ingold, T 1993 Globes and Spheres: The Topology of Environmentalism’, en: Millon, K. (ed). Environmentalism, The View from Anthropolog,.. Routledge, London Marta 1906 Juicio de Limites entre Péru y Bolivia, Prueba Peruana Presentada al Gobierno de la Repiblica Argentina, vol.8, Barcelona, Madrid Mercado, | 1994 “Fauna de la RB-TIPilén Lajas", Informe Técnico, CDD, La Paz-Bolivia. Osorio, F etal 1994 “Teritorio indo ~ Reserva dela BiésferaPil6n Lajas’, Reconocimiento Preliminar de la Fauna. Informe Técnico CBF-IE ~ VSF. La Paz-Bolivia. 4 Perez-Diez, A. 1983 Emnografia de los Chimane del Oriente Boliviano, Tésis de Doctor en Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. asc ae “La Muerte y la Funebria Entre Los Chimane de Bolivia Oriental’, Seria Ethnolégica, Buenos Aires, I, pp.25-36. 1969 CChimane-Mosetene: Dos Nombres y una Misma Cultura®. MUSEF, La Paz. Piland, R. 1991 “Traditional Chimane Agriculture: A Starting Point tor Agricultural Development”, Latin Americanist, vol.26, n° 2). Traditional Chimane Agriculture and its Relations to Soils of the Beni Biosphere, Bolivia, Tésis de Maestria, Universidad de Florida, Gainesville. Riester, J. 1978 *Concién y Procvccén on ka Vid dle un Pusbloincigenc*, Los Chimane: tribu de la selva oriental, Los Amigos del Libro. La Paz, Cochabamba- Bolivia 1993 Universo Mitico de los Chimane, Hisbol, Lo Paz-Boliva. Sanz, R. 1913 ‘Mis Memorias, Archivos de la Comisaria Franciscana de Bolivia, aio V, n° 49, Tarata, Schweizer Provinz der Redentoristen 1977 Information 33. Offizieller Tel. P, Provinzial ~ Leuk-Stadt. sila, R. (VSF) 1997 Caracteristicas Demogréficas y Socio-Econémicas de la Poblacién Indigena ~ TLRB Piln Lajas y Area de Infuenci. VsF 1995 Diagnéstico Para la Implementacin dela Reserva de la Biésfera-Teriterio facia > Leyenda Limite del T1-R@ Pilon Lajas Comunidad indigena fe} Pueblo Serrania Lo Las Comunidades Indigenas del TI-RB Pilon Lajas y su Zona de Influencia Fuente:Plan de Manejo TI-RS Pilon Lajas, VSF 1997 para vestimenta por nifia Tsimane’ {folo: Wigherio Rivero Pinto) Luisa Fernanda Velasco _ PUEBLO INDIGENA AYOREO Publicacién financiada por la Embajada de Suecia, Seccién de Cooperacién Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién Viceministerio de Asuntos Indigenas y Pueblos Originarios Programa Indigena ~ PNUD LA PAZ - BOLIVIA 1998 ‘Luisa Fernanda Velasco PUEBLO INDIGENA AYOREO Serie: Pueblos Indigenas y Originarios de Bolivia, vol. 3 Editor: José Marfa Caller (Copyright) Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificaci6n Viceministerio de Asuntos Indigenas y Pueblos Originarios Programa Indigena- PNUD La Paz, 1998 Depésito legal: 4-1-1007-98 1. INTRODUCCION oUF BTz PROYECTO SINACOF 2. HISTORIA Historia antigua Historia reciente CENTRO DE DOCUMENTACION 3. ELHABITAT La Paz—Bolivia Ubicacién geogréifica Medio fisico Recursos naturales Patrones y estructura de los asentamientos 4. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION AYOREA Informacién censal y demogrifica Migracién, breve descripcién de la dinamica poblacional Practicas y creencias sobre el ciclo vital 5. ORGANIZACION SOCIAL Los diferentes grupos ayoreos Los diferentes clanes ayoreos Sistemas de parentesco - uniones, familias y nacimientos — Sistema de autoridades Organizaciones formales 6. ECONOMIA Y SISTEMAS DE SUBSISTENCIA Agricultura Ganaderia Caza y pesca Recoleccién La alimentacion Venta de mano de obra Artesania y cultura materiat Explotacién maderera Acceso y utilizacién de recursos naturales Sistemas de intercambio, comercio y régimen de propiedad Mendicidad y prostitucion Ciclo anual econémico 47 47 49 sl 53 54 7. sist DE PRACTICAS Y CREE! Mitologia Rituales y festividades importantes Las nuevas religiones Salud y enfermedad 