You are on page 1of 21
Anto del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” CARPETA DE RECUPERACION 2022 -2023 iwaerek Y U ria DESARROLL CIUDADANIA y CIVICA ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE CUAL, $ EL PROPOSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACION? Tiene por propésito y finalidad brindar a Los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2022 para ast continuar con el desarrolio de sus contpetencias en el 2023 y, com ello, evitar la interrupcién de su proceso de aprendizaje CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION Inicia con ta couluacion de la situacidn final de las necesidades de aprenilizaje de los estudiantes para la Plunificacton y diseiio de curpetus de recuperacién. Se du informacion a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les ermitird progresar en sus competencias y, a la vez, servird para recoger las evidencias. Tiene una duracién de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero, Se realiza sin acompaitamiento ni mediacion del docente, Fl estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomia afronta este periodo de forma autinoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que estin inicidndose en ta autonoméa, requieren det acompantamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educatioo (Carpeta pedagégica) elaborado por el docente sobre la base de las caracteristicas y necesidates del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados ent las competencias 2 QUIENES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION? Seencuentren en micio (“C”) en el desarrollo de sus conpetencias, Que no lengan evidencias de sus woances por abandono, matricula tardia, asistencia no continua Estudiantes que se huayan encontrado imposibilitados de una participactén regular por alguna burrera que lo haya inspedider estudia y trabaja, enfermedud, discapacidad permunente o temporal, entre otros impedimentos, Estén en proceso (“B”), si et docente lo considera necesario. ESTIMADO ALUMNO O ALUMNA La carpeta pedagdgica del drea de Desarrollo Personal, Ciudadanta y cfotea es un material educattoo que integra de forma organizada Flexible y pertinente con ia intencionalidad de generar los aprendizajes previsios para el periodo, Estas lian sido pensadas para que a ustedes puedan administrarlas de forma auténoma o con alguna : ayuda de ta familia -Printero debes comprender los aprendizajes que se esperan, ast como tos indicadores de evaluacién y las situaciones/actividades que han sido propuestas -Te presentamos la Expertencias de Aprendtzajes en donde cada una de ellas se tiene en cuenta una competencius en sus actividades -Dentro de la Planificacién de la Experiencia encontranis las actividades que tendrés que desarrollar y el tiempo o calendarizacion que deberis tener en cuenta -Autoevaliate con los eriterios de evaluaciGn que presentamos al final de cada Experiencia de Aprendizaje Todas las personas somos diferentes; tenemos diversas costumbres, formas diferentes de ver la vida, /practicas cotidianas o economias distintas. Estas diversas formas de vivir estan ligadas a las actitudes y pricticas que se adquieren en determinados grupos y que muchas veces pueden originar contlictos por discriminacion que afectan emocionalmente a las personas. Como podriamos recoger informacion sobre el problema de la discriminacién social en tu entorno? {Cémo promovemos la difusién de los derechos y Ja no discriminacion? {Qué acciones podemos realizar para combatir la discriminacion en lu entorno familiar y social tomando en cuenta nuestra div ersidad? {Qué principios deberian tomarse en cuenta para el diseno de estas acciones? El reto es proponer altemnativas para erradicar la discriminacién en la comunidad y el entorno familiar con ayuda de datos estadisticos que se incluiran en uma historieta Construye su identidad | Se Valora asi mismo = identifico —situaciones de -Reflexiona y argumenta Aiscriminacion _para_—_-proponer éticamente i alternativas de cambio -evalsio ol rol que cumplen las normas presentadas en ‘para hacerle frente a la ciscriminacion comunidad y en el|-Asumi una postura ce rechazo frente a entorno familiar en una | conductas de diseriminacion historietaenla que se | -Evalué si las normas de convivencia incluyan datos | social se cumplen estaclisticos. PRODUCTO DELA |-Propuesias de solucion para hacerle frente a Ta discriminacion en Ia comunidad y en el ACTIVIDAD N21 ___|entomo familiar -Acuerdosy normas de convivencias para hacerle frente a la discriminacién familiar y sociales Es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y