You are on page 1of 103

PARTEIHaCIENCIASPAZAMERIGO202021...

mayopc

Historia de las Ciencias

2º Grado en Filosofía

Facultad de Filosofía
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

HISTORIA DE LAS
CIENCIAS
PARTE I
CURSO 2020/2021
MAYO PINTO CANDENAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

0. PRESENTACIÓN: ....................................................................................... 4
1. LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD NO EUROPEA................................... 4
1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 4
1.2. PRINCIPALES DISCIPLINAS CIENTÍFICAS O PRE-CIENTÍFICAS EN LA
ANTIGÜEDAD (EDAD DE BRONCE): ..................................................................................... 7
1.3. MESOPOTAMIA Y EGIPTO, INTRODUCCIÓN: ......................................................... 8
1.4. EGIPTO: ...................................................................................................................... 9
1.5. MESOPOTAMIA ........................................................................................................ 13
1.6. MESOPOTAMIA Y EGIPTO, FINAL: ........................................................................ 17
1.7. INDIA: ........................................................................................................................ 17
1.8. CHINA: ...................................................................................................................... 22

2. LA CIENCIA EN LA ANTIGUA GRECIA. ................................................. 28


2.1. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................... 28
2.1. PRESOCRÁTICOS: .................................................................................................. 29
2.2. MEDICINA PRESOCRÁTICA: .................................................................................. 35
2.3. ASTRONOMÍA GRIEGA: .......................................................................................... 37

3. CIENCIA EN LA GRECIA HELENÍSTICA................................................. 52


3.1. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................... 52
3.2. ELEMENTOS DE EUCLIDES: .................................................................................. 52
3.3. ALMAGESTO DE PTOLOMEO: ................................................................................ 54
3.4. MEDICINA GALÉNICA: ............................................................................................. 57

4. CIENCIA ÁRABE-ISLÁMICA MEDIEVAL. ............................................... 58


4.1. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................... 58
4.2. LA CIENCIA EN EL MUNDO ISLÁMICO: ................................................................. 62
4.2.1. ASTRONOMÍA: ......................................................................................................... 64
4.2.2. MATEMÁTICA: ......................................................................................................... 65
4.2.3. ÓPTICA: .................................................................................................................... 65
4.2.4. MEDICINA: ............................................................................................................... 66
4.2.5. AL-ANDALUS: .......................................................................................................... 66

5. CIENCIA EN LA EUROPA MEDIEVAL..................................................... 69


8.1. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................... 69
8.2. SIGLO XII, LAS TRADUCCIONES: .......................................................................... 74
8.3. NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES: ............................................................... 75
8.4. DISCUSIONES EN TORNO AL CORPUS ARISTOTÉLICO: ................................... 78
8.5. COSMOLOGÍA MEDIEVAL: ...................................................................................... 82
8.6. FÍSICA MEDIEVAL: ................................................................................................... 84

6. LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y LOS NUEVOS


CONOCIMIENTOS GEOGRÁFICOS................................................................ 87
6.1. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................... 87
6.2. CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS: ........................................................................... 88
6.3. APORTACIONES PORTUGUESAS Y ESPAÑOLAS: .............................................. 89
6.4. EL VIAJE DE COLÓN: .............................................................................................. 92
6.5. MAPAS: ..................................................................................................................... 93

7. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. ..... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


7.1. INTRODUCCIÓN:........................................................ Error! Bookmark not defined.
7.2. COPÉRNICO: .............................................................. Error! Bookmark not defined.
7.3. AUTORES REALISTAS COPERNICANOS: ............... Error! Bookmark not defined.
7.4. KEPLER: ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
7.5. GALILEO (1564-1642): ............................................... Error! Bookmark not defined.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

8. CONOCIMIENTOS BIOLÓGICOS, MÉDICOS Y QUÍMICOS DEL


RENACIMIENTO (SIGLO XVI Y PRIMEROS AÑOS DEL XVII). ........... ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
8.1. INTRODUCCIÓN:........................................................ Error! Bookmark not defined.
8.2. PARACELSO: ............................................................. Error! Bookmark not defined.
8.3. VESALIO: .................................................................... Error! Bookmark not defined.
8.4. OTRAS INNOVACIONES MÉDICAS Y QUÍMICAS: ... Error! Bookmark not defined.
8.5. HISTORIA NATURAL EN EL RENACIMIENTO: ......... Error! Bookmark not defined.

9. LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL. .. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


9.1. INTRODUCCIÓN:........................................................ Error! Bookmark not defined.
9.2. ALGUNOS CIENTÍFICOS: .......................................... Error! Bookmark not defined.
9.3. MICROSCOPÍA Y CORPUSCULARISMO: ................. Error! Bookmark not defined.
9.4. LAS ACADEMIAS: ...................................................... Error! Bookmark not defined.

10. LA FILOSOFÍA RACIONALISTA. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


10.1. INTRODUCCIÓN:........................................................ Error! Bookmark not defined.
10.2. NUEVOS MARCOS TEÓRICOS: ................................ Error! Bookmark not defined.
10.3. DESCARTES (1596-1650): ......................................... Error! Bookmark not defined.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

0. PRESENTACIÓN:
Examen parcial eliminatorio en noviembre y examen final (con la mitad del
temario o el temario entero en caso de suspender) el 5 de febrero.

Posibilidad de realizar exposiciones orales de 20-25min sobre los textos


obligatorios de clase (para subir nota). Puede subir hasta 1 punto. Texto 6, 7, 8
no estoy presente (operación). No podría realizar la exposición.

Posibilidad de trabajo tutelado (para subir nota). Puede subir hasta 1 punto.

Manual de Historia de las ciencias de Navarro, Ordóñez y Sánchez Ron


especialmente recomendado para consulta a lo largo de la asignatura.

Exposición texto 3 (13 de noviembre). La ciencia árabe medieval.

1. LA CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD NO
EUROPEA.
1.1 INTRODUCCIÓN

¿Qué es ciencia?

La ciencia es un tipo de saber situado siempre históricamente. Lo que en cierto


momento de la historia es válido como ciencia no lo es más tarde, porque es un
saber va refutándose, actualizándose. Para hacer una historia de las ciencias
es necesario manejar un concepto abierto de ciencia, que pueda contener tanto
lo que fue ciencia como lo que hoy en día lo es.

¿Cuándo nace la ciencia?

La ciencia no aparece espontáneamente ni es el resultado de un proceso


lógico y disciplinado que parte de lo más simple (culturas de la antigüedad) y
llegue a lo más complejo (la ciencia hoy).

Para analizar las ciencias de las culturas previas al Renacimiento hay que
evitar analizar el pasado desde las categorías de la ciencia actual. Nosotros
analizaremos la historia de la ciencia desde Egipto y Mesopotamia porque esos
son los pueblos a los que los griegos consideran sus predecesores, y Grecia, a
su vez, será la civilización que el Renacimiento tome como referencia, como
esplendoroso pasado cultural.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Es imposible dar una fecha exacta del nacimiento de la ciencia. Lo que está
claro es que sin escritura NO hay ciencia. Lo que hay en el principio de la
ciencia es una técnica (una técnica para registrar). La escritura es una
condición necesaria para hacer ciencia. La escritura aparece aproximadamente
en el año 3000 a.C. Antes de la escritura, en las sociedades prehistóricas (con
independencia de la cultura y lugar geográfico), es común encontrar ciertas
actitudes hacia la naturaleza (que es fuente de vida pero también de muerte).

Definición posible de ciencia:

Para que aparezca la ciencia es necesario que haya un clima templado,


estable, una organización social compleja que estructure la fuerza del
trabajo. En resumen, hace falta que las necesidades básicas de la
comunidad estén satisfechas, que exista TIEMPO para algo más que para
sobrevivir e idear métodos para hacerlo. China, India, Mesopotamia y
Egipto tenían en común el tener un clima templado, una sociedad
estructurada con roles sociales limitados y división del trabajo.

“Tomar concienciaa de que se posee un conocimiento precioso o valioso, darse


cuenta de su importancia para el contexto donde se produce y atender a las
necesidades de su transmisión, fueron requisitos fndacionales para este tipo de
saber que posteriormente se llamaría ciencia”. J. Ordóñez, V. Navarro y J. M.
Sánchez Ron. Historia de la ciencia. Editorial Austral.

Recopilación, registro de datos sostenido durante un largo tiempo por algún


motivo definido, y que siga un método (que puede ser el simple registro de
ciertas regularidades). Es necesario a su vez que haya organización social,
ciertas instituciones que conserven y transmitan este conocimiento y eduquen
en sus métodos para desarrollarlo, e instrumentos intencionalmente
desarrollados que permitan esta conservación/transmisión/registro.
• Esta definición de ciencia es, como todas, provisional. La extraemos de
analizar las condiciones en que pudieron aparecer saberes científicos en
las culturas de la Edad de Bronce (India, China, Mesopotamia, Egipto).
• Hay que tener claro que cada cultura vive inmersa en SU mundo propio
y que por tanto su ciencia no será como la nuestra (nuestra ciencia es
una de las maneras posibles de responder ante los enigmas del mundo,
de descifrarlo), pero pueden manifestar preocupación por el significado
del mundo e intentar entenderlo. Por eso podemos hablar de ciencia en
Grecia, en la edad media, etc.
***No obstante, el problema de la demarcación (¿qué es ciencia?) es
importantísimo, porque la ciencia tiene múltiples implicaciones socio-
económicas.

Las sociedades prehistóricas:

En este momento de la historia las ciencias no están diferenciadas ni


constituyen disciplinas. El conocimiento era un privilegio, atesorado por castas
concretas de la sociedad, pero también tenía una proyección pública (por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

ejemplo los calendarios), por lo que había que asegurarse de que pudiera ser
transmitido formando a las generaciones siguientes.

La relación de las sociedades prehistóricas con la naturaleza es por un lado


sobrenatural (rituales) y por otro de necesidad (lo que dará lugar a técnicas que
busquen perfeccionar la satisfacción de esa necesidad). Estas son actitudes
pre-científicas o proto-científicas (no son ciencias pero en cierto modo la
anteceden).
Las sociedades prehistóricas recogen su tradición oral en lugar de
gráficamente.

Las tradiciones son fluidas, hay explicaciones para el flujo de los


acontecimientos construidas en base a unas ideas de causalidad distintas a las
que utilizamos nosotros (normalmente hay una antropomorfización de la
naturaleza). Algunos elementos comunes a todas las sociedades pre-históricas
son el Cielo y la Tierra y una suerte de infra-mundo adonde van los muertos.
Estos elementos son lo que permanece estable, los escenarios donde todo
sucede (los humanos estamos en la tierra, el cielo es aquello que no podemos
alcanzar, el inframundo es adonde van los que ya no están en la tierra).

Se explican los fenómenos a través de deidades, pero son deidades que


participan en el mundo, que en cierto modo están entre los humanos (en forma
de rayos, tormentas…), es decir, estos dioses son todos los elementos
naturales que escapan al control del hombre, que está a su merced.

También en estos momentos empiezan a aparecer artes curativas, que


incluyen procedimientos muy ligados a la magia (en el caso de que las causas
de la enfermedad no se vean) y otros más prácticos (curar heridas, etc.).

Otro rasgo característico de estas comunidades es que pueden aceptar


explicaciones contradictorias de un mismo hecho (distintas explicaciones del
nacimiento de un dios, etc.).

No obstante, la tradición oral es sumamente importante para estas


comunidades, porque es lo que da estabilidad a la estructura de la sociedad.

¿Cuándo aparece la escritura?

La escritura aparece primeramente como números (seguramente para reflejar


transacciones comerciales). Hay algunos registros numéricos en hueso previos
a la escritura cuneiforme (protoescritura), como el hueso de Ishango. El dato
oficial es que apareció en el 2000 a.C., aunque evidentemente no fue una
aparición espontánea sino la culminación de un proceso lento.
• En Mesopotamia è escritura cuneiforme en tablillas de barro, inscritas
con una especie de punzones.
• En Egipto è jeroglíficos sobre papiro, superficies de papel creadas por
la mezcla de la planta papiro que crecía en la ribera del Nilo y que
permitía producir telas de metros de longitud.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

¿Por qué aparece la escritura? Es muy complejo responder esta pregunta. La


necesidad de registrar las transacciones comerciales pudo influir, sin duda,
pero también quizá la necesidad de señalar qué era lo importante para una
sociedad, datar los acontecimientos, representar los objetos del mundo, ejercer
poder político… Lo que sí podemos observar es que la invención de la escritura
estuvo asociada con un intento de clasificación de todo lo que pudiera
describirse de la realidad tanto física (animales, objetos, plantas…) como
teológica (astros, dioses…).

Inicialmente la escritura es pictográfica. Se reproducen los objetos y


acciones de forma casi literal, intentando representar el máximo de sus
características (así nació la escritura en Mesopotamia y Egipto y duró milenios).
La escritura pictográfica evolucionó a formas de escritura más estilizadas, más
abstractas, llamadas ideográficas (escritura cuneiforme mesopotámica y
hierática egipcia).
En Egipto, con la llegada de los pueblos griegos del norte, la escritura se
simplificó más hasta dar lugar a la escritura indígena o demótica. La mayor
parte de los textos egipcios se realizaron en papiro (una planta abundante en
las riberas del Nilo), mientras que los de Mesopotamia se hicieron en tablas de
arcilla.
Por último la escritura evolucionó hasta hacerse silábica (lineal A de los
Minoicos, lineal B de los Milesios). Los primeros textos griegos que
conservamos son los de Homero y Hesíodo. El alfabeto griego gozó de gran
difusión entre los s. VI y V a.C. (época de Platón).

La escritura va a reemplazar a la memoria como principal depositario de


nuestro conocimiento. La escritura crea historia porque crea registro, porque
abre la posibilidad de volver al pasado (para investigarlo), y con ello la
posibilidad de criticar, sistematizar, formular teorías… Esto permite realizar
nuevos descubrimientos, predicciones… al hacerse posible la recopilación de
datos (temporales, cuantitativos, cualitativos…) es posible percatarse de
correlaciones, relaciones sutiles entre los fenómenos…

091020

1.2. PRINCIPALES DISCIPLINAS


CIENTÍFICAS O PRE-CIENTÍFICAS
EN LA ANTIGÜEDAD (EDAD DE
BRONCE):

Las disciplinas comunes a todas las sociedades prehistóricas son la


astronomía (por la observación del cielo), la medicina (por la necesidad de
curar heridas, fracturas…) y las matemáticas (para registrar transacciones,
contar ganado…).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

La astronomía es importante para satisfacer las necesidades vitales.


Conocerla permite anticiparse al clima, velar por la agricultura. Además suscita
fascinación, y por eso engendra también actitudes rituales.
• Creación de calendarios è los calendarios son sumamente
importantes y dependen del estudio astronómico. Permiten organizar
formalmente el tiempo y expresan, por tanto, las significaciones
religiosas y épicas que otorga esa cultura a dicha organización formal.
Además permiten controlar mejor la agricultura, datar los
acontecimientos más importantes de un reinado…

La matemática es importante para registrar transacciones, contar ganado, así


que es fundamental para la agricultura y la ganadería (prevenir, guardar,
almacenar)… pero también produce actitudes rituales. Encontramos esta
actitud por ejemplo en algunos planos de altares indios, que están diseñados
de manera geométricamente perfecta para honrar a los dioses.

La medicina es importante para curar heridas, fracturas… y también produce


actitudes rituales (cuando las causas de la enfermedad son desconocidas).

Estudio de la historia material è estudian los soportes físicos grabados o


escritos de sociedades antiguas (Mesopotamia, Egipto, China e India…), los
pocos testimonios que existen de esas culturas. Hay multitud de soportes:
papiro, piedra, barro… muchas veces hay que reconstruir estos soportes, así
que el conocimiento que podemos extraer de ellos es siempre provisional.

1.3. MESOPOTAMIA Y EGIPTO,


INTRODUCCIÓN:

Ambas coinciden en que son culturas fluviales que desarrollaron tecnología


agrícola y ganadera y formas de escritura, y cuyos conocimientos fueron
permaneciendo y transmitiéndose a lo largo de los siglos. Ambas culturas se
desarrollaron a lo largo de miles de años.

Ambas culturas son aproximadamente del mismo periodo y ambas abarcaron


extensos periodos de tiempo. Al ser tan antiguas se corre el riesgo y
desconocidas se corre el riesgo de pensar que eran más parecidas de lo que
en realidad fueron, ya que sus características particulares se han ido
erosionando con los siglos. Otro rasgo común a ambas civilizaciones es que al
ser culturalmente tan potentes sus conocimientos y hallazgos fueron siendo
asimilados por los distintos invasores que los ocuparon, de manera que
no solo no se perdieron sino que siguieron aumentando.

En ambas culturas existen funcionarios encargados del conocimiento


(escribas y/o sacerdotes. Su formación es muy compleja. Los escribas, que
detentan, conservan y transmiten todo el saber, constituyen la clase alta de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

los servidores del Estado. Aconsejan a los reyes para que el Estado sea
viable.

Mesopotamia è emplazada entre el Tigris y el Éufrates (más o menos en la


actual Irak y Siria). Geográficamente muy accesible, territorio de paso, lo que
dificultó su estabilidad política pero facilitó el intercambio cultural. Sus tres
grandes civilizaciones fueron la sumeria, la acadia y la babilonia.
• Restos importantes è Código de Hammurabi.

Egipto è junto al Nilo, más aislado geográficamente que Mesopotamia, lo que


facilitó su estabilidad política. El Nilo es casi todo navegable, por lo que ayudó
a desarrollar el transporte y el comercio. Su ciclo de crecidas era muy violento,
por lo que determinaba enormemente la vida en Egipto.
• Restos importantes è Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos,
pirámide de Gizeh.

Ambas culturas tienen cosmología y cosmogonía.


• Cosmología è ciencia de los fenómenos del cosmos (para predecirlos,
combatirlos, beneficiarse de ellos…).
• Cosmogonía è relato del origen del universo.

Para reconstruir los relatos de estas culturas tenemos tanto restos materiales
propios como relatos posteriores sobre ellas (por ejemplo la historia de
Herodoto).

Los griegos consideran a Mesopotamia y Egipto sus precedentes.

1.4. EGIPTO:

Utilizan como soporte el papiro.

Egipto fue relativamente estable hasta la invasión de los griegos (Alejandro


Magno) y la posterior cristianización ya bajo el poder del Imperio Romano.
Mucha de su sabiduría se conservó hasta la quema de la biblioteca de
Alejandría y algunas destrucciones posteriores en el periodo islámico.

El conocimiento, en Egipto, era valioso para el poder, lo que permitió que


fuese transmitido a lo largo de los siglos.

Matemática:

La numeración matemática evolucionó de números representados por


jeroglíficos (muy complejo) a caligrafía hierática y posteriormente demótica
(mixta ideográfica y consonántica), al igual que la escritura. El sistema de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

numeración egipcio, no obstante, no alcanzó el nivel de desarrollo del


babilonio.

El primer sistema matemático de los egipcios (año 3000 a.C. aprox.) no es


posicional. Su simbología es muy compleja, así que es de suponer que sólo
podían realizarse cálculos muy simples. Tampoco conocieron el 0. Podían
sumar, restar y duplicar números. También multiplicaban y dividían aunque por
su sistema de numeración esas operaciones eran muy complejas. Sabemos de
todo esto a través del Papiro de Rhind.

El papiro de Rhind también parece indicar cierta mistificación de los números


y las operaciones, que llegaban a convertirse en sagradas. Se encuentra
dividido en tres secciones: una dedicada a problemas aritméticos (repartos
proporcionales, formas de solucionar ecuaciones de primer grado, progresiones
aritméticas…), otra dedicada a la geometría (cálculo de volúmenes, de
áreas…) y una última donde se mezclan problemas de aritmética y más
progresiones geométricas. En definitiva podemos ver que las matemáticas para
los egipcios también tienen un carácter mayormente utilitario (geometría para la
agrimensura y construcción, aritmética para cuadrar las arcas del estado, etc.).

También vemos que utilizaban, de manera aplicada, el teorema de


Pitágoras o el de Tales de Mileto, pero no hay forma de asegurar que los
usaran como teoremas en el sentido formal del término. Asimismo conocían de
manera aproximada el número Pi (utilizaban el número 3,17), por lo que
debían de poder calcular áreas circulares.

También aplican las matemáticas para el cálculo del calendario (12 meses de
30 días + 5 días finales).

Astronomía:

En cuanto a la astronomía, no poseemos tantos datos como de la cultura


mesopotámica. No hay noción de que existiera una astronomía planetaria en el
periodo predinástico. A partir del periodo dinástico van desarrollando una
astronomía más sofisticada (aunque no llegaran al nivel mesopotámico).
Sabemos que estaba muy ligada a la religión y la política, y por algunas
inscripciones en los templos sabemos que diferenciaban entre estrellas y
planetas, que utilizaban la estrella Sirio (helíaca) como referencia para
pronosticar las crecidas del Nilo…
• Las pirámides están orientadas en sentido astronómico, aunque se
desconoce el motivo y parece que no se usaban como observatorios.

Su astronomía se basaba en la recogida de datos (astronomía de posición)


de las posiciones de algunos astros. La misión fundamental de esta astronomía
será la elaboración de calendarios.
• Tenían registros de eclipses lunares en ciclos de 18 años. Esto es un
ejemplo de la cantidad de datos que recopilaban.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Desarrollaron calendarios basándose en la posición de la estrella Sirio.


Fijaron una sucesión de constelaciones estelares que se situaban en la zona
ecuatorial y cambiaban cada diez días, las estrellas decanales, que tienen un
periodo de máximo brillo llamado orto helíaco, que marcan el inicio de la
semana.
• Las semanas por tanto tenían 10 días. El calendario se dividía en 12
meses de 30 días (aproximación a los 28 días de los periodos lunares
para que encaje con los 365 días del año completo, que es lo que tarda
el sol en recorrer la eclíptica), que se dividían a su vez en grupos de 4
meses que delimitaban las estaciones que hacían referencia a los
ciclos agrícolas (crecida del Nilo, siembra, recogida). Los 5 días
sobrantes eran los epagómenos (nombre griego), correspondientes a
los 5 grandes dioses egipcios.
• El año es el tiempo que tarde el sol en recorrer la eclíptica, en volver a
su posición original. El principio de año está marcado por la crecida
del Nilo, es decir, por el orto helíaco de la estrella Sirio.
• El orto helíaco de sirio era especialmente importante porque
pronosticaba la crecida del Nilo.
• Los egipcios se dan cuenta de que los años no duran exactamente 365
días, sino 365 y un poco más. Los egipcios ya desarrollaron el sistema
de años bisiestos (añadir un día cada 4 años), que hemos heredado
nosotros.
• Los egipcios tenían tres calendarios. El estelar (oficial), el lunar (fiestas
religiosas) y el solar (solsticios, equinoccios). Inspiraron calendarios
posteriores, especialmente el calendario juliano (que es en esencia el
mismo que el calendario egipcio).

Cosmología egipcia:
• El origen del mundo es el agua. Un océano caótico del que se forman
la tierra y el cielo y después las distintas parejas de dioses.
• La tierra tiene forma cuadrada, y en el centro transcurre lo más
importante: el Nilo. El Nilo es el centro del universo egipcio.

Medicina:

En cuanto a la medicina, contamos con dos importantes papiros sobre temas


médicos, el papiro Ebers y el papiro Smith. Por ellos sabemos que
consideraban que las enfermedades eran enviadas por los dioses y que las
curaciones debían estar ligadas a los rituales y la magia. No obstante, además
de esta dimensión religiosa, describieron síntomas, diagnósticos y tratamientos.
• En el papiro Ebers (1600 a.C.) hay información sobre anatomía y
fisiología. Hay tratamientos para enfermedades de la piel, del aparato
digestivo… atribuyen las causas de las enfermedades a procesos
mágicos, y su curación también va ligada a rituales de purificación. Los
casos están organizados en base a: sintomatología (descripción de la
enfermedad), diagnóstico (cómo saber qué enfermedad tiene, dividido
entre examen del paciente y algunos rituales de adivinación), veredicto
de la enfermedad (si la enfermedad es tratable o no). Si la enfermedad
es tratable, hay diversas terapias (mezcla de rituales y remedios
11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

farmacológicos). Usaban gran cantidad de plantas, minerales y


sustancias animales para elaborar estos remedios. El remedio
farmacológico no se usaba por sí mismo, siempre iba acompañado del
ritual.
• En el papiro Smith (aproximadamente de la misma época que el papiro
de Ebers) se describen casos de cirugía (dislocaciones, fracturas, cura
de heridas…, no cirugía como la entendemos hoy). Sabemos que eran
capaces de hacer perforaciones craneales sin matar al paciente.
• También sabemos de sus conocimientos de anatomía por cómo
embalsamaban a sus muertos. Extraían los órganos internos sin
destrozar el cuerpo y los guardaban en los vasos canopos. Esto indica
que tenían un conocimiento preciso de, al menos, estos órganos. No se
sabe si los médicos y los embalsamadores eran el mismo grupo social.
En principio no.
• La cirugía estaba considera práctica manual. Hay dos tipos de médicos:
los médicos-sacerdotes y cirujanos (al nivel de técnicos o artesanos).
• También hay descritas enfermedades ginecológicas y parteras
encargadas de asistir el parto.

Fue muy influyente para la medicina griega.

Imhotep, primera figura mítica de la medicina, gran sacerdote cuyo nombre


aparece en algunas de las grandes construcciones egipcias. Sabemos, a
través de esta figura, que el saber egipcio sobre las técnicas y la naturaleza se
generaba en el entorno de los poderes políticos y religiosos, estrechamente
unidos. Su figura se relaciona con Asclepio.

Otros datos:

Escriba è una especie de alto funcionario. Su educación era muy estricta


(mínimo 12 años). Eran una casta privilegiada alfabetizada, que establecía la
comunicación entre sacerdote y gobernantes y que transcribían las
observaciones de los astrónomos. Preservaban así la estructura estatal de la
sociedad. Eran, por así decirlo, una casta científico-religiosa. Los escribas
contaban con una posición de honor en la sociedad, hasta el punto de ser
enterrados en las pirámides. Eran los principales conocedores de astronomía,
matemática y medicina.
Se encargaban de la elaboración de calendarios y, en menor medida, de
pronósticos astrológicos (la astrología era mucho menos importante en Egipto
que en Babilonia).
Con respecto a la medicina se encargaban de curar enfermedades, sobre todo
mediante la expulsión de espíritus malignos.

Las casas de la vida son el lugar, asociado a los templos, donde se preserva
y transmite el conocimiento (a miembros privilegiados de la sociedad).

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

1.5. MESOPOTAMIA

Utilizan como soporte las tablillas de arcilla.

Muy interesados en la adivinación. Creían que el mundo estaba determinado


por Dioses que interactuaban con él y que daban indicaciones que podían ser
interpretadas por sacerdotes a modo de profecías. El estudio de las profecías
fue un gran impulsor del desarrollo de la medicina, la matemática y la
astronomía.

Medicina:

La medicina mesopotámica también estuvo muy desarrollada. Sabemos que


en el periodo babilonio hubo algún tipo de organización de la medicina porque
aparecen leyes referentes a ésta en el Código de Hammurabi:
• Se regulan las prácticas médicas para evitar el fraude y se señala el
procedimiento a seguir en caso de darse.
• Debían prestar juramento de no hacer mal y no engañar a sus pacientes.
No aparece de manera literal en el Código, pero por los datos que
tenemos parece que existía un juramento de este tipo, aplicable tanto
para humanos como para animales.

Casi todos los testimonios que nos han llegado están en tablillas.

La medicina en Mesopotamia estaba ligada a la magia, pero con el tiempo fue


tecnificándose y ganando autonomía. Por ejemplo, inicialmente se hacían
autopsias a modo de sacrificio para hacer rituales de adivinación, pero con el
tiempo esas autopsias comenzaron a utilizarse para investigar la anatomía,
fisiología…

La terapia consistía en eliminar al espíritu maligno invasor a través de la


adivinación (plegarias, profecías astrológicas, rituales…) y remedios
farmacológicos.