8. LINGUISTICA Idioma y bilingiismo Educacién bilingte 9. SITUACION ACTUAL La tenencia de territorio Acceso a servicios basicos, infraestructura y otros Intervencién institucional y proyectos de desarrollo Una vision desde la prensa en los dltimos afios NOTAS BIBLIOGRAFIA ANEXO: 65 65 67 69 7 71 7 72 72 73 75 79 81 1. INTRODUCCION El grupo indigena ayoreo se ha convertido, sin duda, en uno de los grupos étnicos mas estudiados en Bolivia desde que “aparecieran en piblico” ante la sociedad nacional en 1948, La gente en la ciudad de Santa Cruz y de poblaciones cercanas a los centros misionales instalados, se asombré con la salida del monte de varias familias de “salvajes” que se presentaban ante la sociedad civilizada, luego de haber transcurrido centenares de afios dentro de la selva, su habitat. Los estudios antropolégices con el pueblo ayoreo comienzan con més profundidad en las décadas de los 60 y 70’. Los temas de investigacién acerca de este grupo son de lo mas diversos, desde las etnografias basicas clasicas, estudios lingiiisticos del idioma Zamuco (especialmente Misién Nuevas Tribus, ILV y otras instituciones religiosas que se encargaron de traducir textos biblicos), hasta temas como, por ejemplo los cambios demograticos, estudios acerca del significado del suefio entre los ayoreos y otros. Se escribié acerca del grupo indigena ayoreo en idioma espaiiol, inglés, aleman, holandés, italiano, francés y en su propio idioma, lo que significa que mucha gente tuvo acceso a informacién acerca de ellos. Aparte de tratarse de un grupo recién salido de la selva, lo que lo hacia exético, la investigacién se_ les habia faclitado a los investigadores al estar el grupo reunido’ en reducciones misionales, y otra facilidad era la lengua, muchos ayoreos habian sido inclusive letrados en espaol. Paralelamente a las investigaciones antropolégicas y etnograficas que se profundizan en la década de los 70, los ayoreos comenzaron a salir a las calles de Santa Cruz de la Sierra en busca de otras oportunidades de vida, entre ellas pedir limosna: Cuentan que las mujeres que habian ido a la ciudad pretendiendo vender unas bolsas tradicionales, al no poder hacerlo gente de la misma les incitoron-a pedir limosna. En esta misma década, veinte afios después que el primer grupo nomada saliera del monte y se instalara en Tobité, el dltimo grupo némada contactado salia y la misma misién fundaba Puesto Paz en 1977. Diez afios antes habia ocurrido ya la primera desercién de un gran grupo de gente de Zapocé que decidié asentarse mas cerca de la civilizacion. iglo después de haber decidido relacionarse con el blanco 0, como ellos le llaman, 0s estan vivos y han sido objeto de estudios, de discriminacién, de josas, de proyectos de desarrollo y de politicas estatales. Los sacaren violentamente de la ciudad de Santa Cruz en 1985 para retornarlos a “su lugar de origen” y fueron reasentados varias veces en diferentes poblaciones. <4 Fueron durante afios parte de una de las presentaciones etnograficas mas importantes del Museo Nacional de Etnografia y Folklore de La Paz, con una muestra itinerante que se trasladé a Santa Cruz en 1997. Muchos escritores pretendieron basar sus estudios en la historia oral, describiendo caracteristicas de la estructura de la sociedad ayorea en el monte, sin tomar en cuenta los grandes combios sociales econémicos culturales de los que habian sido objeto los ayoreos, Oe len poe ob eI Cla aap HGR UN specie Bs RAC cunidy crpees cued prensa y los cronistas denominaban “salvojes” El presente trabajo pretende a grandes rasgos hacer una resefia del mundo ayoreo, de! antiguo y del actual, mostrar la situacién de un grupo, que si bien posee una identidad @tnica fuerte, tiene también en su interior contradicciones y