You are on page 1of 25
APRENDO Ta escuela “Ano del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” | LE. N° XXXXXXXXXXXXXXX_ ESTUDIANTE : .......20.0000e0 EL PROFE CARLITOS — 931576351/920 801 063 7 ip (D CARPETA DE RECUPERACION 2022- 2023 3° GRADO Qi Mm 4.° GRADO as DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA y CIVICA ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE CUAL, $ EL PROPOSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACION? Tiene por propésito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2022 para ast 2023 continuar con el desarrollo de sus contpetencias en el 2022 y, com ello, evitar la interrupcién de su proceso de aprendizaje CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION Inicia con ta couluacion de la situacidn final de las necesidades de aprenilizaje de los estudiantes para la plunificactén y diseiio de curpetus te recuperacién, Se da informacién a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitird progresar en sus competencias y, a la vez, servird para recoger las evidencias, Tiene una duracion de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero, Se realiza sin acompaitanatento mi mediacién del docente. Fl estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomia afronta este periodo de forma autinoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que estin inicidndose en ta autonoméa, requieren det acompantamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta pedagégica) elaborado por el docente sobre la base de las caraclerislicas y nevesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias ¢ QUIENES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION? Seencuentren en micio (“C”) en el desarrollo de sus conppetenctas. Que no tengun evidencias de sus avances por abandono, matricula tardia, asistencia no continua. Estudiantes que se hayan encontrado imposibilitados de una participactén regular por alguna burrera que lo haya inspedider estudia y trabaja, enfermedud, discapacidad pernumente o temporal, entre otros impedimentos, Estén en proceso (“B"), si et docente lo considera necesario. ESTIMADO ALUMNO O ALUMNA La carpeta pedagdgica del drea de Desarrollo Personal, Ciudadanta y cfotea es un material educattoo que integra de forma organizada Flexible y pertinente con ia intencionalidad de generar los aprendizajes previsios para el periodo, Estas lian sido pensadas para que a ustedes puedan administrarlas de forma auténoma o con alguna : ayuda de ta familia -Printero debes comprender los aprendizajes que se esperan, ast como tos indicadores de evaluacién y las situaciones/actividades que han sido propuestas -Te presentamos la Expertencias de Aprendtzajes en donde cada una de ellas se tiene en cuenta una competencias en sus actividades -Dentro de la Planificacién de la Experiencia encontrards las actividades que tendrés que desarrollar y el tiempo o calendarizacion que deberis tener en cuenta -Autoevaliate con los eriterios de evaluaciGn que presentamos al final de cada Experiencia de Aprendizaje ACTMIDAD q La contaminacién del ambiente se ha incrementado en los tiltimos anos debido a algunas actividades econdmicas y conductas cotidianas negativas de una parte de Ia poblacién que deterioran Ia calidad del aire. Ello afecta la convivencia armoniosa del ser humano con Ia naturaleza, asi como el bienestar emocional y la salud de Jas personas, ya que ocasiona el incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel. Ante esta situacién, nos planteamos el siguiente reto: Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservacién del ambiente, con el fin de contribuir a la disminuci6n de los efectos negatives que ocasiona la contaminacién del aire? Construye su identidad Identificamos _ amenazas -Reflexiona y argumenta | para la salud respiratoria y su impacto en la salud femocional, y reconocerén estrategias pare regular sus femociones de forma que if ello contribuya al cuidado f | de su salud ~ Expliqué mis caracteristicas personales Y¥ polencialidades para afrontar ‘ituaciones de riesgo. = Tdentifiqué mis emociones. y las aulorregilé para establecer relaciones de asertividad y empati ~ Sustenié y argumenté una posicién ante un dilema aplicando prineipios ético PRODUCTO DELA | -Propuestas ae sowucion para hacerle frente a la discriminacion en la comunidad y en el ACTIVIDAD N° 1 __ | entoro