comportamientos de los actores involucrados en esta situacin, para que con base en estos se genoren posibles soluciones satisfactorias. Por ello, mediante una dinamica, conoceremos algunas situaciones de discriminacion ICONOZCAMOS SOBRE UA DISCRMINACION Entendemos la discriminacion como un trato desigual y desfavorable, hacia una persona o un grupo, por caracteristicas que le son inherentes, como pueden ser el sexo, la raza, la lengua materna, la edad, 0 por caracteris {2 voluntariamente, como son la religion, el estado civil, la vestimenta o la identidad étnica, Mas especificamente, se puede definir la discriminacion como la negac tuna situacién concreta- del ejercicio de un derecho, tomando como justificacion las caracteristicas mencionadas. La discriminacion es una practica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable © de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algan momento la hemos causado o recibido. Hay grupos humanos que son victimas dela discriminacién todos los dias por alguna de sus caracteristicas fisicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condicién social © econémica, la condici6n de salud, cl embarazo, la lengua, la religi6n, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distincion, exclusién o restriceién de derechos. Los efectos de la discriminacion en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; Jo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida. Rieu enc anette ene 1.- Impedir el acceso a la educacién pablica o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso, 2 Prohibir la libre eleccién de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por gemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad. 3. Establecer diferencias en los sala ios, las prestaciones y las condiciones aborales para trabajos iguales, como puede ocurris con las mujeres. 4 Negar o limitar informacion sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinaci6n del mimero y espaciamiento de los hijos hijas. 5. Negar o condicionar los servicios de atencién médica o impedir la participacion en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios. 6. Impedit la participacion, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, peliticas 0 de cualquier otra indole a causa de una diseapacidad. 7.- Negar © condicionar el acceso a cargos publicos por el sexo o por el origen étnico. 5 asumidas Oeietnoehaiea Jetinescou ena el éConsideras que las diferencias (fisicas, econémicas, sociales u otros) nos definen como personas? {Como se siente una persona discriminada? 2Cémo nos sentimos cuando discriminamos o cuando nos discriminan? {Qué daitos provoca el excuir a alguien? @Crees que existe alguna distincian que no se considere discriminatoria?,cual? ¢Conocen o han sufrido alguna situacion de discriminacin? Coméntenlas. {Qué dice muestra Constitucion Politica sobre la igualdad? {Crees que las normas son suficientes para climinar la discriminacién? Explica La convivencia escolar democratica se establece cuando todos Jos actores educativos asumimos que cada miembro de la institucion educativa sea respetado. Todas y todos debemos preocuparnos y actuar por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona y a una coexistencia pacifica ‘que promueva el desarrollo integral de todas ¥ todos. Es importante establecer normas que contribuyan a la convivencia escolar democratica, a través del stablocimiento de pantas de comportamionto y medidas corroctivas.1 Finalmente, reforzamos la idea de relacionarnos en respeto y dignidad con todas Ins personas. scribe ahora tus opiniones y/o conclusiones f” mmm ee peace eerie een See cence Eee CIRC ee CN hacerle|frentelallaldiscriminecions Senco rncanicne ieee (BTCA eI ata se bd RECONOCEMOS ACTITUDES DISCRIMINATORIAS. Leamos un suceso que ocurtié en un colegio del pais: Luciana y Qillari querian participar de un concurso de danzas, y ademas de bailar las Pallas de Corongo desde muy nirtas, aprendieron festejo. Uno de sus companeros dijo: —{Bsas dos saben bailar festejo? Ja, ja, ja. [Regresen a su identidad andina! Dejen el festejo para Jonas y Mercedes, jSe nota que con ese colorcito dominan bien los pasos! Ja, ja, ja... Max y Ezequiel también querian presentarse a concursar con Shacshas, —{Shacshas? ; Ustedes? Ja, ji ja... No se pasen! Saquen el cajén de una vez y sacuclan todo el esqueleto, Al escucharlos, el profesor les Hams Ia atencién a las chieas y los chicos que estuvieron burlindose. —Es normal que sepan bailar festejo, pues, profe, no ve que son de Chincha, ja, j, a. Bs solo wna broma, profe... No