Los médicos eran a la vez sanadores y adivinos, personas que podían leer los
signos de la enfermedad. Estos médicos actúan con procedimientos mágicos
para sanar la enfermedad, porque ésta está provocada por espíritus y así lo
exige.

También sabemos que había cirugía en Mesopotamia (por el Código de


Hammurabi). La cirugía estaba considera práctica manual, y era llevada a cabo
por unos médicos distintos a los médicos-sacerdotes. Esta parte de la medicina
no está tan asociada a rituales mágicos, y es más parecida a lo que es nuestra
medicina hasta el s. XVIII.

Sabemos que no tenían unos conocimientos de anatomía y fisiología


demasiado sofisticados. Tenían ideas psicológicas de los órganos: el
13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

corazón es la sede el pensamiento, el estómago de la piedad, los riñones de la


fortaleza… Qué órgano esté afectado por la enfermedad puede verse reflejado
en las actitudes del paciente.

También embalsamaban a sus muertos, pero no se sabe si había conexión


entre los médicos y los embalsamadores.

También hay descritas enfermedades ginecológicas. Había parteras, que


tenían un estatuto particular en la sociedad, porque eran las encargadas de
traer a los niños al mundo.

Matemática:

La matemática en Mesopotamia es algo más cambiante debido a la afluencia


de culturas. Tienen un sistema numérico desarrollado en torno al año 2000 a.C.
por los sumerios. Es un sistema numérico mixto (decimal y sexagesimal a la
vez). Nuestro actual sistema sexagesimal (para la hora y para los ángulos
geométricos) es heredero de los babilonios. Los babilonios transformaron parte
del sistema en semiposicional (posicional es que un mismo número puede
significar unidades, decenas, centenas… según su posición). Hasta el número
70 era de yuxtaposición y después posicional. No tenían 0 y eso supuso un
problema que tardó mucho tiempo en subsanarse.

Sabemos que tenían tablas de multiplicación, de divisiones, de potencias y


raíces… para facilitar el cálculo. Como los egipcios, para ellos las matemáticas
eran una herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana
(agrimensura, construcción…). Serán capaces de resolver operaciones
aritméticas complejas, calcular proporcionalidades entre figuras… sabemos
que conocían de manera “práctica” el teorema de Pitágoras, pero es dudoso
que llegasen a describirlo o que lo considerasen importante más allá de su
aplicación.

Utilizaban las matemáticas de manera aplicada pero también para cálculos


astronómicos.

Astronomía:

El interés de los babilonios en la astronomía es:


1. Satisfacción de necesidades (agricultura) è hay que conocer bien lo
que pasa en el cielo, el transcurso de las estaciones, para calcular
tiempos de cosecha, recogida…
2. Religiosa è planetas, astros asociados con divinidades.
3. Predicciones è ligada a la faceta religiosa. Astrología. Los movimientos
de los astros pueden decirnos qué va a suceder en el futuro.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

4. Organización del tiempo è establecimiento de un calendario a partir de


los astros.
***La astronomía y la astrología en Babilonia no están diferenciadas, forman
parte del mismo conjunto de saber, pero con distintas aplicaciones.

Los sacerdotes son los funcionarios encargados de observar el cielo, porque


son los encargados de formular profecías. Debían de anotar constantemente
posiciones de astros, el sol, etc., lo que les permitió con el tiempo comparar
registros e ir deduciendo cómo era el trayecto del sol, cómo influía en las
estaciones… de manera muy precisa.

El saber astronómico de los babilonios fue mantenido a pesar de las


constantes invasiones del territorio. Además, los nuevos pueblos que fueron
llegando se interesaron por el conocimiento de los cielos de sus antecesores,
así que lo mantuvieron y siguieron desarrollando.

Los babilonios realizaron un importantísimo mapeado de las estrellas. Algunos


de sus descubrimientos fueron los siguientes:
• Movimiento anual del sol y eclíptica è al cabo de un número
determinado de días, se dieron cuenta de que el punto del ocaso del sol
volvía a su situación original. Al proyectar las distintas posiciones del
ocaso solar se obtiene una sucesión de estas posiciones a lo largo de
un año, que forman el círculo máximo de la esfera celeste, la
ECLÍPTICA, que sirve de referencia para el mapeado estelar.
• Banda zodiacal y estrellas helíacas è las estrellas helíacas son las
primeras que aparecen después del ocaso solar. El movimiento
oscilatorio del punto del ocaso solar señala una zona especial de la
esfera estelar, que forma una banda de estrellas que se desliza detrás
del sol. Al anotarse a diario las estrellas helíacas se observa que el sol
recorre una sucesión fija de constelaciones. Los sacerdotes dieron
nombre a estas constelaciones y les atribuyeron significados
mitológicos. Dividieron la banda zodiacal en 12 sectores, cada uno
regido por una constelación.
• Planetas è al observar las estrellas helíacas, vieron que algunas
estrellas se movían con el paso de los días. Las denominaron planetas.
Identificaron Mercurio, Venus, Júpiter, Marte y Saturno, los planetas que
pueden observarse sin uso de telescopio.
• Ecuador celeste è es el plano imaginario que divide el cielo en dos
hemisferios. En esta época lo que divide es la bóveda celeste, no la
tierra.
• Sabían cuáles eran los momentos fundamentales de la trayectoria solar,
los solsticios, equinoccios, relacionar movimientos de astros con la
secuencia de estaciones…
• Se han descubierto algunos isntrumentos de observación como el
gnomon y el polos, para estudiar los solsticios, el tiempo astronómico
solar… No obstante los babilonios también inventaron formas de medir
menores intervalos de tiempo (relojes), más adecuados para la vida
cotidiana.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

***Herodoto describe por ejemplo cómo está construida Ecbatana (capital del
imperio medo), completamente inspirada en su mapa estelar y sus creencias
religiosas respecto a éste.

El zodiaco también tendrá una dimensión religiosa (astrología).

La astrología babilonia es de dos tipos:


• Judiciaria è afecta al Estado, al rey, al reino. Sirven para que los
funcionarios asesoren en la toma de decisiones. ¿En qué momento es
propicio presentar batalla? ¿Cuándo es mejor sembrar X?
• Horoscópica è podemos conocer la vida de las personas a partir de la
configuración de los astros en el momento de su nacimiento.

La astrología aporta el impulso necesario para desarrollar una astronomía


compleja (para hacer las mejores predicciones posibles). Los sacerdotes tenían
una gran cantidad de datos para realizar sus predicciones. No tenían modelos
geométricos (que sepamos), así que por las pruebas documentales de las que
disponemos creemos que se basaban en enormes registros de datos de los
que abstraían regularidades que utilizaban para predecir eventos futuros.
Eso implica que podían realizar cálculos muy sofisticados.

La astronomía sobre todo se desarrolló en los templos (Zigurats), que estaban


en lugares algo más elevados y desde donde se hacían las observaciones. El
zigurat era a la vez observatorio y templo.

La astronomía babilónica fue la base sobre la que se asentaron las


investigaciones posteriores de la edad de oro de la astronomía antigua (s. I y
II).

Hay que tener en cuenta que no se ha descubierto ninguna representación


geométrica de este mapa estelar babilonio. Las posiciones de los astros no
se explicaban por modelos formados por esferas en movimiento, sino
aritméticamente. Lo importante era poder predecir las posiciones de los
astros.

Gracias a su conocimiento astronómico, los babilonios pudieron confeccionar


un calendario. Los calendarios tienen mucha relevancia para la agricultura, la
política… Los calendarios siempre han sido el gran referente sobre el que se
ha escrito la historia de los pueblos. Además, en el caso de los babilonios,
atribuyeron significados mágicos a algunos números y en consecuencia a los
días del calendario representados por esos números.
• Dividieron el calendario en semanas, y las semanas en 7 días que se
llamaban como los principales cuerpos celestes. Hemos heredado gran
parte de este calendario. A su vez estaba dividido en 12 meses según
las 12 zonas zodiacales.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

1.6. MESOPOTAMIA Y EGIPTO, FINAL:

A partir del 1200 a.C. aparecerá la escritura alfabética en Mesopotamia, que


supondrá un cambio importante en la cultura, porque es mucho más fácil de
aprender, representar… Esto facilita el acceso a la cultura, que seguirá siendo
un privilegio pero algo más accesible (a personas de clases altas que no sean
sacerdotes o funcionarios).

El uso del hierro (comienzo de la Edad de Hierro) dará la fuerza a las tribus
bárbaras (extranjeras a estos territorios) para conquistarlos. Una de estas tribus
bárbaras será la de los jonios, otra la de los persas.

1.7. INDIA:

Cultura harappa:
Años 2200 y 1800 a.C. Río Indo. Clima templado, sociedad estructurada,
división del trabajo.

No conocemos mucho de esta cultura, tan solo la estructura de sus ciudades e


instrumentos.

Parece que era una cultura de artesanos y comerciantes, bastante igualitaria,


con una agricultura desarrollada y cierto control sobre los elementos naturales.

Gran desarrollo urbano, manejo de la geometría y la aritmética (desarrollo de


sistema decimal de medida y peso).

Muy admirada su capacidad de cocer ladrillos, que se han conservado muy


bien, y que disponían geométricamente para construir calles y otros diseños de
múltiples formas.

No sabemos apenas de su astronomía porque desconocemos cómo estaban


orientadas sus ciudades.

Indoarios:
1700 a.C. Invaden a Harappa.

Gran importancia de la oralidad en la cultura india. Lo escrito es secundario. Lo


más importante era lo hablado.

Son los autores de los Vedas (escritos entre el 1000 a.C. y el 500 a.C.):
o Significa verdad o conocimiento.
o Conservados en sánscrito. El sánscrito es una lengua culta con
unas reglas fonéticas muy estrictas (por la importancia de la
oralidad).

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

o Nos son difíciles datables porque contienen mucho material


desordenado y realmente son una transcripción, una copia de los
originales. Además fueron modificados con la conquista persa y
griega.
o Los Vedas están divididos en cuatro libros (Rigveda, Samaveda,
Yajjurveda, Athorvaveda) con unos apéndices (vedangas) que
contienen información acerca de cómo utilizar los Vedas. Los
vedangas contienen la principal información sobre matemáticas y
astronomía (además de gramática, etimología, fonética…). Hay
tanto contenido lingüístico en los vedangas por la enorme
importancia de la oralidad en su cultura.
o A su vez están divididos en sutras, que son reglas en forma de
aforismos. Gracias al contenido de los sutras conocemos la
amplitud de los conocimientos de esta cultura.

Además de los Vedas tenemos los Brahmanas, que son una especie de
manuales para sacrificios.

Conocían los planetas visibles, podían predecir eclipses.

Tenían calendarios lunisolares.

Desarrollo del álgebra y la geometría.

Matemáticas:

Tenían un sistema decimal, como el nuestro. El primer sistema que conocemos


(Kharosthi) era de yuxtaposición (no posicional), de la cultura Harappa.

Después encontramos el sistema Brahmi que sí es posicional y luego el


Gwalior, cuya manera de representar los números es (en apariencia) muy
similar a la nuestra. Nuestro sistema actual se llama indoárabe. Es de origen
indio y llegó a Europa a través de los árabes.

Aprendían la matemática de manera fundamentalmente oral. Las técnicas y


formas de cálculo se recitaban para ser memorizadas. La terminología
matemática, por tanto, es flexible, en el sentido de que es posible encontrar
distintos conceptos que hablan de exactamente lo mismo. La creación de estas
técnicas están al servicio de la métrica y la rima, no de la matemática en sí, por
lo que podemos encontrar múltiples sinónimos. Esto exigía un conocimiento
amplísimo del vocabulario para dominar las matemáticas, y también dificulta su
comprensión en la actualidad.

Sabían hacer:
• Operaciones aritméticas básicas (suma y resta, multiplicación y
división…).
• Ecuaciones de primer grado.
• Potencias y raíces.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Aproximaciones racionales (fracción) al número Pi como en Egipto,


pero en este caso correctas hasta el undécimo decimal.
• Con la entrada del jainismo (s. V a.C., contemporáneos al siglo de
Pericles) la aritmética va complicándose. Conciben números infinitos y
en cierto modo también tenían alguna noción de números complejos
(infinitos de distintos tamaños). Tenían una teoría de números
compleja llamada. Esto muestra el nivel de abstracción que alcanzó la
matemática india, que terminó independizándose de su funcionalidad
inicial.
• Conocieron el 0 y números negativos.

El desarrollo de la matemática está ligado a la astronomía y la astrología, pero


también a otras aplicaciones matemáticas de función social (arquitectura,
economía…). Al principio el uso de las matemáticas es puramente astronómico,
pero fueron ganando autonomía con el tiempo, sobre todo con la entrada del
jainismo, con el que la matemática india vivió un desarrollo impresionante que
alcanzó altos niveles de abstracción (probablemente por motivos místicos,
religiosos).

Consideran las matemáticas esenciales para muchos procedimientos de la vida


diaria. Los matemáticos tendrán un estatus social especial. Se considerará que
es un saber divino y por tanto tendrá mucha importancia en algunos rituales
(cálculo de volúmenes para la reproducción de altares, creación de calendarios
religiosos…).

No obstante, su conocimiento predilecto es la gramática (por la importancia de


la oralidad en su cultura).

Astronomía:

En la antigüedad tienen un conocimiento astronómico básico, pero al llegar al


siglo V, con el intercambio cultural con Grecia, la desarrollan muchísimo.

Sistema celeste de referencia bien estructurado que permite crear calendarios


complejos.

Desarrollo de la astrología.

Reconocen planetas, aunque no los conciben como tal, sino como unas
estrellas especiales.
Su desarrollo fue especialmente importante en el s. V (de nuestra era), con el
sistema Sidhanta. Este sistema combina la astronomía védica con la griega
(que les llegó a través de la invasión de Alejandro). De la astronomía griega
sobre todo tomaron el sistema ptolemaico.

Con el sistema Sidhanta:


• Conocimiento muy avanzado del movimiento de los planetas y su
ubicación.
• Idea de que la tierra es esférica.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Los planetas, el sol y la luna se encuentran a distancias que son


proporcionales a sus periodos de revolución: cuanto más lejos está
un planeta más tiempo tarda en dar la vuelta a la tierra. Establecer este
tipo de proporciones requiere hacer observaciones muy cuidadosas
durante periodos largos de tiempo. En Occidente habrá este tipo de
conocimientos hasta casi llegar a Copérnico.
• Representan los movimientos planetarios con el modelo geométrico de
Ptolomeo. Piensan que los movimientos son circulares. El círculo es una
figura sacralizada.
• Especulan sobre la causa del movimiento celeste. Utilizan los epiciclos
de Ptolomeo para explicar la supuesta regularidad del movimiento
planetario. Para explicar los ciclos lunares utilizarán los métodos de los
babilonios.
• Conocimiento de la luna y sus eclipses.
• Conocimiento del sol y los eclipses.
• Conjunciones planetarias.
• Ortos y ocasos de los astros.

Calendarios:
• Solar y lunisolar.
• Divisiones del año basadas en la religión.

Hacia el siglo V de nuestra era tenían conocimientos muy similares a los de


occidente.

Algunos astrónomos importantes: Aryabhata, Brahmagupta.

Medicina:
Medicina muy conectada con creencias místicas y religiosas, aunque poco a
poco se va secularizando, sobre todo con las influencias de la medicina griega.

Medicina ayurveda. Unión del cuerpo, la mente y el espíritu. La enfermedad


afecta a las tres partes en su conjunto. Aproximadamente del s. IV a.C.,
posterior al periodo védico.

En la medicina ayurveda se concibe el cuerpo como conformado por 5


elementos que hay que equilibrar (influencia griega). También conciben 3
procesos vitales fundamentales.
• Acción del aire en la región inferior al ombligo.
• Acción de la bilis en la región entre el ombligo y el corazón.
• Actividad flemática por encima del corazón.
Estos tres procesos están relacionados con las proporciones de los distintos
fluidos del cuerpo.

Los fluidos corporales son los generadores de la vida. Teoría parecida a la de


los humores griegos: el desequilibrio entre estos fluidos provoca la

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

enfermedad. No es una medicina secularizada, pero esta teoría de los fluidos


la desliga un poco de la religión.

La salud dependerá de la armonía existente entre todos estos principios. El


médico debe reestablecer el equilibrio entre estos mediante distintas terapias:
dieta, drogas, ejercicio, rituales…

Elaboraron drogas para tratar distintas enfermedades, así que tenían cierto
conocimiento farmacológico. Otros métodos de curación están basados en
rituales, purificaciones… En el siglo II aparece un compendio médico donde se
recoge el uso de distintas drogas, de origen fundamentalmente vegetal.

Con respecto a la cirugía hay un sutra del siglo IV a.C. que recoge algunas
intervenciones, aunque luego se perfeccionará con incorporaciones griegas.

También sabemos que había observación e investigación cuidadosa sobre las


enfermedades, hasta el punto de que llegaron a relacionar que la malaria
estaba producida por mosquitos (esto hacia el siglo II de nuestra era). Eso les
llevó a desarrollar la higiene pública (por ejemplo evitar que el agua se
estanque) y el cuidado de uno mismo (ejercicio, higiene personal, dieta, hábitos
religiosos…).
• Con este ejemplo de la malaria y los mosquitos vemos cómo se ha ido
produciendo la secularización de la medicina.

También sabemos que era importante la dieta, muy vinculada al mantenimiento


del equilibrio de los fluidos. Alimentación moderada, equilibrada.

También sabemos que tenían algún tipo de noción de que había indicadores
físicos para enfermedades “invisibles” (por ejemplo la diabetes). Sabían que
la orina, si sabía dulce, indicaba que los riñones estaban afectados.

A partir del s. VII se desarrolla mucho la alquimia.


• Conocen metales básicos y atribuyen propiedades mágicas al mercurio.
• Al tomar consciencia de que hay sustancias químicas que pueden curar
enfermedades y alargar la vida, surge la idea de que debe existir una
sustancia que pueda hacernos inmortales.
• Esta alquimia se llamará Tantra, y buscará fabricar oro y el elixir de la
inmortalidad (objetivos comunes a la alquimia occidental). Hay una
relación entre los procesos alquímicos que llevan tanto a la creación de
oro como al elixir de la inmortalidad, no están desconectados.
• Se atribuyen propiedades psicológicas a los metales y minerales.
Mercurio-masculino, azufre-femenina…
• La alquimia combinará las teorías de los 5 elementos y sus 2 principios
alquímicos (mercurio y azufre).

Hay algunos textos del s. V a.C., con la entrada del jainismo, referentes al
atomismo. No serán concepciones mayoritarias, al igual que en Grecia, porque
el atomismo no tenía sentido con la concepción de mundo de entonces.
Muchas veces las ideas científicas innovadoras, aunque puedan ser más

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

ciertas que las establecidas, no se desarrollan hasta tiempo después porque no


encajan con los conocimientos y modos de vida de la época en que aparecen.

1.8. CHINA:
Introducción:

La cultura china abarca un territorio inmenso. No obstante, hay cierta


uniformidad en sus desarrollos. Tiene fronteras con India, Mongolia, Corea… lo
que facilitó enormemente los intercambios culturales, especialmente con la
India. Inicialmente se trataba de un territorio formado por estados-guerreros
que fueron posteriormente unificados durante la Dinastía Qin y la Han.
• Los Estados-Guerreros son del mismo periodo que los presocráticos
griegos y tienen un nivel similar de conocimiento.
• Durante la unificación imperial se fija el canon cultural chino, es decir, se
realizan los grandes compendios y comentarios del saber previo.

La cultura china ha estado bastante aislada de la occidental. Las primeras


noticias de China llegaron a Occidente sobre todo a través de los viajes de
Marco Polo y después a partir del s. XVII con la expansión jesuita. En estas
misiones jesuitas, en un intento por “culturalizar” a China, llevan el armagesto
de Ptolomeo y los elementos de Euclides. Este momento supone el encuentro
de Europa y de unas tradiciones milenarias que hasta entonces le eran
completamente desconocidas.

En China, aproximadamente en el 300 a.C., es decir antes de la unificación, se


crea una academia para discutir el saber de la época, la Academia de Xian.

Escritura logográfica, es decir, basada en ideogramas que se han mantenido


bastante constantes en el tiempo. El chino antiguo es identificable. Los chinos,
antes de la invención del papel, escriben sobre tablas de bambú o telas de
seda.

En los años previos a la unificación el saber chino está al mismo nivel que el
griego (presocráticos). En esta época surgen también escuelas de
pensamiento con visiones de mundo diferentes (igual que en Grecia con los
atomistas, los pitagóricos…) que se formulan cuestiones similares a las de los
presocráticos:
• Legalistas.
• Lógicos.
• Mohistas.

Más tarde aparecen dos escuelas que serán fundamentales para toda la
tradición china:
• Taoístas.
• Confuncianos.

En torno al s. IV a.C. se estabiliza una doctrina en torno a los 5 elementos


(agua, tierra, metal, madera y fuego) y la del ying y el yang, que son dos
principios opuestos que se complementan y son interdependientes y que se
22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

originan a partir de Chi, que es una especie de flujo cósmico. No obstante,


había críticos de estas doctrinas, incluidos escépticos. En la época imperial,
con la sistematización del saber, se impone como visión de mundo única el
confucianismo.

En China se considera que el orden entre el cielo y la tierra se mantiene


gracias al buen gobierno. Para poder gestionar un territorio tan amplio es
necesario un Estado fuerte, eficaz. Esto dotó al pensamiento chino de una
dimensión muy práctica que incentivó su desarrollo tecnológico, es decir,
práctico, aunque también tenía una dimensión ritual y religiosa.
• Inventan el papel en el 100 a.C., la brújula en el s. XI, la pólvora, el reloj
mecánico… es decir, China ha inventado muchos de los instrumentos
más importantes para la humanidad en general.

La unificación se produce bajo la concepción confuciana. El Imperio intenta


presentarse bajo el amparo de la tradición para ser aceptado y respetado por el
pueblo.
• Imperio Qin è 221-206 a.C.
• Imperio Han è 206 a.C.-220 d.C.

En la época imperial se hacen esfuerzos consistentes por establecer una


ideología única que justifique el Estado y que esté naturalizada, asumida por
todo el pueblo.

En el periodo de la unificación se funda el Colegio Imperial, en el que se


forman los funcionarios para mantener la estabilidad del Imperio. La misión del
Colegio es producir una ideología imperial, una cosmovisión que asuma que el
Imperio es el estado natural de las cosas y que por tanto es necesario.

China desarrolló enormemente las ciencias de la tierra, es decir, la


geografía, la cartografía, la hidrología, la geología… Esto se debe
fundamentalmente a la vastedad de su territorio y, en el caso de la hidrología,
al cultivo de arroz y soja.

Los occidentales tenemos un conocimiento muy básico de la cultura


china. Las fuentes a veces son dudosas o difíciles de encontrar. En el s. XIX,
con el orientalismo, el conocimiento de oriente se amplía con el descubrimiento
de nuevas fuentes (todo lo que se sabía era de las misiones jesuitas del s.
XVII). Esto significa que nuestro saber sobre China es precario y provisional, y
que podría cambiar con el descubrimiento de nuevas fuentes. De lo que
hablamos aquí es de los cánones que establecieron los Imperios de la
época de la unificación, pero China es un territorio amplísimo del que
conocemos muy poco.

Astronomía:

La astronomía es muy importante para ser un buen gobernador. El emperador


es el mediador entre el cielo y la tierra. Los funcionarios que observan el cielo
se ven a sí mismos como parte un largo linaje de observadores celestes.
Mucha conciencia de su pasado legendario, que se utiliza con fines políticos.

23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Los observadores del cielo se consideran continuadores de aquellos que


contribuyeron a forjar el Imperio en sus orígenes. Esta antigüedad legitima los
conocimientos y el orden social impuesto por el imperio.

Hay un mapeado de estrellas de aproximadamente el 350 a.C. que se


considera de los más antiguos del mundo, y que contiene la descripción de
más de 800 estrellas. Esto no tiene comparación con ninguna cultura en su
época.
• La estrella polar, inmóvil en el cielo, representa al emperador. En torno a
él el resto de estrellas representan a los funcionarios.
• En esta época se fija una cosmología que fija la relación entre el círculo
(el cielo) y el cuadrado (la tierra). El sol y los planetas giran en torno a la
tierra (geocentrismo).
• Sistema astrológico propio, diferente del Babilonio. Algunas fuentes
apuntan a que esta diferencia se debe a que creen que los
acontecimientos celestiales y celestes se determinan mutuamente, es
decir, un evento celeste puede ser efecto de un evento terrestre, por lo
que observando el cielo se pueden hacer predicciones del futuro pero
también conocer el pasado.

Es a partir de la unificación en que la astronomía cobra importancia, desde la


visión de que es el emperador quien mantiene el orden, la armonía entre el
cielo y la tierra.

Durante esta época surgen múltiples calendarios, prácticamente uno por


cada emperador. A rasgos generales eran:
• Son calendarios lunisolares de 30 días.
• El primero data del Imperio Shang (1600-1046 a.C.), y está inscrito en
hueso. Estos hallazgos tan antiguos servían para legitimar, a través de
la tradición y el pasado milenario, el régimen del Imperio.
• Sus ciclos son algo diferentes a los que se tomaron en occidente. Ciclos
de 19 años, en los que 7 años tienen 13 meses y 12 años tienen 12
meses. Así compensan los desfases entre los ciclos lunares y solares.
Este tipo de ciclo también será conocido por los griegos y se llama ciclo
Metónico.
• El año empieza cuando dice el emperador, que es quien tiene el control
del tiempo.

La astronomía está ligada a cuestiones prácticas, pero también religiosas.


Estudian los solsticios, los equinoccios, los eclipses, los ciclos planetarios, los
cometas, el movimiento del sol…

Es una astronomía posicional (de observación) y de cálculo (aplican las


matemáticas para predecir cuándo suceden determinados sucesos).

Por lo que sabemos no tenían modelos geométricos como los griegos.

Matemáticas:

24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Sistema de numeración posicional desde aproximadamente el 300 a.C.

Matemática muy ligada a la práctica.

El texto matemático fundamental es Nueve capítulos sobre los


procedimientos matemáticos. Esta obra fue escrita aprox. en el 200 a.C. Uno
de sus capítulos está dedicado a la relación entre los catetos y la hipotenusa
de los triángulos y a problemas derivados (aunque no lo concebían como
teorema). Este libro está estructurado de manera tal que de los procedimientos
expuestos en un capítulo se van derivando los siguientes.

Un matemático importante fue Liu-Hui, del s. III de nuestra era. Será quien fije
el libro de los Nueve capítulos como canon matemático chino.

En China se parte de soluciones numéricas concretas (prototipos) que


dan lugar a reglas generales.

También tienen geometría de áreas (importante para la agrimensura, la


medición de la tierra…), de volúmenes (importante para la medida de
equivalencias de distintos tipos de capacidades, relacionadas con el
almacenaje del grano, que es uno de los medidores de riqueza de la época).
Tienen un valor aproximado de número Pi.

En 1983 (Suanshu shu) y en 2007 (shu) se encontraron dos importantes


textos, relacionados con la obra de Nueve capítulos sobre los procedimientos
matemáticos. El de 2007 viene del mercado negro, así que aunque tengamos
acceso a su contenido está totalmente descontextualizado. No sabemos qué
importancia tuvo. Las dos son obras matemáticas.
• El suanshu shu se encontró en una tumba que se cree que pertenecía
a un alto funcionario del estado. Además de este libro se encontró otro
llamado Estatutos y Edictos del año II. Debido a esto sabemos que hay
algún tipo de unión entre las matemáticas y la burocracia del Estado.
• El Shu hace referencia a varas de medir y sistemas de medida.
• Estas obras tenían una finalidad práctica, resolver problemas técnicos.

El otro libro canónico de la matemática china es el Zhou Bi. No está tan


ligado a la práctica sino a la cosmografía (mapas del universo) y la realización
de calendarios, es decir, a la astronomía. También contiene las técnicas
matemáticas de registro de datos (tablas de multiplicar, tablas de equivalencia
de grano y volúmenes…).