familiar -Acuerdos y normas de convives familiar y sociales para hacerle frente a la discriminacion En esta actividad, reconoceremos nuestras emociones y aprenderemos a regullarlas. Esto nos servira para mejorar nuestra autoestima y proponer acciones cotidianas que contribuyan al bienestar emocional. Investigadores del Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT)L han descubierto que a contaminacion del aire en las ciudades urbanas de China influye en los estados de nimo de las personas (lienden a decaer cuando la contaminacién del aire empeora). La investigacion seftala, también, que en los dias mas contaminados disminuye el indice de felicidad en la poblacién. Situaciones como las descritas nos evan a pensar en Ja importancia de reconocer y aulorregular nuestras emociones. jComencemos! ee INFORMAMOS Las emociones son estados afectivos que se presentan como reaccién ante una situacién especifica que las estimula, ‘Las emociones se caracterizan por ser... ‘=D. - Cee Podemos reconocer las emociones porque... Ante una misma emocién, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas distintas pueden sentir alegria 0 c6lera, pero demostrarlo de diferente manera, La forma en que reaccionen dependerd de muchos factores, centre los cuales estan la experiencia y el aprendizaje. A veces, desde pequesias/os, nos condicionan a mostrar ciertas emociones y a contener otras, por nuestra condicién de ser mujer u hombre, To cual no favorece nuestro desarrollo emocional. “Manejando emociones a nuestro favor: reconoce tts emociones El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas ¢ identificar de qué manera se presentan en nosotras/os. Esto nos permitira aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas, lo cual se vineula con la autorregulacién emocional, Regular las emociones no es lo mismo que reprimirlas. La represion no es saludable, pues puede causarnos dano a nosotras/os mismas/os 0 a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reficxionar sobre nuestras propias emociones, observar Ia situacién en perspectiva y tratar de construir espacios més saludables para evitar caer en cl dlescontrol. Fmociones positivas y negativas Fn la actualidad, las emociones positivas y neggativas se consideran diferentes por las consecuencias que tienen para lay personas. Pero, en el ser humano, pueden convivir al mismo tiempo los dos tipos, sin necesidad de que la presencia de unas implique la ausencia de otras. Tanto las emociones positivas (alegeia, amor, armonia, entusiasmo, carino, sorpresa, esperanza, etc) como las negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustraciGn, etc.) son necesarias ¢ importantes para na persona. Una emocién negativa nos alerta dle tun posible peligro y nos empuja a actuar de forma urgente para solucionar dicho peligro; a la vez, reduce las opciones de respuesta. Mientras que las emociones positivas dan seguridad y permiten generar y ampliar los recursos 0 las opciones de’ respuesta, ‘modificando las formas de pensar y actuar; ademas, nos ayudan a estar mas abiertas/os ya tener curiosidad por explorar el mundo Renee ee Tunas easels Para aprender a regular nuestras emociones, es importante identificar qué nos ocurre cuando, ante ciertas situaciones, sentimos que las emociones nos desbordan. og Ahora, pensemos en una situacién en la cual hayamos sentido que las emociones nos deshordaron y no las pudimos controlar. Describamoslas teniendo en cuenta la situacién en la que se presentaron, cémo se manifestaron, las personas involucradas y las consecuencias que originazon. Firmen ei jesbordaron? Mencionamos las formas de expresion que smiten identifcarlas (Qué paso por nuestra mente al sentir nuestras emoiones jesbordadas? Recordando como nos senlimos en ese momento, ;que wudimos haber hecho para resolver la situacién de manera atisfactoria? Existen algunas actitucles que podemos desarrollar para controlar nuestras emociones. :Alguna vez alguien te ha dicho que eres empatica/o o que te falta ser asertiva/o? A.continuacién, leemos los textos “Empatia y asertividad” y “El caso de Julidn”, Durante el proceso de lectura del segundo texto, identificamos las actitudes y emociones de los personajes Forel ikempatinesun ecm fundamen yer omperconciceede QUI o resentimiento y posibles desbordes emocionales. La empatia es mucho 2Oue es mas que una habilidad: es