You are on page 1of 27
Felicitaciones, lo lograste... APRENDO ‘ren laescuela “Afto del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” LE. N° XXXXXXXXXXXXXXX RECUPERACION 2022- 2023 ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE ¢CUAL ES EL PROPOSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACION? Tiene por propésito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrolar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2022 para ast continuar con el desarrollo de sus competencias en el 2023 y, con ello, evitar la interrupcién de su proceso de aprendizaje. CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION Inicia con la evaluacién de la situacién final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificacion y diseflo de carpetas de recuperacisn, Se da informacion a los estudiantes y sus fiomilias para que sean conscientes de los aprenidizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el ‘cual les permitird progresar en sus competencias y, a la vez, servird para recoger las evtdencias. Tiene una duracién de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompaitamiento ni mediacién del docente, El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo le la autonoméa afronta este periodo de forma auténoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que estin iniciiindose en la autonomia, requieren del acompatamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta pedagégica) elaborado por el docente sobre la base de las caracteristicas y necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias QUIENES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION? Se encuentren en inicio (“C”) en el desarrollo de sus competencias. Que no tengan evidencias le sus avances por abandono, matricula tardia, asistencia no continua, Estudiantes que se hayan encontrado imposibilitados de una participacién regular por alguna barrera que lo haya impedido. estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente 0 lemporal, entre olros impedimentos, Estén en proceso (“B"), si el docente lo considera nevesario. ESTIMADO ALUMNO O ALUMNA La carpeta pedagégica del drea de Educacién Fisica es un material educativo que integra de forma organizada Flexible y pertinente con la intencionalidud de generar los aprendizajes previstos para el periodo, Estas han sido pensadas para que ustedes puedan a administrarlas de forma auténoma o con alguna ayuda de la familia Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, ast como los indicadores de evaluacién y las situacionesyactividades que han sido propuestas -Te presentamos la Experiencias de Aprendizajes en donde cada una de ellas se tiene en cuenta una competencias en sus actividades -Dentro de la Planificacton de la Experiencia encontrands las actividades que tendrés que desarrollar y el tiempo o ccalendarizacién que deberds tener en cuenta -Autoevaliiate con los criterias de evaluacion que pre final de cada Experiencia de Aprendizaje ventamos al ACTIVIDAD N*1 > Masia conversa con sus amigos, Juan y Carlos, sobre la noticias. Uno de los temas importants es el bicentenatio de la Independencia del Pers. Tacos dicen que este es an gran momento para preguntarnos, ue pais queremos se? JUAN, — Mis padres dicen que es importante conocer culnto hemos avanzado como pels, CARLOS. —Y¥ que construyamos nuestra Propia historia « partir de ahory,y eso empieza por casa. MARIA, —Ha transcurrido més de un ano desde que inicio Ia Panemia en mi fala hay nnichos concen por el ssamvento socal. Nos peleamos permanentemente, Mis padres Aliscuten mucho, Y, por si fuera poco, ya ni actividades fsias realizo, JUAN. Es verdad, algo parecido sicede en casa {Qué podemos hacer para intograrnos como familia? CARLOS. —Yo he averiguado en Internet que los juegos ayudan a mejorar las rlaciones ene las personas y, ademas, fortalecen las habilidades motrices. MARIA. — Tienes razént Yo también Je‘ lo mismo, ;Queé tal si practicamos juegos con nuestras familias? CARLOS. —Totalmente de acuerdo. Yo averiguaré més sobre estos juegos. Qué les parece si compartimos la informacion que encontzemos Y ai armamos un banco de juegos? JUAN. Buena idea. Pero, zqué ipo de juegos son Tos que favorecen la integracion de las personas?, ¢qué caracteristicas deen tener, .como debentos participar en esos juegos? MARIA. — Asi es, hay que despejar las incOgnitas, Consultemos con la profesora de Matemética, digo de Educacign Fisica. i,j, ja! PROPOSITO DE LA SESION PROPOSITO Se desenvuelve do} Se desenvuelve de manera auténoma a|Identifiar las actitudes|- Favorewe ol fortlimiento y eficacia de manera auténoma