conflictos. Muchos datos citados en este trabajo ya han sido dichos y repetidos varias veces, pero se pretende presentar al lector una globalidad de la informacién ademas de actualizar datos que fueron olvidados o dejados a un lado. 2. HISTORIA Historia antigua Poca © vaga es la informacién que se tiene sobre el grupo indigena ayoreo en la época colonial y peor an para el periodo republicano. En la literatura y crénica misional de los siglos XVIII, XIX y XX se conoce a los pobladores actualmente llamados ayoreos? con diferentes nombres como Zamucos, Potoreros, Ninaguila, Yanaiguas, Motorocos, “Flecha corta”, Guaraiioca y otros. La cantidad de nombres que se les atribuyd, puede que tenga relacién con las diferentes parcialidades o grupos internos al rupo mayor o a la existencia de diferentes grupos étnicos que dificilmente podian ser Siferenciogo por los viajeros y misioneros de aquellos tiempos. Por la variedad de nombres con los que se los conocié, la recopilacién de informacién historiografica - para los siglos pasados- se hace dificil. Ademas, se torna més dificil ain si Jonomnos' ef Gaenio qoe- i arma rodiccnial da vida, la" nomadas no. permitta cronistas seguirles los pasos como en el caso de otras poblaciones sedentarias el caso de guaranies, chiquitano, etc., que frecuentemente aparecen en las crénicas, especialmente religiosas. Los primeros colonizadores espaiioles del siglo XVI, que come Juan de Ayolas se internaron enlazona, procedentes de La Plata, con objetivo de inspeccionar el teritorio, los mencionan ya en 1537.Afios mas tarde, 1543 y 1547 expediciones de Domingo Martinez de lrala y Nuflo de Chavez habrian incursionado al lado de la actual laguna la Gaiba, teritorio del grupo ayoreo de los Cochocoi Goosode. > Dentro de la politica de evangelizacién llevada a cabo por los misioneros jesuitas a fines del siglo XVII en la zona Chiquitana, el primer contacto por un periodo de tiempo relativamente largo con ayoreos se da en el siglo XVIll con la fundacién de la misién llamada San Ignacio de Zamucos. Se cree que se ubicaba en el centro de su territorio y que en la actualidad ha desaparecido como poblado. La informacién colonial mas importante en relacién con el grupo en cuestion es la de la creacién de esta reduccién el afio de 1724, que duré hasta 1745, tiempo de expulsion de la misién jesuitica del territorio. El proceso de sedentarizacién y reduccién de los ayoreos duré mucho tiempo desde 1711 cuando “... el Padre Juan Bautista Zea junto con algunos indigenas recién convertidos logré el primer contacto con los motorocos, pero sdlo mas de una década después se consiguio asentar permanentemente a algunos grupos locales en las ya existentes reducciones.” (Fishermann, 1976) Se cree que la poblacién ayorea abandoné la misién jesuitica de San Ignacio de Zamucos, al norte del chaco y que por causas de incompatbilidad interna al. grupo y de esta poblacién indigena con la visién jesuitica de la vida, el asentamiento misional terminéd por desestructurarse, Esta desestructuracién de la misién coincidié con la expulsion de los Jesvitas de la Audiencia de Charcas. Por otras fuentes se sabe que “... cuando fue destruido San Ignacio de Zamucos, con el consiguiente abandono de los misioneros, los indigenas més antiguos de esta reduccién acudieron a San Juan Bautista para ser acogidos en ese pueblo...” (Menacho, 1976) Ademas también habrian acudido a los centros poblados de Santo Corazén de Jess y Santiago de Chiquitos. Segin informes ayoreos, el asentamiento de la misién se habria llamado “Guitai-Toi” -o “poblado de muertos’ refiriéndose a la gran cantidad de muertes que se dieron en aquel asentamiento. Sin embargo anteriormente y de manera temporal, ya se habian dado diversos contactos esporadicos con otros blancos y misioneros que pretendian conectarse con Asuncion atravesando la region del Chaco. Metraux (1846) y Alcides D’Orbigny, quien visité la zona en 1831, coinciden en afirmar que las misiones “chiquitanizaron”? a los ayoreos y que a fines del siglo XIX estos dltimos habian sido absorbidos por los chiquitanos, sin embargo esta informacién es dificil de asegurar, por la falta de informacién adicional Segén Fishermann los actuales ayoreos deben ser los que no fueron a reducciones o retornaron al monte despues de las reducciones. 