se moleste. Ademis, el que se pica pierde. A continuacién, respondemos las siguientes preguntas: éHas presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? Qué hiciste? Cémo crees que se ——— = sienten Jas personas que Jos reciben? ? ¢Qué opinas de que algunas se & (necesita eer La evaluacion del cumplimiento de las normas, las leyes y los ie ws lineamientos de convivencia social nos permiten comprender 4 como actian la ciudadania y las autoridades frente a las actitudes discriminatorias. oo ‘Bvaluamos fos aciterdos y las normas de convivencia sorial Como hemos visto, la discriminacién la apreciamos en distintos tipos de conductas y actituces. Son muiltiples formas en que las peruanas y los peruanos discriminan, En el Peri, existen diversas normas de convivencia social que plantea el Estado y que debemos respetar porque buscan el bien comin; adicionalmente, diferentes entidades gubernamentales han elaborado lineamientos para que desde diversos espacios erradiquemos la discriminacin. {Quién debe cumplir estas normas de convivencia social? La ciudadania. {Quién debe garantizar que se respeten estas normas de convivencia social? Fl Estado. aside) convivencia socialipara contrarrestar Ic) disci ninacion Se dice que en el Peri vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un pais que esta organizado y sometido a normas, leyes u ordenanzas que las inslituciones pablicas y privadas y la ciudadania deben cumplir, puesto que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones. A continuacion, leeremos algunas normas de convivencia social que el Estado ha creado para detener la discriminacion. Estas normas no solo existen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local. Ley N.° 288671 Discriminacién HERR F1 que, por si o mediante terceros, discrimina a una o més personas © grupo de personas, o incita o promueve en forma publica actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiacion, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinisn politica ode cualquier indole, o condicién econémica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de Ios derechos dela persona, sera reprimido con pena privativa de liberlad no menor de dos afios, ni mayor de tres © con prestacién de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte joradas. Si el agente es funcionario o servidor publico la pena sera no menor de dos, ni mayor de cuatro aitos e inhabilitacion conforme al inciso 2) del articulo 36. La misma pena privativa de libertad se imponda sila discriminacién se ha materializado mediante actos de violencia fisica 0 mental”. Ley N.° 26842 - Ley General de Salud TITULO I DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL Articulo 15. Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho: (....) e) A no ser discriminado enrazén de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare; (..). Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo3 Direccién General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Guia de buenas practicas en materia de igualdad y no discriminacion en el acceso al empleo y la ocupacion. La Ley N.° 26772 establece que las ofertas de empleo no pueden contener requisitos que constituyan una discriminaci6n prohibida o una diferencia de trato injustificada y junto al articulo 2 de la Constituciin Politica del Pera implican que un empleador no pucde publicar anuncios que indiquen cualquier preferencia o limitacion basada en los motives indicados. Considerando los dispositivos legales en concordancia con la Ley N.o 27867, Ley Orgénica de Gobierno Regionales, y Ley N.o 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién, en el mbito del Gobierno Regional de Lambayeque se prohibe todo acto de discriminacién que conlleve establecer la desigualdad de derechos entre los lambayecanos. Asi, tenemos: > Aficio Piinieros/APROBAR la prohibicion de la discriminacién en todos sus ambitos y formas en la jurrisdiccion del Gobierno Regional de Lambayeque. > Ja igualdad entre los seres humanos y por ende de los lambayecanos y lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de diseriminacion, sin excepcon alguna; prohibiendo, asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de los funcionarios y funcionarias, servidores y servidoras publicos de todas las entidades del Gobierno Regional de Lambayeque. ¥ que todos los organos estructurados, especializados y descentralizados del Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdiccion la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas, estableciendo medidas de corto y largo plazo; asi como implementen