a) "¥ésde su motrcidad cuando relaciona |que necesitan fortalecer| Aabildades motes, al manipslar diversos| aaa fntegracién familiar [epost y Ia integaion de td he Realiza habilidades motrices especificas, er feety dealsehenendl aur imecey wept de ner, eens Ge ‘bles os ote 3, Propis Dea ean oon te Mars Sa desplacamientos. Produce secuencias de recursos personales ¥" potencalidades, para el Inoviniertoe yess Corpora Pos Sp tel propose legs manifest ss emeciones Con base ene to yl sca yalandoeferentes mates regulando su tono, postura, equlibrio tomando como referenca la trayectoria PRODUCTO DETA |-Reflexionamos sobre nuestra experiencia y participamos de los juegos con nuestra familia ACTIVIDAD N° 2QUE HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°1 seeuchado sobre eto. 2 No § Sison juegos como ‘save ayadon eon iEmpezamos esta experiencia de aprendizaje con muchas inc6gnitas! Por eso, durante el desarrollo de esta actividad vas a informarte sobre el propésito y las caracteristicas de los juegos cooperativos. Ademés, jugaris y reconoceris en qué medida estos favorecen la unién de tu familia, asi como icentificar las actitudes que necesitas fortalecer para lograr tu objetivo: la integracion familiar eee DIRECCION DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE Rieter Seguramente alguna vez has apreciado o participado en alguno de estos juegos. Observa una vez més cada una jesponde las siguientes preguntas: a ee | de las imagenes {Cul es el objetivo de cada juego? {Qué estrategias desarrollan los integrantes de los equipos para lograr su objetivo? } {Qué habilidades motrices fortalecen los participantes con cada juego? Ne ee ECual es el objetivo de cada juego? Qué estrategias desarrollan los integrantes de los equipos para lograr su objetivo? Qué habilidades motrices fortalecen los participantes con cada juego? Sen eee prescindir de algin ¢Podrfas integrante del equipo?, ¢por qué? wee tosjue Q {Qué diferencia a los juegos cooperativos de otros juegos que conozcas? {Qué caracteristicas de estos juegos aportan més a la integracién de sus participantes? Con esta reflexi6n has enriquecido el concepto que tenias de los juegos cooperatives. Ahora vas a probar si, efectivamente, estas caracteristicas valiosas se dan en este tipo de juego (eee seen eee eee keen RM een En este bloque vas a prepararte para desarrollar dos juegos cooperatives, los cuales tienen variantes que incrementan su complejidad. El juego tendré dos momentos, en el primero realizarés el juego cooperative y en el segundo reflexionaras sobre tu participacion y la de tu familia. JUEGO N.° 1: LLUVIA DE GLOBOS “Materiales: Globos grandes o bolsas plasticas desechables e inflaclas para cada uno de los fticipantes. Fomentar la cooperacién, percepcién, el espacio temporal y la Z se de los - Opeion 1: - Distribuye los globos a cada participante. -A la senal de inicio, los participantes deben dar un golpe fuerte a los globos para que se eleven y por medio de pequenos golpes deben mantenerlos suspendicles evitando que toquen el suelo. -La consigna es que los participantes deben cooperar entre si para evitar que los globos caigan al suelo. Para ello, pueden usar cualquier parte de su cuerpo. Solo podran desplazarse en un area delimitada previamente. -Eljuego acaba cuando toxios los globos caen al suelo. { Opcion 2: (variante) \ + Consiste en incorporar al juego dos o tres globos mis, asi habra mas globos que \,_participantes. Esto aumentard la cooperacién entre los participantes para alcanzar su \\ objetivo ‘ Al concluir el juego, toma asiento y pregunta a los participantes: {Como se han sentido durante el juego? Qué hace que este juego sea cooperative? + (Qué pasaria si hubiera una opcién 3y la consigna fuera que cada Participante solo sea responsable de su globo? &Cémo aportar al logro del objetivo del juego? Qué debe mejorar cada uno para tener mejores resultados? Qué situacién de la vida cotidiana se puede atrontar de manera cooperativa, como familia? JUEGO N.