Instituto de Teologia Logos Asesoramiento Cristiano

You might also like

You are on page 1of 21

Asesoramiento cristiano

- El Consejo y el Consejero
Licenciatura en

TEOLOGÍA
PASTORAL
RESUMEN
1 -LAPRÁCTICA DEL ASESORAMIENTO PASTORAL
2 -ELVALOR DEL ASESORAMIENTO PARA EL CONSEJERO
3 -LA POSTURA DE UN ASESOR
4 -ACLARAR LA CUESTIÓN DE LA ACEPTACIÓN DE LA PERSONA5
5 -TRATARCON TIPOS DE PERSONAS
5.1. LOS QUE SÓLO QUIEREN HABLAR
5.2. LOS QUE SÓLO QUIEREN JUSTIFICARSE
5.3. LOS QUE QUIEREN UNA TIRITA ESPIRITUAL
5.4. ALGUNAS SUGERENCIAS ADICIONALES

6 -EL PERFIL Y LOS ATRIBUTOS DEL CONSEJERO BÍBLICO


6.1. EL PERFIL DEL CONSEJERO
6.2. ALGUNAS ACTITUDES NECESARIAS PARA EL CONSEJERO
6.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES

7 ¿ASESORAMIENTO PASTORAL O PSICOLÓGICO?


7.1. ¿ENTONCES LA PSICOLOGÍA ES MALA?
8 -ERRORES QUE HAY QUE EVITAR EN EL USO DE LA PSICOLOGÍA
9 -CONCLUSIÓN

Instituto de Teología Logos - "¡Preparar a los cristianos para la defensa


de la fe!"
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
1 -LA PRÁCTICA DEL
ASESORAMIENTO PASTORAL
La pregunta preliminar en la práctica del asesoramiento pastoral es la
siguiente: ¿Qué queremos exactamente con el ministerio del asesoramiento
pastoral? ¿Hacer de psicólogo, ser importante, dominar a la gente, imponer nuestro
punto de vista? En los años ochenta, el encanto de las iglesias no era la alabanza,
sino el asesoramiento.
Muchas personas quieren hacer cursos de Asesoramiento Pastoral porque
quieren desarrollar el ministerio de asesoramiento en las iglesias. Sin embargo, son
evidentes dos características comunes en muchos de los interesados:
1. Son personas dominantes.
2. Son personas con opiniones muy firmes y luchan por ellas.
Es curioso cómo el temperamento de las personas las impulsa a determinadas
funciones en las iglesias. Las personas que se apasionan por la evangelización, no
es raro que sean personas agresivas. Algunos gurús evangélicos y personas que se
dan títulos pomposos son personas con enormes necesidades emocionales. Buscan
compensación en las actividades de la iglesia. El consejero tiene que sondearse a sí
mismo: ¿lo que le motiva es el amor por la gente, la conciencia de misión o el deseo
de control?
Volvamos a los años ochenta. Se hizo mucho hincapié en el discipulado, que
hoy aparece con nuevos ropajes, llamado mentoring. Los candidatos a consejeros
querían discipular a la gente, pero se veía que no era para hacer discípulos de
Cristo, sino discípulos de ellos. No era para llevar a las personas a la estatura de un
hombre perfecto, como se recomienda en Efesios 4:13. Era para reproducir a las
personas a su imagen y semejanza. Incluso hoy en día, buscamos mucho hacer
clones de nosotros mismos en nuestras iglesias. O para dominar a la gente. El líder
debe sondear sus intenciones cuidadosamente. Especialmente si hace uso de la
asesoría. ¿Qué quiere: ovejas maduras o gente sumisa a él? ¿Aconsejar o dominar?
¿Para ver el desarrollo de una persona o para reproducirse?