politicas puiblicas, que atiendan dentro de su capacidad y posibilidades a aquellas personas en condicién de desigualdad y, ademas, incentiven a las personas de la cultura quechua de nuestra region a incrementar su. participacion efectiva en la vida social, politica, econémica y cultural de la vida privada. = 2) ¢Crees que {a discriminacién existe en tu localidad ? Crees que en el Pert se cumplen las leyes contra la discriminacién ? ¢Qué tipos de derechos crees que se vulneran en el Perti? ¢Qué harfas al respecto? Tee neal (EUNNSGIERE Un plan estrattgico os, bisicamente, un plan de actuaci6n 0 de accion constante que define los objetivos que deseamos conseguir, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Cada plan de accién o cambio debe incluir Ja siguiente informacion: Puedes utilizar pésteres, carteles, tripticos u otros donde expliques las acciones a realizar. Posteriormente, observaras si hubo cambios. vf Quien llevar a cabo esos cambios? Pusdes 4 {Cuando tendran lugar y durante cuanto tiempo? Debes determinar las tiempos y ee espacios para desarrollarlo. ZOE recuse necesita par eva a cabo ss cabin? Pork empl materiales de retiso u otros. wolucrar a tu familia, amigos © Tu familia debe conocer esta actividad para que tengas el apoyo adecuado e informar qué cambios se estan dando. > ntes de comenzar a desarrollar tu plan estratégico, primero debes asegurarte Tener clara la motivacién para hacerlo, Corroborar que estas listo para desarrollar este proceso. Involucrar a las personas que requiero que participen. Promover tu plan de accién. Organizar el trabajo que vas a desarrollar. -jecular tu plan de accion para que puedas observar los resultados Ahora te toca elaborar tu plan de accion para combatir la discriminacion Teniendo conocimiento de los pasos y procesos, realiza tu plan de accién tomando en cuenta que tu lema 5 cémo combatir la discriminacion familiar y social. ANA8 888 Se cL, * aed a dentifqué-el problema para caborar mi plan de accion. | juve elapoyo de mi familia para desarrollar mi taba. 176 seguimiento para Ver los resultados de mi phan de accion AGTMIDAD wa Milagros es una estudiante que manifiesta estar muy triste y sin ganas de PROPOSITO Construye su identidad |-Se Valora asi mismo | Plantear acclones -Reflexiona y argumenta |favorables para cuidar el éticamente hionestar — emocional -Autorregulas propio y el de tu familia y peieciorse sobrellevar al distanciamiento social con responsabilidad y sentido exitico estudiar. A veces, tiene ganas de Horay; ella sabe que todos los estudiantes del Pert estin pasando por la situacién de la pandemia. Sin embargo, comprende también que es mejor guardar el distanciamiento social para protegerse de la COVID-19. .Como podemos ayudar a Milagros a entender y mejorar su situacién? Como podemos ayudarla a entender y regular mejor sus emociones? {Como podemos hacer para reconocer nuestras emociones y regularlas en tiempos dificiles como este del distanciamiento social? ~ identifico situaciones de discriminacion ‘para proponer alternativas de cambio -evakio el rol que cumplen las normas para hacerle frente a la discriminacion =Asumi una postura de rechayo frente a ‘conductas de discriminacién -Evalué si las normas de convivencia social se cumplen PRODUCTO DELA | Completamos Como Regular Nuestro Emociones Primarias Y Secundarias ACTIVIDAD N° 2 INOS INFORMAMOS El concepto de autorregulacién se define como la capacidad de control y gestion tanto de los pensamientos, emociones, acciones como motivacién mediante una serie de estrategias personales que permiten tanto la consecucién de cbjetivos como la evitacion de resultados no deseados. Asimismo, la habilidad autorregulatoria permite el andlisis del entomno, dar una respuesta a él y una modulacion de esta reaccion con el fin de promover una adaplacién al medio. Esta capacidad tiene grandes implicaciones en el desarrollo personal, el ajuste social y el bienestar general de la persona. En cambio, las dificultades de autorregulaci6n resultan predictoras de problemas en las relaciones interpersonales y son un factor de riesgo para el abuso de sustancias, trastornos emocionales como la depresién y la ansiedad, asi como en el desarrollo de conductas impulsivas o agresivas. Fl concepto de autorregulacién es complejo, ya que abarca una serie de procesos ¢ incluye numerosas funciones cjecutivas. BETS En cuanto a los procesos o fases de la autorregulacion se identifican los siguiente: . fase en la que se produce un analisis de la situacion, un establecimiento de objetivos y una organizacion y programacién en base a estos, asi