° 2: EL TREN Materiales: Globos grandes, bolsas plisticas desechables ¢ infladas, pelotas de trapo 0 Reno, fom is Caeenras Poesia yreteerc on cain Opcion 1 “Toda la familia se coloca formando una columna. Cada participante cuenta con un globo grande, bolsa plastica inflada, pelota de trapo cojin. Fste se ubicara delante de cada participante y quedara sujeto por la espalda del articipante que esta delante. La consigna es avanzar hacia adelante, desde un punto de partida hasta la Hegada, con los globos o los otros materiales seleccionados, suspendiclos y con los brazos a los lados. No se permite sujetar el globo con las manos Opcién 2: (variante) *La columna de participantes se va a desplazar hacia atrés, en lugar de hacerlo hacia delante. Opcién 3: (variante) -La columna avanza hacia adelante, pero solo el primer participante tendra los ojos RET eeenene eed seae ees {Como te sentiste al realizar cada variante del juego? {En qué opcién del juego tuviste mas confianza? En cual Qué favoreci6 tu confianza cuando participaste en el juego? {Qué le dirias al participante que tuvo los ojos abiertos en la opcién 3 del juego? (Como se sintié y qué les dirias a los demés integrantes del equipo? Lograron su propésito en el juego? {Qué actitudes de los participantes contribuyeron al logro de su propésito? cEn alguna ocasion de la vida diaria te has sentido como el Participante que tenia los ojos abiertos (opeién 3)? {Qué debes hacer para lograr el propésito como familia en estas circunstancias? Este juego favorece la integracion de tu familia? Pepe aetaakeeN Tater ce ree Antes de empezar, debes delimitar el area de desplazamiento para el primer juego, acemas de ubicar la partida y la Hegada para el segundo juego. Asimismo, debes preparar los materiales (globos u otros objetos). Bien! Fs momento de invitar a tus familiares a practicar los juegos cooperativos. io Antes de iniciar la practica, deben tomarse el pulso y anotar el resultado, Seguidamente, realicen la activaci6n corporal (desplazamientos suaves, movilidad de todas las articulaciones, estiramientos muy suaves), durante 5 a 12 minutos. ¥ Luego, practiquen los juegos, pueden repetirlos hasta sentirse satisfechos de sus logros. También pueden desarrollar sus variantes, siempre con el objetivo de aportar a la integracién familiar. > Alconchuir la practica, realicen ejercicios suaves de relajacién y respiracion, durante 5a 8 minutos, para que su estado corporal vuelva a la normalidad. Luego, vuelvan a tomarse el pulso. > Esimportante que registres las reflexiones de todos tus familiares en tu cuaderno. Prachi ukennees A partir de las actividades realizadas, reflexiona considerando las siguientes preguntas: 2Qué logros y qué dificultades has tenido en la conduccién de los juegos cooperativos? 2Qué actitudes tuvo tu familia a favor de la cooperacion para el desarrollo del juego? {Qué actitudes debes mejorar tity los integrantes de tu familia, para favorecer su integracién? ¢como lo harias? A continuacién, guarda en tu cuaderno o portafolio las respuestas de las interrogantes sobre el juego cooperativo. De ser posible, realiza el registro fotografico o audiovisual de la actividad fisica $o IFavorece el fortalecimiento y eficacia de bilidades mottices, al manipular diversos bjetos clurante el juego omueve el trabajo en equipo, el liderazgo, la responsabilidad y la integracion de todos los tegrantes de la familia durante el desarrollo cel juego, el cual se basa en el distrate la olerancia, a equidad de género, la inclusion y 5 respeto Propone estrategias de juego en las que cada participante aporta a su equipo, segiin sus recursos personales y potencialidades, para el ogro del propésito del juego We uaa Pines eG ant cele eh Poetic) wa El presente siglo ha tad cambios tecroigicos que hon afectado diversas expectos de la vida de los persons, revolicionnde si forma de comicarse, informorse,entrtenerse, ctender au solu, trenportarae y nda. Este ea cl cao de las Inovodones tecrolicas, como ls plataformas de redes sociales, los iecjuegos de read virtua, lasinpresoras 3Dy aus diversas opicacones ‘ereror cambios en le tecrlei, en les cencaso en cos canpos de saber reqire del desarrollo del potercialerctivo de las personas pore generar nuevas ideas y de un proceso de rmovacién para Hevarlas a cabo. Tado emprendimiento para coneetarse Feauiere dels vricbes nenionads!creatvid einovecion Por otro lado, Juan ha revisado lee resultados de una encuestaopicada en enero alas fans perunas sobre los problemas més groves que efronton como enaecuerca dela panda dela COVID-I9, Lo que encorts fue lo siguentes: péraidaa falta de trabajo (G66 0, falta de recursos ecorémicos (29,4), potbilded de contgio deta COVID-I9 (22, 7), y problemas enociondesyfiscoe que derivan de este contexto (15,6 %)4. Maria y Juan comentan sus inquietudes « partir de esta informacién. MARLA. —Juan, los problemas que menconan a fnias eon certs, cbservo lo mano en mi cosa,en especial os problemas emociondesy feces, JUAN. 5, exo fombiénposo en fama Ari me gute mucho elorticulo que he lde La ceatvdad es necesnriaparereselver problemas, fora emprenderproyects. Me pregunta no podemos increnentor mestra creativdady, ala ver, ayudar abajor el estrésen casa 'MAREA.