2 -EL VALOR DEL


ASESORAMIENTO
PARAEL CONSEJERO
En el asesoramiento, el pastor no sólo cumple una tarea propia de su
ministerio. Está capacitado para el ministerio pastoral, en el trato con el rebaño.
Ðdescubre sus necesidades, ve las carencias de la gente y así diagnostica su etapa
espiritual, así como ve por dónde debe caminar en la enseñanza del púlpito. El
oficio pastoral es un termómetro que indica algunas de las debilidades de la iglesia,
e indica al pastor lo que debe predicar, si desea la terapia que viene de la Palabra
de Dios.
Sin embargo, hay que hacer una advertencia: el oficio pastoral no va al
púlpito. Lo que se escucha en la oficina muere en la oficina, pero lo que se trata en
la oficina señala áreas que deben ser abordadas desde el púlpito. Si el pastor está
constantemente gestionando crisis matrimoniales, esto es una señal
de que necesita predicar más sobre familia.
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
Si los casos de mundanidad y baja espiritualidad son la causa de los
problemas que surgen en la oficina, el obrero descubrirá que la iglesia está
necesitada de santificación. Tenemos que reconocer el hecho de que somos pastores
y no terapeutas seculares, y que tratamos con la iglesia y no con una clínica
psicológica. Tristemente, muchos pastores están dejando la Biblia, sustituyéndola
por las enseñanzas de los psicólogos seculares, sin temor a Dios, y cayendo en el
mismo malentendido de tantos consejeros no cristianos, el de pensar que nuestra
tarea es hacer que la gente se alivie de sus cargas, y se sienta bien consigo misma.
Nuestra principal tarea como consejeros no es aligerar las cargas de las personas,
sino guiarlas dentro de los principios de la Biblia. Al vivir los valores de la Palabra
de Dios, las personas tendrán el alivio que da el Espíritu Santo.
Nuestra tarea, por tanto, no es ayudar a los pecadores a vivir bien con sus
pecados, sino "proclamar todo el consejo de Dios" (Hechos 20.27). Al hacerlo,
cumplimos nuestra misión, ayudamos a la gente y formamos al pueblo de Dios
dentro de la Palabra de Dios. El asesoramiento ayuda al obrero a cumplir su
misión, que es llevar al pueblo del Señor a la madurez: "Así todos llegaremos a ser
uno en nuestra fe y en nuestro conocimiento del Hijo de Dios". Y así seremos
personas maduras y alcanzaremos la altura espiritual de Cristo. Entonces ya no
seremos como niños, arrastrados por las olas y empujados por cualquier viento de
enseñanzas de gente falsa. Esta gente inventa mentiras y con ellas extravía a los
demás" (Ef. 4:13-14). Y en segundo lugar, ayuda al trabajador a conocer el tipo de
alimento que necesita su rebaño.
El asesor debe ser consciente de que muchas personas acudirán a él
buscando la confirmación de sus actitudes, y queriendo sólo apoyo y comprensión.
No siempre querrán atajar la raíz del problema. El consejero debe ser comprensivo,
pero nunca connivente con el error y el pecado.

3 -LA POSTURA DE UN ASESOR


Sentir indignación por el pecado es una cosa. Sentir indignación con el
pecador es otra. El Nuevo Testamento habla, por ejemplo, de no estar ansioso. Pero
ante la ansiedad de Marta, Jesús no la "regañó", sino que se mostró tierno:
"Entonces el Señor le respondió: - ¡Marta, Marta, estás ansiosa y preocupada por
muchas cosas, pero sólo una es necesaria! María ha elegido lo mejor de todo, y esto
nadie se lo quitará" (Lc 10,41-42). Habrá momentos en los que el consejero se
sienta frustrado porque ve que la persona está siendo infantil o que sólo quiere
aliviar un síntoma de su pecado en lugar de tratar el pecado. La piedad es
necesaria. Sin abandonar la firmeza.
Además de esta postura de aceptación de la persona, el asesor necesita
cultivar la imagen (que debe corresponder a la realidad) de ser una persona de
confianza. Obsérvese este comentario en una obra sobre el asesoramiento
profesional secular: "El paciente tiene diversos grados de conciencia del proceso,
experimentados principalmente en forma de sus fantasías sobre el médico y de una
sensación de seguridad y confianza en él"[1]-. El consejero debe transmitir la
imagen real de una persona de confianza. Tiene que dar al consejero una sensación
de seguridad y confianza en él. La gente confiaba en Jesús. Recordemos esto. Una
vez, un hombre, miembro de otra iglesia, me pidió consejo. Le dije que fuera a su
pastor y me dijo que el problema era su pastor.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
dijo: "Cuando era católico, sabía que cuando confesaba mis pecados al sacerdote, él
lo mantendría en secreto. Moriría en el confesionario. Todo lo que le digo a mi
pastor se convierte en una ilustración para el sermón. No menciona mi nombre,
pero los que me conocen saben que soy yo".
Si quieres ser un consejero cristiano, estas dos virtudes son indispensables: la
aceptación de la persona y el mantenimiento del secreto. Un trabajador hablador no
siempre obtendrá la confianza de la gente.