4 Los ayoreos se pierden en las crénicas histéricas y misionales en los siglos XVIll y XIX (con excepcién de la mencién en Cardus-1886- , Nordeskiold -1912- y Oefner -1940-) y en general la figura que se tuvo de ellos es de gente aguerrida, némada e indomable. Se los menciona por los constantes ataques. Historia reciente El Chaco se constituye en un medio dificil de habitar, pero muchos grupos étnicos lo han poblado y han practicado su cultura en estas condiciones dificiles para los blancos que, por su difcutad de supervivencia, han dejado de lado las tierras mas secas -como las de esta region- y en las dltima décadas recién han sido. codiciadas para ganaderia y otros, desplazando asi a sus pobladores a tierras de mala calidad Por otro lado, por causa de la débil red vial de Bolivia y del Paraguay, que pudiese vincular esta inmensa Grea, se contribuyé al aislamiento de buena parte de los campamentos y la preservacién relativa de su cultura. La dificultad de acceso y de recursos vitales como el ‘agua, principalmente, han dejado durante varios siglos a los pobladores originarios chaquefios “vivir con cierla autonomia”, La mas grande incursién de la poblacién nacional a territorio ayoreo se da con fuerza en la Guerra del Chaco. La frontera que Bolivia disputaba con el Paraguay era historicamente el territorio de asentamiento del grupo indigena ayoreo. Las salinas de San Miguel, Santiago y San José constituian el centro del territorio ayoreo y eran a a vez el punto de encuentro en la época seca, cuando paulatinamente los grupos llegaban a éstas para la explotacién de sal. Esta zona de las salinas, que fue el centro del territorio ayoreo y se ubica actualmente en el Parque Gran Chaco, no ha vuelto a ser visitada desde hace afios. Y si bien la sal la obtienen en el mercado, el recuerdo de la zona y las épocas de visita a ésta -que se constituia en uno de los grandes acontecimientos anuales que de alguna manera reunia al grupo- no lo han olvidado. “Antes de la guerra [del Chaco], los ayoreos ya se peleaban con los paraguayos, los ayoreo de Guidai Goosode. El territorio de los Jachai llegaba desde all [la zona de Jachai al sur de Sta. Teresita] hasta Tobité. Antes la gente que vivia en las salinas se llamaba Aamomé Goosode, habia un lugar en la zona que se llamaba asi... Todos conocen esa zona, por que cuando era tiempo seco, todos los ayoreos iban a sacar sal y pasaban por allé... los abuelos utilizaban la sal 10 estando en el monte...”4 . Los Bafiados del Izozog y Otuquis constituyeron importante habitat para el grupo ayoreo. El abastecimiento de agua de varios manantiales -que para otra gente eran desconocidos cal estar internos en lugares inaccesibles- que estaban dispersos en todo el territorio y la disposicién de sal en varias salinas se constituyeron elementos principales para la sobrevivencia del grupo. > Para 1945 aproximadamente se sabe que el territorio ayoreo tuvo las siguientes fronteras: Aloeste: los rios Grande y Parapet, al este la frontera boliviano - brasilefia y el rio Paraguay, al norte cerca del rio San Julian desde la altura de Yotat, Rio Zapocé norte, San Miguel, San Rafael y rio Candelaria, al sur 21 grados de latitud sur, actual parte