—IEs0 1 Tuhas dado con respuesta un proyecto, Aunque lo més importante es que realicemos octvidedes que disfrutemas ten fomilay ai entre ris y risa, ns sentiremes todos mejor. JUAN. ~1Si, cael Mis padres extrafan mucho ls fiestas fanihores. [Mi popes un grn balarin de mariner, ces de Trl, sel aa de les fects, MAREA.—IQué bien Mi abuelo también, sempre bal ena fiesta de la virgen en Cusca El es muy gracoro al ball, y cuando le hace se clvidade aus achaques. Ademés, me gusta mucho ezeuchr les teres desu pueblo de su recone JUAN, Ta, a, je Creo que vemos por buen camino, siganczpencero “Creativanent’ RETO-~cCéno expresorenocions y sertinlentos a trovés de le danas ipicas, de manera que contribuyon a fortalecer le sah ‘emocionly fisica dela familie? PROPOSITO DE LA SESION Interactiia a través |-Se relaciona —utilizando sus |Conozcamos una danza |- Favorece el desarrollo de las dle sus habilidades | habilidades sociomotrices de nuestra regién para | habilidades motrces, la. coordinacin, -Crea y aplica estrategias y ticticas|practicarla y Desarrollar |e eqilibro, el dominio del espacio y la Is Habilidades motrices | faidez de los movimientos yyas{ mejorar la conexién|- Promucve la prictica de secucncias ‘mental-corporal. ritmicas de movimientos, recreadas a partir de danzas tipicas regionals, como medio para exprosar’ ideas, temociones y sentimiontos. sociomotrices. PRODUCTO DETA|- Blegimos una danza de nuestra Region y la practicamos en Familia ACTIVIDAD N°1 2QUE HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°1 Ieee eee Cte ee ee ele kecua ‘Te damos la bienvenida a la segunda Actividad de nuestra Carpeta de Recuperacién en cual Practicaremos ‘expresiones corporales ritmicas para expresar emociones y sentimientos en familia, Esta seré una gran ‘oportunidad para desarrollar tus habilidades motrices, experimentar nuevos movimientos, mejorar tu conexién ‘mental-corporal, generar emociones positivas, expresarte y disfrutar en familia Para mi no hay nada mejor ‘que baler y segur el ritmo ‘dela musica: del cajon, ta guitarra. Pero lo que mis ‘me gusta es bailar con mi foie para sentme bien Me gusta bala la musica be mi comunidad porque e= muy alegre y asi recuerdo sus traciiones, pero también me gustaria aprender otras onzas. Ye no bailo mucho, pero sime gusta ver como balla las danzas tpicas En casa todos somos boalarines porque con mi famitaparticipamos en la Siento que me contagian festa patronal eee EI baile es una experiencia que agrada a todos porque, ademas de transmitir energia, permite expresar ‘emociones, sentimientos ¢ ideas, las cuales se comunican mediante los movimientos y los gestos corporales. Las danza tipicas también permiten conocer la historia y las tradiciones de una comunidad y favorecen el encuentro de todos los que forman parte de un Pert diverso y rico en tradiciones cultuzales. Teniendo en cuenta lo anterior, ‘en esta primera actividad, vas a conocer la importancia y los benefiios de practicar danzas tipicas peruanas, y reconoceris sus caracteristicas. En este contexto, practicarés la marinera nortesa (danza tipica de la costa norte) Y realizar la secuencia de movimientos ritmicos propios de una danza de ta departamento, La practica de esta ‘actividad fisia te permit cesarrollar tus habilidades motrices y mejorar tu coordinacién, equilibrio, dominio del espacio ¥ fluidez de movimientos, Por otto lado, tendras la oportunidad de bailar con tu familia pa Jas tensiones y el esttés, expresar las emociones ¥ compartir gratas experiencias que favorecerén la conv eect ee UCSC SS se maa A través dela observacion de imagenes y la lectura de textos breves, vas a conocer mas sobre las danzas tipicas del Pera y su importancia para tu bienestar y desarrollo integra Probablemente, las siguientes imagenes te resulten familiares. Obsérvalas y completa la informacién solicitada. oe POSE lagen imagen 2 imagen 3 7 PF imagen 4 imagen 5 imagen 6 Realiza la siguiente actividad y reflexiona en torno a las preguntas que se plantean a continuacién’ + Escribe el nimero de la imagen de cada danza en el espacio en blanco, segiin corresponda =o = (eee {Conoces estas danzas?, chas practicado antes alguna de ellas? ied Ss Qué emociones has sentido al interpretarlas o qué emociones expresan los * bailarines de las imagenes? Qué danzas tipicas del Pera conoces? Qué danzas tipicas representan a tu departamento?, :por qué es importante su practica? Qué beneficios produce la practica de actividades ritmicas, como la danza, en tu salud? 