You are on page 1of 98
Fichero Actividades did4cticas ESPANOL. SEGUNDO GRADO El Fichero de actividades Ese fchero contiene una muestra de lasactivida- dds que el maesto puede proponera losalumaos parapropiciarsuacercamientoconscientealspa~ fol Esteconocimientosepramueve pormediode 1 .Actividadesdeexpresén ora, atendendoa as varledades del lenguaje y sus formas de uso en diversas situacionescomunicaivas. 2. Actividades que atienden alas caracterisicas ‘el sistema de excrtra, 3. Actividades de expesin y comprension del lenguaje escrito y de los diversas tiposde texto, 4.Actvidadesparapropiciarlaelexiénsobrela Teangua, con afenciin 8 Iss reglas que rigen au constriccién y uso. Lapuestaen prictica deéstasy ota actividades creadasporel maestoservitiparaquelosalumos se apropien del sistema de escrtura en contextos reales, caractrizados pola interaccidn del niio cone sistema de esrtua, ros compass, con ‘el maestrooconotraspresonasfueradelaescuela, ¥ se favorezca el descubrimiento y uso de la {scritra como medio derepresentacon de signi- ficados'y de comunicacin. Esimporante que, previoasu puesta enprictica, «el maestroanalicelas actividades paraconocer os aspectos de sistema deescritura, del enguajeoral ‘eset, de lostipos de texto, ce la gramatica, la “Ortogratia y la puntuacin, que son tatados en partcularen cada actividad, Con esteanalisis,aunado as experiencia ysis conocimentossobrecl desarrollo yelaprendizaye infanil, contaréconlos elementos parareconocer Fosavancesdelosnifiosyeearsiuaciones diticas tenlascualesestoscontenidosseanampliados, se eenfoquen ls que todavia nose hayantraiado. Lacoberturade!programasereaizarsdemanera flexible, de acuerdo con el estilo imo de aprendizaje que los alumaos desarollen com el apoyo del maesto. Para efectuar las actividades es recomendable contar con la mayor cantidad yvaredad de mate- riaesescritos; en algunas actividades convene dlisponer de igual material para varios nifios yen ‘tras, para todos. Esto depended dela foema co- ‘mo el grupo sea orgaizado en cada actividad. [a importancia de utilizar diversos materiales Impresos desde el niciodlel aio escolar radia en |queéstossonevidencias realesdelasormascomo socialmentese utlizaellenguajey, paticularmen- te, la excita Estos ejemplos sven de punto de paridaparaclaprendizajesignificativodealumno Y consituyen un apoyo para el maestro. Lostextoseseios tl como se encuentran ene ‘medio social del nid libros de diversos tips y formatos, libros de texto de todas las asignaturas ‘Yotroemateialesde elledquisictén, come pods ‘icos, evistas,recetas, nota yrecbos, por car algunos, son la base para el rabajo. Los maestios ‘pueden aprovechar el material que los padres de familia la comunidad ayuden a recopilr. Las division de las fichas por blaques no tiene eter normative. Aunque responde a cit laiea, resultado de observacionessobreles proce sosquesiguen muchos nos, pode ser inadecua- ‘da para olor: por tanto, Is docietin dl maestro prevalecera para la sleceién, intetelacign y te- ceuencia de las actividades, de acuerdo con las caractersticasdel grupo. Auncuandolasactivida> ‘es pueden enfocarse a diversos Componentes y contenidos, y realizarse tanas veces como sea rnecesrio, en la tabla de “Contenido” aparecen Ubieadas en un componente y en uno @ mis bloques, para trabsjarlascon mayor frecuencia ‘Los contenidos de la asgnatura poseencaracte- sisticas que ls vinculan, los interelacionany los hacen interdependientes, pero también existen, aspectos partculares yespeciticos que, desde Ia ‘idsctica, son enfocados demanerapredominan- te. Aeste timo crterioespondesu clasificacion cenlos cuatro componertes:Expresién oral, Lectu- ', Exeritura y Rellexién sobre la lengua, Cada ‘componente te indica ela tabla de contenido y en el ngulo inferior derecho de cada fcha me- slante un icono, Descripcién de la ficha Nimero de ficha Refleién sobre la lengua Linea de corte para deoprender la ficha Contenido “El barco se salva con. La biblioteca dol oalbn Diario de! arupo 2For qué a veces no suena lau? A la escuela nuevamente! Resuelve el misterio La tiondlva Mayiisculas y minisculas 9 De qué se trata este libro? 10 2Con cudles letras se escribe? 11 Adivina de quién 9¢ trata 12 Segmentacién de oraciones 13 Lectura en episodios 14 Dietado de palabras 15 Ast soy 16 Cuenta cuentos eVonnon— 17 Puedes llevarlos a casa (I) 18 Directorio de grupo 19 Falabras en familia 20 Construccién de textos breves 21 Camino a mi casa 22 Coctumbres y tradiciones 23 Puedes llevarlos a casa (I!) 24 El chiste 25 “El ahorcado” 26 (A cular el ambientel 27 Fonle tftulo al texto 28 Dime qué es 29 El detective 30 Versiones diferentes 31 El ontrovistador 32 La carta 33 Los recados 34 Coma y punto 35 Mi juego favorito 36 Quieres saber para qué sive? 37 Buzén de recados 38 £Quién hizo qué? 39 Tres cuentos AO jAqut pass! 2 o K @oeececeen ° eoeoee ec eoeene e e e ° e e e e e e e e e e ° e eeee e e e e e 12534656676 BORD 41 El periddico e 2 Juegos y rimas 43 Digo lo contrario 44 Conoce tu biblioteca 45 Publicidad 46 Escritores de cuentos 47 Lo digo de otra forma 48 Sopa de letras 49 Reglamento de mi ealén de clases 50 El canvionery 51 La clinica 52 éTuvo o tubo? 53 Mi television 54 Mi instrumento musical 55 “Enanos y gigantea” 56 Situaciones comunicativas 57 Foesla 58 Escritura de suetios 59 Qué admiracin! 