4 -ACLARAR LA CUESTIÓN DE
LA ACEPTACIÓN DE LA
PERSONA
El psicólogo Carl Rogers escribió un libro titulado Becoming a Person (título en
portugués). Su terapia está centrada en la persona. Fíjense en esta cita suya: "En
mis primeros años de actividad profesional, me preguntaba: '¿Cómo puedo tratar, o
curar, o cambiar a esta persona? Ahora me pregunto: '¿Cómo puedo ofrecer una
relación que esta persona pueda utilizar para su crecimiento personal?
Se trata de un asesoramiento centrado en la persona. La idea es que la
persona tiene las respuestas dentro de sí misma y puede crecer por sí misma,
utilizando la información en su beneficio. Esto es lo que Rogers considera más
importante en el asesoramiento, el convertirse en persona. Pero la pregunta que
debe hacerse el consejero cristiano es más o menos en estos términos: "¿Cómo
puedo ayudar a esta persona a entender lo que Dios quiere que haga en esta
circunstancia?". Más que convertirse en una persona, su propósito es llevar al
aconsejado a convertirse en un cristiano maduro. La terapia centrada en la persona
parte del supuesto de que las personas son buenas y pueden ser su propia
referencia, prescindiendo de un modelo externo. Es la creencia de que el hombre es
bueno.
Por desgracia, algunos evangélicos han perdido las referencias de la Palabra de
Dios y han hecho psicología, sociología y filosofía según los parámetros del mundo,
olvidando una doctrina fundamental para nosotros, la Caída. Se deleitan en la
enseñanza de los hombres impíos y desprecian la enseñanza de Dios mismo. El
hombre es pecador y no puede ser su propio referente. Vivimos en una época que
desprecia la corrección y valora el "yo". La predicación y los servicios, en buena
parte, son para exaltar el yo pecador, vano y codicioso, no la persona y las
enseñanzas de Jesús. El asesoramiento pastoral no puede ser un masaje al ego o
un centro sobre otra base que no sea la enseñanza de la Escritura.
El consejero cristiano debe aceptar a la persona, pero debe aceptar la
autoridad de la Escritura sobre todas las personas, incluso las que no son
creyentes. He aquí una cita de Crabb: "Las categorías bíblicas son suficientes para
responder a las preguntas del consejero... Nuestra tarea es pensar en la vida dentro
de las categorías que la Escritura proporciona. La autoridad de nuestro
pensamiento depende del grado en que surja de las categorías bíblicas claramente
enseñadas". En otras palabras: la enseñanza bíblica es suficiente para responder a
todas las preguntas de un consejero.