1.2. La danza como actividad fisica produce multiples beneficios a quienes la practican. Para conocer mas sobre este tema te invitamos a leer los siguientes textos lLeemos la siguiente lectura LADANZA (extracto adaptado) La danza contribuye con el desarrollo fisico de la persona a través de una serie de factores (Fuentes, 2006), tales como: > Laadquisici6n y el desarrollo de habilidadles y destrezas bas > Laadquisicion y el desarrollo de tareas motrices especificas. > El desarrollo de la coordinacién y de habilidades perceptivo-motoras. * El conocimiento y control corporal. Por otro lado, la danza incide positivamente en la salud y calidad de vida de la persona Fructuoso y Gomez, 2001) porque: > Permite el desarrollo y mejora de la condicién fisica, Favorece la interaccion e integracion social. Facilita la liberacion de tensiones. Canaliza el estrés. Ayuda al desarrollo de la capacidad creativa. tos metodologicas. KETOS, Nuevas jh sacs peealeate mcion Fsca, Deporte y Recreation (20 v IMPORTANCIA DE LA DANZA EN LA EDUCACION DEL MOVIMIENTO (extracto adaptado) Para Gutarra (1998), la danza tiene una gran importancia porque esta orientada a: > Estimular tu sentido creativo, madurez motriz, capacidad de atencion y la toma de conciencia de as acciones que realizas, a través de tu expresion corporal. > b. Emplear el control de tu cuerpo [...] para conseguir una aclecuada coordinacion neuromuscular. > c. Lograr la autodisciplina, el autocontrol, la responsabilidad y, fundamentalmente, tu formacion arménica ¢ integral. > d. Incentivar la facultad de expresarte y disfrutar lo que sientes, empleando tu cuerpo como una totalidad, armonizando tus movimientos con los diferentes ritmos propuestos por la miisica. > e. Permitir disfrutar del placer dle moverte siguiendo ritmos variados, [...] Fuente: lesen, Narvass J. (2019) Las danza folelivcas del Por en estudiantes ltncer grad de secundaria de la LE. "Naxciso Glbal de Hor” de Punga distto de Capelo. 2018. Trabajo de suiciencia profesional, Universidad Clntifica del Per Archivo digital ip: /bitly Baku nore £Cubi(es) de los beneficios mencionados ‘en os textos sobre la préctica de la danza te parece(n) més relevente(s) para tu Ministerio de Cultura del Perd. (2012, 9 de octubre). Relablo- Ensayo de Marinera Nortena del Elenco Nacional de Folelore [Video]. YouTube. https:/ /bit. ly/2PRLU7Y 2) Observa los movimientos y pasos de los intérpretes lel Elenco Nacional de Folelore y contrasta esta informacién con la que te presentamos a continuacion: La marinera + La postura es lo mas importante de la danza. Pérate con los hombros hacia atrés, el mentén hacia arriba y muestra una {gran sonrisa que exprese tu amor por este baile. + El patuelo os un + La falda es otro de clement esencial de tos elementos ms le matinera y uno de vistosos en el baile, os mas vistosos. Sin ‘el que més lama cembergo, debes cuider fa atencion. En la forma de sujetario. el pase0 se debe El movimiento del pafuelo debe ser eens co Ja mano izquierda elevada hasta la ‘altura del mentén. Para el zapateo, debes agarrar ambos sdos con las dos manos, Pasos: + El lateral ox ol paso de + La triuntadora desplazamiento en la es el paso que ‘marinera y requiere de delimita el paseo. ‘muche coordinacion del zapateo. Es e! y ritmo. Si quieres momento de mayor ir al lado derecho, jdbilo y alegria debes poner el pie fen la mariners, i2quierdo delante y el Este paso se tiene pie derecho de forma que marcar con cruzada. 4A qué lado mucha fuerza, con ‘avanza la ballerina? la sonrisa en el rostro, con el pafuelo, y sin perder la elegancia y la gracia. + El zapateo os ol momento més répido de la marinera y hay tres tipos bisicos: a. Eleepillade consiste -b.EI_punta a punta osc El punta y taco es llevar fen eruzar el pie hacia evar la punta del pie la punta del pie hacia ‘adelante y cruzarlo por dos veceshaciaadelante adelante y luego golpear delante del pie opuesto. —_y luego hacia atras el piso con el taco, ee jBien! Es momento de elegir la musica de la marinera que vas a interpretar. Si deseas, puedes ‘emplear el fondo musical del video que te presentamos. iYa estas listo para proponer la secuencia de pasos y registrarla en tu portafolio de tu carpeta de recuperacién! Recuerda practicar la danza hasta que sientas confianza en tu desempeno. Luego de preparar el espacio de trabajo y oi £ Jos panuelos, convoca a tu familia y... jque empiece la y & diversién! Recuerda tomarte el pulso y a toda tu familia, al m inicio y al conctuir la actividad fisica. Finalmente, realiza ejercicios de calentamiento y relajacion como parte de la actividad. eee ee eee {GERRI Ahora te toca a ti preparar una danza tipica. + Selecciona la musica que vas a interpretar junco con tu familia, mejor si esta es una danza conocida por todos. 