El Zhou Bi y los Nueve capítulos sobre los procedimientos matemáticos


son las obras de referencia de la matemática antigua china.

Estas obras fueron comentadas e interpretadas por los funcionarios imperiales


durante el periodo Qin y el Han. Más tarde (s. VII) se seleccionarían los
comentarios más importantes a estas obras para fijar el corpus de la antigua
matemática china. Sabemos que para este momento ya utilizaban un sistema
de medida determinado, el ábaco, la tabla de sombras (relojes de sol y
varas de medir en función de la longitud de la sombra del sol)… estas tablas

25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

venían adjuntas a los textos, para ayudar a resolver los problemas


matemáticos.

Su sistema de medida parece que era decimal. Tienen relaciones de


equivalencia entre algunas medidas y su valor en grano, gracias al cálculo de
volúmenes. Realizaban estos cálculos gracias al uso de reglas de tres. El
grano determinaba los salarios, los impuestos… la práctica de la matemática
estaba ligada al cálculo del grano, y por tanto también a la administración del
Estado.

Introducen el uso de fracciones como resultado de una división (se usan en


lugar de números enteros). La división será muy importante (ocupa mucho
espacio en los textos).

Respecto a lo que nosotros conocemos como Teorema de Pitágoras, ellos lo


explican a través de un diagrama representado con colores, formado de
triángulos que se mueven para formar otras figuras, la regla Gou-gu. Es decir,
la matemática no solo se aprende teóricamente sino que hay
herramientas para apoyar ese aprendizaje.

A partir del s. III con la sistematización de los comentadores, la


matemática adquiere también una dimensión teórica, no ligada a la
práctica.

Medicina:

La medicina es una profesión regulada por exámenes estatales desde el s. V


de nuestra era.

Tienen una concepción más secularizada de la medicina, como ocurre en la


India. Piensan que las enfermedades son producto de desequilibrios entre el
yin y el yang.

Farmacología desarrollada.

Acupuntura. Conocimiento de ciertas zonas nerviosas del cuerpo para el


tratamiento de enfermedades.

Desarrollo de la alquimia pronunciado. Buscan métodos para transformar los


metales en oro y conseguir el elixir de la inmortalidad. Gracias a estos estudios
conocen la sublimación, la destilación… Amplio conocimiento de los metales.
Este desarrollo técnico fue también beneficioso para la farmacología.
• Asocian el azufre y el mercurio (píldora de la inmortalidad).

Influencia del Tao. Salirse del Tao produce los desequilibrios, las
enfermedades.

El canon de la medicina es de la época Han (200-220 de nuestra era,


contemporáneo a la medicina hipocrática griega). Aparecen analizados los
síntomas, los tratamientos, los pronósticos… también aparecen analogías entre

26

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

el hombre como microcosmos y el universo como macrocosmos, que nos dan


una idea de sus conocimientos de anatomía.
• Asocian los órganos a la administración del estado (corazón-emperador,
hígado-general, pulmones-ministros, estómago-granero, intestinos-
alcantarillado…).
• Consideran que la sangre fluye en círculos. No es que sepan que la
sangre circule como tal, pero sí que piensan que está en movimiento por
analogía a los ciclos naturales.

Respecto a la farmacología tienen un gran conocimiento de la fitoterapia,


que sigue vigente hoy día.

También hacen preparados con animales en base a analogías. Por ejemplo,


la tortuga es muy longeva, así que se come sopa de tortuga para alargar la
vida.

27

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

2. LA CIENCIA EN LA ANTIGUA GRECIA.


2.1. INTRODUCCIÓN:

Antes del desarrollo de la cultura jonia encontramos las civilizaciones de


Micenas y Creta, contemporáneas a Egipto y Mesopotamia. Ambas eran
civilizaciones navales (influencia de la cultura fenicia, que era la principal
potencia marítima de su época) con ciudades diseminadas en las cosas del
Mediterráneo oriental, Asia menor y más tarde parte de occidente (sur de Italia,
península ibérica…). Micenas y Creta eran sociedades viajeras y esto facilitó
enormemente el intercambio cultural con otros territorios. Tomaron de los
fenicios un primer alfabeto, la moneda y el arte de la navegación. Micenas y
Creta desaparecieron como civilizaciones tras las invasiones jonias.

Los griegos, en herencia con su pasado, conformaron a su vez una sociedad


marítima que facilitó la difusión de conocimientos por todo su territorio. Algunos
datos importantes:
• Su alfabeto, derivado del fenicio, era lo suficientemente rico y flexible
como para expresar ideas muy complejas.
• Red de ciudades marítimas muy bien comunicadas.

En torno al s. V a.C., el Imperio persa de Darío ocupa toda la zona del Tigris y
el Éufrates (antigua Babilonia), Egipto, parte de la India y Asia menor. Esto
evidencia que existía una conexión entre la civilización griega y las asiáticas,
favorecida además por su situación geográfica. Hubo mucho contacto con el
imperio aqueménida (lo sabemos por la existencia de carreteras entre sus
ciudades más importantes). Gracias a algunos textos que nos han llegado
sabemos que lo que se tardaba de ir de Susa (actual Irán) a Sardes (actual
Turquía, antiguo reino de Lidia) era solo una semana, y que además era un
camino estable, seguro y muy transitado.

En la entrada del palacio de Persépolis vemos frisos con figuras que


representan a los diferentes pueblos que tienen que homenajear anualmente a
Darío. Entre ellos encontramos a los jonios pero también a los indios.
Persépolis es una ciudad en la que confluyen muchas culturas diferentes, así
que parece bastante probable que los jonios tuvieran contacto con los indios
PREVIO a Alejandro. Este posible contacto entre Grecia e India nos abre
nuevas perspectivas a la hora de analizar ambas civilizaciones.
• Esto es importante a la hora de tener en cuenta que Grecia no fue un
milagro ni una cultura autocontenida (mito fundacional de los
europeos), sino una cultura en contacto con muchas otras. No existe
algo así como una cultura aislada que no reciba influencias del exterior.
Grecia y su cultura no se produjeron espontáneamente y es importante
ser igual de críticos con su legado que con los de otras culturas menos
conocidas para los europeos.

Todas las culturas, en general desde la Edad de Bronce, distinguen la tierra del
cielo como regiones independientes y diferenciadas. La ciencia de la tierra es

28

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

physis, física, y la del cielo astronomía. Progresivamente se va entendiendo


que, aunque en la tierra hay un flujo más caótico de acontecimientos que en el
cielo, ésta también tiene sus ciclos y regularidades, que quizá tengan que ver
con el aquél. La relación más básica entre el cielo y la tierra es la del día y la
noche. El origen de la ciencia está en comenzar a estudiar estas
regularidades del cielo y la tierra para satisfacer nuestras necesidades
como sociedad, es decir, la ciencia en sus inicios no es teórica sino
técnica. Sólo después comenzará a elaborar abstracciones.

Los calendarios son una de las necesidades más apremiantes de una


sociedad. La principal motivación del estudio de la astronomía es medir,
controlar el tiempo de cara a optimizar la cosecha, etc. Poco a poco también se
pasa a intentar explicar el origen del universo, su estructura. Este ya es un
tema teórico. Las primeras respuestas son de tipo más bien mítico, pero
paulatinamente se van volviendo más racionales, científicas.

En Grecia encontramos una cosmología astronómica, que aunque irá ligada a


la realización de observaciones precisas, también va asociada a la
construcción de modelos teóricos. Esto, al menos hasta tener evidencias de
otras culturas, sí que es propio de la cultura griega. Los modelos son una
construcción racional que justifican una serie de fenómenos. Estos
modelos funcionan, en Grecia, como marco de unión que permite entender lo
que se percibe sin percibirlo directamente (un ejemplo actual sería el modelo
atómico).

Otra cosa a tener en cuenta es que no hay algo así como una transición
definida y espontánea del mito al logos. Lo más probable es que convivieran, y
de hecho, lo siguen haciendo.

2.1. PRESOCRÁTICOS:

En torno al s. VII a.C. con Tales, hasta finales del s. IV a.C. con la muerte de
Sócrates.

Algunos de estos filósofos son contemporáneos a Sócrates. Se los puede


llamar también filósofos de la naturaleza, porque lo que tienen en común
realmente es que se preocupan por explicar la naturaleza más que los
fenómenos sociales de la polis (como haría Sócrates). Esta terminología, la de
presocráticos, los sitúa como en una especie de situación de inferioridad
respecto a Sócrates, y esa es ya una interpretación sesgada de la historia que
prioriza unos temas sobre otros. Lo que sí es cierto es que de los Presocráticos
conservamos una obra muy fragmentaria que apenas nos permite esbozar su
pensamiento (a excepción de los Escritos hipocráticos). No obstante y a pesar
de su nombre, estos filósofos fueron enormemente valorados y hasta
mitificados por los griegos (como Herodoto, Platón o Aristóteles) que los
consideraron sus primeros filósofos y científicos y que les atribuyeron toda
suerte de descubrimientos impresionantes.
• Algunos filósofos contemporáneos han considerado este periodo de los
presocráticos como el de la fundamentación de la ciencia europea.

29

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Aristóteles es una de las principales fuentes de conocimiento de estos autores


(además de sus fragmentos). También nos ha llegado información de
Herodoto, Platón y posteriormente Diógenes Laercio, Plutarco, Boecio,
Jámblico… Debido a que existe mucho tiempo de diferencia entre la vida de
estos pensadores y el periodo en que fue recogida, a modo de testimonio, su
obra, es comprensible que estén rodeados de un aura mítica que los sitúa
como origen de todo saber, pero no deja de ser una mitificación.

Estos filósofos tratan de determinar cuál es el principio del que emana la


naturaleza y dar cuenta de su dinamismo y capacidad de transformación. Es
por eso que los conocemos como los primeros físicos de occidente. Los
doxógrafos trataron de clasificarlos en tres grandes grupos: los físicos, los
pitagóricos y los pluralistas, además de la tradición médica representada por
Hipócrates. Realmente lo más probable es que no existieran movimientos
intelectuales consolidados sino relaciones de discipulazgo entre estos
pensadores.

Principales filósofos de la naturaleza:

LOS FÍSICOS:
La llamamos escuela de los físicos porque están preocupados
fundamentalmente por la physis, la naturaleza de las cosas, y buscan en ella
misma (y no por ejemplo en las matemáticas) un principio material que explique
su dinamismo. Esta escuela es especialmente importante por sus nociones de
generación y corrupción provocados por cambios en el equilibrio natural, que
serían un núcleo común del pensamiento físico griego y que luego también
influirían en la medicina.
Escuela de Mileto:
• Tales è arjé: agua, humedad.
• Anaximandro (discip. Tales) è arjé: ápeiron.
• Anaxímenes (discip. Anaximandro) è arjé: aire.
Escuela de Hefeso:
• Heráclito (Éfeso) è arjé: fuego, entendido como movimiento y
cambio. Universo en constante devenir, movimiento (que atiende
a un logos interno que no es irracional, que es la lucha de
contrarios que producen una armonía).
Escuela eleática:
• Jenófanes è Dios, un ser inmóvil, único, inalianable e infinito.
Más preocupado por la teología que por la física. Se le asocia con
la escuela eleática por las características que atribuye a su dios,
pero realmente es poco probable que tuvieran relación.
• Parménides è arjé: ser uno e inmutable. Solo es válido el
conocimiento de éste. El conocimiento sensible (de las cosas es
movimiento) no es posible porque la razón, que es la única fuente
válida de conocimiento, es lógica. Niega el movimiento y la
pluralidad.
• Zenón è creador de las famosas paradojas en defensa del ser
parmenídeo.

30

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

LOS PITAGÓRICOS:
La llamamos escuela de los físicos porque están preocupados
fundamentalmente por la physis, la naturaleza de las cosas, y buscan en ella
misma (y no por ejemplo en las matemáticas) un principio material que explique
su dinamismo.
Escuela pitagórica:
• Pitágoras (Samos) è arjé: números.

LOS PLURALISTAS:
Escuela atomista (pluralista):
• Leucipo y Demócrito è arjé: átomos y vacío. El movimiento surge
gracias a la existencia del vacío y es azaroso y no para de producirse.
Armonistas (pluralistas):
• Intentan armonizar las teorías de Parménides y Heráclito, que son
opuestas (inmovilismo absoluto vs. movimiento absoluto), porque si se
acepta el ser parmenídeo no es posible explicar la naturaleza, y si
aceptamos que todo fluye tampoco es posible hallar principios
racionales.
• Empédocles è arjé: los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua). El
amor (generación) y la discordia (destrucción) impulsan la
transformación de la naturaleza.
• Anaxágoras è arjé: homeomerías (partículas diminutas de todas las
sustancias existentes). Acepta la características parmenídeas del ser
pero lo divide en pequeñas partículas llamadas homeomerías. La fuerza
que produce la transformación de la naturaleza es el Nous (logos), que
imprime sobre la masa informe de homeómeros un orden y le da forma.

Tales (escuela de Mileto, físicos):


• Se le atribuye haber predicho un eclipse de sol.
• Tales estuvo en contacto con la cultura mesopotámica y egipcia, de ahí
probablemente su teoría de que el agua es el arjé, el principio material
del mundo.
• Es quizá la figura más mistificada de todas.
• Proclo atribuye a Tales muchas proposiciones sobre círculos y triángulo
(diámetro de los círculos, saber que cuando dos rectas se corta los
ángulos opuestos resultantes son iguales, sobre la igualdad de los
ángulos de la base de los triángulos isósceles, el ángulo inscrito en un
semicírculo es recto…).
• Se le atribuye el famoso teorema: “si en un triángulo se traza una línea
paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es
semejante al triángulo dado”. Gracias a esto, supuestamente, pudo
calcular la altura de la pirámide de Keops midiendo la sombra de un
bastón que clavó perpendicularmente en el suelo para que fuese
semejante al triángulo descrito por la altura de la pirámide y su sombra.
• Señaló la importancia de las estrellas árticas (que no dejan de verse en
ninguna noche del año) y el valor de la Osa Menor para la orientación
(siempre señala el norte).
• Para los griegos Tales es su primer filósofo, científico y astrónomo,
aunque probablemente en realidad fuese un pensador que recogió y
31

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

amplificó los conocimientos científicos de su época (especialmente


egipcios y babilonios).

Anaximandro (escuela de Mileto, físicos):


• Discípulo de Tales.
• Piensa que con un solo principio material no puede explicarse todo. Lo
material, que está determinado, debe surgir de algo indeterminado (el
ápeiron).
• Las cosas del mundo son resultado de una dinámica de contrarios que
van rompiendo el equilibrio (provocando injusticias) y que luego son
restituidas (castigo) para reestablecer la igualdad, y así sucesivamente.
Una ruptura del equilibrio provoca la determinación de una cosa (salida
del ápeiron, generación) y su restitución la vuelve de nuevo
indeterminada (retorno al ápeiron, destrucción).
• Tenía un modelo astrológico rudimentario con una tierra central
cilíndrica.

Anaxímenes (escuela de Mileto, físicos):


• Su pensamiento es el que obtuvo mayor difusión entre sus
contemporáneos.
• Piensa que el principio es el aire como condensación (generación) y
rarefacción (destrucción), pero su aire tiene las mismas características
del ápeiron de Anaximandro, es decir, es indeterminado.

Pitágoras:
Pitágoras es una figura muy mitificada. Debió de vivir durante el siglo VI a.C. .
Su escuela estaba en la Magna Grecia, en Crotona, pero fueron expulsados
esparciéndose por el Mediterráneo. Los testimonios dicen que tuvo contacto
con Egipto y Persia. La secta pitagórica firmaba todas sus obras con su
nombre, así que no podemos afirmar la autoría exacta de ninguna. Se supone
que las doctrinas pitagóricas eran secretas, así que si tenemos testimonio de
los pitagóricos es porque alguien las reveló.
• Muy influyentes para el Renacimiento.
• Creen en la reencarnación, así que son vegetarianos. Mezclaban el
interés por las matemáticas con misticismo y religiosidad, esoterismo. El
número estaba sacralizado. Forma de vida ritual. No solo se
preocuparon de las matemáticas, también de la física, la música, la
astronomía…
• Los pitagóricos se esfuerzan por presentar de manera general las
propiedades de figuras y números. Tienen un interés teórico en las
matemáticas, abstracto. Esto es una peculiaridad importante, porque
en general el interés matemático de la época es meramente práctico. Es
similar a lo que ocurre con el jainismo en la India. Se dedican, por así
decirlo, a la matemática como ciencia pura.
• Piensan en el número no como en una representación de
cantidades, sino como entidades sustanciales, con entidad propia,
con extensión. Es decir, les interesan particularmente los números que
pueden ser representados en planos o en el espacio.
• Tienen una cosmogonía basada en los números: el 1 (impar), la
unidad, se escindió y produjo el dos (par), y así sucesivamente. El 3 es
32

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

el primer número que puede conformar una figura. El 4 forma un


cuadrado perfecto. El 10 es un número muy importante porque es la
suma de 1, 2, 3 y 4, que son los números más importantes. Interés en
los números naturales (enteros positivos) debido a su perfección y
completitud.
• Piensan que hay números perfectos, que son aquellos que resultan de
la suma de sus divisores sin repetir, como por ejemplo el 28
(1+2+4+7+14=28). Estos números no tienen ninguna aplicación práctica
especial, su único interés es meramente numérico, una curiosidad que
los pitagóricos veneraban. También hablan de números amigos (cada
uno de ellos es resultado de la suma de divisores del otro).
• También atribuyen ciertas cualidades a lo par y lo impar.
• Como su cosmogonía deriva de las propiedades de los números,
estudian mucho las proporciones geométricas, aritméticas (herencia
babilonia) y descubren la proporción armónica (musical). Ésta última era
importante para ellos porque parecía probar, a través del sonido, que
algunas partes de la realidad manifestaban una perfección matemática.
• Estudian las propiedades de algunos polígonos, sobre todo del
triángulo, que es sagrado porque es el primer polígono de todos (no
existe ninguno con menos de 3 lados).
• Algunas atribuciones: teorema de Pitágoras (aunque tampoco lo
formularon como teorema), la suma de los 3 ángulos de un triángulo es
siempre 180º, fórmula genera para calcular la suma de los ángulos de
un polígono cualquiera en función de su número de lados.
• Intentaron traducir el círculo a polígonos para poder estudiar sus
propiedades. Aunque no consiguieron “la cuadratura del círculo” sí que
influyeron en los avances de matemáticos posteriores. Considera el
círculo una figura perfecta (es la figura que trazan los astros en el cielo).
• Descubren los números irracionales. Hipaso de Metaponto se da
cuenta de que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede medirse
ni con números enteros ni con fracciones. Intenta aplicar el teorema de
Pitágoras y obtiene un resultado que es irracional (la raíz cuadrada de
dos). Este número necesitaría infinitos decimales para ser representado.
Esto rompía con los dogmas pitagóricos, que entendían que el universo
se regía por números perfectos, enteros. El descubrimiento de los
números irracionales es un momento fundamental y fundacional de
los desafíos matemáticos porque abre una puerta al infinito en una
cultura donde la perfección se asociaba a lo finito, a lo cerrado y
completo (números enteros).
• Enorme capacidad para plantear problemas que son muy
complejos (cuadratura del círculo, poliedros regulares…).
• Tetraedro (triángulos), hexaedro (cuadrados), octaedro (triángulos),
dodecaedro (pentágonos), icosaedro (triángulos), etc. Los poliedros
regulares son cuerpos geométricos en el que sus caras son todas
polígonos regulares iguales. Piensan que los cuerpos materiales están
formados por la combinación de estos poliedros, es decir, que la
realidad misma es matemática. Esto tiene mucha trascendencia y
sentó las bases para la interpretación matemática de la realidad no solo
en Grecia sino durante la Edad Moderna.

33

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Tienen un modelo astronómico acuñado Filolao de Crotona en que


todos los astros giran en torno a un fuego central describiendo
círculos concéntricos. Entre la tierra y el fuego central hay otro astro
intermedio llamado antitierra, que produce los eclipses al interponerse a
veces entre la tierra y el fuego central. Ellos consideran que la tierra se
mueve, es decir, su modelo no es geocéntrico. Esto es importante
porque influiría más tarde en Copérnico y en el paso del geo al
heliocentrismo, y porque es un antecedente de aquellos científicos que
fueron capaces de superar el sentido común y las intuiciones inmediatas
de nuestros sentidos para imaginar otras concepciones posibles del
cosmos. No obstante parece que este modelo es más místico que
basado en la observación.
• Jámblico, en el s. IV, escribe Vida pitagórica, donde da consejos para
ajustar nuestra vida al modo de vida pitagórico con el fin de mejorar el
cuerpo y el espíritu. Este libro da una muestra de la fuerte influencia del
pitagorismo en el saber griego.
• Destaca la obra del pitagórico Hipócrates de Quíos que compendió la
matemática de la época en los Elementos. Esta obra no se ha
conservado pero es probable que fuese absorbida por obras posteriores
homónimas.

Escuela de Elea:
• Jenófanes fue maestro de Parménides, y Zenón discípulo y divulgador
del pensamiento de éste.
• Más unos críticos del conocimiento que físicos, por lo que no aportaron
demasiado al debate de la physis. No obstante, son muy influyentes
para pensadores tan relevantes como Platón.
• Parménides sostiene que la lógica subyacente de nuestro lenguaje (y
pensamiento) imposibilita que podamos entender el movimiento y el
cambio, porque estos implican el paso del ser al no-ser, y ese tránsito no
puede ser justificado por nuestra razón. Sobre el movimiento y el
dinamismo de la naturaleza solo podemos tener opiniones.
• Sólo puede decirse verdad, sólo puede haber ciencia del ser, que es
uno, eterno, inmutable.

Heráclito de Éfeso:
• Rival de la escuela eleática.
• El mundo es constante devenir, nada permanece nunca idéntico a sí
mismo (no hay ningún ser a la manera parmenídea), “no puedes bañarte
dos veces en el mismo río”. El mundo es dinámico, aunque su
movimiento no es azaroso sino que responde a un logos interno.

Anaxágoras:
• Se dice que fue maestro de Pericles. Fue expulsado de Atenas por
impiedad.
• Todo está compuesto por una infinidad de cosas infinitamente
pequeñas, que poseen todas las cualidades posibles y por tanto dan
razón de todas las propiedades del mundo. Se llaman homeomerías.

34

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• El mundo está regido por un Nous que es la base de la organización del


mundo y que rige la producción de todos los pares de contrarios.
• Tiene una cosmogonía que intenta explicar de manera racional y no
mítica, en la que el mundo es resultado de un proceso de separación a
partir de un estado inicial homogéno que contendría en sí mismo todas
las propiedades. El nous habría iniciado el movimiento.

Empédocles:
• Cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua) y dos principios de
movimiento (Odio-destrucción, Amor-generación), que impulsan el
dinamismo natural y realizan las mezclas de los elementos.
• De lo múltiple se pasa a lo uno (elementos > ente material, generación
por amor) y de lo uno se pasa a lo múltiple (ente material > elementos,
disgregación por odio).
• Su visión de los elementos sensibles cuya mezcla creaba las cosas
naturales ha estado vigente por siglos.

Atomistas:
• Leucipo fue maestro de Demócrito.
• Arquímedes dice que Demócrito fue el artífice del cálculo del volumen de
la pirámide y del cono.
• Las cosas están formadas por elementos básicos, minúsculos, los
átomos, que no tienen propiedades concretas (son incoloros,
indivisibles, sólo tienen las propiedades estrictamente espaciales). Todo
se forma por el movimiento de los átomos.
• Para que los átomos puedan moverse debe de existir un espacio vacío
que puedan ocupar, donde puedan desplazarse.
• Los átomos se mueven en el vacío de manera azarosa y espontánea,
por necesidad mecánica (no pueden parar de moverse). El mundo es
un sistema mecánico sin finalidad.
• Los atomistas son una escuela totalmente rupturista con la cultura griega
general, porque en lugar de explicar el mundo a través de la necesidad
lo hacen por la contingencia, la casualidad.
• Esta doctrina siempre estará ahí, pero siempre resultará problemática,
perseguida, hasta que a partir del s. XVII-XVIII se establezca como
visión de mundo.
• El atomismo, por ser tan contraintuitivo, no podía explicar muchos de los
problemas de la época en que surge, y además era completamente
rupturista con la explicación del mundo tradicional de la antigua Grecia.
Suponía, literalmente, una inversión de los principios que regían su
cultura.

2.2. MEDICINA PRESOCRÁTICA:

Influencia de Egipto, Babilonia y Persia.

35

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Escuela de Asclepio:
• Ritual, mágica.
• La enfermedad se concibe como un castigo divino o como la invasión de
un espíritu maligno.
• Médico-sacerdote, que interviene como mediador entre los dioses y los
hombres.
• Influencia egipcia.
• En el s. VI a.C. ya cuenta con algunos grupos médicos más
secularizados.

Escuela filosófica (Crotona):


• Influencia persa.
• Más secularizada.
• De ella proviene uno de los primeros tratados de anatomía griegos (el de
Alcmeón). Introduce el estudio de la fisiología y señala que el cerebro es
el centro de la actividad sensitiva, pero esta idea no tuvo mucha
trascendencia y se mantuvo la idea aristotélica de que el centro de los
nervios es el corazón.
• La salud es isonomía, la enfermedad desequilibrio (secularización de la
medicina).

Empédocles, con su teoría de los cuatro elementos, también influiría


decisivamente en la tradición posterior. En torno a él se forma la Escuela de
Agrigento.

Conservamos documentos del s. V a.C. que indican que había centros médicos
muy activos, como la Escuela de Cnido y la de Cos.

Escuela hipocrática:
• Con la Escuela de Cos encontramos el nombre de Hipócrates,
contemporáneo de Sócrates y Platón. La única biografía antigua escrita
sobre Hipócrates es de 500 años después de su muerte dice que habría
vivido hasta 90 años.
• Conservamos la Colección hipocrática, un conjunto de más de 50
escritos recogidos durante varios siglos y redactados en varias escuelas
médicas, sobre todo la de Cnido y la de Cos, con influencias egipcias y
babilonias.
• La escuela de Cnido agrupaba los casos individuales en tipos
abstractos de enfermedades. Buscan síntomas objetivos de las
enfermedades, es decir, que pueden estar presentes en distintos
individuos.
• La escuela de Cos abogaba por estudiar caso por caso de manera
totalmente individualizada, atendiendo únicamente a los síntomas
presentes en cada individuo concreto.
• Hablan de la epilepsia como enfermedad y no como trance divino, lo
que muestra claramente su visión secularizada de la medicina.
• Analizaban los síntomas, formulaban diagnósticos en base al
pronóstico de curación y prescribían tratamientos.

36

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Visión muy rudimentaria de la anatomía y la fisiología (basada en la idea


de los equilibrios), lo que dificultaba los tratamientos.
• Creen que el ser humano es otro tipo de physis, con su propia dinámica
que el médico debe apoyar, favorecer y no perjudicar. Creían, por
ejemplo, que algunas enfermedades eran incurables y que el médico no
debía interceder, facilitando el desarrollo natural. RESPETO A LA
FATALIDAD DE LA NATURALEZA.
• Introducen el concepto de los humores (influencia de Empédocles y
Aristóteles), que más tarde Galeno convierte en un canon, también
relacionados con los 4 elementos. Los humores son la sangre
(caliente y húmeda), la flema (fría y húmeda), la bilis amarilla (caliente y
seca) y la bilis negra (fría y seca). Las vidas de los hombres son
resultado del movimiento de estos humores.
• Analizan los efectos ambientales que influyen en la enfermedad, es
decir, la higiene, las relaciones sexuales, la alimentación…
• Los tratamientos consistían tanto en fármacos como en alimentos y
actividad física.
• El tratamiento estaba enfocado desde dos direcciones: purificación
(gracias a los fármacos) y restauración del equilibrio (gracias a la dieta).
• Aparecen soluciones quirúrgicas para problemas traumáticos, por
ejemplo Sobre las heridas de la cabeza, donde se describen las distintas
heridas y sus posibles daños internos con mucho detalle.
• Importancia del uso de la razón para mantener el equilibrio, de la
templanza (virtud).