60 Inventa pronto 61 Recveribura de una noticia 62 Uso de la coma 63 Oficios y servicios 64 Radio noticias 65 Leyendas 66 Reporte de un experimento 67 Oraciones negativas y afirmativas 68 jRespeto a los nifios! 69 Yo opino que... 70 Busquemos la concordancia 123456 8 SOR "El barco 3¢ galva con..." tun media para conacerse, 1. £1 maesto explica alos nfs el juego de “El bio salva con’, eva eons on que doe losnifos se coloquen depie, fuera de sus bancas, Y caminen en una cieecién determinada, En un ‘nwenento dado el maesvo divi: “El barco se hhunde, pero se salva con...res!";entonces los its tatarinde acomodarseen grupos detres. El ninoquenoogreinterare aaigunatada, platcars {con el maestro, 2. Cuando los srupos esti formados. el maestro ies explica que deberdn conversar durante unos ‘minutos respect atemas personales, como cusn- toshermanos tienen, cuiles son sus juegos favori- tos, a comida que mas les gusta, etedtera, 2.Sejueganuevamente con siguiente consign: “Elbareo se hunde, pero se salva con..jdos!", en stecaxoseestableceuna conversaciénentre pare jasde ifs. 4. Los nifiorregrosan a cue lugares individual ‘mente platicarin ante todo el grupo To que hayan conocido de suscompaferosmediantelas conver: saciones que sostuvieron. La biblioteca del salén * Que los alumnos organicen Iabiblioteca del salénde clases. ‘Moterat Libros texto, de cuents, diccionarios, directo tis, erica, revs, lito, juegemdicticos, ‘mapas, recetasmeédicas ode cocina, ewolturasde productory otros materiales que ya encuentran fn el salon; etiquets engomadas, plumines 0 mmareadoresdecalres*hajasy pices, 1. Esta actividad seealiza en una omissesiones Sepidea los niposquecomenten susexperiencias elas vistas que hayanrealizadoa alguna bbl teca. Preguntas les gastaria tener una biblioteca ‘dent del sal y ue ventas creerque est les representa 2. Se invita alos nos a crear la biblioteca de ‘grupo, para lo cual proponen el lugar del salon donde les gustaria que estvier, la forma de Aacomedar los libzosy los otros materiales que la integra y la mancm de Hevar el control de tos mismos. Se slic reunir ef material para amar lan litre: pio enja ls enti, rors tnbiques, ablas ole que se encucntre disponible para este fin, “ite material puede adapta o ssi sein as 23. fa fecha sefalads se einen los elementos paraorganizarlabibliteca sepreguntaalosnios {Gémo orpanizarin el cen. yexplica que todos ‘eben conocer y segue los cterios de elasifca. in; éstos pueden ser:portipo de material libros: de texto, cuenos,diccionaros, entre ots), por titulo, por ape del autor por tema, a seme Janza 6e 1 bibitecas que conozcan 0 hayan visiado, 4, Se elabocan istados de tos tipos de material: mismo color y una misma letra; por ejemplo: diccionarios Drojo, mapas Mazul tetera. 5.Posteriormente, enellistado se anota lo corres: pondiente al oro criteriode casificacion elegido, porejemplo, tulad ibxo sta informacionsirve para ordenar allabeticamvente fos materiales den- tuo de los libreros asi, en el rubro de cues se ‘lean los tives pur tulodelasiguiente manera. -Camil6n,comilén, *Cucarachita Mondingay el ratin Perez, = Cuentos de puro susto. eae una wee, “Historia de ratones “Tengo mi real y medio. Después cada material semarca conunaetiqueta cergomada,enlacual seescribelaletra correspon dienteasuclasificacién. 6.Lasactividades que resutan declasifiar sein los rtriosdecidtts pore grupo, hacer larela- ‘lon enqueta, martes ibrerasyordenaralfabeti- ‘eamente el acervo, pueden realizarlas distintos ‘cquipes, pero el grupo debe presencia cade fase dela instalacién yorganizacién de su biblioteca. 7.Alfnalizarseplanieaalosninos lanecesidadde | that neem tse Sid ecg | .Conantcipcién, lmaesroexplicaal biliote- a | Calan pure que saan maetal « Silestnnre emo anes | Icy ene naan ee } 2, Organiza a los nies por equipos y ls entrega tres ocuatrolibrosde distintas eas ela ibliote- ‘ca: por ejemplo, una biogata, un diccionario, un cuento y un libro de cocina, Cad equipo debe recibirttuloscompletamentedisimiles. la manera de localizar los libros enlasbibliotecas. 5. El maestro pide a los nis que observen el ma- terial y busquen las semejanzas que poseen, Pide ‘que todos los miembros del equipo expongan sus ‘observaciones, Tamaen cueniatoxaslasideas que surjan durante discusion. 