una predisposicion actitudinal que debemos fa empatia? JA practicar para poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro juicio, La empatia, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de multiples dimensiones. G setinn comply de mip dimen nave vinceta (OD 4 la compasién, la preocupacién o la indignacién; y, por ofa, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otto, observar la situacion desde distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un sentimiento de odio y rencor ‘La empatia, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un momento, aquello que nos mantiene ensimismadas/os, encerradas/0s en nosotras/ os mismas/os. Sea por reaccion espontinea 0 por esfuerz0 racional, la empatia es un mecanismo, una capacidad, un sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos duenas/os de la verdad, ni siquiera de Tos sentimientos que creemos que nos pertenecen, Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar ruestras emociones y sentimientos es la asertividad o Ia comunicacion asertiva, Fsta nos permitiré expresar lo que realmente queremos sin la presion del grupo, y con ello ayuda a fortalecer las relaciones con otras personas y a prevenir situaciones de violencia. La comunicacién asertiva es mucho mis que solo mostrar disposicién a dialogar: es comprometerse con una situacién reconociendo distintos factores que podrian afectar la comprensién de lo que uno quiere decir y hacer. (.) Por ello, la comunicacién asertiva es una habilidad compleja que no se logta tan ficilmente. Implica reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos frente a otro. Reconocer la neces de ser asertivos y progresar poco 4 poco en ese sentido es una gran medida para restaurar nuestras relac interpersonales, A Julién le encanta dibujary, ahora que participard en un concurso, dedica buena parte de ios recreos a practicar. Antes, Mario compartia mucho de ese tiempo con Julién, asf que dltimamente se han ido distanciando, Sin embargo, hoy Juliin se acercé un momento al grupo de chicos de su salén para participar de la conversacion, Fl sibado serd la fiesta de quince anos de Patty y los chicos hablaban de eso, Julién se enojé tanto que intents golpear a Mario, quien lo esquiv6. Los demas empezaron a “meter candela”: “jUy, uy! jNo me dejo! jBronea, bronca!”. Mario siguié burlindose de él, mientras to retaba, Los énimos se fueron caldeando ¢ intercambiaron algunos golpes, cuando de pronto se acercé un profesor y detuvo la pelea. Todos los involuctados recibieron una nota para asistir a una reunion en la subdireccién con su tutor, Por sus caras al final del Yopea an abate eas. one sere a ts rate ogee “aif ge me sgn At aetttaysuteca Por seh eran atte op haa Pptarasnada. ata mem Terhae atin a a Elaboramos un dialogo asertivo rae en ee ade Elaboramos un didlogo asertivo para que Julién y Mario resuelvan el problema. Proponemos las palabras ‘que cada uno podria emplear | i Elaboramos un didlogo donde se brinde un mensaje a una/un adolescente que vive en ambientes altamente contaminados. ome ee . =~. Proponemos las palabras que cada uno podria emplear { Elaboramos un didlogo asertivo para que Julién y Mario resuelvan el problema. Identificar nuestras emociones y aprender a controlarlas mediante actitudes como la asertividad y la empatia contribuye a nuestro > ‘buen estado emocional y fortalece nuestra autoestima. 59 oo Ahora, para comprender qué implica la autoestima, leemos los textos “La auttoestima y sus componentes” y “{Qué hacer para fortalecer nuestra autoestima?”. Durante la lectura, identificamos las ideas principales respecto al concepto de autoestima y las caracteristicas de sus componentes. Luego, utilizamos esa informacion para completar el siguiente cuadro respecto a los elementos de la auitoestima aplicados en nosotras/ os Es la percepcién que lenemos de nosotras y nosotros mismas/os, Tiene que ver con los pensamientos y sentimientos deaceptaciGn, valoraci6n y aprecio, Abarca desde el aspecto fisico hasta nuestro nrundo interior, ineluyendo nuestras emociones, actitudes, habilidades y capacidades, Se trata de la autovaloracién que se forma a lo largo de la vida y en la que influyen nuestras experiencias y relaciones con otras personas, Afortunadamente, para todas y todos es posible mejorar y fortalecer nuestra autoestima. Esta en nuestras manos comprometernos