2.3. ASTRONOMÍA GRIEGA:

Movimiento de la bóveda celeste: cada 24 horas, hacia el oeste.


Tiempo que se tarda en recorrer la eclíptica: un año, hacia el este.
El movimiento de los astros a lo largo del año es AL ESTE y a lo largo del día al
OESTE.

La novedad más importante que introducirán los griegos es la de los modelos


teóricos para explicar la astronomía, que incluyen datos no visibles sino
presupuestos en las explicaciones del cielo, movimiento de los astros… (por
ejemplo, que la tierra sea esférica).
• Los modelos teóricos parten de la observación empírica (hay planetas,
hay astros que se mueven…) pero van más allá de lo sensible, de lo
aparente, incluyen presupuestos no visibles para sus explicaciones.
Estos modelos luego deben ser probados, deben poder explicar
coherentemente lo que sucede.

Cosmología que ya no es estrictamente mítica, sino basada en la astronomía,


aunque con ciertas tensiones que se mantendrán casi hasta Newton.

Lo que vemos desde la tierra: las estrellas tienen una velocidad constante,
giran en sentido contrario a las agujas del reloj (de este a oeste), hay una

37

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

estrella central más o menos fija (estrella polar), etc. Si medimos el día sideral
son 23,56 horas (casi nada mide exactamente, es difícil encajar los números y
por eso es tan complejo crear un sistema de medida del tiempo que sea
sencillo y eficaz a la vez).
• Las estrellas fijas también giran cada 24 horas, pero éstas se mantienen
equidistantes entre sí y son más fácilmente localizables.
• El cielo tiene forma de cúpula, de bóveda, es decir, es una semiesfera.
Si añado otra esfera obtengo la esfera celeste.
• Parece como si las estrellas fijas estuviesen pegadas en la bóveda
celeste, que gira con velocidad constante arrastrando todo lo que
hay en ella. Tarda en realizar un giro completo 24 horas.
• A partir de lo abovedado del cielo asumimos la esfericidad del
universo y la de la tierra.
• Como somos el punto de observación, presuponemos que la tierra es el
centro geométrico del universo y que además está quieta, por lo que
el norte de la tierra coincide con el norte celeste (con la estrella polar) y
el sur con el sur. El ecuador de la tierra (el plano que divide la esfera
de la tierra en dos), si se extendiese por el infinito del universo
coincidiría con el ecuador celeste (el plano que divide en dos el
universo).
• A partir de estas observaciones los griegos construirán su primer modelo
de universo, el de las dos esferas (la terrestre y la celeste). Este será el
modelo general adoptado por los griegos, salvo por los atomistas y
Aristarco. La esfera terrestre está dentro de la esfera celeste, en el
centro de ésta.

¿Qué pasa con el sol?:


• El sol no es una estrella (para los griegos). Además está muy
relacionado con fenómenos determinantes como el día y la noche, las
estaciones…
• Para saber cuándo ocurrirán los cambios de estación hay que fijar
la posición del sol, por lo que vuelven a recurrir las estrellas helíacas
como en otras culturas anteriores (las primeras que salen al ponerse el
sol y las últimas en irse).
• El sol va recorriendo la bóveda celeste. El circuito del sol también es
circular, pero la inclinación del sol en cada posición va variando, por lo
que el sol no está situado en el mismo plano que la tierra, tiene cierta
inclinación sobre el ecuador celeste (el plano de la eclíptica corta el
plano del ecuador celeste, por eso tiene puntos máximos al norte,
al sur, y puntos de cruce con el ecuador celeste). El círculo que
recorre el sol a lo largo de un año se llama eclíptica.
• La eclíptica está dividida en 12 secciones, las constelaciones zodiacales,
que están alrededor del circuito que recorre el sol y que son
agrupaciones de estrellas para guiarnos por el cielo. La banda zodiacal
también está inclinada con respecto a la tierra (23,5º).
• El sol circula por la banda zodiacal de oeste a este (sentido de las
agujas del reloj), y tarda 365,25 días. Su velocidad NO es uniforme,
no sale y se pone por el mismo sitio (cambios estacionales). Los
cambios estacionales se establecerán de manera que el principio del
38

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

verano coincidirá con el punto en que el sol está más al norte en la


bóveda celeste (solsticio de verano) y el principio del invierno lo
opuesto, más al sur (solsticio de invierno). Las estaciones intermedias
estarían determinadas por los equinoccios (día y noche iguales), que
determinan los puntos de cruce entre la eclíptica y el ecuador celeste.
• Lo que tarda el sol en volver al mismo punto equinoccial o a la misma
posición respecto a las estrellas helíacas NO coinciden (uno es 365,25 y
otro 365,23). Esto genera algunos problemas en los calendarios, sobre
todo al cabo de los años (se va acumulando el desfase). En época de
Copérnico se reformará el calendario para solucionarlo.
• El día de los solsticios y el de los equinoccios será importante para
muchas religiones.
• El otro movimiento importante del sol aparte del anual es el diurno, que
explica la sucesión de los días y las noches. La esfera celeste arrastra al
sol también cada 24 horas.

La luna:
• Movimiento diurno (24 horas) como el sol y las estrellas, y movimiento
mensual sobre la eclíptica, que tarda 29,5 días (mes sidéreo).
• Cuando la luna cambia de fase, el tiempo que tarda en estar en la
misma fase es 27,3 días (mes sidónico). El mes sidéreo y mes sidónico
no encajan.
• No hay un número completo de meses lunares (meses sidónicos de 27,3
días) dentro de un año solar (de 12 meses sidéreos, es decir, de 29,5
días).
• El sol y la luna no está en el mismo plano ni a la misma distancia de la
tierra.

Los planetas:
• Tienen los movimientos más complicados.
• Planeta en griego significa errante.
A simple vista se ven mercurio, venus, marte, júpiter y Saturno.
• Todo gira hacia el oeste cada 24 horas junto a la bóveda celeste,
incluidos los planetas. Además, siguiendo más o menos la eclíptica, se
van a mover hacia el este (como el sol). Estos movimientos se dan
simultáneamente.
• Los planetas avanzan en su recorrido anual hacia el este (siguiendo la
eclíptica), pero de repente parece que disminuyen su velocidad, vuelven
hacia atrás para finalmente volver a avanzar. Ese movimiento hacia
atrás se llama retrogradación. Es el movimiento de los planetas que se
observa desde la tierra.
• Su velocidad no es uniforme.
• ¿En qué orden colocamos los planetas? En general el cálculo que
hacen los griegos es que cuanto más tiempo tardan en recorrer el
zodiaco más lejos están del centro del modelo (de la tierra). Tierra,
luna, mercurio, venus, sol, marte, júpiter y Saturno. En algunas
cosmologías esto varía ligeramente.

39

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

El orden de los planetas, la esfericidad del cielo y la tierra o la asunción de que


la tierra es el centro del universo son cosas que no implican directamente la
simple observación. Son presupuestos que se utilizan para construir un
modelo. Este modelo adquirirá sus modelos más definitorios con la filosofía
platónica.

Con Platón se lleva a cabo una simplificación del modelo astronómico para que
sea más armónico (influencia pitagórica). También se realizarán modelos
geométricos.

40

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

2.3.1. PLATÓN, EL TIMEO:


• Las matemáticas para Platón son fundamentales (lema de la
Academia “que no entre aquí quien no sepa geometría”).
• Platón divide la realidad entre el mundo de las ideas y el mundo
sensible. Las figuras geométricas, las relaciones matemáticas también
tienen sus correspondientes ideas (el triángulo ideal, el círculo ideal…).
• La Academia fue el lugar de reunión de múltiples matemáticos griegos.
• Las ideas son inmutables, eternas, perfectas. Estos presupuestos
intentarán encajarse con la cosmología, produciendo un desdoblamiento
entre las dos esferas celeste y terrestre (mundo supralunar y sublunar):
la esfera celeste asociada con el mundo ideal, perfecta, y la esfera
terrestre, sublunar, con el mundo sensible, variable, imperfecto.
• El dualismo ontológico se traduce también en un dualismo
epistemológico: doxa (conocimiento del mundo sensible, física, que
nunca es verdadero y total) y episteme (conocimiento del mundo ideal,
que sí es verdadero). La física (mundo sublunar) no puede ser
científica, en cambio la astronomía (mundo supralunar) sí.
• Este dualismo epistemológico supone un problema. Se supone que sólo
puede haber ciencia de lo inteligible. De la physis sólo podemos tener un
conocimiento probable basado en la observación. El conocimiento
verdadero es forzosamente inteligible, racional.
• En el Timeo Platón habla de un mundo celeste que ha sido ordenado
por un Demiurgo conforme a las ideas de Bondad y Belleza, para
representar la armonía y la simplicidad. El universo es uno, es único,
es eterno y es inmutable. Tiene forma esférica, circular. Las distancias
entre el centro del universo es equidistante a cualquiera de sus extremos
(porque es una esfera).
• La esfera es la más perfecta de todas las figuras, la más semejante a sí
misma, la más bella y armónica.
• Si el universo es esférico está cerrado en sí mismo. Incluso con
Copérnico sigue cerrado.
• Para Platón, el lenguaje en que puede expresarse la belleza es el
matemático.
• El cielo es armonioso, obedece las leyes de la belleza matemática. En el
cielo no puede haber mutabilidad, cambio. ¿Cómo es posible el
movimiento de los planetas, que retrogradan? Platón responderá que el
problema es que nuestros sentidos nos engañan, que ese
movimiento de retrogradación es una apariencia. Tenemos que
preguntarnos cómo se mueven realmente los astros. Los astros, que son
celestes y por tanto no sometidos a la corrupción del mundo sublunar,
DEBEN moverse circularmente.
• LA COSMOLOGÍA DE PLATÓN NO PUEDE DESLIGARSE DE SU
PENSAMIENTO FILOSÓFICO (teoría de las ideas).

Compromisos astronómicos platónicos:


• Son los presupuestos que toma Platón para encajar lo que observa del
cielo desde la tierra con su teoría de las ideas y del mundo armónico
supralunar.

41

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

o Todos los cuerpos celestes y la Tierra tienen forma de esfera.


o El cosmos es una esfera, está cerrado en sí mismo, es finito.
o La esfera de la tierra está en el centro de la esfera del universo
y a la misma distancia de todos los puntos de ésta.
o Los movimientos celestes son circulares y perfectos.
o La velocidad de los astros es invariable y perfecta, armónica.
Esto va a generar muchos problemas, porque ni el sol ni la luna ni
los planetas tienen una velocidad constante.
o El sentido del movimiento circular de los astros es siempre el
mismo, no hay cambios de dirección. Es decir, los planetas no
retrogradan aunque lo veamos.
o HAY UN TOTAL DE 8 ESFERAS HOMOCÉNTRICAS: la de las
estrellas, la del sol, la de la luna, la de mercurio, la de júpiter,
la de venus, la de marte y la de Saturno. La tierra está inmóvil
en el centro del cosmos.

No es lo mismo, en Platón, observar que comprender. Puedo ver cómo los


planetas retrogradan, pero si comprendo racionalmente el cosmos (la única
forma de conocerlo realmente) llego a la conclusión de que los planetas tienen
un movimiento perfecto, circular y siempre en la misma dirección, porque el
mundo celeste necesariamente es armónico, semejante, inmutable, etc.

Esto se va a ir haciendo más complejo, porque con los posteriores


desarrollos se va a intentar compatibilizar esta perfección del cosmos (respetar
los presupuestos platónicos) y a la vez dar cuenta de por qué vemos lo que
vemos, es decir, que los planetas retrogradan, que el sol y la luna no tienen
velocidades constantes…

Legado más importante de Platón:


• Importancia de las matemáticas en el estudio de la naturaleza.
• Conocimiento científico vs. doxa de la physis. LO QUE VEMOS NO ES
LO QUE ES.
• Separación radical entre dos esferas, el mundo supralunar (celeste,
perfecto) y el sublunar (terrestre, imperfecto).
• Modelo teórico del cosmos completamente armónico, constituido por 8
esferas homocéntricas.

El problema de los planetas de Platón:


• No sabemos si fue Platón quien planteó este problema, Eudoxo…
• ¿Qué es lo que pasa en el cielo para que yo pueda explicar lo que veo
(movimientos retrógrados) desde la tierra?
• Eudoxo es el primero en plantear un modelo que responda a este
problema. Es el primer astrónomo en crear un modelo mecánico-
matemático del movimiento aparente de los planetas.

42

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

2.3.2. MODELO DERIVADOS DEL PLATÓNICO:

Eudoxo (s. IV a.C.) incluye esferas para explicar el movimiento de los astros
de manera que se respetase el modelo teórico platónico pero encajase mejor
con lo que podemos observar en el cielo:
• Modelo teórico platónico: movimientos uniformes, esfericidad de los
astros, finitud del universo.
• La esfera de la tierra está en el centro de la esfera del universo.
• Todas las velocidades son invariables, diga lo que diga la experiencia (la
retrogradación es una apariencia, no es real).
• Los cuerpos celestes están engarzados es una esfera que los hace
moverse.
• Tres esferas para el sol.
• Tres esferas para la luna.
• Cuatro esferas para los planetas.
• Una esfera para las estrellas.
• En total necesitaba 27 esferas para explicar el movimiento.
• Sistema planetario no unificado: las esferas no están conectadas con las
del siguiente astro (como sí sucede en Aristóteles).
• No conseguía explicar el movimiento de Venus y Marte.
• No consigue explicar la diferencia de brillo de los planetas (la distancia
variable de los planetas a la tierra).
• Movimientos uniformes, velocidad uniforme… esto da lugar a muchas
anomalías que quedan sin explicar.
• No consigue predecir con precisión los movimientos y posiciones
planetarias. Este modelo sólo sirve para comprender, pero no para
predecir (necesario para los calendarios, las festividades, la
astrología…).

Su discípulo Calipo aumentó aun más el número de esferas para explicar los
movimientos que no encajaban. Su modelo tenía 34 esferas.

43

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Los modelos de Eudoxo y Calipo son puramente teóricos, no buscan explicar


cómo se transmiten el movimiento de unas esferas a otras, sino ilustrar cómo
puede ser ese movimiento. Aristóteles sí que trata de crear un modelo viable
desde el punto de vista físico, por eso introduce esferas compensatorias que
puedan parar aquellos movimientos que no deban transmitirse.

Aristóteles considerará que el Universo se pone en marcha por acción del


primer motor. Este primer motor pone el mundo en movimiento, el movimiento
se transmite por las esferas de una a otra. Aristóteles introduce esferas
compensatorias para explicar su sistema, aumentando el número de esferas a
55. Evidentemente tal cantidad de esferas hacía estos modelos excesivamente
complejos, así que no trascendieron.

Surge un tipo de investigación astronómica que no siempre va a cuadrar con la


concepción cosmológica platónica perfecta de las 8 esferas. Se mantiene la
cosmología platónica (mundo celeste perfecto, armónico, inmutable) pero la
astronomía sigue su propio camino.

44

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

2.3.3. ARISTÓTELES:

• Mantiene la concepción platónica de las dos esferas, es decir, el


supralunar y el sublunar.
• No coincide con Platón en que solo pueda haber ciencia de lo inteligible.
• Considera que del mundo terrestre también puede hacerse física,
ciencia.
• En Aristóteles ciencia es conocimiento de las causas (no de las ideas
o las formas), que operan cuando hay cambio.
• Todo aquello que se mueve tiene un motor. La cadena de movimiento
tiene un principio, un primer motor (porque el Universo es finito y por
tanto el movimiento no puede ser infinito).
• Considera que aunque en la tierra haya cambio, eso no significa que no
podamos obtener conocimiento racional de la naturaleza. Introduce el
método inductivo: a partir del estudio de particulares podemos abstraer
características comunes a ellos que sean de aplicación universal.
• Su estudio de los animales es muy importante para la historia de la
biología.
• Oposición entre lo fabricado, que es parte de la mecánica y lo natural
(sigue la dirección impuesta por sus causas intrínsecas), que es parte de
la física.
• El movimiento es cambio de lugar. El reposo es permanencia en el
mismo lugar.
• Cosmos finito. Esferas cristalinas en movimiento. Tierra inmóvil en el
centro del universo. Universo eterno (ha existido siempre). Las formas
ordenan la materia (no hay vacío ni azar). Causalidad (4 causas) que
lleva a un excesivo determinismo. Hilemorfismo (no hay formas
separadas de la materia), que implica un cierto materialismo.
• NO EXISTE EL VACÍO. El universo es un todo pleno. En el vacío no
podría haber ni arriba, ni abajo, ni centro, etc., sólo un espacio
indiferenciado en el que nada atrae, repele, impulsa o detiene, y por
tanto no sería posible el movimiento natural. En el vacío los cuerpos
tendrían que estar en reposo permanente o bien conservar el mismo
movimiento perpetuamente, al no existir límites, direcciones… esto va
contra la evidencia empírica.
• Hay movimiento violento (causado por el hombre) y movimiento
natural.

Movimiento natural:

Puede ser rectilíneo (mundo sublunar) o circular (mundo supralunar), que


son las únicas magnitudes simples (concepción geométrica del cosmos).

Los cuerpos tienen en sí mismos las causas naturales de su movimiento.

Sostiene que los cuerpos NO están hechos de la misma materia, y que es


la materia la que determina el movimiento.

45

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Elementos:
Existen distintos elementos: fuego, aire, tierra y agua. La tierra tiene
movimiento rectilíneo hacia el centro (descendente), el fuego movimiento
rectilíneo desde el centro (ascendente), el agua y el aire son medios. El
movimiento en el mundo sublunar es totalmente rectilíneo.
• Par pesado è tierra (el más pesado) y agua.
• Par ligero è aire y fuego (el más ligero).
• Par caliente è tierra y fuego.
• Par frío è aire y agua.
• La tierra queda abajo, después el agua, el aire y por último el fuego.
• Los elementos pueden transformarse los unos en otros.

Si un cuerpo es ligero su tendencia natural es moverse hacia arriba


(cuerpos constituidos sobre todo por fuego y aire). Si un cuerpo es pesado,
grave (de tierra y agua) tenderá a moverse hacia abajo.
• Los cuerpos graves se llaman así porque gravitan, es decir, caen.
Gravedad es lo opuesto a levedad.
• Como el cosmos es un todo ordenado, naturalmente los elementos
tenderán a ocupar su lugar.

En el mundo celeste los astros se mueven de manera circular… por lo que


debe de estar formado de un elemento distintos a los de la tierra: el éter.
• El éter es imponderable, incorruptible, ingenerable… por eso las
propiedades de los cuerpos celestes son perfectas y no cambian y es
posible que el movimiento no sea rectilíneo sino circular.
• El movimiento circular es el más perfecto y semejante al reposo
(ausencia de cambio).
• Movimiento eterno.

Movimiento violento:
• Puede seguir cualquier dirección.
• Causado por el hombre.
• No se corresponde con el movimiento natural del cuerpo, no viene de sí
mismo.
• Son contrarios al movimiento natural del cuerpo.
• Ejemplo: lanzar un proyectil. El proyectil naturalmente tiene un
movimiento rectilíneo descendente. Se le imprime un movimiento
violento que lo lanza hacia arriba cuando lo cogemos con la mano (de lo
contrario la piedra nunca podría estar separada del suelo). El problema
es que al soltar la piedra, esta recorra una trayectoria en el aire en
lugar de caer inmediatamente al suelo al separarse de la mano,
como dictaría su movimiento natural.
• Grandes problemas para explicar por qué cuando se lanza una
piedra esta traza una trayectoria antes de caer de nuevo al suelo, es
decir, por qué no sigue su supuesto movimiento natural. Aristóteles
sostendrá que la piedra deja un vacío tras de sí que es llenado por el

46

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

aire y que éste empuja la piedra hacia delante, pero esta tesis nunca fue
demasiado aceptada.
• A lo largo de la Edad Media habrá diversas teorías que traten de
resolver el problema de los proyectiles, como la de Juan Filopón en el s.
VI, que elabora la teoría del ímpetu que luego terminan de desarrollar
Buridan y Oresmes.

En Aristóteles también hay una jerarquía entre el mundo supralunar y el


sublunar.

Cosmología:
El cosmos es finito, único (no hay nada fuera de éste), tiene límites, forma
esférica… todas las características del cosmos platónico, que es la opuesta a
la de los atomistas.

Modelo basado en la existencia de distintas esferas. Mundo supralunar


(esferas cristalinas de éter) y mundo sublunar (esferas identificadas con cada
uno de los elementos: esfera de tierra rodeada de una esfera de agua, luego
de aire, luego de fuego).

Modelo geoestático: solo hay una tierra, inmóvil, situada en el centro.

La tierra es una esfera. Las razones empíricas para pensarlo es la sombra


esférica que proyecta sobre la luna durante los eclipses. Además, la bóveda
celeste parece continuar vayas donde vayas, como si continuase por toda la
tierra. Si me tumbo en Grecia observo una cúpula, pero si me tumbo en Egipto
también.

Las cosas se mueven por su naturaleza. No hay una teoría de fuerzas


porque no es necesaria.

Los cuerpos celestes giran porque están hechos de éter y es su naturaleza


girar. El movimiento es iniciado por el primer motor y transmitido de esfera en
esfera. Como esto crea algunos desajustes, introduce esferas compensatorias
para cuadrar el movimiento. El primer motor imprime el movimiento de
manera final, no eficiente, es decir, NO ES UN AGENTE MECÁNICO.
• No hay una causa eficiente del movimiento porque nada puede poner en
marcha al primer motor (ya no sería el primero y la causa del movimiento
se extendería hasta el infinito).
• El primer motor pone teleológicamente en movimiento el mundo, es
decir, lo pone en movimiento según su plan. El cosmos está orientado
desde el primer momento, no admite variaciones, está dirigido a su
realización perfecta (finalidad).

Su universo es un universo teleológico en el que se conserva la perfección.


Por eso el movimiento es circular, el más perfecto.

47

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

¿Qué pasa con los cometas?


• Aristóteles responde que pasan por debajo de la luna, es decir, que son
del mundo sublunar y por tanto sí están sometidos a la generación y la
corrupción.
• Todo elemento que no encaje con este esquema del mundo celeste
/ mundo sublunar se dirá que pertenece al mundo sublunar.

En la cosmología de Aristóteles el mundo natural no puede ser de otra manera


de la que es porque obedece a un principio de finalidad intrínseca que es el
mejor de los posibles. La razón física que utiliza Aristóteles para explicar el
movimiento es la materia. Así conectará Aristóteles física y astronomía.

Este modelo es MUY interdependiente. Si se cuestiona la cosmología cae


la física y viceversa. Es un sistema frágil.

Acerca del cielo:


• Aparecen más argumentos a priorísticos (puramente racionales) que en
la física, más basados en la observación.
• Muy influyente hasta la revolución científica.
• Establece que el universo es finito, único y eterno. Esto garantiza
puntos de referencia absolutos, que es lo que no puede garantizar el
universo atomista, que está regido por el azar y que es infinito.
Aristóteles puede establecer qué está arriba, abajo, qué es sublunar y
supralunar… los modelos atomistas no.
• En el libro II expone la rotación de la esfera de las estrellas, en las que
el centro está en reposo y ocupado por la esfera de la tierra, inmóvil.
Teoría de los 4 elementos sublunares y del éter.
• Los cuerpos naturales fundamentales son cuerpos simples: elementos.
Por tanto el movimiento de estos cuerpos debe ser también simple:
rectas (tierra) y círculos (cielo).
• Todos los cuerpos celestes son esféricos.
• En el libro III discute por qué los elementos son 4 (sublunar) y éter
(supralunar). Hace una labor de doxógrafo, va rebatiendo los
argumentos que han ido dando otros pensadores de su tradición (los
presocráticos), discute cómo se produce la generación y la corrupción…
• En el libro IV describe las potencias inherentes a los elementos para
que estos sean móviles en sentido ascendente o descendente.

Resumen astronomía de Aristóteles:


• Aristóteles sigue con el modelo de Eudoxo de las esferas cristalinas en
las que están engarzados los planetas.
• Intenta explicar el origen de los movimientos planetarios a través del
primer motor inmóvil, que pone en movimiento en primer móvil, que
transmite el movimiento a través de las demás esferas desde la más
externa (la de las estrellas fijas) a la más interna (la esfera de la luna).
• La esfera de la tierra estaría en el centro, inmóvil.
• Para poder explicar esta “procesión” del movimiento necesita añadir
esferas complementarias al modelo de Eudoxo, que girasen en sentido

48

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

contrario para devolver siempre a la misma posición a la primera esfera


del astro situado por debajo.
• Sistema planetario unificado. Cada esfera está conectada con la del
próximo astro (por eso se produce una transmisión del movimiento).

RESUMEN TEXTO 2 (ARISTÓTELES ACERCA DEL CIELO


LIBRO III):
En este texto Aristóteles va refutando las teorías sobre la physis de los
presocráticos y exponiendo su propia teoría.

¿Existen la generación y la corrupción? (Aristóteles expone y critica


distintas respuestas que se han dado sobre el problema del conocimiento
de los seres sensibles):
• Respuesta parmenídea è el ser es inmutable, todo lo que existe ni se
genera ni se destruye, sino que permanece intacto e idéntico a sí mismo.
Esta forma de pensar es propia de la metafísica, no de la física, pero
muchos han trasladado estas categorías metafísicas a los entes
sensibles.
• Respuesta de Hesíodo è todas las cosas son generadas. Algunas,
una vez generadas, permanecen incorruptibles y otras se destruyen.
• Respuesta heracliteana è todo nace y se destruye, nada permanece
constante salvo el devenir.
• Respuesta pitagórica è todo cuerpo es generable porque se compone
de superficies, de geometría (superficies, líneas, puntos). Aristóteles
señala que lo que se aplica a las matemáticas puede aplicarse a las
cosas naturales, pero no todo lo que se aplica a las cosas naturales
puede aplicarse a las matemáticas. Lo que es falso matemáticamente es
falso en las cosas naturales, pero lo que es falso en las cosas naturales
no necesariamente es falso en las matemáticas, porque las cosas
naturales no se agotan en sus modelos matemáticos. Los incluyen, pero
no se reducen a ellos. Hay muchas cosas del mundo natural que se dan
en éste y no podrían darse en la abstracción matemática. Por ejemplo,
los seres sensibles pesan, y los puntos y las líneas no (son
abstracciones matemáticas). Los cuerpos NO son, para Aristóteles,
combinación de figuras geométricas.

Todos los cuerpos sensibles tienen movimiento. Todo movimiento es o


por naturaleza o a la fuerza (provocado por el hombre, como lanzar una
piedra).
• Por naturaleza: una piedra cae necesariamente al suelo.
• Por fuerza: podemos lanzar una piedra hacia arriba yendo contra el
movimiento natural de la piedra.

49

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

El primer impulso motor de los seres es necesariamente conforme a su


naturaleza (no forzado por otro), porque si no podríamos remontarnos al
infinito en el encadenamiento de impulsos que lo mueven a la fuerza.

El primer motor (primer móvil) del mundo debe forzosamente moverse a


sí mismo, porque si no no sería el primero, y por tanto moverse conforme a su
naturaleza (porque si fuese forzado por otro tampoco sería el primero). EL
PRIMER MÓVIL NO ES LO MISMO QUE EL PRIMER MOTOR INMÓVIL. El
primer motor inmóvil es el que mueve el primer móvil, el primer móvil es la
primera de las esferas en movimiento, que transmite el movimiento a las
demás.

El mundo está compuesto de elementos separados combinados, así que debe


de engendrarse de algo único y concentrado que produzca las diferencias.

Los cuerpos se mueven de manera centrípeta (hacia el centro) o


centrífuga (lejos del centro) según su gravedad o levedad. Lo grave (más
pesado) va al centro, y lo ligero lejos del centro.

Todos los cuerpos sensibles pesan, tienen gravedad o levedad y en función


de eso su movimiento es de una u otra forma.

¿Existe la generación?
• Respuesta de Aristóteles è es posible que un cuerpo se genere a
partir de otro, pero es imposible que un cuerpo se genere de la nada.
Para que se genere un cuerpo, debe preexistir otro cuerpo distinto que
contenga potencialmente las características de aquél.
• Esto plantea el siguiente problema: ¿qué cuerpos son los que luego
generan otros cuerpos?