4-Cuansocaaa equiponayatiegadoa un acuerdo, Uunrepresentanteexplical grupo lasconclusiones, 5. Posiblemente mencionen que todos los libros “tienen hoias, “tienen letras’, "se pueden leer". econozeanladiversidaddetextossentonces silos ‘nifos nolo dicen, el maesto sefala loselementos ‘quecaracterizana loslibros de las bibliotecas: ‘tiqueta:indicaellugardondese uardae ibro. Sellodelabibioteca:indicalabiblotecaalaque pernece. aretade pétamo:encla serial nombre dd Ta persona a quien se pest libro para Hevalon arcane a fecha de devolucon Esquinero:sinve para colocar lata de prés- '6. Se explica alos ninios que muchas personas tulizan los libros dels bibliotecas, por lo cual la ‘inicamaneradetenerunadkecuad contol deellos ‘ec por mio de los elementos que acaban de Buz6n de recados * Que los alumnos expresen su afectos, opiniones pensamientos por medio. delaese Matera! {Una caja, papel, marcadores ypeyamento. |. maestro proponea lsninostaelaboracion de tu buzdn en el que depositen los mensajes que ‘quieandaraalgin companero,oatodel grup. 2. Se comisiona a un equipo para que elabore el bbuzon. Se pide que forrenunacajaconunaranua, hhagan el letrero (Buzén), To peguen a la caja y colaquenelbuzénen aparedalalcancede tos. 3. EL maestro expica queelrecado s6lo fo eel persona a quien se ding, pues se tata de un mensaje privado (excepto los mensajes para iodo grupo). Diceque colocarincadamensajeenun sobrehecho poellsmismos,enelque esrbirin ct nombre de la persona a quien lodge. 4. Informa quetodoslosdas antes desalit, podrin revisar el buzén yrecoger ss ecados. ‘Pucden escribir su mensaje en ese momento, hives tees seein clases. 5.Adviertealosnios que al escbirsus mensajes debe tomar en cuenta que étos serin eidos por los destinatarioshastala hora de a said, por Focual el contenido del mensajeseajustard a esta ‘icunslancia, para que no piers vigencia, 6, Evertualmente, el maesto pregunta quignes an meihidemencsjecenalluzin ypenemiouels comunicacion ents nos. éQuién hizo qué? + Quelosalumnos identifiquen sujeto y predicado ena oracién, aerial CCuentos de la biblioteca del aula. 1 .Losninosseleccionanuncuento conacdodela biblioteca de aula, como Los tes cochinios, Pinochoo Ricitosdeoro. Elmaesto lo leeen vor alta paralosalurnos.| 2. Ai falar la lectura ef maestro pregunta si todos entendieron el bent: i hay peegunias, entre tds las respond, 3.Sepropone a os nitos jugar con el cuentode la Siguiente manera:losninosseleccionanalgunoso todos los personajes del cuentoy el maestro fos scribe en columna en el pizartén, x 4. Pide fos ninos que digan algunas cosas que hicieron fos personsies,y se las anota a ots ce ‘erentes, para que observen las tansiormaciones. -Armedia que avanza la actividad, sin salirse de ‘marco del relat, invita a Tos ios a hacer las ‘Combinaciones mas chistosis, disparatadas 0 ab. ‘surdas, por ejemplo, del cuento de Pinacho: Et hada azul se tag a Gepeto. Larbullena hizo un muneco. Gepeto ue a la escuela. Pinch fo convinié en un nino, 5. Por tltimo, el maestro explica que es posible ‘ransformar nuevamentelasoraciones;pide quea ‘cada personae lo relacionen con la actividad que le cortesponde,sexin la historia del cuento, Tres cuentos * Que los alumnos descubran la estructura de los cuentos lasicos ‘Morera! Tres cucntosclisicos pueden ser Blanca Nieves y lossieteenanos LaCucarachita Mondinga Eltraje ‘nuevo del emperador © cualquier oto de este tipo. rante tres sesiones ef maestro lee ls tes ‘eventos (uno cada dia), Despus de la ectra de cada cuentose comenta sucontenide parafaciitar 10 dia, a pate dela comparacin de los 1, s€ analiza a estructura del evento liso, a.EImaestropidealosninosqueidentiiquena los personajes principales de cada cuento. tos induce 2 ver que en cada cuenta aparecen personajes men eis. ', Despucs se analizan los lugares en donde se desrollanlasbistoras;es decir, lambientacin. Nieves y os siete enano quero pueblo (La Cucarachita Mond ‘enn casillo (f 1aje nuevo de empera 1 problema en el que seinvolucra als perso- najes es el siguiente aspecto que se esti. Para ‘esto el maestro pregunta: "(Qué problema hayen {el primer cuentot, yen el segundo? Contin ast hi lures coneluyan ue en e rniliets decent pero en todos se presenta una stuacion dif ‘tro enna asa de un 2 39 4.Poritimo se analiza a resolucién de coniicto ‘en cada historia, preguntando:";Cémoseresolvié ‘elproblemade a Cucarachta Mondingn,zyeldel sien del emperador” Hace observaralosninosqueencadacuenohay n diferente, pero en todos hay una 3.Se propicia unarecapitulacion de a estructura de los cuentas, Los alumnos concluyen que en todos hay personajes, unos mis importantes que ‘otros; que todos dicen el lugar en donde se ‘desarolalahistoria,y quesiempre hay un proble- ma yuna olucion, LL iAqui paso! * Que os aluminos conazcan que lasleyendasson historias que setransmiten de generacién engeneracién, Morea! NOS dela bbiteca det aula que contengan leyendas, 4, macativ ce a os alums que pidan asus aiucos pacresoaalginanciano quelesplatinen, Alpinateyend 2.Elmacstoinvitaalosniposartaticsr sty a ‘yen quotes contac 3, £1 macsvo lee para ef grupo alguna de le {ayendas contends en les io dea bbls (et aula y pregunta als nifos:“Conocen eae [oyenda! Encuentra semeiancas con sinane ae tas ea platicaont sn se paren a ‘quésondierenes?