4 b. Dialoga con tus familiares para conocer mas sobre el origen, la historia y lo que esta danza representa, Practica la danza tipica y registra la secuencia de pasos en tu cuaderno, Considera realizar esta actividad con algiin miembro de tu familia. Te sugerimos que utilices el siguiente cuadro para que registres la informacion y tu propuesta en tu cuaderno. ©. Prepara los materiales que necesitara tu familia para practicar esta danza (panuelos, sombreros, etc.) d. Invita a tus familiares a bailar. Recuerda realizar ejercicios de calentamiento y relajacién como parte de la actividad, Al concluir la danza, reflexiona con tus familiares: {Qué emociones sintieron al bailar la marinera y la danza tipica de su departamento? Qué pueden mejorar para favorecer la participacion de toda Ia familia? {Considleran que bailar favorece su salud?, gpor qué? feed en Oeouneeicee on fn A partir de la actividad realizada, resuelve estas interrogantes: 2Qué habllidedes motrices has deserrollado al practicar danzas? ¢En qué medida la préctica de las ‘denzas tipicas ha favorecido tu estado do &nimo y 6 de tu familia? 7 Anota en tu Portafolio de tu carpeta de recuperacin, la secuencia de pasos de la danza tipica de tu departamento que practicaste y las reflexiones realizadas durante esta actividad. De ser posible, realiza cl registro fotografico o audiovisual de las danzas practicadas en familia avorece el desarrollo de las habilidades imottices, la coordinacion, el equilibrio, el clominio del espacio y la fluidez de los jovimientos Promueve la practica de secuencias ritmicas de jovimientos, recreadas a partir de danzas r Lipicas regionales, como medio para exprosar ideas, emociones y sentimientos. Wand PACs tee Petar ws Elano escolar esti cerca de fnalizary la drectora de colegio comperte un mensaje con estudiantes y docentes: Este ha sido un ano de _grandes cambio yavances para el pfs. Hemoscelebrado el bicentenaro de Ia Independencia del Per, evaluando sus logros y planteando nuevos desafos luego de 200 atos de vide republicans. También hemos renovado autoridatesnacionales y hemos expresado nuesras ‘expectativas con respacto a su labora favor del desarrollo socal yeconsmico le as peruanas y ls peruanos;asimismo hemos affontado la ppandemi produida por la COVID-19, y ‘este ato en nuestra comunidad yen nuesta familia, qué desafos se nos plantean? ALONSO. ~ Es cierto que, a pesar de as adversidades, poblcisn ms vulnerable ya ha so inmunizada ;Qué oltos cambios importantes han sucedido Iecnoa ogra inpowtaniea evans como pais, RINA. -Y también on ca. Hamas apweneide w compaitiy més monenton como Snail, Ldemostando twlranca entee nosotros, ALONSO. ~ Adomds, hemos dedicado muchas hows a walizar actividad fisiea, Yo misma estoy -sorprendido porque no sabia fo bueno que puedo ser animando ami fii RINA, — {En serio? ALONSO. ~St Rina, meh divertdo jugando en cas, incluso he preparsdo mi sincin deeducacién fsca, Mi pap dice {que tengo pasta passer entenador RIVA, —Ja jp. Yocreo que i Para mi también ha sido una buena experiencia, Creo que heaprendido ‘4 ser mis empstica con mis padres hermanos, Ahora los entiendo un poco mis, Por eso me gusta proponerles actividades fins para que lsfateny se relajn, ALONSO, — Ya vamosa terminar ela y no he judo ni una sola vez un partido, RINA. —Pacienca, cumpedn. Pero ‘como podtlaspractcar un deporte en estas épocas y con la familia? ALONSO. —No los, pro es una buena ide, ja A pati de la suacin planteada, te proponesos PROPOSITO DE LA SESION ‘Asume una vida Reflexionando sobre la | Favorece la ejecucidn fluida y saludable ——|-Comprende las relaciones entre_| relacién entre la arménica de las habilidades motrices la actividad fisica, alimentacion, | alimentacién saludable_ | de saltar y desplazarse. postura e higiene corporaly lay laactividad fisiea _| - Permite la produccién de secuencias salud cle movimientos para favorecer las capacidades fisicas de fuerza, Incorpora pricticas que mejoran Alexibilidad y resisten su calidad de vida = Promueve el conocimiento y Ia valoracién de los habitos de alimentacién saludable para la salud y| lacalidad de vida, PRODUCTO DETA | Infografia de los alimentos saludables que consumes en tu region ACTIVIDAD N°1 | - Imagenes donde realices ejercicios fisicos en tu familia QUE HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°L een eeten ee ie een ener teen satete tn eerteeieres La posibilidad de que puedas realizar las diversas actividades de tu vida diaria satisfactoriamente y conservando tu salud, depende del desarrollo de tus capacidades fisicas y de que