como una conexién con aprendizajes previos. . aquella en la que se pone en prictica 0 ejecuta la conducta, . evaluacion y valoracion de los resultados obteniclos. Esta fase es de gran importancia debido a que la autorregulacién se retroalimenta a base de las experiencias y consecuencias derivadas de estas. JOUE ENTENDEMOS POR EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisioldgicas que representan modos de adaptacién a ciertos estimulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante. Es aquello que sentimos, cuando percibimos algo o a alguien. PLease Existen varias clasificaciones de las emociones, atendiendo a diferentes criterios. En general, el més utilizado es ol s hace referencia al momento en aes a por primera vez: Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento. Forman parte de nuestro proceso de adaptacion y existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos. Son 6: Ft Funcién Descripcién adaptativa Alegria Sensacién agradable de satisfaccién y bienestar. | asco | Intenso desagrado hacia algo repulsivo o repugnante, fie | Sentimiento de enfado, irritabilidad 0 indignacién. Aprehension provocada generalmente por sensacion de amenaza, peligro, o dolor. Serene | Malestar o asombro ante algo inesperado. Sensacién de desdicha o infelicidad. Proteccién Surgen como consecuencia de la socializacion y del desarrollo de capacidades cognitivas. La mayoria de autores sitian su aparicién en torno a los dos aos y medio o tres. Son posteriotes a las primarias, es decir, primero surge ‘una emocion bisica y a continuacién una secundaria. Por ejemplo, el miedo surge primero ¥ posteriormente sentimiento de amenaza, enfado.. Entre ellas podemos destacar algunas como: Celos, culpa, orgullo, vergitenza, satisfaccion, diversiGn, desprecio... FLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS {Con tus propias palabras como defines a las emociones? {Menciona 2 ejemplos de 3 tipos de emociones primarias? {Qué tondria que pasar para que mi emocién no resultara tan limitante/molesta? Y {Qué podria hacer yo? {Como logras el autocontrol emocional? ICOMPLETAMOS COMO REGULAR NUESTRO EMOCIONES PRIMARIAS ¥ SECUNDARIAS Carla rece la netcia que su hermano mayor Raul se gradua de Mesic, ella semte una smociGn de alegrla tan fuerte que abraza asus padres y compart ta noticia en las ee tales con sus amigos de la escucls Debemos aprender a comunicarnos oportunamente, porue la falia de didlogo deteriora las relaciones. Si Jos malentendidos no se aclaran, se generan los problemas. A veces las situaciones son pequenas y ficiles de resolver, pero cuando pasa el tiempo se van acumulando y se hacen mas grandes de lo que realmente eran al comienzo. Lo importante, si nos equivocamos, es que pidamos disculpas, asi como Rosa y Alberto que finalmente lograron entenderse porque “errar es de sabios y rectificar es de valientes” Para reforzar nuestras ideas Qué significa viviren armonia? Es lograr un equilibrio en tus pensamientos, acciones y sentimientos, a fin de disfrutar cada momento, vivir en paz. contigo mismo y las personas que te rodean. Fsta armonia se da en base a los valores inculeados y el entendimiento entre los miembros del hogar, que se da mediante didlogos entendidos y ‘un ambiente arménico, confiable, seguro y honesto. Ahora, te invito a que escribas tu propia reflexin sobre la historia que te presentamos anteriormente Eich een ne Memeo Guiate del ejemplo de los recuadros superiores para completar los recuadros en blanco, utilizando los mismos enlaces que se encuentran en dicho espacio ‘2Céme lograr la buena convivencia familia? recanaciende participanda en brindande revisando y evaluanco Ta formaTacion te seucrsoey i Las normas sean |__{ En ni tai? — ACTMIDAD nes Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vicla republicana. En ese sentido, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participaci my, reflexign y cr a. Asimismo, considerando que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafios comunes, atin requerimos afirmary ejercer nuestros derechos al acceso de recursos basicos como cl agua. Ante ello, nos preguntams uso de recursos basicos como el agua? PROPOSITO Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestro derecho al acceso y Convive y participa | Interactda con todas Ins | Paclicar Is delberacon, baal] Analicé la siluacion de mi familia, sevitd para proponer acciones| comunidad, region o pais sobre el democraticamente gna ncaa ft Deters sobre asuntos piblicos I wricip. fh sclones ie peocaevel Bienestar comin sobce el derecho del agua derecho al acceso al agua = Estableci opiniones sobre leyes que respaldan el derecho al acceso al agua = Estableci consensos con mi companeras, comparteros 0 familiares sobre el ejercicio del derecho al acceso al agua en nuestra comunidad, regién © pais PRODUCTO DETA | - Redactamos Ins conclusiones y las damos a conocer nuestras companieras (0) familiares ACTIVIDAD Ne 3_|~2r0puesta de acciones para fomentar el ejercicio del derecho al acceso y uso del agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad Reais Los derechos son normas de carécter general y universal que orientan las acciones ser humano, lo cual corlleva cumplir nuestros deberes, que son responsabilidades que adquiere toda persona con el objetive de mantener un espacio de convivencia adecuado o contribuir a las condiciones que lo sostienen. Entonces, si tenemos derecho de acceder al agua, también tenemos el deber de cuidaria y preservarla, La deliberacién nos ayuda a respetar los derechos y la dignidad de las personas. Por ello, esnecesario buscar el dislogo sobre un asunto de interés publico, como por ejemplo el derecho al agua, buscar informacién y conacimientos al respecto, converser con diversas personas, autoridades, personajes conocedores del tema, etc., de mado que vayamos construyendo argumentos que permit sustentar posiciones que reconozcan y valoren los derechos de las peysonas, 41. Dialogamos con nuestra familia sobre qué limitaciones tenemos en ‘cuanto al ejercicio de nuestro derecho al agua. Luego, anotamos las ideas principales en nuestro cuaderno de apuntes. 2. Escribimos un listado sobre problemas que tenemos con respecto al acceso al agua en nuestra comunidad, regién o pafs. Para ello, consideramos los didlogos y lecturas anteriores. También podemos buscar informacién en fuentes confiables como revistas, periédicos u otros recursos Ley N° 30588, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 22 de junio del afo 2017 Articulo tinico. Incorporacién del articulo 72-A de la Constitucién Politica del Peri Incorpérase el articulo 72-A de la Constitucién Politica del Pera, conforme al texto siguiente: “Articulo 7°-A.- Kl Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien piblico y patrimonio de la Nacién. Su dominio es inalienable ¢ imprescriptible’ Aspectos fundamentales del derecho al agua Fl derecho al agua entrana libertades. Estas libertades estin dadas por la proteccién contra cortes arbitrarios @ ilegales; la prohibiei al agua potable y el sancamiento, en particular por raz6n de la clasificacién de la vivienda o de la tictra; la no injerencia en el acceso a los suministros de agua existentes, especialmente las fuentes ce agua tradicionales, y la proteccién contra las amenazas a la seguridad personal al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera tol hogar. El derecho al agua entrana prestaciones. Estas prestaciones comprenden el acceso a una cantidad minima de agua potable para mantener la vida y la salud; el acceso a agua potable y servicios de sancamiento durante la cetencién, y la participacion en la adopcién de decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento a nivel Jn de la contami naciGn en el acceso \cidn ilegal de los recursos hidricos; la no diseri nacional y comunitario. El suministro de agua para caca persona debe ser continuado y suficiente para cubrir Jos us0s personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la preparacion de alimentos, 10s usos domésticos del agua, como el que se da para las piscinas o la Pactucon ie ho al agua. > sQué opinion tenemos sobre el articulo 7-A de la Constitucion, Politica del Pert (CPP)? > Considerando la Ley N.° 30588, ;cual es la realidad sobre el acceso al uso del agua potable en nuestra localidad o comunidad? > (Qué podemos hacer ante la realidad de nuestra comunidad o region sobre las limitaciones de acceso al agua? Mropas aes MSS an TODOS; KS REST een nes .€De los cuatro principles paro garantizar a supervivencia y salud de todas y todos, cud! de ellos consideras que no se cumple en tu localidad?, épor qué? Prenenes Acciones sobre el gjercicio de nuestros derechos ante las nevesidades bsicas como el acceso al agua. Recordemos el reto planteado de la experiencia: gqué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el acceso y uso de recursos basicos como el agua? ieee ee ee nen Renee COC Eitra nel Retse so eo: elt tome tia: ee sl sea Meaced a Rocaesera (Cet labled consensos con mis companeras, companieros b> familiares sobre el ejercicio del derecho al acceso al ia en nuestra comunidad, region 0 scciones para ejercer el derecho al acceso al agua,

You might also like