Los cuerpos que generen otros cuerpos deben ser los principios primeros de la
materia, sus ELEMENTOS.

Elemento en Aristóteles è aquello que está presente en un cuerpo y en lo


que éste puede dividirse. El elemento, por el contrario, es indivisible en otros
cuerpos (aunque no indivisible en sí). Preexiste a los cuerpos y los contiene
potencialmente. Los elementos son varios y limitados en número.
• No son eternos.
• No son indivisibles, pero tampoco pueden dividirse hasta el infinito.
Llegado a un punto se disolverían.
• Son corruptibles y se generan mutuamente, es decir, se transforman los
unos a los otros.
• NO SON GEOMÉTRICOS.
• Son materia que va configurando su estructura en función del cuerpo
que formen. No tienen una forma esencial, no se diferencian entre sí por
su figura.
• Los elementos sublunares son el fuego (hacia arriba), la tierra (hacia
abajo), el aire y el agua (medios, fuerzas intermedias). El elemento
supralunar es el éter, que es inmutable y se mueve circularmente como
los astros.

50

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

“Los principios de las cosas sensibles han de ser sensibles, los de las eternas,
eternos, y los de las corruptibles, corruptibles”. Aristóteles, Acerca del cielo,
LIBRO III, pág. 193.

“La obra es el fin del saber productivo; del saber sobre la naturaleza, en
cambio, lo que aparece siempre y de modo preciso a los sentidos.”. Ibid.,
página 194.

Biología:
• En los libros de Aristóteles dedicados a los animales hay constancia de
observaciones muy cuidadosas.
• Trabajo empírico de Aristóteles.
• Señala que las ballenas son más similares a los mamíferos que a los
peces.
• Describe el desarrollo de un pollo desde su nacimiento.
• Describe distintos tipos de reproducción, señalando que la hembra
aporta la materia (causa material) y el macho la forma (causa formal),
contribuyendo ambos a la generación de un nuevo ser.
• Dice que las distintas especies describen una escala de perfección
ascendiente hacia el hombre, que es la figura más perfecta de la
naturaleza (teleología). Por debajo están los animales (alma sensitiva) y
los vegetales (almas vegetativas).
• Defiende que la naturaleza ordena la generación (la reproducción) en
una gradación regular basada en la temperatura. Los animales más
perfectos son los calientes (vivíparos), después vendrían los
ovovivíparos, después los ovíparos… el orden va de lo más caliente a lo
más frío.
• La naturaleza está ordenada racionalmente. Cada especie tiene su
función propia. Por ejemplo, el alma vegetativa cumple la función de la
nutrición y el crecimiento, la sensitiva tiene la capacidad motriz, y la
intelectiva (situada en el corazón) la capacidad de razonar, la voluntad…

Aristóteles no pudo recabar él solo todos estos datos. Eso significa que su
recopilación fue colectiva, probablemente entre él y sus alumnos del Liceo.

Aristóteles es el último de los filósofos antiguos en conformar un sistema


completo. La cosmología, la biología… están entrelazadas, dependen de las
causas, son teleológicas, tienen una finalidad y tienden naturalmente a su
perfeccionamiento.

51

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

3. CIENCIA EN LA GRECIA HELENÍSTICA.


3.1. INTRODUCCIÓN:

Alejandro Magno, alumno de Aristóteles, amplía el Imperio hasta el Indo.


Aunque este fue frágil y breve, llevó el conocimiento de los griegos a muchas
otras zonas del mundo, y éste a su vez se vio enriquecido por estas. Gran
intercambio cultural.

En Atenas nacen escuelas más centradas en el estudio de la ética que en la


filosofía natural (a excepción de los epicúreos). La ciencia se traslada a
Alejandría y en menor grado a Rodas.

A la muerte de Alejandro el Imperio se resquebraja. Sus generales ocupan


diferentes regiones. En la región de Egipto, donde se sitúa Alejandría,
Ptolomeo instaura una dinastía proclamándose rey de Egipto. Esta dinastía
perdurará hasta el año 30 a.C., cuando es conquistada por los romanos. Esta
dinastía creó las principales instituciones del saber en Alejandría: el Museo
(centro de discusión y reunión de intelectuales, a la manera de un instituto de
investigación) y la Biblioteca (considerado el centro de mayor concentración
del saber de la antigüedad).

Alejandría continuaría siendo un gran centro del saber hasta la caída del
Imperio Romano (s. V) e incluso hasta la caída del mundo islámico en el s. VII.

Las instituciones alejandrinas, al contrario que las atenienses que eran


privadas, están financiadas por el Estado. En estas instituciones no predomina
una doctrina particular como en la Academia o el Liceo, sino que se discuten
posiciones distintas.

La ciencia alejandrina dio lugar a dos trabajos con gran impacto en la ciencia
europea posterior: los Elementos de Euclides (s. III a.C., algo anterior a
Arquímedes) y el Almagesto de Ptolomeo (s. II d.C.). La diferencia temporal
entre ambas obras indica que la ciencia gozó de gran importancia durante
muchísimo tiempo en Alejandría.

3.2. ELEMENTOS DE EUCLIDES:

• Escrita en el año 300 en Alejandría.


• Es una compilación.
• Obra de referencia de la geometría para todas las culturas que
entran en contacto con el helenismo (pasará a Bagdad y de Bagdad a
occidente).
• Determinará la manera de hacer ciencia durante al menos 15 siglos.
• No hay en occidente ninguna otra obra que tenga tanto tiempo de
vigencia, desde el punto de vista científico, como ésta. No se puso en
cuestión hasta el s. XIX.

52

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Se convierte en el canon de conocimiento imitado por las demás


ciencias.
• Incluso hoy sigue siendo una obra de referencia.
• Sigue una estructura deductiva, axiomática. Newton adoptó el mismo
modelo para escribir sus obras. Cuando una obra se intenta escribir de
manera rigurosa, se intenta seguir este método (por ejemplo, la Ética
demostrada según el orden geométrico de Spinoza).

Consta de 13 libros:
• 1, 2, 3, 4 è geometría plana.
• 5, 6 è teoría de las proporciones.
• El 7, 8 y 9 è aritmética.
• 10 è magnitudes inconmesurables (relación entre el radio y la longitud
de la circunferencia, entre el lado del cuadrado y su diagonal…).
• 11, 12 y 13 è geometría del espacio.
• Euclides considera que con esta obra pueden resolverse todos los
problemas de su época.
• Gran relevancia demostrativa.

Métodos:
• Primero è sintético o de visualización. Resolución de problemas
geométricos por medio de la manipulación de figuras, que deben estar
siempre presentes para la demostración (forman parte de la prueba).
Las figuras se consideran objetos ideales pero que pueden
representarse (obra muy platónica). Las figuras son perfectas, no tienen
movimiento, NO SE PUEDEN MOVER. Para trasladarlas hay que usar
una regla y un compás, no se pueden manipular manualmente (como se
hacía por ejemplo en la geometría china). Las figuras hay que verlas con
los ojos de la mente.
• Segundo è exhaución. Trabajar con aproximaciones para calcular
áreas de figuras. Por ejemplo, para calcular el área de un círculo, voy
superponiendo polígonos que tengan cada vez más lados y voy
calculando sus áreas, de manera que me aproxime.
• Tercero è axiomático-deductivo. Introduce 23 definiciones de aquello
con lo que vamos a trabajar, sus propiedades… luego expone los
postulados, los 5 postulados de Euclides (evidentes a partir de la
inspección visual) que están en relación con las definiciones, y por
último introduce 5 nociones comunes (propiedades de objetos
comúnmente aceptadas).

Estructura axiomático-deductiva:
• Para la demostración utilizará también definiciones, postulados y
nociones comunes, es decir, el libro en sí sigue la misma estructura que
el método expuesto para resolver los problemas particulares.
• Los axiomas y los teoremas deben estar relacionados deductivamente,
es decir, se parte de unos supuestos para deducir lógicamente el
teorema, que luego se prueba.
• Los axiomas deben de ser verdades evidentes.

53

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Los teoremas deben concordar con las observaciones, es decir, hay que
poner las teorías en contacto con la realidad y comprobar su validez.
• La estructura del libro permite deducir progresivamente toda la
matemática de la época.
• Enunciados que plantean un problema. Tras ellos se da una definición.
Con ayuda de los postulados se intenta dar la prueba o conclusión del
problema, que a su vez será una demostración necesaria de los axiomas
elegidos previamente.

La estructura axiomático-deductiva de la obra es lo más importante, porque


determinará la manera de hacer ciencia en Europa. Se considerará que esta
estructura es la garantía del máximo rigor científico.

Esta obra no ha sido solo la obra matemática referencial, sino que ha


constituido el canon del conocimiento científico occidental.

3.3. ALMAGESTO DE PTOLOMEO:

Escrito en el s. II en Alejandría.

Hay que tener en cuenta los problemas de la teoría de Eudoxo para entender
por qué Ptolomeo proporciona una nueva teoría:
• Incapacidad para explicar la variabilidad del brillo de los planetas.
• No funciona bien para predecir posiciones planetarias.
• No explica adecuadamente el movimiento irregular de los planetas.

La teoría de Ptolomeo consigue respetar del modelo platónico:


• La uniformidad del movimiento de los astros.
• Geocentrismo.

Conflicto entre la física, la cosmología y la astronomía:


No respeta por el contrario la armonía. El trazado del movimiento planetario
es caótico, pero matemáticamente funciona genial. Esto genera un problema:
¿cómo encajar este mundo caótico con el modelo teórico platónico-
aristotélico de un mundo ordenado, equilibrado, inmutable?
• O bien revisamos la cosmología o bien podemos decir que esto es
un modelo puramente matemático, que no tiene consecuencias
físicas ni cosmológicas, es decir, que me sirve sencillamente para
calcular. Se elige esta opción y se llega a la conclusión de que la
astronomía es algo puramente matemático, que no influye en la física ni
la cosmología, que me sirve para calcular.
• Una cosa es la realidad, lo físico, el cielo, y otra la astronomía, que
es un modelo matemático que no refleja la realidad. Esto es radical
hasta el punto de que Ptolomeo, en su cosmología, sí defiende la
existencia de esferas cristalinas a la manera de Aristóteles y Platón.
• Se genera una fisura entre física, cosmología y astronomía que se
extenderá hasta el s. XVI con Copérnico.
54

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Teoría de Ptolomeo:
• Órbitas circulares en lugar de esferas. Es decir, no existen las esferas de
manera trascendente, los planetas no están atados a una esfera que los
pone en movimiento, sino que ellos mismos se mueven en círculo.
• Sistema altamente predictivo: funciona muy bien para predecir las
posiciones de los planetas. El sistema de Ptolomeo comprende (como el
de Eudoxo o Aristóteles) y también predice.
• El sol gira circularmente en torno a un punto matemático imaginario (no
hay nada material en el punto respecto al que gira): traza una excéntrica.
Es decir, respecto al movimiento circular del sol el centro no es la tierra,
aunque la tierra sigue estando en el centro del universo.
• Para explicar el movimiento de los planetas Ptolomeo usa la
combinación de dos círculos de tamaños diferentes: epiciclo (círculo de
menor tamaño sobre el que gira el planeta) y el deferente (círculo de
gran tamaño que puede ser excéntrico respecto a la tierra o tener a la
tierra como centro). El deferente corresponde con lo que sería el
movimiento anual del planeta, y el epiciclo
o El planeta va trazando su epiciclo a la vez que gira por el
deferente, generando un movimiento de bucle que permite
explicar la diferencia de brillo de los planetas (según la posición
del planeta en el epiciclo el planeta está más cerca o lejos de la
tierra).
o Ptolomeo ha podido elaborar este punto al rechazar la hipótesis
de Eudoxo de la existencia de esferas cristalinas subsistentes. Si
los planetas estuvieran engarzados en esferas uniformes, plenas,
no podrían combinarse entre sí (chocarían).
• Mercurio y Venus también tienen una órbita excéntrica del deferente
con respecto a la tierra. En el centro de su epiciclo Mercurio y Venus
está el sol.
• Marte, Júpiter y Saturno tienen un deferente concéntrico a la tierra y en
el centro del epiciclo no hay nada (un punto geométrico imaginario).
• Para respetar el principio de uniformidad del movimiento (todas las
velocidades son uniformes) introduce un punto matemático imaginario
llamado ecuante. Cada planeta tiene su ecuante. Se utiliza la ecuante
para poder calcular la velocidad de los planetas y así saber su posición.
• Lo que encontramos en Ptolomeo es una pluralidad de centros de
rotación. La tierra está en el centro del universo a nivel teórico, para
respetar el modelo astronómico platónico, pero realmente los astros
giran en torno a distintos centros.

La precisión a la hora de calcular del sistema de Ptolomeo es ENORME, tanto


que el sistema de Copérnico no lo mejora en prácticamente nada. Esto
supondrá un problema (¿por qué elegir un nuevo sistema si no mejora la
predictibilidad?).

55

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

56

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

3.4. MEDICINA GALÉNICA:

Galeno:
• 129-201, Roma. Formado en Grecia.
• Originario de Pérgamo.
• Se establece en Roma y será médico del emperador Marco Aurelio.
• Escribió muchísimo.
• Mantiene el canon de los humores hipocrático.
• Medicina más institucionalizada (importancia de curar a las tropas del
Imperio).
• Introducción de la prevención en la medicina (dieta, ejercicio,
higiene…). Se empieza a considerar la idea de que todos somos
enfermos potenciales, es decir, hay un cambio en la concepción
ontológica de lo que es la enfermedad.
• Desarrollo de la anatomía y la fisiología a través de la disección de
animales y probablemente de humanos.
• Establece la diferencia entre arterias y venas aunque no describe la
circulación sanguínea.
• Dice que el centro del sistema vascular es el hígado, donde se
forma la sangre que luego se distribuye por el cuerpo para
formar la carne.
• El alma es el principio vital. El médico debe respetar a la naturaleza
en el proceso curativo, pero debe hacer todo lo posible por salvar al
enfermo.
• Lo fundamental para la curación es comer. En el estómago la
comida se transforma en quilo, que pasa al hígado donde se forma la
sangre nueva que se distribuirá por el cuerpo a través de las venas y
las arterias formando materia. En los pulmones la sangre se mezcla
con el aire formando el pneuma, que luego da lugar al pneuma
psíquico del cerebro.
• Considera la influencia de procesos externos (ambientales) en el
cuerpo: distingue enfermedades medioambientales (picaduras de
mosquito, resfriados por frío…), enfermedades alimentarias,
enfermedades por exceso de trabajo, enfermedades por falta de
sueño, enfermedades internas, enfermedades familiares (de herencia
biológica).
• En los tratados hay descritos medicamentos, dietas, regímenes de
ejercicio físico…
• Importancia del uso de la razón para tener una vida moderada y
adecuada. El exceso de pasión lleva al desorden del cuerpo y el
alma y por tanto a la enfermedad.
• Desarrollo de la farmacología.
• Cirugía todavía rudimentaria. Se estudian algunas lesiones en
gladiadores, deformaciones como la escoliosis…

No habrá tratados mejores de medicina hasta el s. XVII.

57

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

4. CIENCIA ÁRABE-ISLÁMICA MEDIEVAL.


4.1. INTRODUCCIÓN:

Utilizamos “árabe”, en este caso, como denominación lingüística, es decir,


consideramos árabes a todos aquellos científicos que escribieron en esa
lengua.

Antecedentes, El Imperio Romano:


• Desde el año 200 hasta el s. IV tiene la hegemonía política de todo el
Mediterráneo, de Grecia y de parte del Oriente próximo.
• El Imperio Romano heredó el saber científico griego y también el de
otros pueblos que conquistó.
• Maestros griegos en Roma.
• Los nobles romanos viajan a Grecia para adquirir formación.
• Grecia se mantiene como núcleo del saber aunque dentro de la órbita
romana.
• El nivel superior de conocimiento sigue estando escrito en griego, no
todo se traduce al latín. Esto limita el acceso al conocimiento y será un
problema cuando caiga el Imperio.
• Concepción elitista de la ciencia. El conocimiento es algo de las altas
esferas de la sociedad. El griego es la lengua culta y al latín sólo se
traducen obras de carácter divulgativo.
• Interés por cuestiones prácticas, por ejemplo por la mecánica. Poco
interés en disciplinas más abstractas o teóricas como las matemáticas
puras (no se le presta demasiada atención a la matemática euclidiana).
• Mucha importancia de la medicina (Galeno), de la lógica y de la retórica.
• Desarrollo del derecho.
• Preeminencia de las escuelas filosóficas helenísticas (estoicismo,
epicureísmo…), más ocupadas en la ética que en la ciencia.
• Las ciencias naturales son vistas como ocio. Roma no avanzará
demasiado en el terreno científico porque desarrolla otro tipo de
saberes. Esto no significa que Roma fuese inferior a Grecia ni que fuese
una civilización acientífica como se ha querido vender en algunas
visiones reduccionistas de la historia de la ciencia. Simplemente Roma
centró su interés en otros tipos de conocimiento de carácter más
práctico.
• Las obras científicas que encontramos son de tipo enciclopédico,
comentarios… Los comentarios serán fundamentales para la transmisión
del saber griego, y además son una forma novedosa de escribir filosofía
que aporta el mundo romano en sus últimos años (s. IV).
o (S. I-II) Posidonio escribe obras enciclopédicas que incluyen
historia, filosofía moral, historia natural… A través de Posidonio el
epicureísmo llega a Lucrecio, que lo incorpora en el Poema
acerca de la naturaleza de las cosas, una obra romana
fundamental. Posidonio además calcula la medida de la
circunferencia de la Tierra (ya lo había hecho Eratóstenes y de
manera más precisa que él), y aunque su medida es totalmente

58

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

errónea tiene un alcance histórico enorme porque pasa a la


geografía de Ptolomeo y será transmitida durante toda la Edad
Media (en esta medida se basa Colón por ejemplo para decir que
puede llegar a las Indias).
o Plinio el viejo escribe La historia natural, la gran enciclopedia
natural del mundo antiguo.
o Comentario de Macrobio al Sueño de Escipión. Habla de las
propiedades místicas de números, astronomía, música…
influencia neopitagórica a través del neoplatonismo.
o Las bodas de filología y Mercurio. Son varios comentarios a
varias obras donde se habla de varias damas que representan lo
que en la Edad Media serán las artes liberales (el Trivium y el
Quadrivium).
• Traducciones a algunas obras filosóficas, por ejemplo al Timeo.
Sabemos que Cicerón hizo una que no nos ha llegado. También se
traducen algunas obras de Aristóteles, pero nunca las más técnicas.
• Tras la muerte de Marco Aurelio (s. II) los pueblos germanos se
resisten a estar bajo dominio romano. Empiezan las invasiones bárbaras
y finalmente el Imperio se divide (Teodosio I) y en el año 476 cae el
Imperio de Occidente.
• Tras la división del Imperio romano se produce una ruptura de la
comunicación entre el Imperio de Oriente y el de Occidente. El de
Oriente preserva el saber griego pero el de occidente apenas tiene
acceso a los clásicos porque hay muy pocos intelectuales que hablen
griego. Otras obras simplemente se perdieron para siempre (por ejemplo
la traducción del Timeo de Cicerón).

Antecedentes, El Imperio Bizantino:


• Dura hasta 1453 hasta que los otomanos invaden Constantinopla.
• No sufre tan severamente las consecuencias de las invasiones
germánicas por una cuestión geográfica.
• En 1203 Constantinopla es invadida por Cruzados, que están en la
ciudad durante 60 años. Esto da lugar a un primer intercambio cultural
con el occidente latino.
• Mayor estabilidad política. Conservación de los textos clásicos,
educación superior bastante institucionalizada.
• Cuando los otomanos invaden Constantinopla, los intelectuales
bizantinos migran fundamentalmente a Italia, a Roma, llevando consigo
el saber que habían conservado. Precursores del Humanismo y del
Renacimiento (por ejemplo Plethon).
• Tampoco desarrollan demasiado las ciencias naturales, porque la
Iglesia ortodoxa ve gran parte de este saber como algo pagano.
• Muchos comentarios, tratados, enciclopedias…
• Tradición neoplatónica.
• Filopón rompe con la tradición neoplatónica y se decanta más por la
ciencia natural.
• Extienden la cultura griega hacia Asia y el norte de África, que ya
habían estado bajo influencia helena con Alejandro Magno.

59

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• El cristianismo, el maniqueísmo y el zoroastrismo son religiones del libro


sagrado, muy distintas de las paganas. Consideran el conocimiento
como un valor, porque alguien tiene que poder interpretar el libro
sagrado. En su intento de expandir su confesión también helenizan
muchos territorios (Siria, Asia menor, territorio persa…). Se fundan
importantes centros de cultura nestoriana y monofisita (doctrinas del
cristianismo no ortodoxas que habían huido de Bizancio) en las regiones
persas. Todo esto será absorbido después por la cultura islámica
cuando conquisten esos territorios (a partir del s. VII y VIII).

4.1.1. CONTEXTO DEL IMPERIO ISLÁMICO:

• La península arábiga estaba poblada por distintas tribus nómadas.


• Zona geográfica desértica, que por tanto no se ve afectada por las
invasiones alejandrinas o bizantinas.
• Algunas ciudades como La Meca, donde nacerá Mahoma.
• Mahoma peregrina de La Meca a Medina en el 622.
• El ángel Gabriel se aparece a Mahoma y le dicta el Corán, que lo que
contiene son las revelaciones del ángel a Mahoma.
o Hay un solo Dios, Alá.
o Los fieles de Alá deben someterse a la Ley de Alá (Sharia) y son
musulmanes.
o Necesidad de expandir el Islam (guerra santa).
o El Corán contiene el conocimiento religioso, moral, pero también
jurídico y cosmológico. Unión de lo civil y lo religioso.
o Piedra angular de la civilización islámica.
o Importancia del árabe (la lengua del Corán).
o Importancia de la oralidad. Las prácticas del Islam se transmiten
fundamentalmente en comunidad y siempre a partir de la
memorización del Corán, no a través de textos derivados.
• Mahoma unifica a las tribus árabes bajo el Islam.
• Mahoma predica la necesidad de la guerra santa a sus fieles. A su
muerte se hace la guerra santa y luego se nombra el primer califato, con
el que el Imperio empezará a estructurarse políticamente.
• Primer califato Omeya en Damasco hasta el 750 aprox., una ciudad
que conquistan y que ya tenía una importante estructura cultural. Entran
en contacto con eruditos sirios y persas que ya están helenizados, a los
que utilizarán como funcionarios. Comienza la helenización del Islam.
o Transforman la aristocracia guerrera en un estado
organizado, civil, a través de la burocracia que ocuparán los
eruditos sirios y persas (helenizados).
• El Islam no impuso una cultura nueva en sus territorios
conquistados, sino que absorbió sus conocimientos.
• Segundo califato, abasí. Nueva capital: Bagdad, a orillas del Tigris.
Dura hasta 1258.
• Califato independiente de los omeyas en Córdoba en el s. X-XI.
• El Imperio va expandiéndose hasta ocupar el norte de África, partes del
Imperio Bizantino, partes de la India, la península ibérica… Controlan
todas las antiguas posesiones de Alejandro Magno.

60

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Clima de tolerancia religiosa. De hecho critican el dogmatismo del


cristianismo bizantino. La estabilidad política impulsa el desarrollo
científico.
• AUGE DE LAS CIENCIAS EN EL MUNDO ISLÁMICO ENTRE EL S. IX
y EL XV.
• Contacto comercial con India, China, Bizancio…
• A partir del s. IX, con el Estado ya estabilizado, se toma la traducción de
textos clásicos como una ocupación seria. Se crean instituciones
específicas para la traducción de estos textos, promocionados
directamente por el poder político, sobre todo con el califa al-
Ma’Mun, con quien se funda la Casa de la Sabiduría.
o Clima político muy tolerante. Discusión intelectual en la Casa
de la Sabiduría entre eruditos de todas las confesiones.
o Compran libros de Bizancio y de las grandes bibliotecas,
contratan eruditos para que trabajen en Bagdad…
o Discusión sobre cómo traducir las obras. Se llegan a hacer varias
traducciones simultáneas de las mismas obras para intentar
depurar todos los errores posibles. Desarrollo de la traducción
como disciplina autónoma.
o Primero se traducen obras de medicina (el corpus galénico, casi
todo el corpus hipocrático), obras de Platón, de Aristóteles, el
Almagesto, los Elementos, las obras de Arquímedes…

Al principio consideran que las ciencias tienen valor porque sirven


para un fin (valor utilitario). La ciencia está promovida por mecenazgos,
que financian los estudios científicos. La primera ciencia que les interesa es
la medicina. A raíz del estudio y traducción de los textos galénicos se dan
cuentas de que estos beben de otras muchas tradiciones, y que por tanto
es importante conocer la filosofía en que se sustentan (Platón,
Aristóteles, Hipócrates…). Esto les lleva a traducir y conocer a los grandes
autores de la antigüedad.
• Más tarde se interesan por la astronomía, también aplicada al culto
(miqat), para conocer las horas de oración, el tiempo del Ramadán, la
orientación de las mezquitas… eso también les lleva a desarrollar las
matemáticas.
• Aunque muchas de las obras se traduzcan no todas son difundidas.

Más tarde, a raíz del término del Corán Ilm (que es polisémico: ciencia,
conocimiento, etc.) se produce la escisión entre las ciencias de los antiguos
(filosofía y filosofía natural, el saber griego) y las ciencias islámicas (que
provienen directamente del Corán, como la teología, la gramática, la poesía, el
derecho…).
• Las ciencias antiguas se transmiten a partir de textos y mediante el
uso de la razón. No tiene justificación de autoridad (como sí lo tienen las
islámicas en el Corán). La escritura permite la corrección, el comentario
crítico, la comparación… siempre van a estar supeditadas a las ciencias
islámicas. Las promueven porque consideran que son útiles para la
ciencia islámica.

61

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Las ciencias islámicas se enseñan oralmente a través de la


memorización del Corán (así se exige la fidelidad en la transmisión del
Corán y además se mantiene el carácter de sabiduría revelada). La
oralidad dificulta mucho la reflexión racional sobre los textos sagrados.
• Desde el punto de vista de los teólogos más conservadores, las ciencias
antiguas son vistas como una amenaza, pero estos no siempre dominan
en el mundo islámico. Momentos más proclives a la ciencia, más
liberales y otros más intolerantes.

4.2. LA CIENCIA EN EL MUNDO ISLÁMICO:

Muchos debates historiográficos respecto al mundo islámico.

Controversia historiográfica sobre la integración del saber griego en la


cultura musulmana:
• TESIS 1 è marginalidad absoluta de la cultura griega dentro de la
cultura árabe. Lo que la ciencia griega influye en la ciencia árabe
general es marginal. Se cultiva de manera privada, secundaria. Esta
tesis parece hoy día bastante insostenible. La difusión del saber griego
fue muy amplia dentro de la cultura árabe. No obstante, sí podría decirse
que la ciencia de los antiguos nunca ocupó un lugar central en el mundo
islámico (religioso): siempre estuvo al servicio de la teología.
• TESIS 2 (opuesta) è apropiación absoluta de la cultura griega,
integración muy fuerte del saber árabe-islámico y las ciencias griegas. Sí
que hubo gran difusión de la filosofía griega, pero no había ninguna
institución que garantizase la enseñanza de estas disciplinas. La
subvención científica dependía o bien de los gustos personales del califa
(que éste estuviese interesado en las ciencias o no) o de inversiones
privadas. En general no provenía del poder político, que estaba volcado
en el desarrollo de las ciencias islámicas.
• Lo más probable es que la tesis verdadera sea un punto medio
entre ambas. El mundo islámico NO era contrario a las ciencias
griegas pero tampoco las promocionó. Claramente sí hubo ciencias
en el mundo islámico.