™ {Emacs explica alos nites como, pormedio telascorvenacionesy macs amine nore {os de generacion en generacion, las Nery quieren caricter de traicion EI periédico * Quelosalumnos conozean laestructura del periédico, Material Periodico, tijeras y, de ser posible, piegos de papel bond y pegamento 1. £1 maestro pidealosnifios raeralaula cualquier periddico de su casa. La clase se organiza en ‘equiposparaexplorarlosy cada equipocomentalo ‘que mis le interes, 2: Losninosidentiianty mien onan as secciones ‘que integran un periddico: internacional, loca, ‘deportiva editorial social, especticules, etter, Y por equipo eligen alguna que quieranexplorar mis detenidamente. 3. Cada equipo hace comentarios sobre la infor macién que enconts en la seccion analizad. EL ‘maestro puede orientar los comentarios con pre- untas como las siguientes: “;Oué informacion tencontraron en la secein localt Ahi se puede "encontrar informacion sobre las obras que see lizanen ta ciudad? En dénde podemos encontrar informacion sobre las actividades del presidente fel past” Despuésrecortany clasificanporsecciones lau nas notas; en seguida escriben el nombre de la seccidn en fa primera nota de cada conjunto y las pegan en el papel pora formar el peri, 4. maestro propone hacer un periico escolar ‘mensial. Para ello se distbuyen entre todos las lferentes areas que implica laelaboracion de un periico: alunos nidosentrevisin a personajes dela escuela ode a comunidad, ctios investigan Yyeseriben noticias epesteroi alias mis pro: Ponen entretenimientosy dibujo earicaturistas)y ‘tr opinan sobre alg hecho o stuacidn crit 09) El periddico se arma con sus secciones en 1s de papel bond y se elige un nombre. Ya armado se Coloca en un lugar visible, 4] Juegos y rimas * Quelosalumnosapliquen susconocimientosdelaescritura en la produccién de textos, Material Libros derimas juegos, 1.£1maesto proponea osnitos hacer un ibrode ‘anios y juegos en el que todos participen eset bendy algunos. Les indica que este Hino tend Indice, nombres de los autores, titulo, datos de edicion, pues se rata de hacer un libro come les quehan visi en a biblioteca escolar la del aula, 2. maestoelge algunas rimas o pide alos ios ‘que diganlasque conozcan. Todos repiten alguna hasta quelogrenaprenderla,Cuandosetrata deun juego se rept la cancion que acompana a los !movimientos:por eiemplo,“Fipati dem particular, se lava y se seca como los demas testers os nis que se pongan de acterdo en la rima que ‘scribiin y que cada uno escriba una parte 3. Enseguidlaseagrupan por parejas. Seindica El maesto apoya alos ninos mientras eseriben dando lainformacién quesolictenyanimandolos neseribir 4. Los nifos teen al grupo sus rimas y canciones \etifcando que estén completas; de noser as se hacenlascomeccionesnecesaias 5. Se indica alos nitos que etna guard este texto para revisarloy mejorarlo en otras clases, La revisiin se hard con bace en la distbucion que debe tener el texto.en el espacio rico, Como se trata de rimas o canciones, en cada linea se eer bird un verso. Para logar esto, tos nfs deben revisar libros de rimas y cancioneros, Pueden, Corregt la segmentacién entre fas palabras, la ‘ortogralia, la impiezay la clara de alta, 6. Después de varias sesiones de revisin, cuando ‘el escrito est en condiciones de incorporase a No, setormanequiposparaagreyalaslustacio nes, numerarlas paginas, escibielindice, atadit los datos deedicion, etetera, Este libro puede mostarse en una exposicidn, junta conottastrabajorhechos por losnion ‘de formar parte dela bibiotecn, Digo lo contrario + Que los alumnos amplien suvocabularioal reconocer losanténimos. ‘Material Jugueteso recortes de dustaciones de jaguetes, ‘objetos animales, 1. El maestro invita alos niios a pat siguiente juego-unninoda una orden ato, pero {este itimo debe cumpli la orden contraria; por «ejemplo, siel primero ordena sentarse et segundo ppermanece ae pe; st ordena bora toque nay en el pizarron és escribe, 2. Los nos comentan sobre las acciones que realizwronsuscompaneros yobseranquebicieron acciones opuesta alas ordenadas 5. | maesto presenta a les ninos los stints ‘objetos 0 iustraciones, pide que describan sus cualidades: bonitos, grandes, largo, etcétera, y 4. Despues deplaticar sobre las caracersticas de los