norte del territorio chaquefio paraguayo (Fisherman, 1976). La guerra del Chaco y la construccién del ferrocarril Santa Cruz - Puerto Suarez (643 Km de largo) marcan el espacio histérico donde la gente blanca irrumpié violentamente en el territorio histérico ayoreo, lo que provocé migracién de sus lugares de ocupacién tradicional. ‘Acestos hechos se suman la explotacién petrolera, el avance de haciendas ganaderas y otros. Para la década de los cuarenta, las querras de los ayoreos del norte con los del sur se habian tornado muy violentas® entre ellos y también con gente fordnea, la que veia afeciada su propiedad privada y sus mismas vidas por la violencia de los contactos. Durante la Guerra del Chaco (1932-35) los lugares claves de abastecimiento de agua y sal - especialmente de las salinas de San Miguel, Santiago y San José - fueron ocupados por el Ejército, por lo que los ayoreos tuvieron que migrar al norte donde se enfrentaron especialmente con el pueblo indigena chiquitano y con hacendades de la Chiquitania. Existen dos interpretaciones de la situacién de la citada época: la primera menciona que debido a la internacién de gente foranea dentro de territorio ayoreo, tuvo que provocarse tuna migracién masiva, la que afecté ai las relaciones de los grupos del norte y el sur. Por otro lado, otra interpretacién asegura que las guerras intergrupales, ademas de la incursion de gente no ayorea.en la zona; forz6 .a los habitantes « buscar ayuda del blanco. Sea cual sea la realidad se sabe que la entrada del hombre blanco afecté de gran manera al uso tradicional del territorio extenso de la poblacién ayorea y que las violentas peleas intergrupales provocaron mas de una migracién, especialmente en los grupos del norte. Ambos hechos pueden haber ocurrido simultaneamente en un periodo relativamente corto de tiempo, lo que provocé una forzada sedentarizacién y pérdida del control del territorio que ocupaban. Paralelamente a los hechos citados “... el Supremo Gobierno hizo un ofrecimiento al entonces Vicario Apostélico de Chiquitos Monsefior Tarciso Sener, Franciscano para que se hiciera cargo de la civilizacién de los selvicolas, pero por falta de personal, hubo de presentar sus excusas y hubieron de hacerse cargo un grupo de religiosos evangélicos de Nuevas Tribus y Mision Sudamericana” (Montero, 1976). Fue en la década de los 40 cuando los ayoreos del gran grupo Nupedo Goosode fueron recién “contactados”*. En 1943 tres misioneros norteamericanos de Nuevas Tribus murieron en la zona de Santo ‘Corazén al querer contactar a los indigenas. La relacién de contacto para los misioneros en una primera elapa fue muy dificil, por las condiciones: més que nada geogrdficas: en que se dieron las primeras relaciones sociales entre ambos grupos. 4 La hermenéutica que utilizaron los misioneros para atraer a los ayoreos del monte hacia la vida sedentaria, pacifica y misional fue basicamente dejar ai tos como fierros, telas, sal y otros en rutas transitadas por los pobladores. Estos, al encontrar las prendas y en su sitvacién de necesitados y habiendo sido acosados por la sociedad boliviana de la zona - que respondia a sus ataques-, aceptaron luego de muchos intentos relacionarse con los blancos. Algunos ayoreos fueron indudablemente de gran ayuda para los misioneros en su calidad de traductores e interpretes para ambos lados. Hoy la mayoria de estos “intermediarios"” cayoreos entre el monte y la civilizacién siguen vivos. Durante la integraci6n -no se sabe si forzada o necesaria- en sociedad boliviana se produjo la muerte de cientos de ayoreos por enfermedades desconocidas para ellos; ademas se les despojé de territorios originarios y fueron llevados a asentamientos forzosos, mediante misiones especialmente. El choque