Algunas instituciones vinculadas a la ciencia:


• Madrashas: escuelas musulmanas de mayor nivel, vinculadas a las
mezquitas. La enseñanza fundamental es la teología, pero también se
estudian ciencias de los antiguos como apoyo a ésta.
o Estudian por ejemplo la astronomía y matemática griega
aplicados al culto, al derecho…
• Bibliotecas, Casa de la Sabiduría, Casa de los Hijos del Cairo,
Mezquitas, Palacios…

A la hora de estudiar la historia de la ciencia árabe hay que tener en cuenta


que muchas cosas se han descubierto a partir de 1950. Esto, sumado a los
prejuicios eurocéntricos, ha dificultado mucho poner en valor las aportaciones
del mundo islámico.
62

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Se consideran herederos de los científicos griegos. Expresan la


originalidad de la contribución griega fundamentalmente a través de la
corrección, de la extensión, la articulación y la aplicación de sus textos.

Se proponen corregir y mejorar el marco griego que ya tienen. Parten de ellas


pero las ponen en duda y tratan de superarlas.

También reciben influencia persa, china, egipcia…

Utilizan las ciencias naturales para apoyar las ciencias islámicas (están
supeditadas a éstas, lo que a la larga dificultará su continuidad). Aplican las
matemáticas al derecho, al cálculo de herencias, la astronomía al culto para
orientar las mezquitas o determinar las horas de oración…

Al-Kindi indica que es heredero de una vieja tradición (la griega). Consideran
su deber el continuar y criticar el corpus de sabiduría griega.

Educación superior de los funcionarios del califato. Estudian sobre todo las
ciencias islámicas, pero se apoyan de ciencias de los antiguos. Estudian
matemáticas (aplicadas a la agrimensura, la economía, etc.). También estudian
astrometeorología. Gran desarrollo del álgebra.
• Miqat è astronomía aplicada al culto.

Problema de la transmisión. No se sabe muy bien cómo llega el saber árabe


a Europa. Se sabe que hay varias escuelas de traducción (Toledo, Pisa…) y es
probable que llegasen a través de alguna de estas escuelas. En el caso de Ibn
al-Nafis parece que pudieron llegar por Pisa.
• La tesis estándar de la transmisión es que todo entró por la
Península Ibérica, pero este es falso. Hubo asentamientos árabes en
más zonas de Europa (como Italia, donde el averroísmo fue
especialmente fuerte, lo que indica que es muy probable que la tradición
islámica hubiese estado muy presente allí).
o Por ejemplo, la obra de Ibn al-Nafis entró en Europa pero nunca
llegó a la península ibérica (porque las comunicaciones de Al-
Andalus y el resto del imperio islámico estaban totalmente rotas
por su rivalidad), así que no pudo entrar por la PI.
• Sabemos que había centros de traducción en Toledo, en Pisa, en
Antioquía (actual Turquía, antiguo Imperio Bizantino, al que es probable
que llegaran las obras de los científicos árabes de la zona geográfica
persa como al-Tusi y al-Nafis). Es posible también que los
intelectuales que huyeron de Bizancio con las invasiones otomanas
llevaran consigo obras de los árabes a Italia.
• No existía comunicación entre todas las partes del imperio islámico. Por
ejemplo, Al-Andalus a raíz de erigirse como califato independiente
rivaliza con Bagdad y rompe sus comunicaciones.
• Rivalidades también entre los árabes, los cristianos, los judíos… muchas
tensiones y conflictos que dificultan todavía más rastrear estas
transmisiones.

63

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Mayor dificultad todavía porque hay numerosos casos de plagio del


occidente latino al mundo islámico, y es complicado saber cuándo lo
que hay son redescubrimientos y cuándo sí hay transmisión (y
plagio, como el de Regio Montano).

4.2.1. ASTRONOMÍA:

Tradición ptolemaica e indo-irania o indo-persa.

El modelo ptolemaico les servía para predecir, pero tienen preocupaciones


cosmológicas, no les basta únicamente que el sistema funcione a nivel
matemático.

Para corregir el modelo ptolemaico tienen que diseñar nuevos instrumentos,


técnicas… o mejorar los ya existentes.

Crean gran cantidad de tablas astronómicas muy precisas.

Las obras de los astrónomos árabes se traducirán al latín en la Escuela


de Toledo (mayormente) por impulso de Alfonso X.

Estudian mucho los movimientos de los planetas, las irregularidades del


movimiento de los astros, las inclinaciones de los ángulos de los puntos
equinocciales, la órbita de la tierra… consiguen corregir muchos datos
ptolemaicos.

Varios observatorios: Damasco, Bagdad, y prácticamente a lo largo de todo el


territorio islámico. Los más importantes son el de Maraga y el de Samarcanda
(Asia).

Sabemos que utilizaban gran variedad de instrumentos de observación (sobre


todo en Maraga y Samarcanda). Algunos de estos instrumentos empiezan a
adquirir gran tamaño, que no se superará hasta pleno s. XVI con Tycho
Brahe.

Debate cosmológico y astronómico importante entre la cosmología


ptolemaica y su modelo astronómico vinculado a la predicción (de
carácter matemático), que son incompatibles en muchos puntos. Este debate
se produce también en otras civilizaciones y en distintas épocas.
• Hay especial controversia con las ecuantes: introduce varios centros de
giro (imaginarios, matemáticos), rompe con la supuesta uniformidad del
cosmos.

Desarrollo de modelos astronómicos no ptolemaicos en Maraga, de parte


de Al-Shatir y Al-Tusi, preocupados por la incompatibilidad cosmológica de
Ptolomeo (el modelo astronómico es totalmente incompatible con la cosmología
aristotélica de las esferas cristalinas uniformes, perfectas…). Estos modelos

64

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

son tan predictivos (o más) que el modelo de Ptolomeo y eliminan la ecuante


que tanto molestaba a los cosmólogos.
• Acople de Al-Tusi è propone un modelo geométrico para explicar el
movimiento lineal de los astros (el movimiento latitudinal de algunos
planetas) a partir de la suma de dos movimientos circulares. Con ello
sustituye el ecuante de Ptolomeo, pero no consigue solucionar todas las
irregularidades. Copérnico usará el acople para su modelo heliocéntrico.

Al-Battani corrige datos del movimiento del sol, del modelo de la luna…
Copérnico y Kepler recogen de él algunos de sus datos. Gran estudio de los
eclipses. Dice que el apogeo del sol no es fijo. Desarrolla y aplica la
trigonometría a la astronomía para mejorar el modelo ptolemaico.

Desarrollan el ecuatorio (para predecir eclipses, muy parecido al jovilabio de


Galileo) y el astrolabio universal (no necesita placas de latitud). Instrumentos
fundamentales para la revolución científica europea.

En algunos momentos (los más tolerantes políticamente) también se desarrolla


la astrología.

4.2.2. MATEMÁTICA:

Al-Jwarizmi introduce el sistema de numeración indio. A través de él llega a


Europa.

Inventa los algoritmos.

Gran desarrollo del álgebra. Él es el introductor del término a raíz de su tratado


Al-Yabr (que significa lo que está incompleto).

Trabaja con polinomios, estudia los números irracionales, las figuras


geométricas… su estudio matemático va más allá de los griegos.

Omar Hayyam. Gran desarrollo del álgebra. Muy heterodoxo.


• Matemáticas casi al nivel de Descartes.
• Es crítico con la tradición coránica, así que no firma su obra, por lo que
es difícil establecer la autoría de muchas de ellas.
• Matemático y también poeta. Escribe su obra en forma de poesía.
• Tintes místicos.

4.2.3. ÓPTICA:

Alhacén (Ibn Al-Haythm). Tratado de Óptica.


• Conoce muy bien el fenómeno de la refracción (al nivel de la Ley de
Snel).
• Síntesis de óptica física, matemática y médica.
• Sustituye la teoría de la emanación (la luz sale del ojo y se posa en
las cosas). Él defiende que la luz parte del objeto y llega al ojo. Esto se

65

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

debatirá luego en Oxford y ganará la teoría de Alhacén hasta que Kepler


proponga su teoría.
• Desarrollan diferentes tipos de lentes para corregir defectos de visión.
• Su óptica no va a ser totalmente superada hasta al menos el s. XVII.
• Gran descripción anatómica del ojo.

4.2.4. MEDICINA:

Avicena (persa) è Canon de la medicina. Base de la medicina europea


durante muchos siglos.
• Estudio de todos los clásicos griegos.
• Autor prolífico.
• Tiene contenido sobre higiene, fisiología, patología, el carácter
contagioso de algunas enfermedades como la tuberculosis, los
contagios a través del agua (esto es importante por ejemplo en las
epidemias de cólera).
• Señala por ejemplo que hay que aislar a los enfermos de enfermedades
contagiosas.
• Importancia de la observación empírica, clínica.
• Clasificación de las ciencias, integrándolas en la filosofía de acuerdo a
los criterios aristotélicos.
• La ciencia teórica (filosofía primera, matemática, física) es un medio
para un fin: perfeccionar el alma.
• Incorpora la reflexión filosófica y la lógica a todas sus obras.

Averroes (Al-Andalus) è médico andalusí.

Al-Razi è Dudas sobre Galeno. Esta obra prueba el carácter crítico de la


ciencia islámica.

Ibn al-Nafis è descubre la circulación pulmonar (que describirán


posteriormente Servet, Juan Valverde…).

4.2.5. AL-ANDALUS:

Hay bastante consenso en que Al-Andalus gozó de un esplendor cultural muy


particular (no existen palacios como por ejemplo el de La Alhambra en otras
zonas del mundo islámico).

Al principio son un emirato, pero a partir de 929 son un califato


independiente (ruptura de la comunicación entre muchas partes del
mundo islámico). Mantienen contacto con el norte del Imperio y sobre todo
con el Imperio Bizantino, que estaba en guerra con el califato de Bagdad.
• Es probable que la tradición de traductores que aparece en la PI
venga de este contacto con Bizancio.

66

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Los árabes llegan a la PI en el 711 y rápidamente la conquistan entera (salvo la


zona del País Vasco).

Deseo de Córdoba de imitar a Bagdad para rivalizar con él: desarrollo de la


vida política, económica, científica, fuertes infraestructuras…
• Introducen técnicas agrícolas, nuevos alimentos…
• Introducen nuevos modelos hidráulicos.
• Desarrollo de la cartografía, muy importante para la navegación.
• Introducción del papel en occidente, de algunos textiles…
• Perfeccionamiento de los astrolabios.
• Introducen muchos textos clásicos en Occidente (Almagesto,
Aristóteles…).
• Gran desarrollo de la medicina: Averroes, Albucasis (cirugía)…
• Desarrollo astronómico: corrección constante de tablas astronómicas
(que quedaban obsoletas cada 40 años por los errores de cálculo),
meridiano de Toledo (punto de referencia para los astrónomos
medievales europeos, que la recogen a través de las tablas alfonsinas,
también para los navegantes a partir del S. XV), Córdoba se convierte
en el centro de observación astronómica de buena parte del mundo
árabe occidental.

Clima político bastante inestable a partir de la fitna (guerra civil) de 1009,


que divide el territorio en diferentes Taifas, que van creando alianzas entre sí e
incluso con los reinos cristianos para disputarse el poder. Entre estas taifas
resaltan la de Sevilla, Zaragoza y Toledo, que contaban con importantes
bibliotecas.

A partir de las invasiones bereberes en Córdoba pierde mucho poder, que


se esparce por diversos centros. Primero entran los almorávides, que
dominan la PI entre los siglos XI y XII y que no desarrollaron en absoluto la
cultura, provocando un estancamiento.

La inestabilidad política no favoreció el desarrollo de la cultura. Lucha de


las taifas contra los almorávides del norte de África y los cristianos que intentan
expulsarlos de la península.

Más tarde, ya en el siglo XII, se hacen con el poder los almohades, qué sí
recogieron la cultura andalusí previa y continuaron desarrollándola, generando
un nuevo momento de esplendor cultural. Córdoba se vuelve nuevamente un
centro de esplendor cultural, hasta el punto de que es llamada la Atenas de la
PI. Periodo de Averroes.

A partir del 1212, s. XIII (batalla de las Navas de Tolosa) la cultura


musulmana ibérica entra en claro declive y los cristianos expanden
aceleradamente su territorio.

Decadencia del Imperio muy lenta, a lo largo de siglos, especialmente a partir


del siglo XIII en el lado occidental (aunque el reino nazarí de Granada resiste
hasta 1492), extendiéndose hasta el s. XV-XVI en el lado más oriental, mejor
protegido contra las invasiones cristianas y mongolas.

67

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Posibles causas de la decadencia:


• Muy difíciles de determinar. La energía empleada en los conflictos
bélicos no permitía dedicarse tan formalmente a la cultura.
• Guerras entre los propios estados islámicos (constantes invasiones
entre sí, como vemos en el caso de la PI).
• Ataques exteriores: cristianos en la PI, mongoles en Bagdad.
• El Imperio Otomano, islamizado, invade Constantinopla. A partir de este
momento Occidente y el mundo islámico se definirán por oposición,
aislándose el uno del otro. Esta es otra posible causa que explica la
decadencia del mundo islámico, que perdió todo contacto con Europa en
su momento de florecimiento cultural.

68

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

5. CIENCIA EN LA EUROPA MEDIEVAL.


8.1. INTRODUCCIÓN:

Periodo: siglo V hasta mediados del s. XV. Dos periodos diferenciados:


• Alta Edad Media è s. V hasta s. XI (año 1000 aprox.).
• Baja Edad Media è s. XIII (año 1200 aprox.) y el s. XV.

El fin entre la Edad Media y la Edad Moderna está marcado por:


• En 1440 se imprime la primera Biblia (Gutenberg). El nacimiento de la
imprenta es un hito en la historia del saber porque abarata el coste de
los libros y ayuda a su difusión.
• En 1450 ya está en marcha toda la revitalización artística y literaria del
Renacimiento.
• 1453: toma de Constantinopla por los otomanos.
• 1492: expulsión del Reino Nazarí de Granada y llegada de Colón a
América.
• Aislamiento del mundo islámico respecto al occidental.
• Los grandes viajes de esta época cambian completamente la
perspectiva de la ciencia y la filosofía europeas.
• 1517: Lutero coloca en la Iglesia de Wittemberg de sus tesis
protestantes. Esto modifica fuertemente la posición de la Iglesia respecto
a la ciencia.

Predominio de la cosmología de Aristóteles y Ptolomeo hasta


prácticamente la muerte de Copérnico en 1543.

La Edad Media no fue un periodo oscuro y anticientífico como se ha creído


durante mucho tiempo. Esa es una lectura que surgió en el Renacimiento (para
separarse de la tradición anterior) y posteriormente en el Romanticismo (que
exaltaba esa supuesta oscuridad como un elemento exótico). Son los siglos
en que la ciencia antigua es simultáneamente reconstruida, asimilada y
puesta a prueba, fundamentales para el desarrollo de la revolución
científica.

Uno de los legados más importantes de la escolástica a la revolución


científica es su fe en las posibilidades de la razón para resolver los
problemas de la naturaleza.

Durante toda la Edad Media, especialmente en la Baja Edad Media, se van


produciendo una serie de acontecimientos que llevaron a la revolución
copernicana.

Contexto científico europeo:


• Aparecen los sacerdotes, una nueva clase social.
• Con la caída del Imperio se produce una gran desurbanización, por lo
que terminan las escuelas clásicas.

69

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• La ciencia está al servicio de la teología y se concentra en los


monasterios (educación monacal). La educación decae en calidad y
cantidad, pero no desaparece. Está centrada sobre todo en la
interpretación de la Biblia, sus leyes…
• En los siglos que separan a Ptolomeo y Copérnico no es que no se haga
ciencia, de hecho, se prepara el terreno para que la revolución
copernicana sea posible, solucionándose muchos de los errores del
modelo ptolemaico y evidenciando algunas de sus incoherencias.
• En Europa los textos clásicos se pierden prácticamente al completo
hasta la llegada de los árabes, porque pocos intelectuales hablan griego
en la parte occidental del antiguo imperio romano y por tanto los textos
no son accesibles. Esto produce un parón en la actividad científica
europea.
o Por ejemplo, sólo cuentan con traducciones de Boecio muy
insuficientes de los Elementos, Ptolomeo estaba totalmente
desaparecido y de Aristóteles solo se conservaban algunas de
sus obras secundarias de lógica traducidas también por Boecio.
o No obstante, el saber griego no desaparece de la mentalidad de
los europeos, sigue habiendo continuidad y algunos intelectuales
cristianos sí conocen sus obras.
• Boecio establece la diferencia las artes liberales (gramática, retórica,
dialéctica, matemática, aritmética, geometría, música), que emanan
todas de la filosofía.
• Isidoro de Sevilla también recupera parte del saber griego.
• También hay figuras como Beda el Venerable, que elabora calendarios
y otros trabajos astronómicos.
• Al principio sólo tenían acceso a comentarios de algunas obras y a
traducciones muy precarias y adulteradas.

• Imperio de Carlo Magno è ocupa la actual Francia, Alemania, parte de


Italia… poco a poco va ampliando sus territorios. Carlo Magno intenta
elevar el nivel medio del clero y los instruye en las artes liberales.
Alfabetización del clero. Esto es importante para mantener su
autoridad y poder, extendiéndolo allí donde el Imperio no llega pero la
Iglesia sí.
o En este periodo se copian, comentan y traducen muchas obras,
algunas de autores clásicos y mayormente de los padres de la
Iglesia.
• En un principio, además, la Iglesia católica se muestra hostil a las
ciencias y la situación económica es muy inestable.
• El Imperio Islámico a partir del s. VII recupera, traduce, conserva y
perfecciona la tradición científica antigua. Es gracias a ellos que el saber
clásico (por el ejemplo el Almagesto de Ptolomeo) vuelve después a la
Europa occidental.
• En el s. IX encontramos a Escoto Erígena que recupera el
neoplatonismo.

• A partir del s. X la Europa cristiana comienza a ganar estabilidad y a


mejorar económicamente. Se establecen contactos comerciales e

70

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

intelectuales con el mundo islámico, de los que empiezan a realizarse


las primeras traducciones del árabe al latín.
• En el s. X tenemos a Gerberto de Aurillac, que estudiará en el norte de
España en el Monasterio de Vic, desde donde viajaría a Córdoba y
Sevilla, siendo uno de los iniciadores del contacto con el Islam.
Terminaría siendo el Papa Silvestre II, que se enfrentó a los terrores
milenaristas del año 1000 y que fue casi un ilustrado.
o Recupera la lógica aristotélica.
o Interés particular por las matemáticas y la astronomía, en las que
sobresalió enormemente.
o En sus cartas encontramos instrucciones sobre la construcción de
modelos astronómicos, utiliza los números arábigos…
o También estudia en el monasterio de Ripoll, donde es muy
probable que se estudiasen ya mucho de los textos árabes y que
fuese uno de los centros de investigación más sofisticados de
Europa.
o Su trabajo impulsa las ciencias matemáticas en todo occidente.

• La Iglesia empieza a mostrarse más proclive al desarrollo de las ciencias


a partir de Gerberto.
• Enriquecimiento progresivo de Europa a partir del s. X, que aumenta
su población, mejora económicamente, está más estructurada… clima
de estabilidad política que favorece la cultura.
• Aparece la economía monetaria, que sustituye al trueque.
• Explosión demográfica entre el s. XI y el XIII. Crecen las ciudades. Se
pasa de las escuelas monásticas rurales a las escuelas urbanas. En
estas escuelas no solo se enseñan las artes liberales sino lógica,
teología, derecho y medicina.
o Escuelas pequeñas que siguen a un maestro. Si el maestro
cambia de ciudad, la escuela también. Educación exclusivamente
masculina, salvo contadas excepciones.
o La más famosa en el s. XII es la escuela de Chatres en Francia.
o Estos maestros sostienen que existen un orden natural en que el
hombre está fijado, luego estudiar ese orden natural es también
estudiar al hombre. Analogías entre el universo
(macrocosmos) y el ser humano (microcosmos). Idea de un
alma del mundo (influencia neoplatónica), idea de los 4
elementos.
o La razón humana, en analogía al alma del mundo, es útil para el
estudio del cosmos.
o Establecen relaciones entre lo que pasa en la tierra y lo que pasa
en el cielo, lo que lleva a la recuperación de la astrología y, en
consecuencia, de la astronomía.
• Reforma de las órdenes monásticas. Algunas se aíslan de la vida urbana
y otras se implican en él (como los franciscanos o los dominicos).
• Europa pasa de ser un territorio constantemente conquistado a ser
un territorio conquistador (viajes de los Cruzados, expulsión de los
árabes…).
• Con la apertura de la Iglesia a las ciencias se recuperan muchos textos
científicos clásicos.

71

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Empiezan a producirse reuniones de intelectuales cada vez más


frecuentes para comentar los textos recientemente traducidos, por lo que
al final se acaban regulando y derivando en la aparición de las
Universidades entre los siglos XII y XIII. En el seno de las
Universidades aparecerá la escolástica.
• Entre los s. XI y XIII la Europa cristiana integra el saber astronómico
islámico y lo imparte en sus Universidades.

Algunos problemas que preocuparon especialmente a los científicos


medievales:
• Incompatibilidades entre la cosmología aristotélica (racional, teórica) y la
ptolemaica (matemática). El modelo ptolemaico es muy útil para elaborar
predicciones pero no es posible compatibilizarlo con la cosmovisión
aristotélica (cosmos uniforme, perfecto, eterno…). Separación total entre
la astronomía y la cosmología.
• La ignorancia histórica de los europeos medievales les lleva a considerar
a Aristóteles y Ptolomeo como contemporáneos, así que consideran
esas contradicciones como parte de un mismo cuerpo doctrinal.
• La imposibilidad de resolver estas contradicciones entre la cosmología y
la astronomía y la física que ellos consideraban internas les lleva a
poner en duda el sistema al completo.
• Estos problemas, ampliamente discutidos en las universidades
medievales, siembran el terreno para las aportaciones de Copérnico.

La Iglesia y la astronomía:
• Mundo intelectual totalmente controlado por la Iglesia y al servicio de la
teología, por lo que la actitud de la Iglesia era determinante para el
desarrollo (o estancamiento) de las ciencias. Cambio constante en la
actitud de la Iglesia hacia la ciencia.
• En un primer momento la Iglesia, que tiene que imponer su fe para
ganar adeptos y poder mantener su poder, desprecia las ciencias
porque las considera parte del saber pagano. Consideran que toda la
verdad está en las Sagradas Escrituras. Incompatible con el desarrollo
científico.
o Desprecian especialmente la astronomía y la astrología porque su
perspectiva determinista y necesitarista va contra la doctrina
cristiana de la libre voluntad de Dios y de la creación del mundo.
o Intentan proponer modelos astronómicos extraídos de la lectura
de la Biblia (tierra plana, rectangular, sol que se esconde en lugar
de rodearla…), aunque no terminan de tener éxito ni de desterrar
el modelo antiguo de esferas cristalinas. Signo de la gran
decadencia en que cayó la ciencia en esta época.
• Conforme la Iglesia consolida su poder se vuelve más proclive a las
ciencias antiguas porque ya no le resultan peligrosas. Con los
intercambios culturales con Bizancio y los árabes, algunos eclesiásticos
empiezan a estudiar las ciencias antiguas como parte de su ocio. Poco a
poco comienzan a reintroducir los elementos aristotélicos a su

72

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

cosmología, hasta que ya en el s. XIII tienen una visión del mundo


totalmente influida por el saber clásico.
• Entre el s. X y el XVI la Iglesia es muy proclive al desarrollo científico.

Avances en cinemática y dinámica, teoría del ímpetus:


• Galileo estuvo muy influido por sus aportaciones.
• Teoría del ímpetus è crítica a la teoría de los proyectiles de
Aristóteles, que no se aborda seriamente hasta el s. XIV. Las
implicaciones de esta teoría no sólo influyen en la física terrestre, sino
también en la astronomía. A finales del s. XIV ya ha sustituido a la teoría
aristotélica.
o Jean Buridan è habla de que el aire, al contrario que impulsar al
proyectil, parece resistirse a su movimiento (fuerza de
rozamiento).
o Dice que el ente propulsor (por ejemplo la mano) imprime un
ímpetus (fuerza motriz) al proyectil en la dirección en que es
lanzado. Ese ímpetus tiene un valor superior al que necesitaría
realmente el proyectil para alcanzar la velocidad actual, y ese
excedente es lo que hace que el proyectil continúe su movimiento
una vez se ha separado del ente propulsor (de la mano). Ese
ímpetus va disminuyendo progresivamente por la resistencia del
aire y la gravedad que arrastra al proyectil hacia el suelo. El
movimiento se hace cada vez más lento hasta que la gravedad
supera al ímpetus y el proyectil regresa a su lugar natural.
o Al hablar de la resistencia del aire y de la gravedad contra el
movimiento están abriendo la posibilidad de pensar que el
movimiento también perdura si no encuentra resistencia
(precedente de la primera ley de Newton).
o La teoría del ímpetus también alude a que è Cantidad de
ímpetus = velocidad del cuerpo x su cantidad de materia.
Concepto muy semejante al moderno de movimiento lineal.
o Casi llega a afirmar que la gravedad de un cuerpo en caída libre
imprime a ese cuerpo idénticos incrementos de ímpetus (y por
tanto de velocidad) en intervalos de tiempo iguales, es decir, que
hay una relación cuantitativa entre el tiempo de caída y la
distancia recorrida.
• Importante papel en la revolución copernicana y sobre todo en Newton.
• La teoría del ímpetus está presente (de manera implícita) en Nicolás de
Oresme, por eso puede discutir sobre el movimiento de la tierra.
• Aplican la teoría del ímpetus al cielo posibilitando discutir sobre el
movimiento de la tierra.
• Empiezan a romper la dicotomía del mundo supralunar y sublunar,
estableciendo analogías entre ambos y leyes comunes.

La astronomía:
• La astronomía ptolemaica tarda más en ser asimilada que los trabajos
de Aristóteles sobre lógica, filosofía y cosmología.
• Hasta mediados del s. XV no se produce en Europa una tradición
astronómica autóctona capaz de rivalizar con al obra de Ptolomeo.
73

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Influencia del mundo islámico.


• Pocos avances técnicos en astronomía hasta casi el nacimiento de
Copérnico.
• Fusión de teología y astronomía como hemos visto en Dante.
• Influencia de los viajes y exploraciones del Renacimiento, que exigen
una mejora en los mapas y técnicas de navegación y por tanto un mejor
estudio de los cielos. Estas exploraciones ponen de manifiesto los
errores de las antiguas descripciones de la tierra.
• Discusiones en torno a las reformas de los calendarios por los errores
acumulativos del calendario juliano. Este proyecto se convierte en oficial
para la Iglesia en el s. XVI, por lo que se impulsa enormemente la
astronomía.
• Poco a poco van viendo las incoherencias del sistema de Ptolomeo, y a
partir del s. XV, con la recuperación de los textos originales, ya no
pueden seguir atribuyendo esos errores a las malas transmisiones.

8.2. SIGLO XII, LAS TRADUCCIONES:

• En el s. XII, con los nuevos intercambios culturales con Bizancio y el


Islam, los europeos medievales piensan que esas civilizaciones son las
depositarias del saber antiguo y los centros de la cultura y se interesan
enormemente por la traducción, cuyo centro será la PI, especialmente
Toledo, que tenía ya un importante centro de traducción en época
islámica que los cristianos continuaron, y en el que convivieron
intelectuales judíos, árabes, cristianos en las épocas de mayor
tolerancia.
o Gerardo de Cremona è traduce del árabe al latín más de 80
obras. Traduce el Almagesto, los Elementos, el Canon de
Avicena, el Álgebra de al-Jwarizmi…
o Escuela de traducción en Sicilia è traducen del griego al latín
(porque allí sí que aparecieron originales griegos a partir
fundamentalmente de las migraciones de intelectuales de
Bizancio a Italia). Traducen el Almagesto, los Elementos…
o Con el tiempo se irán contrastando las traducciones del árabe al
latín y del griego al latín para ir completando y fijando los textos.
o Muchos intelectuales árabes y judíos se refugian en el mundo
cristiano, en su época de mayor estabilidad, huyendo de los
conflictos de sus civilizaciones, por lo que se crean poblaciones
multilingües.
o En el s. XIII Guillermo de Moerbeke se propone traducir todo el
corpus aristotélico al latín y además alienta a comparar las
diferentes traducciones existentes de los textos para
perfeccionarlas.
• Las traducciones árabes no eran totalmente fidedignas, y el latín carecía
de la riqueza semántica del árabe y del griego. Tienen que crear nuevos
términos para poder expresar el contenido de los textos de manera más
adecuada.