objtos(adjetivos, los nifos dicen oraciones uilizando esas palabras, Pueden inclu varios ‘jetvosa avez, elmoesro dice, porejempio: 69 ‘mis grande, bonita y lpia narana ets sobre Ia 5. El maesto invita a los ninos a leer algunas Dracionesy pide que cambien tdaslascualidades ‘que se enuneian po as contaras propane, para {el ejemplo anerioe: La mais pequena, fea y suc naranja est sobre a mesa. Vespues ae nacerloscammiosa asoraciones tas cscrihen en sus cuaderos. A3 Conoce tu biblioteca “gop/ BIBLIOTECA PUBLICA * Quelosalumnosconozcan lasactividades que serealizan enlabiblioteca {Slmacsroacuerdapreviamente cont bititene- Yechay ahorapararealizarlnvate ae) sro, alindepopciarelcontaciacanclinc cnet Yeon losusuatios dela bibles 2 Seproponealsnitesivgar alos trevstado- (eertbuedehacerterenciaaaiguientuesanc, {ranitosconozcanconexispriesinh ony. caterer stenesaletpoeneipespaagye 10 aoe sausen su eleccin a una penong: pane atoleca, no delos 'o:nito, joven ocr aos como equipo se imesiones que uvierndela ices asa {Mepucdenhacerdeelsstmacstoccny een deta pesans a SStoosau espa ster sass uen aaeD de Berson a euien entess € 6.Loscomentarospos emer lo que dseen sa lmaestopara en {10 por a letra de su ene ‘onnulensusproguniasyisne lade "os poallevarasalabibolecacldinds ance, 5 puede aprovecharos Publicidad * Que los alumnos utilicen diferentes ‘ipos de letra en un texto informativo, Material Petiicos, papel, arcades ma, fimacsto pide os nos explora los peril comer ate desuscasasysehalarcom icc toate siculades para entice ‘Saben loquees un comercial conte CIO! Porduéscincivenen torrent cost” 2. Unavezquelos marcaron, el maestro pide alos mene exon Is caractestcas dee inetciales quemistesllamaron lameccae lutilizan rasescoras, etcéter, Si ten algunas caracteristicas, el macy figntios COM preguntas que faciine te dation Pr ciempo: “Por que prion or davloscon cera facil Som atractivosoaburr- Gest &Creen que todos los comer nie dicen la verdad? etcetera, '3.Cuando los fos tienen maselaraslascaracte- Fistcas de estos textos, el maestto propane que ‘laboren, en equipos, algunos comerciales para Iuirlosenel peridico escolaro mural: pueden hacetlos a color, anunciar actos, celebraciones, productososervicios.Elmaestiolosinvitaautlizar ‘erees pos de eta. 4. Cada equipo presenta su anuncio publicitarioa los demas companeros, se analizan y entre todos sugieren formas de mejoralos. 5. Cuando losnios consideran quesuscomercia- les estn terminados se integran a las hojas del periddico escolar mutal. Es importante defini Conlosniniostadisribucion delosdiferentestextos ‘quese incorporaran al periodico. Escritores de cuentos * Quelosalumnos redacton un cuenta. 41. El maestro pregunta a losis: "¢Qué cuentos. conacen? {Cul quieren que es lea” El maestro lee ef cuento que la mayoria de los ninos hava dlegico. 2. Se vita alos nos a contar ef cuento de la ‘maneramis parecida posible. Algunosiioscuen- tan el cuento con ef apoyo de los companeres, cuando sea pertinent 3. El maestro idea los nitos queesciban en ss ‘cundemos el cuento que escucharon. lige alguno para copiarloenel pizarrin. Un nino lo escrbe y entre todos hacen partes del mismo: introduce, Huciénodesenlace 5.Postesiormentese pide alos niios que esriban tun euento conocido pero dliterente al escrito con anteiordad,teniendoen consideracidn laspates ‘que lo integran. Al teminar de exci ito. Cambian los cuadernos con sus compaeros para si 6.Enotro momento, el maestosolicita alos nifios {queinventen un cuento,loescrban ylo lean asus compatieos. Estaacividad debe realizarseen vaiasetapasya Jo largo de todo el ano escolar, En fecha posterior asuredacciénes convenienterevisatlanuevamen- teparahacerloscambiosque seconsideren nece= ‘atios.Asimismo se pede aprovecharla actividad pars revisar aspactasde anageatia,concordancia, ‘ignos de puntuacidn,etcétera. Lo digo de otra forma = Quelosalumnos amplien suvocabularioal utilizar sinénimos. ‘Material Tarjetas con sindnimos (una palabra en cada tarjeta. 1. £1 macsto pega en el pizartn las tarjeta, sin sequirunorden, ypreguntaa losis signitica- ‘doe cada palabra. 2.Losinterrogasobre laspalabrascuyosignificada 5 similar 0 es el mismo; por ejemplo, “que significa cendo?, zy marrano? jE lo mismo lentes ‘que antejos? De qué otra forma se puede decir ‘chamaco? ;Quién encuenita la palabra quesigni- ‘icalomisinoe” 3 Losniios pasanal pizartn porturnosy agrupan ias palabras cuyo significado sea semejante 0 el _mismo (pueden ser dos ots sindnimos). 4.ELmaesto os invita a construirpares de oracio- esque incluyansinsnimos; pide queselasdicen ‘yas escribe en el pizarton (slo una oracin de ‘ada parolriodesinénimos).Despuéslosalumaes lasleen y dicen, decada una, elsinénimo cones. pondiente, yncada cambio que hicieron alasoracio- conserva o cambia el sinniticado. 