cultural del nomadismo a la sedentarizacién ”... fue causante de efectos emocionales y psicolégicos, lo que anteriormente se consideraban valores culturales, dejaron de serlo en la sociedad nacional, por lo que la cultura ayorea sufrié descomposicién y migré a las civdades en busqueda de sobrevivencia” (Riester, Suaznabar, 1990) En palabras de un ayoreo salido del monte a la misién de Zapocé a principio de los afios 50 ~ ...al principio pensébamos que los misioneros nos iban a llevar a vivir lejos, donde los cojiione® no iban a llegar, pero ahora sabemos, nos damos cuenta que es mejor mientras mds lejos. Ahora no tenemos mucho palmito, garabatd, madera, animales...’? Mediante la autorizacién del Estado se realizé la colonizacién de ayoreos mediante misiones religiosas en su mayoria evangelistas de EEUU. La Mision Nuevas Tribus fundé en 1948 Tobité, el primer asentamiento permanente de Ayoreos en Bolivia, luego Zapocé por misioneros evangelistas de Mision Sudamericana y Rincon del tigre en 1950 -después de un lapso largo de bésqueda tentos de contacto-. Luego se fundé Santa Teresita en 1957 por la Iglesia Catélica con el apoyo de un sacerdote austriaco. El ultimo grupo que acepté la vida sedentaria y el contacto misional abandoné el bosque en 1977 asentandose en Puesto Paz, comunidad a cargo de la Mision Nuevas Tribus. Todos os demas asentamientos se han formado por migraciones de los pobladores ya instalados en centros poblados luego del afio 1955. Hay un grupo de ayoreos pertenecientes a los Gidai-Goosode, los Totobie-Goosode, que siguen practicando una vida némada tradicional"? en la frontera paraguayo-boliviana. No se conoce exaictamente el némero de habitantes de este grupo “no contactado”. > Hoy los ayoreos son “sedentarios forzosos” que se van adaptando répidamente a modelos coccidentales de supervivencia. Sin embargo su nomadismo ne ha variado, como lo demuestra su constante movilidad espacial de un asentamiento a otro en una nueva estrategia de vida, 3. EL HABITAT Ubicacién geogréfica” Con la modificacién de la forma de vida némada, caminantes itinerantes de miles de hectéreas en diferentes épocas del afio, su gran territorio histérico se vio reducido en la actualidad a 12 comunidades! 0 asentamientos ayoreos dispersos a lo largo de la riel del fren a Puerto Suarez, en cinco provincias del Departamento de Santa Cruz { Nuflo de Chavez, Chiquitos, G.Busch, Angel Sandoval y Velasco) y en los iltimos afios mucha gente ha migrado a centros urbanos, especialmente a la ciudad de Santa Cruz. En Paraguay existen dos asentamientos misionales en Campo Loro (Misién Nuevas Tribus) y Maria Auxiliadora ( Misién Catélica) y otros menores en Jesudi, Montesito y Loma Plata. En un principio -de 1948 a 1958- eran 4 los asentamientos ayoreos-misionales, por orden de fundacién Tobité, Zapocs, Rincén del Tigre y Santa Teresita. Estos fueron liberandose de gente, quienes fundaren otras poblaciones “independientes” como Urucis, Motacucito, El Carmen y Porvenir y de alguna manera mas relacionadas con el medio urbano-comercial, por lo que en la actualidad hay mas del doble de estos asentamientos originales. Actualmente no se puede hablar de un solo territorio ayoreo, por la dispersién de éste en varios asentamientos heterogéneos. El territorio ayoreo es discontinuo con asentamientos dispersos en calidad de islas dentro de territorios chiquitanos y propiedad privada de las provincias mencionadas. Riester y Suaznabar realizaron en 1990 una clasificacién de los asentamientos ayoreos segin la ubicacién de estos y el grado de vulnerabilidad respecto a la relacién con terceros y centros poblados. Primeramente las comunidades con territorios extensos, que atin tienen acceso relativamente a extensas reas no ocupadas, donde