74

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Constantes intentos de los filósofos medievales europeos por reconstruir


el saber antiguo a partir de esas obras fragmentarias.
• Falta de perspectiva histórica de la escolástica. Mitifican a autores
como Aristóteles y piensan que su sistema debía ser perfecto, cuando
en realidad no era tan congruente. Además, las contradicciones propias
de Aristóteles aumentan a causa de los múltiples comentarios,
traducciones, etc. que sufre su obra. También piensan por ejemplo que
Ptolomeo y Aristóteles son contemporáneos.
• Debido a este intento de reconstruir íntegramente el Corpus del saber
antiguo, la ciencia medieval, en particular la escolástica, está muy
ocupada en debates lingüísticos, lógicos…
• Lo primero en traducirse son las obras astronómicas, matemáticas,
médicas… porque eran las más útiles de cara a la gestión de una
sociedad (crear calendarios, curar enfermos, etc.). En general los libros
puramente científicos, sobre todo los médicos, estuvieron siempre
exentos de la censura, las quemas de libros… A lo largo del s. XIII se
traducen ya las obras físicas y metafísicas de Aristóteles, sobre todo
por la necesidad de entender el bagaje filosófico de las obras científicas
que leían.

Alfonso X:
• Rey muy tolerante e interesado por la cultura.
• En su reinado se crean las tablas alfonsinas.
• Permite la convivencia de intelectuales de diferentes culturas.

8.3. NACIMIENTO DE LAS


UNIVERSIDADES:

Con este auge de las traducciones y el nuevo interés por el conocimiento,


surgen centros de educación que consistían en pequeñas clases de unos 20
alumnos que seguían a un maestro carismático. En tan solo 200 años estas
pequeñas escuelas crecieron enormemente, por lo que necesitaron
regularse, naciendo las primeras universidades europeas.

Con la explosión demográfica y el nuevo auge de las ciudades aparecen


muchísimas escuelas, algunas de las más importantes en París, Oxford,
Bolonia…

Poco a poco las universidades van aumentando en número de alumnos y


complejidad.
Al principio la formación de estas escuelas era más bien escueta, simple, se
reducían a unas pocas reglas básicas de aritmética, música… pero algunos
estudiantes empiezan a reclamar estudios superiores. En algunas escuelas,
como Oxford o París, empieza a enseñarse también medicina o derecho.

Estas escuelas, conforme siguen creciendo, se agrupan bajo el modelo del


gremio, con el nombre de Universitas. Estas asociaciones no estaban

75

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

asociadas a un lugar, podían trasladarse. Como eran grupos económicamente


muy importantes para las ciudades, empiezan a reclamar algunos beneficios a
las autoridades municipales amenazando con marcharse, por lo que
comienzan a surgir estatutos (París en 1200, Oxford en 1220, Bolonia en 1225)
que futuras universidades tomarían como modelo.
• Algunos de los privilegios que consiguen es el autogobierno.
• ¿Cómo se financia el gremio de las universidades, si no vende ningún
producto? En base al mecenazgo de Papas, reyes… que invierten en
educación porque son conscientes de que pueden serles muy útiles
como activos vitales (formación del clero, de los altos funcionarios…).
Invierten realmente en el futuro de su reino.
• Este mecenazgo interfirió muy poco con la enseñanza impartida en
las universidades, salvo casos contados. Esto favoreció enormemente
la libertad respecto al currículum educativo.

La estructura básica de las universidades a partir del s. XIII:


• Facultad de arte (que en el s.XVIII-XIX evolucionará a la facultad de
filosofía y letras) è facultad preparatoria para las superiores. Tiene más
profesores, por lo que es la que más fuerza tiene en la universidad. Se
enseñan las artes liberales, el Trivium (gramática, retórica, dialéctica)
y el Quadrivium (música, aritmética, geometría, astronomía).
• Facultad de derecho.
• Facultad de medicina.
• Facultad de teología.

El acceso a la universidad:
• Se realiza a partir de los 14 años y se exige saber leer y escribir en latín.
En la mayoría de las universidades el acceso implica pasar a ser parte
de la clase clerical, a gozar de su estatus pero sin ser curas. Están bajo
dominio eclesiástico y heredan muchos rasgos de los antiguos
monasterios rurales.
• A los 16 años se hace el examen de Bachiller de artes, que una vez
aprobado permitía dar clase en pequeñas escuelas. Los estudios podían
ampliarse 4 años más y hacer el examen de Maestro de Artes a los 21
años. Una vez superado este examen podías o bien ser profesor o
continuar estudiando en las facultades de derecho, medicina o teología
(lo que hacía la mayoría en busca de mayor beneficio económico).
• Una vez superados los estudios superiores eras Doctor (en teología,
medicina o derecho). El tiempo de estudios de estas facultades es entre
5 y 6 años.
• Tiempo total de estudios muy largo.

El redescubrimiento de Aristóteles en el s. XIII:


• Antes del siglo XIII la filosofía natural (física y metafísica) era de corte
neoplatónico, basado en el Timeo y las Sagradas Escrituras. De
astronomía y matemática no se había conservado nada, así que las
traducciones de los Elementos y el Almagesto son mucho más fáciles
porque no tenían que negociar con tradiciones previas.

76

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Más que un redescubrimiento es una revolución en el pensamiento


europeo medieval, que había perdido durante siglos el saber antiguo.
• Produce muchísimos conflictos con la teología. Al principio se censura y
prohíbe, y posteriormente se intenta compatibilizar con la doctrina
cristiana.
• Las tensiones entre el pensamiento aristotélico y las doctrinas cristianas
se van a mantener durante todo el tiempo, porque en muchos sentidos
eran incompatibles.
• Transformación progresiva del saber antiguo y de la doctrina cristiana
para crear un nuevo dogma cristiano coherente. Especialmente
influyente en este sentido es Santo Tomás.
• Muchos problemas con las nociones de eternidad de Aristóteles, el
universo de las esferas…
• Algunos escolásticos intentan tomar las escrituras de manera metafórica
para poder compatibilizarlas con la cosmología aristotélica.
• Empiezan a reivindicar la compatibilidad entre la fe cristiana y la ciencia
antigua.
• Esta recuperación del modelo cosmológico aristotélico y su fusión con el
dogma cristiano se ve claramente en la Divina Comedia de Dante (s.
XIV).
o En la obra de Dante el hombre ocupa una posición intermedia
(parte material y parte espiritual) en ese universo de esferas
jerarquizadas que van de la vulgar arcilla (materia) al espíritu
puro.
o Su situación intermedia entre lo vil y material y lo celeste y
perfecto es clave, porque le hace estar siempre bajo vigilancia de
Dios.
Énfasis en la capacidad del hombre de elegir su propio destino,
fundamental para el Renacimiento.
o En Dante se ve ya claramente la relación que establecen los
medievales tardíos entre el macrocosmos (el cielo) y el
microcosmos (el hombre). Teología y astronomía se fusionan
durante los siglos XIV y XV, de manera que no sólo se estudia el
cielo para hacer predicciones astronómicas, sino también para
estudiar la posición de los ángeles, que empiezan a tomarse
como la fuerza motriz de los epiciclos y las deferentes
ptolemaicas.

A lo largo del s. XIV el número de alumnos aumenta drásticamente:


• Empiezan a tomar importancia la enseñanza de la metafísica, la lógica,
la filosofía natural y la matemática. En astronomía empiezan a centrarse
en las técnicas computacionales para la creación de calendarios.
• Tienen acceso a nuevos libros clásicos, pero además los maestros
empiezan a escribir manuales de estudio.
• Enseñanza centrada en Aristóteles, uniforme en toda Europa.
• El saber, en esta época, se considera el dominio de ciertos textos,
no el conocimiento de lo inteligible como en Platón o de la naturaleza
como en Aristóteles. Saber filosofía natural no es estudiar la physis, sino
conocer los textos de Aristóteles. Hasta que no cambie esta idea de lo

77

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

que significa conocimiento, las innovaciones se hacen muy complicadas


porque no se cuestionan los textos.
• Este paradigma de conocimiento lleva al nacimiento de la lección
magistral, es decir, el maestro leía los libros de Aristóteles y los
alumnos copiaban.
• Un beneficio de esta uniformidad del saber es que facilitó que se
internacionalizase el saber europeo, es decir, que los eruditos de las
facultades de París pudieran viajar a Oxford, etc. El saber en todas las
universidades es el mismo, del mismo nivel, lo que permite la movilidad
del profesorado.
• Formación de una tradición cultural que integra el saber griego y árabe y
la teología cristiana. Se descubren contradicciones entre las tres, y
esto será fundamental para que poco a poco vayan surgiendo debates
en torno a la fiabilidad, hasta entonces incuestionable, del saber
aristotélico.

Guerra de los 100 años, peste negra a final del s. XIV:


• Colapso económico de las que hasta entonces eran las principales
universidades europeas (Oxford y París).
• Esto traslada el centro de saber a Italia (Bolonia, Pisa…), donde florece
el Renacimiento a partir del s. XV.

8.4. DISCUSIONES EN TORNO AL


CORPUS ARISTOTÉLICO:

La filosofía natural en el s. XII, antes de la recepción del corpus


aristotélico:
• El Timeo es la obra central. Su filosofía se ha intentado conciliar con el
Génesis.
• Se utiliza el relato del Timeo para iluminar el relato del Génesis. Filosofía
al servicio de la teología.
• Se va creando una teología racional y la creencia en un orden natural,
una ley. Aparecen las imágenes de Dios como arquitecto del universo.
• Filosofía de corte neoplatónico.
• Este es el contexto del que después arranca la filosofía natural de corte
aristotélico.
• En el caso de las matemáticas y la astronomía no pasó lo mismo.
Cuando se tradujeron el Almagesto y los Elementos llenaron, por así
decirlo, un vacío, pero en el caso de la filosofía natural el
aristotelismo tuvo que negociar con esa tradición de teología
racional neoplatónica previa.

Controversias de Aristóteles:
• En el s. XIII se condena y prohíbe la filosofía natural aristotélica por
considerarla pagana y herética, sobre todo por su concepción de la
eternidad del cosmos, su determinismo… En un primer momento el
corpus del saber antiguo había sido asumido como inamovible e

78

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

incuestionable, pero a partir de ahora, al entrar en conflicto con la


teología, se hace necesaria su transformación.
• En algún momento se decide purgar la obra de Aristóteles antes de
que vuelva a ser enseñada, pero esto nunca llegó a suceder (no se sabe
por qué), así que su estudio se realizaba a partir fundamentalmente de
comentarios influidos por la teología. El problema es que cuando los
eruditos accedían a los textos originales, que habían llegado a ser
censurados, descubrían la verdadera filosofía natural de Aristóteles.
• Aristóteles se convierte en el autor de referencia de las
universidades, concretamente de las facultades de artes en
oposición a las facultades de teología. En Oxford Roger Bacon
enseña a Aristóteles y sus comentadores e intenta superar muchas de
sus contradicciones con la teología.
• El problema de esta acepción de la filosofía natural aristotélica es que
presenta numerosas contradicciones con las Sagradas Escrituras,
especialmente en lo referente al poder y libertad divinos de actuar.
o Idea de universo finito de Aristóteles.
o Idea de universo eterno de Aristóteles.
o Excesivo determinismo de la teoría causal de Aristóteles.
o Materialismo de Aristóteles, que defiende una concepción
hilemórfica del alma (no existen formas separadas de la materia),
que era incompatible con la inmortalidad del alma.
• La condena de la filosofía: la teología condena el aristotelismo. Se
crea un conflicto entre lo que se puede saber por métodos humanos y
los dogmas cristianos.
• La facultad de teología promueve numerosas condenas a la
filosofía, por lo que acaba triunfando sobre la facultad de artes (que
anteriormente había ostentado el poder).
• Aristóteles se seguirá estudiando pero a través de comentarios de
eclesiásticos depurados de sus puntos más problemáticos, sobre
todo a través de las obras de Alberto Magno y Tomás de Aquino. El
problema es que como las obras originales de Aristóteles no llegaron a
censurarse, cuando los intelectuales querían acceder a los textos
originales y no a los comentarios de Santo Tomás o Alberto Magno
descubrían la auténtica filosofía natural de Aristóteles.
• ¿Cómo se resuelve el conflicto? si hay desacuerdo hay que buscar
mejor, buscar la mejor conciliación posible, hacer un esfuerzo de
racionalización de la teología. Si la compatibilización no es posible
siempre tiene razón la religión, pero cuando surgen dudas se buscan
alternativas creativas. Irónicamente las condenas a Aristóteles
promueven que vuelvan a pensarse sus textos, a ponerse en
cuestión, favoreciendo la innovación científica.
o Algunos de los autores que ofrecen esta solución son Bacon,
Santo Tomás… previamente lo había intentado Averroes con su
teoría de la doble verdad.
o Tanto la razón como la revelación se toman como dones
divinos.
• Siger de Brabante:
o Exponente del averroísmo latino (que apoya la doctrina de la doble
verdad).

79

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

o Defensor de compatibilizar la astronomía ptolemaica con la física, lo


que obligaba a corregirlas.
o Se aleja mucho de la ortodoxia cristiana.
o Enseña las doctrinas físicas y metafísicas del aristotelismo en París.
o Es considerado como un peligroso radical y sus libros son quemados
públicamente.
o Se desplaza a Italia huyendo de las condenas a su obra.
o Como fue profesor, algunos de sus alumnos quisieron seguir
enseñando la versión averroísta de Aristóteles y también su versión
original, no censurada por la Iglesia.

A pesar de las condenas a Aristóteles y del aumento de la ortodoxia cristiana,


la Universidad no fue ni mucho menos tan sumisa y continuó leyendo la
filosofía natural aristotélica.

Algunos eclesiásticos, como los franciscanos de Oxford, defienden que hay


diferencias metodológicas entre la filosofía y la religión, y que por tanto son
compatibles. Influencia del averroísmo latino, que sostiene que sí es posible
separar la filosofía natural de la teología.
• Estudian las diferencias metodológicas de la teología y la filosofía
natural. Esto da lugar a que nazca un precedente del empirismo.
• Roger Bacon è piensa que la única conciliación posible es subordinar
la filosofía y las ciencias a la religión, pero eso no quita que haya que
explorar aquéllas.
• Guillermo de Ockham è tiene seguidores en la universidad de París
(Juan Beuridan, Nicolás de Oresme). Defiende la posibilidad de explorar
mediante la razón algunas cuestiones conflictivas, mientras no se afirme
la realidad de esas cuestiones (esto es lo que se dice hablar ex
hypothese).
o Ex hypothese è surge este modo de argumentación basado en
las hipótesis. Es decir, las cuestiones controvertidas referentes a
filosofía natural se enuncian de manera hipotética, no categórica,
como una posibilidad que no tiene por qué ser real.

Esta separación entre la teología y la filosofía natural hace que ambas se


centren en el estudio de distintos textos (la teología las Sagradas Escrituras y
el Canon aristotélico). Llevará a intentar pensar de nuevos maneras las tesis
aristotélicas, desarrollándose un método lógicamente muy sofisticado: el
escolástico.
Abre la posibilidad de pensar las cuestiones que son incompatibles con la
religión mediante hipótesis, simplemente porque es interesante ver la
capacidad, la potencia de la razón, sus posibilidades lógicas.
Desarrollo de un aparato crítico muy sofisticado del que beberán autores
posteriores como Copérnico.

Crítica escolástica de Aristóteles:


• Aristóteles era estudiado con tanto ardor que pronto empiezan a
detectar muchas de sus incongruencias. El poner de manifiesto estos
errores fue muy útil para los siglos posteriores.

80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Tradición crítica que goza de gran continuidad que influyó directamente


en Copérnico y Galileo.
• Crean gran número de conceptos e instrumentos que serán esenciales
para los fututos logros científicos de la revolución copernicana.
• Crean un estado de opinión en el que es posible discutir temas como el
del movimiento de la tierra.
• Comentario a Aristóteles de Nicolás de Oresmes (s. XIV) è expone
muchas críticas a Aristóteles, sugiere algunas alternativas a sus
propuestas. Abona el terreno para que pueda empezar a discutirse la
idea del movimiento de la tierra. Su intención no es hacer
descubrimientos astronómicos sino estudiar las demostraciones de
Aristóteles, que no ponía en duda, para buscar alternativas lógicamente
posibles.
o Oresmes critica por ejemplo la teoría de Aristóteles de la unicidad
de la tierra. Sostiene que a lo mejor la tierra tiene un centro y que
es a él al que tiende independientemente de su posición en el
universo.
o Oresmes defiende que el movimiento natural de un cuerpo se
halla gobernado no por su posición en un espacio absoluto sino
por su posición relativa respecto a otros fragmentos de materia.
o Oresmes no cree en la movilidad de la tierra, pero dice que creer
en ella o no es una cuestión de fe: introduce la posibilidad de
dudar de que la tierra sea inmóvil. Para ello utiliza el argumento
de la relatividad óptica que luego recuperarán Galileo y
Copérnico.
o Tiene asimilada la teoría del ímpetus desarrollada por Buridan,
por lo que dice que Dios podría haber dotado de un ímpetus al
universo a partir del cual éste se mueve de manera autónoma,
como un mecanismo.

Influencias del neoplatonismo, a través del Humanismo, para la futura


revolución copernicana:
• Creencia en un logos matemático simple del mundo, que puede
descubrirse gracias a la razón (el mundo escrito en clave matemática).
• Deificación de sol (primer ente creado, manifestación simbólica de
Dios…). Esto conduce al heliocentrismo.
• Creencia en el mundo como emanación de Dios. La perfección de Dios
se mide por la extensión de su creación, luego debe de ser infinita.

La escolástica no fue un saber unitario y monolítico, sino que dio lugar a


diferentes respuestas a estas incompatibilidades que aparecieron entre
Aristóteles y las Escrituras.

La posibilidad de esgrimir argumentos para analizar hipótesis va a llevar al


planteamiento de cuestiones que aparentemente eran absurdas pero que en
realidad llevaron a soluciones muy prácticas en el campo de la física, y que en
último término conducirían a una crítica seria (ya no hipotética) a la física de
Aristóteles, sobre todo, por ejemplo, a su dinámica (teoría de los proyectiles),
desarrollando la teoría del ímpetus.

81

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Las diferencias metodológicas de la filosofía natural y la teología permiten que


ambas se vayan separando e investigando cuestiones diferentes.

Preocupación por la omnipotencia divina (s. XIV):


• Dios ha creado este mundo, pero como es omnipotente podría haber
creado cualquier otro.
• Las relaciones que se dan en la naturaleza son contingentes. Podrían
ser de otra manera si Dios quisiera.
• Primera consecuencia derivada de esta omnipotencia: la naturaleza
debe sus poderes causales a la voluntad divina, luego es imposible un
estudio serio de la filosofía natural.
• Segunda consecuencia derivada de esta omnipotencia: Dios
efectivamente habría podido crear el mundo de cualquier otra forma,
pero la única forma de aproximarse a él es investigar de qué manera
está hecho éste mundo, el que hay. Precedente del empirismo.
• Una de las posibles soluciones al problema de la omnipotencia es que el
poder de Dios sea un poder ordenado y por tanto sea posible estudiar
regularidades en el mundo natural.

8.5. COSMOLOGÍA MEDIEVAL:

***Que la tierra fuese plana nunca fue algo defendido oficialmente por la
Iglesia, sino teorías que surgieron en los primeros años de la Edad Media
latina, cuando todavía estaban perdidos casi todos los textos clásicos y hubo
diversos intentos de elaborar una cosmología extraída literalmente de la Biblia.
En esos momentos la Iglesia no estaba particularmente interesada en
desarrollar una cosmología o una física sólidas, sino más bien en consolidar su
estructura y su poder.

Siglo XII è cosmología platónica (Timeo + Biblia). Mundo matematizable.


Macrocosmos y microcosmos.

Siglo XIII è dominio de Aristóteles gracias a la traducción de la obra


aristotélica. En Alberto Magno y Tomás de Aquino se matizan elementos
aristotélicos para armonizarlos con la Biblia.

Incompatibilidad entre la cosmología aristotélica (determinismo, finitud,


eternidad) y la omnipotencia divina (voluntad, creación).

Problemas relativos al cielo, a las esferas:


• El cosmos aristotélico es esférico y por tanto limitado, finito.
• Si Dios es omnipotente podría crear un cosmos infinito (lo defiende
como posibilidad Nicolás de Cusa y Oresmes). De la tesis de la infinitud
del cosmos es muy fácil derivar la idea de que no hay centro.

82

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• En Aristóteles el movimiento de las esferas es controvertido. Se defiende


que los ángeles son los motores de las esferas, para no atribuir
naturaleza divina a los astros (eso sería asumir tesis politeístas).
• Teoría del ímpetu è Dios ha otorgado un ímpetu al universo, que es
capaz de conservar el movimiento. Esto es incompatible con la teoría del
movimiento aristotélica, en que un cuerpo no podría conservar un
movimiento que no le es natural, propio.
• Se plantea que las distancias y tamaños del cosmos quizá sean
mayores que las del modelo griego.
• Se producen diversos intentos de conciliación entre cosmología
aristotélica y astronomía ptolemaica, herederos sobre todo del
averroísmo, que había dicho que la astronomía debía estar subordinada
a la cosmología. Esto da lugar a muchos problemas que se arrastrarán
hasta la revolución copernicana.

Problemas relativos a la tierra:


• Surgen planteamientos que explican los fenómenos meteorológicos a
partir de las combinaciones entre el aire, el agua y el fuego en sus
diferentes capas y esferas, es decir, como resultado de la interacción de
estas esferas sublunares.
• Algunos intelectuales piensan que realmente la existencia de esas
esferas separadas son el orden físico del cosmos. Algunas objeciones
que se le plantearon a Colón para realizar su viaje fueron que tendría
que salir de la esfera de la tierra a la esfera del agua y que esto es
imposible. Se interpreta de manera literal la cosmología aristotélica.
• Se discute sobre el tamaño de la tierra, sobre todo en abstracto, sin
realizar nuevas medidas. Posidonio da una nueva medida para la tierra,
más pequeña que la anterior. Esta medida es la que permite a Colón
plantear la posibilidad de su viaje.
• Se discute sobre la distribución de la tierra. Se asume que hay tres
continentes separados por mares y conectados tal como aparecen en
Ptolomeo.
• En el s, XIV aparece mucha literatura de viajes que diferencia entre
zonas climáticas (árticas, templadas, desérticas…).
• Se preocupan por las antípodas. Como el mundo es un globo, se
considera que hay tierra al otro lado del globo. Se preguntan si hay
habitantes en las antípodas o no, cómo son (porque intuitivamente
piensan que estarán boca abajo).
• Se empiezan a explorar argumentos a favor de una tierra rotatoria
(Juan Beuridan y Nicolás de Oresmes). Esto elimina la rotación diurna
de todo el cosmos que nos rodea, permite reducir muchos movimientos
rápidos a uno solo. Beuridan señala que los astrónomos observan
movimientos relativos, es decir, que atribuir una rotación a la tierra no
cambia los cálculos, sino que los simplifica. Introducción de un
principio óptico de relatividad que ya era conocido por Aristóteles y
Ptolomeo: no hay evento astronómico que nos permita decidir que la
tierra gira sobre su propio eje cada 24 horas o si por el contrario es todo
el cosmos el que gira cada 24 alrededor de la tierra. Atribuir la rotación
a la tierra ayudaría a simplificar los cálculos.

83

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

o Como no se puede demostrar desde la astronomía la rotación


de la tierra, trata de demostrarla mediante la física. Beuridan
pone el ejemplo del lanzamiento de una flecha. La flecha cae en
el mismo sitio verticalmente, luego está quieta (conclusión de
Beuridan).
o Su discípulo Oresmes señalará que todo lo que percibimos es
movimiento relativo, luego la observación no puede ser
decisiva tampoco para la física. Observa el movimiento de la
flecha de Beuridan y elabora la teoría del ímpetus. La tierra dota a
la flecha de su movimiento de rotación, al que se suma el del
lanzamiento vertical. El movimiento de la flecha es transversal y
no nos damos cuenta de él porque también participamos del
sistema, también nos movemos. Base del principio del
movimiento relativo: cuando estoy dentro de un sistema en
movimiento no me doy cuenta del movimiento de ese sistema.
o Oresme también usa en defensa del movimiento rotatorio de
la tierra la navaja de Ockham: si es la tierra la que gira se
simplifican MUCHO los cálculos.
o Oresmes interpreta la Biblia a veces de manera literal y otras de
manera simbólica. No hay argumentos físicos ni astronómicos
que nos permitan decidir si la tierra gira o no gira sobre su propio
eje. No obstante, Oresmes concluyó que la tierra era inmóvil,
seguramente para librarse de posibles represalias.

Mapas:
• Más que una simple representación geométrica del mundo son la
expresión de una visión de mundo.
8.6. FÍSICA MEDIEVAL:
El físico, en Aristóteles, es el que estudia el comportamiento general de la
naturaleza, es decir, es un filósofo natural.

Desde el s. XIII lo que tenemos son principios físicos aristotélicos. El problema


es que en Aristóteles hay varios puntos controvertidos que darán lugar a
muchas discusiones, con las que se producirán notables avances en, por
ejemplo, la ciencia del movimiento.

Teleologismo aristotélico è todo aquello que es regular no sucede por azar,


sino por causas. Todo lo que no es artificial es natural. Lo natural es la fuente
de esos cambios regulados. Estudia el movimiento en base a las causas.

Lo que estudian los físicos son los cambios naturales (generación y


corrupción, alteración, cambio cuantitativo, movimiento local).

5.1.1. TEORÍAS DEL MOVIMIENTO MEDIEVALES:

• No se entienden desde el marco conceptual del s. XXI: hay que situarse


en su propio encuadre medieval, hacerse sus preguntas.
• Lo primero que se preguntan los medievales cuando van a estudiar algo
es qué es ese algo. En el caso del movimiento se llega a la conclusión

84

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

de que el movimiento no es una esencia sustantiva que pueda


definirse, sino un proceso a través del cual otra sustancia va
cambiando de lugar.
• Base aristotélica: todo lo que se mueve tiene un motor.
• Movimiento como cualidad, no como esencia. Es un atributo adicional
al cuerpo.
• Matematización del movimiento a partir del s. XIV, muy progresiva.
La matematización ya se había aplicado a la astronomía y la óptica, pero
no a la física. Poco a poco empiezan a cuantificarse magnitudes
(distancia, velocidad, tiempo…), y con ello empieza a poder calcularse el
movimiento. A partir del s. XIII empiezan a aparecer distinciones
entre cinemática (estudio del movimiento sin referir a las causas) y
dinámica (estudio del movimiento referido a sus causas).

Cinemática:
• Empieza a desarrollarse el marco conceptual necesario para tratar el
movimiento desde un punto de vista cinemático (movimiento uniforme,
movimiento no uniforme, movimiento acelerado, trayectoria, velocidad…)
y se lleva a cabo una geometrización del movimiento para poder
visualizarlo. Se elaboran sistemas de representación geométrica (ejes
de coordenadas) para visualizar el movimiento, el cambio. El más
sofisticado es el que lleva a cabo Nicolás de Oresmes.
o Sistema de dos ejes de Oresmes è sistema de coordenadas
que permite representar geométricamente el movimiento. Una
línea para tiempo (eje inferior) y una línea para la intensidad o
velocidad (eje superior). Se estudia la velocidad como una
función del tiempo. Muestra la velocidad uniforme y lo que hoy
conocemos como velocidad uniformemente acelerada.
o Oresme además sabe que existen más tipos de movimientos
è los representa con gráficas circulares. Movimientos complejos
no uniformes.