tu alimentacién sea saludable. Para mantener tu salud es necesario que haya equilibrio entre el desgaste fisico Por ello, en esta actividad vas a reflexionar sobre la importancia de la alimentacién saludable y el beneficio de la actividad fisica para tu salud y calidad de vida. También vas a practicar una manera distinta de realizar actividad fisica: a través de un circuito de ejercicios. En esta ocasién, desarrollaras tus capacidades fisicas de fuerza, flexibilidad y resistencia. Finalmente, a partir de lo aprendido, elaboraras tu propio circuito de ejercicios que compartiras con tu familia. $i tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar ieee Piece encanta ites ‘LL, Observa las siluetas e identifica los alimentos que consumes con mas frecuencia. fy os silueta Qué consecuencias trae para tu salud el consumo de estos alimentos? silueta 2 ‘D2 Para conocer mas sobre la importancia de la nutricién saludable, te invitamos a leer la lectura n.* 1. Al concluir la lectura, te sugerimos reflexionar a través de las siguientes preguntas: == ala + Disminuy ees + Fortalce el uneioramiento dl corazén + Mejor a capacidadrespator + Foraeco los esos + Ayuda a mantener fuerza m ya clastic do ls arteutalones Esnecesare mantener un gquibrio entre as damandasy los raquermientos de nesta ‘oraaname de acuardo con activi ave se reaiza el despaste isco las nacesdades (fsiokigens, bolgicas y metabéleas) con la ngesta de alimentos. Esto euiibrc puede ser afectado por aversos factors edad se, atvidad fica stuncén do sad, ceducacion, cultura oe estat psicosori scent 06 ena ye te ye Qué ocurre si se realiza actividad fisica y no se consumen los alimentos nutritivos que necesita el organismo? (Explica con tus propias palabras). Por qué es importante que haya equilibrio entre la actividad fisica que realizas y la Ingesta de alimentos? eConsideras que tienes un estilo de vida saludable?, ¢por qué? Getter EEO oeen een tren La practica de las actividades fisicas que has realizado en casa ha incentivado ciertos cambios fisiologicos en ti que ahora te permiten estar en condiciones de realizar ejercicios en circuito. Pero gqué es un circuito de ejercicios? oman Creuto de ejerciios! ct Esa elecucion de un conlnto Sa * alia establecidos, que se repite varias veces, Cada elaricio a constituye una estacion. Al f = ty concluir un ejercicio, se puede 4 continua, éCudntasestaciones il ame) acon 5 tiene el circuita del ejemplo? Para realizar el circuito de entrenamiento fisico, empezaras por conocer los ejercicios que realizaras y, en un segundo momento, los pondras en practica como parte del circuito. Luego, tendras la oportunidad de plantear tu propio circuito, el cual compartiras con tus familiares. Identifica los ejercicios de las tek A continuacién, identifica y practica cada ejercicio para asegurar su comprensién. Si tienes alguna dificultad, consulta a un familiar 0 a tu docente. (SIESESEIOAEENGEREGRY cn cuctlos,avanza adelante con las manos apoyadss en el suelo sin mover los pies hasta quedar con el cuerpo extendido, luego regresa atrds, con el mismo movimiento, hasta alcanzar la posicién inicial. BEB (ocd). De la posicibn de pie, pasa ala poscén de plano inclinado (planchas) y ponte de pie nuevamente dando una palmada con los brazos extendidos hacia arriba. 1 ste mest| (SUESSEIGHTS(@BACHINATES). Ubicate en la posicién de espaldas en el suelo ‘con las manos hacia atrés, lleva el tronco y manos a la punta de los pies. ANESSGGHAUPIGAEY, De pie y con los brazos extendidos hacia adelante, realiza la flexién de piernas y cadera hasta los 90°, luego regresar a la posicion inicial. ‘SUESSEGA/S ASAHI), Manten Ia siguiente posicién corporal: en el suelo, arrodillado con los brazos extendiclos hacia adelante y las manos apoyadas en el piso, flexiona la cadera, apoya los ghiiteos sobre los talones y estira los brazos delante de tu cabeza lo mas lejos posible. Permanece con las manos apoyadas en el suelo y con los dedos extendidos hacia adelante, SN CF ‘Toma nota en tu cuaderno de cada ejercicio para que lo tengas a la mano en el circuito. eye jExcelente! Ahora que ya conoces los gercicios que vas a practicar, puedes realizar el circuito, Seeieaal eee Ten a la mano: ty cuademo, un lepicero y un relej (en el que ppuedas ver fécilmente los segundos). Antes de empezar, ten en cuenta las siguientes orientaciones: PARA PREPARAR EL ESPACIO DE DESARROLLO DEL CIRCUITO DE EJERCICIOS: 4 En cada estacién vas a practicar un ejercicio, repitiéndolo con intensidad moderada de acuerdo con tus posibilidades y a tu ritmo, durante 15 segundos. En el caso de la estacion 5 {tlexibilidad), mantendras la posicién corporal de estiramiento durante ese tiempo, 4 Cuando termines el ejercicio de una estacién, realiza una pequefta pausa activa de 60 segundos; deberds hacer lo mismo en las demas estaciones hasta completar el recorrido del Circuito. 