5 -TRATARCON TIPOS DE
PERSONAS
www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
5.1. Los que sólo quieren hablar
En el trato con la gente, el consejero encontrará a quien lo busque sólo para
desahogarse. Habla, habla, nunca pregunta (y cuando lo hace es sólo
retóricamente, esperando un apoyo pero nunca una respuesta objetiva) ni se inclina
por escuchar. El papel del asesor no es interrumpir y cortar a la persona. Él o ella
debe escuchar. Pero debe tener cuidado. Hay gente a la que le gusta alquilar orejas
para hacer sus monólogos. No quieren resolver nada, sólo hablar. Puede ser bueno
para la persona, aunque aburre al asesor. Pero puede ser malo para la persona si le
sirve de subterfugio para no decidirse nunca a hacer lo que debe.
"¿Qué necesita realmente esta persona?". Esta debería ser la pregunta del
consejero. ¿Necesita simplemente desahogarse o se trata de una práctica vital, en la
que alquila oídos para descargar su ira o frustración? Hay quienes quieren un
público cautivo, un auditorio, aunque sea de una sola persona, para lucirse. ¿Se ha
fijado alguna vez en la gente que habla en la calle, en los autobuses, en las colas de
los mismos, en las cafeterías? Siempre hay personas que cuentan historias en las
que son héroes. Cuidado con esto. Las personas tienen grandes necesidades
emocionales, entre ellas la necesidad de aceptación, de ser bien visto, de ser
respetado y admirado. El consejero es visto como una persona que debe ganarse la
admiración. Pero no puede ser manipulado. Y su tiempo no debe emplearse en la
contemplación de personas. Menos aún se puede utilizar su actividad pastoral para
validar un comportamiento vano.
Al tratar con la persona que no escucha, sólo habla, pregúntale, después de
un tiempo de escucha: "Exactamente, ¿qué esperas de mí? Intente, con suavidad,
llevar a la persona a reflexionar sobre lo que está haciendo allí. Si dicen que es sólo
un desahogo, genial. Escucha sus desahogos. Lo necesitan. Pero si no tienes nada
que decir, y sólo quieres un público cautivo, hay un problema. Su tiempo debe ser
utilizado con las personas necesitadas, y la oficina pastoral no es una sala de
espera o un lugar para pasatiempos, y el pastor-consejero no es un oído cautivo
para nada.
Nunca seas grosero, pero nunca seas un poste. Hay un libro de consejos muy
popular cuyo título es muy interesante: Cuidado con los vampiros emocionales.
Encontrarás gente que sólo te absorbe y quiere que seas pasivo. Una persona
acudió a mí durante casi un año de asesoramiento, y siempre para tratar el mismo
problema. La solución era visible, pero la persona nunca la consumió. Después de
lidiar con el mismo tema durante tanto tiempo (casi podía grabar lo que decía en
una reunión para que lo escuchara en la siguiente), necesitaba preguntar: "Además
de alquilarme los oídos y quejarme, ¿qué quieres, de verdad?" Quizás no fue muy
educado por mi parte, pero entendí que ya había tiempo y relación con la persona
que me permitía actuar de esta manera. Gracias a Dios entendió que la solución
estaba clara, estaba en sus manos y sólo era cuestión de ejecutarla. Y ella hizo lo
que tenía que hacer. Pero durante casi un año sólo habló. Verme no era la solución,
sino que agravaba el problema, porque cuando alguien le contaba la situación que
estaba viviendo, su respuesta-pretexto era: "estoy asesorándome con el pastor". No
estaba asesorando al pastor. Estaba utilizando al pastor para justificar su
inmovilidad. Y el pastor se llevaba la imagen de alguien que aconsejaba sin
aconsejar, en realidad. Esta es una de las preocupaciones que debe tener el
consejero. Será utilizado por la gente, en diversas circunstancias. Ten cuidado con
lo que dices y ten cuidado con tu comportamiento. Cuidado con lo que no habla y
cuidado con lo que deja de hacer, con cómo no se comporta.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
5.2. Los que sólo quieren justificarse
Cuando Jesús se enfrentó a los maestros de la ley en una ocasión, uno de
ellos se sintió intimidado. Lucas 10:29 dice: "Pero el maestro de la Ley, queriendo
excusarse, preguntó: "¿Pero quién es mi prójimo? Muchas veces, sin respuestas, la
gente quiere justificarse y poner excusas.
Un joven le dijo una vez al pastor que estaba siendo acosado por su jefe. Y que
su trabajo estaba en riesgo si no aceptaba salir con ella. Ya dispuesto a salir con
ella, se dirigió al párroco y, tras explicarle la situación, le hizo esta observación: "Sí,
párroco, antiguamente eran los hombres los que ligaban con las mujeres. Hoy en
día, las mujeres ligan con los hombres. Los tiempos han cambiado. La Biblia no
podía prever tal situación. Con calma, el pastor le preguntó: "¿Ha leído alguna vez
la historia de José de Egipto? El chico no quería consejos. Ya había decidido que iba
a pecar y sólo buscaba la justificación. Recuerde, abogado: a la gente no le gusta
que sus errores y pecados salgan a la luz. Tratan de hacerse delantales de hojas de
higuera para sí mismos, o acusan a otros por sus pecados. Tu trabajo no es acusar.
El diablo es el acusador (Apocalipsis 12:10) y el Espíritu Santo es el persuasor
(Juan 16:8). No debes hacer el trabajo de ninguno de los dos. Tu trabajo es ser un
instrumento y dejar que el Espíritu haga el trabajo. No acuses ni intentes
convencer. Sólo muestra la Palabra de Dios.
He observado que muchas personas buscan al pastor para obtener la
confirmación de lo que ya han decidido. No buscan orientación, sino apoyo para
cuestiones ya asumidas. Puede que incluso hayan tomado una decisión correcta (y
son ellos los que deben tomar su decisión, no el pastor), pero el consejero tiene que
ser muy cuidadoso. He tenido la desagradable experiencia de ver cómo un hombre,
que ha abandonado a su mujer, ha utilizado mis palabras para su aventura
extramatrimonial. Así que, ten cuidado. Sé muy claro en lo que dices, y en algunos
momentos incluso sé asertivo. En el caso que nos ocupa, dije: "Bueno, eres tú quien
debe tomar la decisión sobre lo que vas a hacer", no como conclusión de la
conversación, sino en algún momento de la misma. Tomó esta frase como una
excusa. Hoy le diría, claramente, que se equivoca, que se presente ante Dios
pidiendo fuerza y restauración de su matrimonio. He pagado por la falta de
claridad.
La jerga más empleada hoy en día, como excusa para hacer el mal, es "¡Tengo
derecho a ser feliz!". La gente huye de la palabra "deber" como algunos cristianos de
hoy huyen de la cruz. Pero no puede haber derechos sin la contrapartida de los
deberes. Las personas tienen el deber de hacer las cosas bien, de ser honestas y
rectas. Nunca encontrarán la felicidad cometiendo errores. Su conciencia les
acusará, y entonces habrá consecuencias. La preocupación del consejero no debe
ser complacer, sino aclarar. No decide, pero debe aclarar al consejero las
consecuencias de sus decisiones. He aquí una simple cita de Luiz Marins: "Una de
las mayores pretensiones que tienen muchas personas es querer agradar a todo el
mundo. Esto simplemente no existe. Ni siquiera Cristo complació a todos en su
época. Por eso digo que es una actitud pretenciosa querer complacer a todo el
mundo. Desagradar a la gente es muy arriesgado en nuestras iglesias,
especialmente si las personas desagradables son poderosas en la iglesia. Muchos
pastores ya han perdido el pastorado por no inclinarse. No es necesario ser
desagradable, pero es indispensable ser honesto.
La persona que quiere justificarse puede utilizar la adulación o hacerse la
víctima. En el primer caso, lo elogia, buscando desarmarlo y llevarlo a su lado. En
el segundo caso, intenta que él simpatice con ella. Al fin y al cabo, los que sufren
merecen compasión y no críticas. Presta mucha atención cuando la conversación