Dinámica:
• En la dinámica se intentará resolver el problema de Aristóteles, que
decía que el movimiento cesa al cesar la causa que lo produce, y que
encontraba por tanto grandes dificultades para explicar el movimiento de
los proyectiles (si lanzas una piedra la piedra sigue moviéndose una vez
separada de la mano. Aristóteles había sostenido que podía ser que el
viento continuase impulsando la piedra, pero esa tesis nunca fue
demasiado aceptada, ni siquiera por él mismo).
• Desde el Imperio Bizantino hay discusiones en torno a este problema.
Destacan las soluciones propuestas por Juan Filopón, que rescatarán
Juan Beuridan y Oresmes.
• Beuridan, basándose en Filopón, propondrá la teoría del ímpetus è
el sujeto que lanza el proyectil transmite un ímpetus al objeto lanzado,
que durante su caída va poco a poco gastándolo hasta caer
completamente. Esto supone que se puede imprimir algo en la
naturaleza, que se pueden ejercer poderes causales sobre la naturaleza.
Esta teoría permitía explicar muchísimos movimientos, así que fue muy
aceptada.

85

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Resumen y diferencias Buridan y Oresme:


• Buridan è rescata y desarrolla la teoría del ímpetus de Filopón. Añade
su visión de que el aire, más que propulsar como sostenía Aristóteles,
opone resistencia al movimiento (precedente de la inercia). También
relaciona la cantidad de materia del proyectil con su velocidad.
Precedente de la cinemática moderna.
• Oresme è retoma la teoría del ímpetus de Buridan y la utiliza en su
argumentación a favor del movimiento rotatorio de la tierra (junto a la
navaja de Ockham y el principio de relatividad óptica). Dice que Dios
habría dotado al universo de un ímpetus y que éste después se ha
seguido movimiento autónomamente, como un mecanismo.
• Teoría del ímpetus en Buridan è cualidad impresa en el cuerpo en
movimiento, proporcional al movimiento comunicado y la cantidad
de materia del cuerpo en movimiento. Disminuye según el peso del
cuerpo movido y la resistencia del aire. Es una velocidad constante
pero que se ve reducida por la resistencia del aire y la gravedad del
cuerpo (su tendencia a su lugar natural según Aristóteles). Dice que las
esferas celestes giran perpetuamente por la ausencia de resistencia
del aire, por lo que enlaza el mundo sublunar (la física) con el
supralunar (la cosmología).

Estas teorías se dan en el contexto posterior a las condenas de


Aristóteles, que irónicamente incentivaron discusiones sutiles para
criticar los puntos problemáticos de la filosofía natural aristotélica y
resolverlas. Finalmente dieron lugar a un aparato conceptual nuevo muy útil
para las investigaciones científicas posteriores.

86

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

6. LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y


LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
GEOGRÁFICOS.
6.1. INTRODUCCIÓN:

• Creación de nuevas instituciones (armazéns, casa de la contratación…)


en las que se forma a los navegantes, a los cartógrafos, se recopilan
datos, se estandarizan los conocimientos…
• Grandes recopilaciones de datos durante los viajes.
• Cambios sociales. Aparecen nuevas figuras como el Piloto Mayor o el
Cosmógrafo-Mor.
• Revolución teoría pero también práctica. Innovaciones técnicas. Los
saberes teóricos y lo saberes prácticos, artesanales, se ven obligados a
entenderse en el contexto de los viajes marítimos.
• Necesidad de colaboración entre distintas clases sociales (eruditos de
clases más acomodadas y artesanos de clases más bajas) de cara a
crear cartas náuticas más precisas, reglada por orden real.
• Impulso económico desde las instituciones de poder, interesados en
aumentar su comercio y en instituirse como imperios marítimos.
• Nuevo marco conceptual è aparecen categorías epistémicas como la
de “utilidad”, “eficacia”…

Carrera económica y política entre el Imperio portugués y el español por


llegar a las Indias y conseguir su dominio. Esto impulsó enormemente las
innovaciones.

La navegación muestra que el mundo no tiene nada que ver con las
descripciones geográficas de Ptolomeo. Tampoco los cielos tienen nada
que ver. La navegación es una de las causas del cambio en la concepción del
mundo que desembocarán en la revolución científica, ya que induce a pensar
que quizá nada era como se había aprendido hasta el momento. Este es el
planteamiento que tiene Copérnico, que cita de hecho los viajes de españoles y
portugueses.

La época de los viajes cambia esa perspectiva de que la revolución


científica surge de grupos muy restringidos de eruditos de clases
acomodadas. La revolución científica se dio en todas las capas de la
sociedad.

Sevilla y Lisboa fueron los centros políticos, culturales y económicos de


Europa entre mediados del s. XV (1421, cuando los portugueses consiguen
cruzar el Cabo Bojador, junto a las Islas Canarias) y mediados del s. XVI
(1538, cuando ya tenemos el mapamundi de Mercator que incluye a
América como un continente), marcando la transición entre el mundo
medieval y el mundo moderno.

87

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Los descubrimientos geográficos que realizan los portugueses y


españoles en el s. XV-XVI tienen numerosos efectos sobre la política y la
economía, pero además influyen en las ideas sobre el ser humano y la
sociedad y ayudan a poner en cuestión casi toda la sabiduría recibida,
ayudando a generar una nueva visión de mundo.

¿Por qué se inició la expansión marítima?


• Fundamentalmente por motivos económicos. Europa y el mundo
islámico están bastante enfrentados, sobre todo desde la toma de
Constantinopla en el 1453. La ruta de la Seda se vuelve muy
complicada.
o Los italianos se han hecho muy fuertes y están dominando el
Mediterráneo, cobrando impuestos altísimos a todo el que para en
puertos italianos.
o Portugueses y españoles intentan buscar rutas alternativas a la
ruta de la Seda para evitar tanto los conflictos con los turcos
como los aranceles italianos.
• Por motivos religiosos, por la evangelización de los nuevos territorios.
• Por motivos cognitivos. Curiosidad renacentista.

Astronomía al llegar al hemisferio sur:


• Todas las tablas astronómicas alfonsíes se quedan obsoletas para el
hemisferio sur, porque el cielo es completamente diferente.
• Necesidad de crear nuevas tablas para establecer nuevas referencias.
Los portugueses encuentran un nuevo punto de referencia, la cruz del
sur.
• Esto señala que hay un cielo que los antiguos nunca vieron.
• Los portugueses, al explorar la costa africana en busca de la ruta
de la Seda, inician la navegación astronómica a partir del s. XV.

6.2. CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS:

Explosión informativa:
• La cantidad de información que se recoge en los viajes es abrumadora:
geográfica, zoológica, botánica, antropológica…
• Representación planetaria más fiel, no tan especulativa.
• Comunicación global por primera vez en la historia. Se circunnavega
África y se llega a América.

Desarrollo técnico y científico en múltiples áreas de conocimiento:


• Astronomía náutica, cartografía, geografía, arquitectura naval y bélica.
• Zoología, botánica…
• Antropología…

88

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Crítica racional y sistemática, documentada, de los conocimientos


heredados de la Antigüedad Clásica y el periodo medieval.
• Basada en criterios de observación, de comparación y de razonamiento.
• Se vuelve necesaria una nueva astronomía al viajar al Hemisferio Sur.
• Se vuelve necesario corregir la geografía al descubrir nuevos territorios.

6.3. APORTACIONES PORTUGUESAS Y


ESPAÑOLAS:

• Regimientos náuticos è conjunto de reglas para determinar la latitud


mediante la estrella polar, la cruz del sur, el sol… También incluyen
normas para medir las distancias marítimas gracias al uso de
instrumentos (ampolletas y correderas), técnicas y reglas de navegación
e incluso técnicas de construcción de veleros. Esta información era de
alto secreto. Estos regimientos generan un nuevo género de literatura
científica, que aúnan elementos puramente teóricos y otros
prácticos (desde las posiciones astronómicas hasta la construcción y
conservación de veleros, etc.).

• Escuela de navegación de Sagres è tiene un observatorio


astronómico para hacer tablas, se construyen los navíos de manera muy
sofisticada para navegar a altura, etc. Las carabelas portuguesas
fueron un gran avance para la navegación, y su construcción era
secreta. Eran barcos mucho más resistentes porque las tablas estaban
superpuestas y por tanto la estructura era más fuerte, pero para unirlas
se necesitaban clavos más largos. Innovaciones técnicas importantes.

• Desarrollo de nuevos instrumentos è astrolabio náutico, cuadrante,


sextante… que sirven para determinar las posiciones en mitad del
océano.

• Nuevas instituciones è Armazens (Portugal), Casa de la Contratación


(Sevilla). Los Reyes Católicos eligen Sevilla como ciudad desde la que
controlar todo el tránsito naval, por lo que se convirtió en la capital
económica y cultural del Imperio Español. En estas instituciones se
produce una centralización de todo el nuevo saber que está
llegando de los viajes, donde se diseñarán los instrumentos, se
crearán las nuevas cartas naúticas diferentes de las portulanas y que
recogen diferentes escalas de latitudes para poder calcular la
declinación magnética… También forman a los navegantes y pilotos,
se examina a los pilotos para darles licencias de navegación…
• Institucionalizan la práctica. Elaboran cuestionarios que envían a los
virreinatos para que sean incorporados a las obras (mapas, libros,
regimientos…). Este sistema de cuestionarios es retomado por la Royal
Society en el s. XVII durante la expansión marítima inglesa, pero nunca
han reconocido el papel que jugaron los imperios ibéricos en su
desarrollo.

89

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

o El comercio del Imperio está totalmente regulado. No puede ir


cualquiera. Se necesita permiso de la corona para poder
embarcar y haber superado un examen.
o Los marineros (clases bajas) no hacen mapas, sino los
cartógrafos (universitarios con conocimientos en geometría,
matemáticas…). Por eso se vuelve necesaria la interacción entre
ambos grupos. Los marineros recogen datos que luego
transmiten a los cartógrafos para que estos actualicen las cartas.
Esta interacción entre distintas capas sociales no tiene
precedentes. El saber por primera vez deja de estar tan
centralizado en clases sociales determinadas. No es que todo
el mundo tenga ahora acceso al saber (por ejemplo las mujeres
siempre están excluidas de las comunidades epistémicas), pero sí
que hay una mayor apertura a partir de esta época, en que los
eruditos tienen que relacionarse con el pueblo llano, los
marineros, a través de la figura mediadora del Piloto
Mayor/Cosmógrafo-mor.
o Estas instituciones sirven como modelo para instituciones
posteriores que se crean en Europa. Por ejemplo, Francis
Bacon en su Nueva Atlántida, habla de la creación de una
institución científica donde se de un intercambio de saberes entre
distintas disciplinas tanto teóricas como prácticas, y está inspirado
en un regimiento náutico de uno de los pilotos de la Casa de la
Contratación. Además, el modelo que propone está también
inspirado en la Casa de la Contratación de Sevilla.
o La propia Royal Society está basada en la Nueva Atlántida de
Bacon, y ésta en la Casa de la Contratación.

Necesidad de superar la técnicas de navegación medievales, que son muy


precarias.
• Se usa la brújula y los portulanos (cartas náuticas donde estaban
representadas las costas de manera muy precisa), que sirven para
determinar la posición de las naves y la ruta a seguir. La ruta se trazaba
en estas cartas a partir del uso de la brújula.
• Estas cartas servían para el Mediterráneo y para distancias cortas, para
navegación de bajura o de proximidad, pero ya no sirven en el océano.
• En el océano con la brújula habrá que calcular el ángulo de
desviación de la declinación magnética, porque ya no hay costa a la
vista y por tanto no se pueden resolver los problemas de la declinación
mediante la proximidad.
• Para la navegación oceánica es necesario desarrollar la astronomía
naval para poder calcular la declinación magnética y evitar errores
(ángulo de diferencia entre el polo norte geográfico y el polo norte
magnético). Las desviaciones de la brújula en el Atlántico son mucho
mayores que en el mediterráneo, así que los errores pueden ser fatales.
• Necesidad de calcular la latitud geográfica (determinada por los
paralelos). Habían conseguido determinarla durante el día por la
posición del sol al mediodía (su punto más alto), y por la noche, en el
hemisferio norte, con la estrella polar. El problema es que desde que se

90

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

deja de estar en el hemisferio norte se necesita otro tipo de orientación


nocturna que habrá que desarrollar.
• Cuestión de las proyecciones (diseño de mapas) è si seguimos una
línea de rumbo, trazada por la brújula, cortando cada meridiano en el
mismo ángulo, llegamos al polo, ya que el ángulo entre meridianos y
líneas de rumbo se va acortando en las latitudes y en las latitudes sur,
de tal manera que hay que buscar proyecciones que no sean
cuadriculadas. Estas proyecciones desvirtúan las distancias, las
deforman. En los mapas trazados por los europeos, Europa aparece
en el centro, es decir, que los mapas no sólo son proyecciones
geométricas, sino que marcan una determinada concepción de
mundo.
o Esto genera muchos problemas porque al no poner bien la
acortación de las latitudes no están bien localizados los puertos.
Esto genera problemas geográficos, económicos y políticos,
porque hay dos Imperios compitiendo entre sí por repartirse
el mundo, por lo que la precisión geográfica es muy
importante para saber qué lugar pertenece a cada uno.
o En el Tratado de Tordesillas, por ejemplo, al repartirse el
territorio, ofrecen datos exactos en millas. ¿A qué lado del
meridiano quedaban las islas de las especias (las Molucas de
Indonesia)? Esto genera una inmensa cantidad de pleitos.
• Problemas para calcular la longitud (determinada por los meridianos),
que no llegarán a resolverse hasta el s. XVIII al tener relojes muy
precisos que nos permitan conocer la hora que hay en tierra y por tanto
calcular la distancia y determinar la longitud con exactitud.

Como podemos ver, la época de los descubrimientos tuvo efectos


decisivos para confrontar todo el conocimiento recibido desde la
antigüedad: distribución de la tierra y el agua, estructura de los continentes,
coordenadas geográficas, proyección sobre el plano…
• El mapa de Ptolomeo hacía imposible navegar el globo, así que los
descubrimientos ibéricos ponen de manifiesto todas las limitaciones y
errores de los antiguos.
o África sí es circunnavegable, el itsmo que une Asia y África no
existe, Asia, Europa y África no están unidas… (algunos de los
errores de la geografía ptolemaica).
• Todas estas ideas contribuyen a la crisis del saber tradicional y a la
emergencia de una nueva ciencia. Evidentemente el empirismo ganó
el terreno porque todos estos nuevos hallazgos se habían descubierto
gracias a la observación.
• La concepción del saber basada en los libros, en la teoría se va a ir
transformando cuando nos demos cuenta de que los textos no
contienen toda la verdad y que pueden estar equivocados. Empieza a
tomar importancia la confianza en los sentidos, la observación de la
naturaleza frente a la tradición aristotélica y escolástica basada en el
estudio de los libros clásicos.

El mundo queda sujeto a la exploración y la medición:

91

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Para viajar es preciso localizar una ruta, trazarla, hacer mapas… la


cartografía está motivada por el conocimiento geográfico, pero también
por los deseos de control territorial y los intereses expansionistas
en clave política y económica de los nuevos imperios.

6.4. EL VIAJE DE COLÓN:

1434. Expedición financiada por el infante Enrique (portugués): va a


buscar nuevas rutas para ir a Asia. Ven por primera vez el cielo del hemisferio
sur.

1488. Bartolomé Días dobla el cabo de Buena Esperanza (el cabo de las
tormentas), con lo que queda confirmada la posibilidad de circunnavegar África.

1497-1498. Basto de Gama llega a la India. Los portugueses rechazan el


proyecto de Colón porque cuando lo plantea ellos ya estaban a punto de
conseguir su llegada por el Este (por África).

Dos principales objeciones al viaje de Colón:


• El tamaño de la tierra è Colón se aferra a la medida de Posidonio.
Este es el argumento que convence a los reyes católicos de financiar el
proyecto.
• Separación de las esferas de Aristóteles e itsmos que unen Asia,
Europa y África: Colón supone que el globo se puede circunnavegar,
pero esto no se sabía a ciencia cierta.
• Colón termina convenciendo a los reyes católicos de la posibilidad de
llegar a Asia navegando hacia el oeste, con un motivo comercial (tener
una ruta alternativa a los portugueses, evitar los aranceles italianos) y
militar (evitar a los turcos).
• En 1492 llega a las Bahamas, a la isla Guanahani que bautiza como
San Salvador.

Poco tiempo después de su regreso a Europa se discute si las indias a las


que ha llegado son realmente Asia u otro sitio. Esto establece la polémica
entre portugueses y españoles, que habían firmado un tratado previo al de
Tordesillas, sobre el dominio de los territorios.

El Papa aprueba el Tratado de Tordesillas porque ambos imperios son imperios


católicos, y les encomienda evangelizar los nuevos territorios. El catolicismo
dependerá de los imperios ibéricos para probar su universalidad.

Tras el tercer viaje de Colón queda claro que ha llegado a otro sitio, no a Asia,
por lo que es preciso cartografiar, medir, geometrizar la tierra para realizar

92

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

el descubrimiento GEOGRÁFICO. Fernando Católico nombra a Américo


Vespucio Piloto Mayor de la Casa en 1508 y le encarga la composición de
un nuevo mapa con los territorios.
• En 1504 Américo Vespucio había escrito una carta hablando del
descubrimiento de nuevas tierras, así que Fernando el Católico decide
contratarlo. Él no elaboró finalmente el mapa, pero el continente recibió
su nombre.

En 1510-1513 Vasco Nuñez de Balboa dirige la expedición que cruza el


istmo de Panamá y llega a un nuevo océano, que denominan Océano
Pacífico, confirmando que Colón no llegó a las Indias sino a un nuevo sitio.

Con el “descubrimiento” accidental de Colón se expande notablemente. Los


descubrimientos cartográficos, geográficos, botánicos, antropológicos…
suponen un momento destinado a ser irreversible. Ya no hay manera de
pensar el mundo a la manera de los griegos. Los Imperios Ibéricos traen
consigo un cambio completo de concepción de mundo, sin retorno. Se va
a cambiar la manera de enfocar el conocimiento, irá ganando terreno la
observación, el empirismo.

Los viajes ibéricos contribuyen al inicio de la revolución científica


aportando los tres grandes rasgos que la caracterizan:
1. Cuestionamiento del saber recibido.
2. Experimentación.
3. Fundación de nuevas instituciones científicas para recoger el
nuevo saber.

6.5. MAPAS:
Analizando distintos mapas podemos ver cómo muestran no sólo
representaciones geométricas del globo sino visiones de mundo (políticas).

Mapa de Hecateo (s. V a.C., cuando los persas combaten con los griegos):
• El mediterráneo es el centro del mundo.
La tierra está rodeada de una esfera de agua.
• Lo que se conoce bien está descrito y el resto es como una masa
informe de forma esférica.
• África, Europa y Asia están conectadas.

93

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Mapa de Eratóstenes:
• Mejor definida la península arábiga.
• El mediterráneo está casi en el centro. El centro centro lo ocupa lo que
los griegos consideran la cuna de la civilización: Persia.
• Aparecen representadas las islas británicas.
• Mapa simétrico.
• Eratóstenes calculó la distancia de la tierra con esta medida, por lo que
el océano resultaba enorme.

Mapa de Ptolomeo:
• Sigue mostrando el istmo, pero es un mapa mucho más preciso.
• Asia y África siguen conectadas, y por tanto esa zona no es navegable.
Ni siquiera sería navegable Canarias.
• Es un mapa que tiene en cuenta la proyección resultante de pasar de
una figura con volumen a otra plana.

94

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Mapa de Macrobio:
• Es un mapa que no tiene el objetivo de ser fiel geográficamente
hablando.
• Es un mapa de franjas climáticas, su intención sólo es ser didáctico.
• El mundo sigue siendo una esfera, pero este mapa no sirve para
orientarse sino para expresar una determinada concepción de mundo.
• Esto tiene más que ver con un tipo de pensamiento teórico que con una
observación geográfica.

Mapas de O en T:
• marca la esfera terrestre, y T una división marcada por los mares y los
ríos.
• Es un tipo de mapa medieval latino.
• Mapas didácticos, con la función de expresar una visión de mundo.
• El mapa está dividido en las tres zonas ocupadas por los hijos de Noé.
Los hijos de Sem son los semitas (Asia), los de Cham son los chamitas
(África), y Jafet los jafecitas (Europa).
Una esfera de agua rodea la tierra.

95

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• El mapa está orientado a Asia (Asia está arriba, no al norte). Esto se


debe a que Asia era considerado un lugar lleno de riquezas, y que Asia
tiene los “santos lugares” (Israel, Jerusalén, Belén…).
• Orientar para los occidentales viene de Oriente, porque al este es donde
estaban los lugares sagrados para los cristianos (igual que para los
musulmanes por La Meca).

Mapa de Al-Idrisi:
• Muestra una concepción de mundo diferente a la eurocéntrica, su mapa
está invertido para nosotros.
• África aparece en la zona superior. Cuando ellos avanzan hacia la PI
van hacia su sur, ellos están arriba.
• ¿Por qué el norte tiene que estar arriba en el mapa, y no el sur, o el
este? Esto es una convención cultural, y lo que hace es plasmar la visión
del mundo de quien elabora el mapa. En función de qué esté situado en
el centro y en la zona superior podemos ver a qué territorio y cultura
dota de preeminencia sobre el resto.
• Es un mapa muy preciso, con rutas comerciales, accidentes
geográficos…
• En este mapa también aparecen plasmados los dogmas ptolemaicos
(los continentes están unidos, el istmo…).

96

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Mapamundo de Estrof:
• En el centro está Jerusalén (Asia).
• Es el mundo en el cuerpo de Cristo.
• La función es simbólica, didáctica, no geográfica.
• Indica dónde está la mayor dignidad, los santos lugares…

Mapa de Vinlandia:
• Es una reconstrucción de un mapa vikingo hecha en el s. XVI.
• Aparece Groenlandia, Islandia y algo que podría ser Canadá y que
llaman Vinlandia (se han encontrado restos de barcos, pero no se sabe
si volvieron).
• Parece bastante probable que los Vikingos llegaran a América antes que
Colón, pero no dejaron testimonio de ello.

Mapa de Juan de la Cosa (1500):


• Español.
• En el centro del mundo está la PI.
• Es el primer mapa en que aparecen las Antillas españolas y las costas
americanas.
• Es una transición entre el portulano y la carta de latitudes. Ya tiene
algunas escalas para calcular la desviación magnética.

Planisferio de Cantino:
• Portugués.

97

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• Aparece la PI en el centro.
• Aparecen las costas brasileñas.
• Aparece el meridiano de Tordesillas que marca la división entre el
Imperio español y el portugués.
• África aparece muy precisada porque era territorio portugués.
• También es intermedio entre portulano y carta de latitudes.

Mapa de Mercator:
• Es un mapamundi ya más sofisticado geográficamente hablando.
• Explica cómo se hace la proyección (tiene leyenda).
• Aparece América como un nuevo continente.
• En el centro aparece prácticamente Alemania (país de origen de
Mercator).
• En los primeros años las expediciones a América no fueron nada
rentables, fue a partir de las expediciones de Cortés y Pizarro y el
descubrimiento del oro cuando el Imperio Español tuvo su momento de
esplendor.

Visscher, 1658:
• Este mapa ya es mucho más sofisticado geográficamente.
• Dividen entre hemisferio norte y sur.
• América tiene una forma mejor definida.
• Aparece el polo ártico.
• Desconocen la existencia de la Antártida. Aparece el polo antártico pero
vacío.
• Aparecen nuevas tierras (Oceanía).

98

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

Nuestra proyección:
• El ecuador no está en la mitad del mapa, sino bastante por debajo.
Europa aparece en el centro.
• El hemisferio norte aparece amplificado, ocupando la mayor parte del
mapa.
• Es una proyección desproporcionada que minimiza el sur. Es una visión
de mundo.

Proyección de Gall-Peters:
• El ecuador está en la mitad del mapa (como es lógico).
• Aparecen África y Latinoamérica enormes y ocupando el lugar central
del mapa.
• El hemisferio sur ocupa mucha mayor parte del mapa.
• Europa es mucho más pequeña.

99

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

100

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

RESUMEN TEXTO 5 (ARTESANOS, CARTOGRAFÍA E


IMPERIO):

Era de los descubrimientos è transformación no sólo teórica, científica, sino


también artesanal y práctica.

Las circunstancias históricas obligan a colaborar a navegantes, cartógrafos


y otros artesanos (artesanos, vinculados a las clases sociales más bajas)
con cosmógrafos, astrónomos y astrólogos (eruditos universitarios,
vinculados a las clases más altas). Colaboración no exenta de tensiones.

Influjo recíproco entre artesanos y académicos, hibridación cultural sin


precedentes en Europa.

Aparecen figuras intermedias y mediadoras entre los artesanos y los


eruditos, como el Piloto Mayor de la Casa (Cosmógrafo-Mor en los
Armazéns portugueses) que enseña a los nuevos pilotos el oficio y coordina la
realización y validación de las copias del Padrón Real, el modelo cartográfico
del Imperio español. Era una especie de cosmógrafo práctico, con formación
teórica pero experimentado en los problemas reales de la navegación.

Transformación geopolítica. Algunos reinos se convierten en Imperios


marítimos y coloniales.

Revolución tecnológica, replanteamiento de la división entre artes


liberales y mecánicas que empiezan a tener que entenderse y vincularse.

Papel de las cartas náuticas como “mediadores sociales” entre artesanos y


eruditos.

Esta transformación social lleva al surgimiento de nuevas categorías


epistémicas como “utilidad”, “eficacia”, “precisión”, “simplicidad”,
“conformidad”, “adecuación empírica”…

Impulso desde la monarquía è instituciones, nuevos oficios, leyes


reguladoras…
• Creación de instituciones destinadas a administrar información
cosmográfica donde interactuaban diferentes comunidades de
conocimiento.
• En estas instituciones se recopila información provenientes de los
nuevos territorios descubiertos, se estandarizan y distribuyen los nuevos
saberes marítimos, supervisaban el trabajo de los cartógrafos, la
fabricación de nuevos instrumentos náuticos, el comercio colonial…
Centros de control de una red marítima de larga distancia.
• Espacios destinados a la acumulación y normalización de datos
geográficos procedentes de lugares distantes.
• Nuevos centros de producción de saber científico aplicado a la
navegación.
• Ejemplos: Armazéns portugueses, Casa de la Contratación española.

101

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283
1ER CUATRIMESTRE Hª CIENCIAS MAYO P. CANDENAS

• La Corona busca estandarizar la producción de este conocimiento


para mantener sus redes globales de comercio marítimo.

Cambio de escala: del Mediterráneo al océano Atlántico. Enorme desafío


científico y tecnológico.

La importancia de la navegación y la cartografía elevan el rango social de los


cartógrafos.

Aunque existían intereses personales y disputas, es cierto que hubo una


preeminencia de la colaboración gracias a la necesidad de crear cartas
náuticas más precisas y eficaces.

Colaboración regulada y normalizada. Instrucciones náuticas, que indican el


tipo de información que los navegantes debían recoger durante sus viajes y
que son utilizadas después en las instituciones como la Casa o los Armazéns
para corregir cartas, etc. Estos cuadernos eran leídos por los Pilotos Mayores /
Cosmógrafos-Mor que incorporaban la nueva información y transmitían las
correcciones a los cartógrafos oficiales de la Corona.

Toda esta red de conocimiento está totalmente regulada por exámenes,


licencias, instrucciones… Trabajo conjunto repartido entre cada uno de sus
agentes, que fueron todos indispensables. Esta colaboración fue impulsada
sobre todo por el interés común de mejorar las cartas náuticas, que
actuaron como “objeto fronterizo” y que eran artefactos colectivos.

Hablar de ciencia moderna supone también hablar del saber práctico


asociado a la navegación y los viajes marítimos, del ascenso de colectivos
hasta entonces apartados del mundo del conocimiento. Ejemplo de la fusión
moderna de diferentes culturas epistémicas.

La estandarización del conocimiento del ámbito naval posibilitó la


viabilidad de los Imperios coloniales.

102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4471283

You might also like