47 Sopa de letras * Que los alumnos reconozcan el valor sonore convencionaldelas letras. 1. £1 maestro invita alos nos a pateiparen un juego. Les explica que él anotara una palabra en {el pizartony ellos deben cambrar una sola letra para obtener otra palabra; por ejemplo: mesa. El Irae preguntas” (Cuda lets ene me", ‘yeuenta las letras junto con los ios. Luego, para ‘Cambiar una letra enla palabra, puede pregunta: *;Cualevadebo cambiar para que diga isa?” De acuerdo con lasrespuestas de los niosel maestro ‘ambia enel pizardntaletracorespordient, yen ‘equi pregunta: "Ahora, cual leva debo cam- biar para que diga lisa?” El maestro escucha las ‘propuestas de los nitos y hace el cambio comres- Pondiere;por aime pregunta:" Cua bia para que dia psa” 2. £1 juego puede seguir hasta que se quiera, las Uhicas condiciones son queel nimerode etrasde laprimera palabra permanezca yquecada cambio produrcaentapalainacon sire aby '3.Una variate de exe juego puede hacerses el ‘maestro propone a Tos ninos el cambio de la ‘rimera letra y a ikima. En este caso Ios nitios tenranquefucerasiransformacionesincvidal mente 0 por equipes, con y sin ta ayuda del ‘macs. El maestro puede suger el cambio de corr a pera, de potoa mote, excetera, yo ninus expli- carcada cambio designificados Reglamento de mi salon de clases * Quelosalumnos adquieran claridad Y precisin en laescritura de textos insiruccionales. ‘Material Cartulina, pluminesy papel engomadlo,* para ca- daequipo. 1.1 macs platica con los alummor cobre la importancia del aseo y del orden en salon, 2. Pie que se organicen en equipos y oparyan porescritoloqueesnecesavioparaqueenelsalon todo se desarolle con orden ylimpieza 3.Una vez que establecierom las normas, un in- tegramte de cada equipo las lee; el maestro las ‘scribe one pizarén, hace preguntas y comenia- ‘os para centar 1a aiencion ge tos minos en las palabras ques repitan,asicomo en acaridad de las propuestas. Por ejemplo, cuando alguna esté Jncompletapregunta:”;Dequien esa responsabi- Tidade gn dice die al dol vspeto 9 tos isos?” “ste material puede adaptaseosustiuse sein bs poubiidadesdecads rupo. REGLAMENTO 1. Tiros papees en lot, 2. No ayaa banca ils pares. 2. Til vinta de a pons 4. Alfnazar, el maestro comentacontodo el g- polosacuerdos tomados para conforma el regla- mento de orden y aeo.. 5. dea cada equipo que elabore un cartel cone reglamentay agregue las ilustraciones que dese. {los cameles se colocanen varias partes de sat0n, para que cuando consideren necesario lo consul teny constantemente se respete lo establecide. Enotassesiones pueden proponese yrealizarse ‘maclicaciones para mejorar el reglamento 0 la cescrituca del mismo, Tota acid se pte ealear para elabonat ‘ous relaments, como ede la biblioteca, por ejemplo. El cancionero © Que los alumnos conozean la rima como una forma de composicion textual. aerial Cancioneros populares y libros de texto que con- tenganrimas.| 1, El maestro vita a os nits a abies bro de Jecturas en una pagina que incluya una rma y le ‘ide aun nino que a lea en vor alta, mieiras los. dems siguen lalectuaen silencio. 2.Cuandola lecturafinaliza el maesto pregunta: *Alquiensabecémose_lama este tipo decompo- ‘cin?’ Silosniioslignoran és lainformacién, Fide que busquen en sib otras rmas. guns, ios feen las mas que encueriran, Después et ‘maestro pregunta /Cémo supimos que setrataba ‘derimast”silosnifosno responden corectamen- te,el macsio sefala que astimas tienen palabras comtermiracionesiguaes, 3. Pata coin coerta we hay was compo Siciones que ocasionalmente incluyen rimas: as canciones Pidealosalumno:queeneleancionere ‘que trajeron de sus casas lean alguna cancion que lexus 4. maestro invita alos ios a eseribie en sus ‘cuadernos alguna cancién que todos conozcan, 5. Alginnifoleeen vr atalacancn, paraquelos sdemieverifiquencl en delaletradela cancién, ET maestro los invita a cantarlaapoyindose en su lect 6. Con as canciones que los nos escriban se ‘Puede formar unconcionoraypucden lor aca ‘iones de sus comparerosy proponer fos cambios ‘quecensideven peatinentesparadespuéscantarlas. La clinica + Quelosalumnosreconozean Laimportanciadeeserbie con precision un texto para dar insrucciones. ‘Material Frascos ycajas de medicamentosvacias,botones, semills, papel yetiquctaso marcadores. 1. En una sesin, el maestro comenta acerca dela imporiancia de cuidar y conservar la salud. Se menciona al doctor como unpersonajeimportan- {epara lograrese objetivo. Posteriomente propo- ‘nea losis jugaralaclinica, Seprecisaquetanto Tas medicinas como las enfermedades ye! mado se curls serninventados. 