practican la caza y la recoleccion. Son cuatro las Gnicas zonas que tienen (espacialmente hablando) posibilidades de ampliacién territorial por el acceso a tierras, estas son: Zapocé (al noroeste del territorio ayoreo), Santa Teresita, Tobité (centrales al territorio) y Rincon del Tigre (sur este del territorio). Las cuatro comunidades son justamente las que fueron en un principio asentamientos misionales y actualmente los territorios han sido demandades como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Por otro lado las comunidades insertas en zona agro-industrial son cuatro y estan ubicadas en la provincia Chiquitos; esa zona se caracteriza por el cultivo en gran escala de soya 4 principalmente. Las comunidades de Poza Verde, Guidai-Ichai, Puesto Paz y Porvenir son las que se ubican en esta Grea y son las mas afectadas en cuestién de territorios y acceso a recursos de fauna y flora. Todas estas comunidades, cuya situacién es de alta vulnerabilidad, enfrentan una presién desde la zona agroindustrial por propietarios menonitas y grandes empresas agricolas hacia sus tierras. Y por Gltimo las poblaciones ayoreas “urbanas” son los asentamientos cercanos a la via férrea Santa Cruz- Puerto Usares. Los asentamientos ayoreos en zonas urbanas son Urucé ‘en Roboré, Motacé: a 7 Km de Puerto Suarez y El Carmen, estacién del tren entre Roboré y Puerto Suarez, ademas de la poblacién ayorea del Barrio Bolivar y a las pocas familias existentes en San José de Chiquitos. El asentamiento de Motacé (fecha de asentamiento aproximado en 1994), que posee 6 Has. tituladas en el ambito comunal para 45 habitantes, es la comunidad ayorea de menor poblacién y superficie, mientras que Rincén del Tigre, cercana a la primera, con aproximadamente 97.000 hectéreas y 400 habitantes es la mas grande. Muchas comunidades ayoreas que tuvieron algunos afios de vida han desaparecido, formandose gradualmente nuevos asentamientos o migrando la gente a otros antiguos. El asentamiento mas al norte es Zapocé y el ubicado en el extremo sur es Motact; las separan 650 Km de distancia la una de la otra, Por otro lado, el asentamiento mas accesible fuera de la zona urbana es Poza Verde, a 7 Km de Pailén en camino ripiado, mientras que el mas alejado es Rincén del Tigre, a 20 horas en tiempo seco desde Puerto Suarez. En la ciudad de Santa Cruz habitan aproximadamente 20 familias ayoreas que se han instalado especialmente en la casa campesina de CIDOB y en el Barrio Bolivar de la Villa Primero de mayo. Si bien, la mayoria de los asentamientos han sido en un principio de tipo misional, luego de un lapso de tiempo se fueron creando otros menores. Estas comunidades dispersas mantienen constante comunicacién entre si, mediante equipos de radio! instalados en varias comunidades y mediante comunicacién verbal de los parientes que “van de visita” de comunidad en comunidad. Es interesante ver como la radio se ha constituido en un importante medio de unificacién grupal. Algunas zonas dentro del territorio ayoreo han cobrado importancia econémica actual, y son territorios acosados por gente foranea_por ejemplo las estancias ganaderas (cercanias de Concepcién y Zapocé), pozos petroliferos (parque Gran Chaco), explotacion de piedras preciosas (la Gaiba}, la Hidrovia Paraguay -Parané (al sur del territorio), riqueza maderera en Zapocé. Las cercanias de las zonas citadas podrian ser puntos de presion de terceros en un fuluro proximo: > Medio fisico No se puede hablar de un solo tipo de medio o habitat dentro del territorio ayoreo repartido en varias zonas ecolégicas, Sin embargo podemos citar algunas caractersticas de los terrenos que ocupan. El clima tiene como caracteristica general el de subtrépico seco, lo que significa que anualmente tiene