a asumir actitudes para lograr una autoestima alta, De lo contrario, se perjudicara el desarrollo integral de nuestra vida. La auitoestima se forma con base en los siguientes elementos: ST ANTOCOREEPLD. Se refiere a la opinidn que tenemos sobre nosotras/os mismas/os. Es la representacién de nuestra imagen frente a otras personas, me quiero Ta alloaceplaeibht Fs la capacidad de aceptarnos tal y como somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Vor ejemplo, cuando reconocemos ruestras cualidades y somos capaces de senalarlas, incluso las que nos disgustan 0 consideramos débiles. EI WiatoreSpEIE Es el reconocimiento de nuestra propia individualidad, de nuestras decisiones, necesidades y motivaciones més intimas, Por ejemplo, cuando deseamos superar algiin aspecto de nuestra vida y mostramos conviccidn en aquello que pensamos y deseamos SoS iain GN) Deans Pomel Shear y EVER ER) pp PA cae ag mca La autoestima puede fortalecerse cuando nos ejercitamos, constantemente, en reconocer quiénes somos y qué queremos, pero, sobre todo, en sentir satisfaccién por desarrollar nuestro potencial, nuestro talento, y también aquello que nos desafia. El tener debilidades 0 aspectos por mejorar no significa que no scamos valiosas/ os. jAL contrario! Es mas bien una oportunidad para crecer y complementamos con otras personas. El reconocimiento de nuestra necesidad de ellas y aportar a sus vidas hace que nos sintamos personas valiosas. Fortalecer nuestra autoestima implica, entonces, reconocer y comprender nuestras cualidades para valorarnos como personas diferentes y tinicas frente al resto, Algunas pueden gustarnos y otras no; pueden ser logradas @ poco logradas, La capacidad de mejorarlas nos hace especialmente tinicas/os y vatiosas/0s. Samal, CVadalala y Civica ¥ ibe 1K Nabil ewavn para ol ese {Qué aspectos nos gusiande | ¢Cuales son nuestras necesidlades| Qué opinién tenemos sobre nosotras/os? ;Cusiles nos disgustan?, |__y nuestros anhelos? Qué nosotras/ os? dos aceptamos?, gpor qué? decisiones tomaremos para atendlerlos? Hasta aqui, hemos identificado nuestras emociones y reflexionado sobre situaciones en las cuales sentimos que se desbordaron. Asimismo, conocimos como practicando la asertividad y la empatia podemos controlarlas, y comprendimos como regular nuestras emociones contribuye a fortalecer la autoestima. re ee ar TEXTO: Expliqué mis caracteristieas personales y otencialiades para afrontar sitaaciones de riesgo. identifiqué mis emociones y las autorregule para stablecer relaciones de asertividad y empatia, Buslentt y argumenté una posicidn ante un dilema plicando principios ética ropuse acciones cotidianas con el in de contribuir a la mejora de la autoestima y la autorrepulacion de las, lemociones, para lograr el bienestar emocional. “Proponemos acciones para mejorar nuestras emociones y nuestra auloestima ” La contaminaci6n del ambiente se ha incrementado en Jos tiltimos aitos debido a algunas actividades econémicas y conductas cotidianas negativas de una parte de la poblacién que deterioran la calidad. del aire. Ello afecta la convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, asi como el bienestar emocional y lasalud de las personas, ya que ocasiona el incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel. Ante esta situacién, nos planteamos el siguiente reto: {Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservacién del ambiente, con el fin de contribuir a la disminucion de los efectos negativos que ocasiona la contaminacién del aire? = Expliquié mis earacteristicas personales YY polencialidades para afrontar situaciones de riesgo = Tdentifiqué mis emociones y las ‘autorregulé para establecer relaciones de asertividad y empatia. = Sustenté y argumenté una posicién ‘ante un dilema aplicando principios éticos ~Propuesta de acciones cotidianas que Iavorecen nuestro auioestima y mejorar el bienestar COMPETENCIA CAPACIDAD |PROPOSITO Construye su identidad |-Autorregula ‘sus|Proponer _acciones ‘emociones cotidianas que favorece nuestio autoestima y mejorar el bienestar emocional PRODUCTO DELA 2 ACTIVIDAD N° 2 |emocional Hola, de nuevo chicos, continuamos con la actividad 2 de nuestra Carpeta de Recuperacion,En esta actividad, vamos a proponer acciones cotidianas que favorecen nuestra autoestima y mejoran cl bionestar emocional. Week cee eect *

You might also like