2. El yrupo decide los materiales que deberin Hlevara la escuela para organiza el juego. Puede aprovecharse actividad para eseiie eel piza- ‘non yen loseuaderos losnombresdelos objetos ecetarior. Glo permits aloe nine mortars sus padres para que se los aciten, Clinica. ‘la Salud” Recela médica Teselén jarabe | Tomar una cucharodita cada cuatro horas. Dr. Ubsé Garcia ‘cEB MOF OM 2. Ealaesién en que lee niios llevan los mater les, el maesto les propane organizar la clinica y pregunta: ;Quines seran boticarios, pacientes Imesdicose”Conel indeclasticarlos materiales, maestro les pregunta si conocen nombres de me: dcinas ys saben para qué srven Silos ios no tienen informacion al respecto, el maestro la pro= porcions, Enteiodos acuerdan les nombres delos Imedicamentos que usarn enel juego los esi thon om tiquotas para pogarlae on los faceos yon laseajas 4. £1 maestro plantea varias preguntas ls nios para azequrasodequotodos untionden lasfancio- res que desempeniarin: *)Saben qué hace un ‘médico cuando recibeaun paciente? ;Cémosabe cl boticarioquémedicamentosnecesita una peso- na ;Qué hace el boticario cuando una persona Tega ‘eon una receta médica? ;Cémo sabe el pacintaguthorayen qué cana debe tomar sumedicamento?” 5. Posteriormente fos nos se ponen de acuerdo ‘paraorganizarenelaulalafarmacia’, losconsul- {orios” ya “sala de espera”. Esriben carteles para indicar donde est instalado cada unodeesossitos einicianel juego. 6. Los “pacientes” oman su lygar en la “sala de espera” y cuando les toca su turno explican al “doctor” en forma detallada cul es su enferme- ‘dad. El “doctor” indica la medicina que debe tomor y excribe la recta. Si los nis tienen dificultadparaeserbirrecetasse pidequebusquen lounas en a bibliewea para eeordarlae carat tisticas de este tipo de documento, 7.£1enfermo” acude ala *farmacia” acomprarss ‘madicina”. El farmacéutica” buses ante Tos -medicamentos aquellacuyascrituracortesponda la que aparece enlareceta, Puede ocurirque el “doctor” el farmacéutico” entregue cualquiermedicina, antelocualelmaes- tuo esti pendiente para interven pregunando al “doctor”: "/Qué le rece usted?, que escribio aquie® Cuando! “farmacéutico”entreyalamed- ‘ina, el maesto le dice al “paciente": "Fate site dio la medicina que te recet6 el doctor” 8. En caso de no encontrar ef medicamento, el pacientet seudennevamentecon al doctor” yle plantea el problema (de esa medicina no hay"), ‘para que busque una solucin:corrine la receta hhace una nueva. EI “doctor” puede decir que el “farmacéutico” bused mal, porque sabe que la lene puede super le alguien le ayude a lencontatl, Esa actividad se puede ealizar varias veces d= rante el afi. Es convenient que a todos ls niios les toque participaren las diferentes funciones, dentro dela clinica. | éTuvo o tubo? * Quelosalumnosdescubran ‘que algunos sonidosse representan por mas de una letra. Moveral Libros de testo de segundo grado yrectingulonde papel ocartoncillo de 5 x 2m, 1. Se ompaniza al grupo en equipos para que busquen en sus libros de texto palabras con vy b {alprineipio, en medio oa finaly las escribanen tarot. rectingulos pequesios de pape. 2. EL maestro pide alos niBos que en cada equipo lean as palabras que encontré cada uno y unten las tarjetas de todos Tos itegrantes, Pide que analicene! conjuntodepalabras para hacer varias Clasficaciones; por ejemplo, pueden agrupat,con ayudadel maestro, todas lasque tengan by, en otto {upo teas las que leven bi, asf como las que Teves bs, mb, nv etcetera. 3. EI moesto elie alguno de los conjuntos de tarjetas ypeegunta";Quétienen en comin brazo, ‘inca aba; aobre 1S Ajon queen todeshay une ‘bseguida de una +”, y contin preguniando con respectoa otrasreguaridades: bl, mb, ny eestera. Sehablacon es nites soe las regularidades que ‘enconiraon y a utildad de este descubrimiento {para saber con cual de las dos letras se escrbe ‘determinada palabra). Adem se presentanpala- byasconby vparaidemificael significado al que remiten; por ejemplo, en los casos en que el ‘cambio de la ortogaia produce un cambio de Signiticado, como favo y tubo. 4.Alfinal el macstr propone un cg: pasar al pizarrn los ninos de un equipo para que los de ‘tro equipo les dicen las palabras de sus tarjetas. Les recuerda que se pueden apoyar en lasregula- ridades teciéndescubietas y que cuando les {enunapalabraque no pertenezcaa oxgruposque tienen las reularidadesanalizadas ono sepan su ‘omtogalia, deberin resolver el problema ripida- mente, preguntando oconsultanwo-el diccionario. ‘Cada cquipe ecurmale un punto por code palabra ‘queescriba convencionalmente. Mi televisién © Que losalumnos narren sucesos imaginariosa partirde secuencias dedibujos. ‘Material {Una pantalla detelevisin hecha de carténe30 +: 20.m), una ta de papel ylipices de colowes.. 1. Los nds onganizados en equipos conversan sobree! programa detelevisionquemasles gusta. 