baja precipitacién pluvial que oscila de 1,000 a 1.300 ml. anvales Lo temperatura corresponde a la de zonas de bosque seco subtropical, donde la media anvol es de 25 grados promedio, pudiendo llegar estas a ser de 40 grados en la sombra especialmente en los asentamientos al sur este del departamento, donde la humedad es baja comparando a los del norte. La mayor parte de los asentamientos se encuentran en tierras que no sobrepasan los 500 metros sobre el nivel del mar y por lo general son territorios_ en relativa_planicie, con topografia ondulada, en algunos casos con pendientes pronunciadas y colinas y en otros, pequefias lomas. Los territorios del norte (Zapocé, Poza Verde, Porvenir y Puesto Paz) poseen mejor calidad de suelos por la existencia en éstas de nutrientes y anualmente las lluvias llegan mas femprano que a otros asentamientos. Por otro lado, los asentamientos del sur como Santa Teresita y Tobité, se encuentran en suelos arenosos, poco aptos para la agricultura, pero que si estan clasificados como aptos para la ganaderia. Pocos son los asentamientos que poseen en sus suelos material mineral. Uno de los casos es Rincén del Tigre. Recursos naturales La mayor parte de los asentamientos son considerados hasta hoy zonas dificiles de ingresar, ya sea por cuestiones de transporte, mal estado de los caminos y por su lejania. Debido a este factor, y al tipo de explotacién de recursos del bosque que practican los ayoreos, se ha visto que los recursos naturales se conservan_relativamente. El bosque ha sido clasificado en la cosmovisién ayorea segin los productos que se obtienen de él -lo que determina su importancia-, del conjunto de la vegetacién y del acceso que tienen a éste. Actuals tipos de monte reconocidos por los pobladores ayoreos: 1) Pakoringai o Mente Tupido: Este tipo de bosque, dificil de penetrar, sirve de guarida a los animales. Pocos son los alimentos vegetales y otros recursos naturales que se obtienen de aqui. 2) Jori, cocal o Monte Alto: En este monte alto se encuentran la mayor cantidad de especies animales y vegetales explotadas por los pobladores ayoreos. Es el territorio mas apreciado, por la variedad de productos necesarios que pueden ser consumidos en todas las épocas del aio. 3) Garai o Monte bajo: Monte poco tupido de relativa poca vegetacién, de donde generalmente se extraen frutas silvestres. ) Garai Gajui { 0 Jagui) © “Arboleda” Es un monte alto, no tupido, donde “se puede ver a lo lejos”. 5) Ijoque nejami 6 Iroqueque Nejamui : vapasal o Motacusal: Claros de bosque, faciles de caminar con muchas plantas de motaci 6) Dujubui © Bosque compuesto de bosques de Curupat 7) Eramuy © Monte seco Es interesante saber que en idioma ayoreo existe una diferencia para los términos “arboles maderables” (Kayagumenie] y “no maderables” (Porigajorengugedie). Por otro lado también existe la diferenciacién de dos clases de “verde”, Jori es verde ‘oscuro (topiejgate) y verde claro en Garai (cosaré ijigaté). Por otro lado, el acceso al agua juega un papel determinante en la vida de la poblacién. Ellos han diferenciado también en su lenguaje a los “rios permanentes” 0 Tié de los rios pequefios que secan al parar la lluvia, los Tunai. Patrones y estructura de los asentamientos Dentro del gran territorio cada grupo local tuvo un determinado espacio, del cual -segén las caracteristicas geograficas y de ubicacién del Grea de asentamiento- se nombraban a los diferentes grupos. Actualmente el tipo de asentamiento es concentrado de manera que las casas se encuentran cerca de las otras. La ubicacién de las casas en los asentamientos misionales es mucho mas concentrado que en los otros asentamientos, donde estan asentados de forma relativamente dispersa y con “poco orden”. >

You might also like