4 Alterminar el recorrido de las cinco estaciones, habras completado la primera serie. Entonces, tomate el pulso y andtalo en tu cuaderno. Descansa dos (2) minutos, camina y respira suavemente. Bebe agua para hidratarte. \, 4. En total realizards tres series. q 7 3 Puedes pedir que una persona adiulla de tu familia te ayude, para que realices tt ejercitacion en el ircuito con mayor seguridad y te apoye con el control del tiempo que debes permanecer en cacla estacion y darle a la pausa, CEstis listo? |Muy bien, adelante! SURGAIZAASSAGORIGORROAT. Ubicate en la estacion 1, tomate el pulso antes de empezar y andtalo en tu cuademo. Luego, practica tu activacion corporal general que consiste en hacer desplazamientos ligeros, moviendo todas las articulaciones y con estiramientos suaves, durante 5 a 12 minutos. Resor el cinuite deeenicios tes ves (nes sere), Practica cata er, iniciando por la estacion 1 (ejercicio de brazos) v su pausa activa. Después, pasa a la estacién 2 (ejercicio de agilidad) y su pausa activa, Contintia hasta conduir con los eercicios de las cinco estaciones, asi habras concluido 1a primera serie. Desarrolla la segunda y tercera serie siguiendo las orientaciones brindadas. Recuerda no excederte del tiempo recomendado (15 segundos) en la ejecucion de ejercicios en cada estacion. (SURRESRTERISERNOENAEYAENG. Practica cjercicios suaves de 5 a 8 minutos. Para que vuelvas ala normalidad, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), luego relajate cerrando los ojos y respirando profundo y suavemente. Realiza estiramientos de todo el cuerpo. Vuelve a tomarte el pulso y andtalo en tu cuaderno, ie {| RECOMENDACIONES Tenn cuenta que si al realizar alguno de los ejercicios sientes malestar o al terminar la primera serie del circuito te sientes muy agotado o cansado, debes suspender la actividad y pedir a un familiar que te ayude. 4 Investiga sobre la importancia de la alimentacion para recuperar energias después de realizar actividad fisica, Gre coe eee Gree eirrc! Te invitamos a elaborar tu propio circuito de ejercicios para mejorar tus capacidades fisicas de fuerza, flexibilidad y resistencia. Para su desarrollo, sigue las siguientes orientaciones: ‘+ Modifica, adapta o crea los ejercicios que necesites para organizar un circuito que te ayude a mejorar tus capacidades fisicas. Toma en cuenta la informacién sobre la ejercitacién en circuito, la practica y las imagenes ‘que has observado en esta experiencia, para elegir los ejercicios que sean de tu agrado. 4 Blige y practica ejercicios siguienco tu propio ritmo, sin ir mas allé de tus posibilicades individuales. Lo mas importante es ejercitarte cuidando tu salud y la seguridad personal de todos. 4 Puedes emplear materiales u objetos disponibles en casa para realizar los ejercicios (soga, botellas, etc). + Planifica los ejercicios que vas a practicar en cada estacién. Piensa y pregimtate: qué tipo de ejercicios necesito para mi circuito?, en qué orden los voy a organizar? ‘Anola tu propuesta en el cuaderno considerando el siguiente formato: Para mayor seguridad, solicita que una persona adulta de tu familia te ayude y acompane durante el desarrollo de tu ejercitacién en el circuito. Ahora que has coneluido el disenio de tu circuito de ejercicios, puedes compartir su practica con algunos familiares, considerando sus posibilidades fisicas Reflexiona a partir de las siguientes preguntas: {Qué logros y dificultades tuviste para proponer y practicar el oa Greuito de ejercicios? {Qué crees que ha sucedido en tu organismo durante la realizacién del circuito de ejercicios? {Cual puede ser la relacién entre la actividad fisica que has realizado y tu alimentacién? ‘ @ Recuerda anotar en tu cuaderno el circuito que has elaborado y tus reflexiones sol re la alimentacion saludable y la actividad fisica. De ser posible, realiza el registro fotogranco 0 naz un pequeito video del circuito elaborado. Guarda los archivos en tu portafolio porque mas adelante te serviran para otras actividades. Promueve el conocimiento y la valoracion de los ’4bitos de alimentacién saludable para la salud la calidad de vida ‘avorece la ejecucién fluida y arménica de las} abilidades motrices de saltar y desplazarse Permite la produccién de secuencias del ovimientos para favorecer las capacidades isicas de fuerza, flexibilidad y resistencia

You might also like