2. maestro les propone que asi, en equipos, tlaboren un programa de television. Les pide que ‘nveren una historia y que eibujen en un tia de papel varias escenasen secuencia para iustrar su historia. Las tras de imagenes se isertan a través de la ‘anura de la pantalla de cart, 3. Losinteprantes del equiposimulanqueencien- ‘den el televisor” y muestan en Ja pantalla la primera escena La escena pueden nararla uno o ‘aris nits del equipo. ilo consieran pestinen- te, pueden incluirdidlogos.Conforme'transcurela ‘arraci6, unio pasa las escenasporlapantalla del“televisor” 4. Todos los equipos presentan sus respectivos “programasdetelevision’.Lasnarracionesy didlo- ‘scitos sino serdesarolladosespontineamente 2 partir de las imagenes que presenta lara. 5. A finalizar la presentacién, los nifos opinan sobrelosdistinios programas;mencionanel ueles ‘sé mis y explican por qué Los nfs pueden utilizar“ teevision® cuando tengan necesidad deabordartemascienificosode ‘otra indole empleando imagenes. Mi instrumento musical + Quelosalumnosescriban Uuntexto para darinstrucciones. ‘Material Algunaslatas vaca, teres, oils Haves, tapas ‘de envases,argollas (todos de metal), una cuerda ‘yun palo corto para cada equipo. 1. £1 macsta prqgunt al grupo: sQué msi es gustat ;QUE instrumentos musicales conocen? {Dende los han visto? Cémo sont Patca sobre fosinstrumentosde pereusiin. Mucstaalgrupoe! ‘conjunto de materiales y pide alos alumnos que ‘sefalen y nombren les objetos que conocen, 2 Cuando terminan el maesto informa que con ‘sernaterialconsrranuninstumentomusial de ‘percusin; polo que, por equipos, deben pensar fen la forma de hacerlo, Cuando algun equipo termina explica su idea y un nina escribeen et pizarén. 3. Despuss de que se han propuesto las ideas el ‘maestro pregunta: “;Queé tendremos que hacer Primero? 2¥ luego que sigue? ¥ sino se utiliza la ‘cued, qué sucedera?” Cuando sean seialado los pasos a seguir en un orden, se eseriben en el ito con Ie Hata dl ateralen Por +b) Se amarra un objeto de metal en el ‘exremo de un trozo de la cuerda. Asse hace con cada objeto, 1) Se amarran las euerdas al palo para que os objetos evelguen y choquen antes 4.Se oranizan equiposde cuatro ocinconiosy ‘se entrega el material para que elaboren su insu ‘mento musicalconforme las insrucciones ocr. tasenel pizartn. ‘Cuando concluyen, el maestro presunta: "Se acordaron cémohacero? ;Que hicieron primero? {Qué al final? {Qué pasar si no seguimos las instrucclones? En alguna acasién consuitaron lo ‘escritoenelpizartn?” Deespuds de que los alunos respondieron, el maestro senala la importancia de la claridad y precisin que debon tone los textos exerts, este caso las insirucciones. Pde a un nino que ‘copielasinstruccionesenunacartulinaydibujeel inetrumento.construido. '5. Los ninos pueden tratar de interpreta con sus inotrumentonalguna dea. Si algunos ninos lo desean, pueden escribir las {nstrucciones para elaborarotoinstrumento musi ‘calcon los mismosmateiales. En otras sesionesse pueden esrbirinsruccimesderucetasdecocina, ‘depreparacincle masapara modelado, deelabo- raclonde juguete, de experimenter, etesters. a “Enanos y gigantes” * Quelosalumnosutilicen aumentativosy diminutivos lensuexpresién oral y escrta, 1.€l maestro propone alosninosel juego Enanos Y Bizantes". En este juego los minos se sientan al ‘escuchar Ia palabra enanos y se ponen de pie ‘cuando oven a palabra ggantes ‘Altemativament,yenelcontexo de ura nara- in, el mactra dice estas palabras eepite de ‘modo consecutivo una misma palabra para hacer iis divert eljueyo. 2. £1 maestro pregunta alos nits acerca delta ‘mato de las cosas, por ejemplo: “Essien casas exes encomparacion con otras? Hay carts ris grandes que ots? 2Cémo le decimos aun 3.Se propone haceruna variantealjuegoEnanos Y eigantes": ef maestro menciona palabras en ‘iminutivo y los nos se sientan, al escuchar Plabrasen aumentativoseponen de pe. Despues ‘son les ninos quienes diigen el jusgo. 4.£l maestroeserbe en formadelistalentrode pizarin, algunas palabeasquelosnifosleditan. respaee sure ena a Lac leee e ‘ada palabrael diminutivode as mismasy allado inquierdoelaumeniaivo. 5. Algunosniosleen todas aspalabrasen: tivo yhacen comentarios sabe las teminaciones sdelasmismas, Sumenativoy mencionanascaractersticasde as texminacions 7. Elmaesto propane un juego-en ol quel mitad {el grupo hace consruccionesoraesincluyendo palabaas en diminutive, como la siguiente: ‘Mi bueliaviveen una casita frenlea una escuclita", fetcétera, mientras la otra mitad del grupo hace Consiuccionesorlesen lasque seineluyan pala- brasenaumentatvo. Algunosninasdicenal grupo susoracioneslascuales, porsusingilaidad se ramente sen diveridasy permit observa as ttansformaciones £8. Para iraizar el maestro elige un text y foe, ‘cambiando algunos susantvas del texto por su diminativoo aumentatvo. Situaciones comunicativas * Que os alumnos utilicen formas

You might also like