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
11
abandona la zona de los hechos y entrar en el terreno de los sentimientos y
las interpretaciones subjetivas. Una buena actitud es buscar siempre una
objetividad razonable. Sé que es difícil, en los casos en los que hay emociones,
mantenerse objetivo. Pero el consejero debe evitar dar opiniones en casos que lo
involucren directamente a él, o a alguien de su familia (en casos de relaciones
eclesiásticas), y mantener siempre el enfoque en la enseñanza bíblica.
Decir que la persona debe guardar u obedecer la Biblia será de poco valor. Es
mejor preguntar: "¿Qué crees que dice la Biblia sobre el tema?". A menudo,
una persona interpreta la Biblia de una manera que le agrada. Recordemos a
Pedro, hablando de las cartas de Pablo: "En sus cartas hay algunas cosas
difíciles de entender, que los ignorantes y débiles en la fe explican de forma
errónea, como hacen también en otras partes de las Sagradas Escrituras. Y así
provocan su propia destrucción". (2Pe 3.16). Evite las críticas a la Biblia. Citar
la Biblia, citar otro pasaje, refutar, y luego dejar que la persona decida.
Simplemente no permitas que la Palabra de Dios sea tergiversada para apoyar
posiciones erróneas.

5.3. Aquellos que desean una venda espiritual


Muchos de los problemas de los creyentes son causados por el Maligno y otros
por personas que se equivocan con ellos. Pero también crean sus propios problemas
cuando viven en desarmonía con la Palabra de Dios. Hay personas que tienen
dificultades financieras porque ganan demasiado poco, pero una gran parte de los
problemas financieros no están causados por lo poco que gana una persona, sino
por lo mucho que gasta. Una de las cuestiones esenciales para el asesor es
averiguar el origen de los problemas del asesorado. No siempre es externo. A
menudo es interno, causado por él. La persona no quiere resolverlo, sino que sólo
desea un vendaje. El asesoramiento es visto por él como si fuera una venda, algo
que mitiga el problema pero no lo resuelve.
En cierta iglesia, había una joven que siempre tenía dificultades económicas.
El tesorero de la iglesia era un experto en administración financiera, y un día se
sentó con ella, le preguntó cuánto ganaba, le enseñó a hacer un presupuesto y le
dio consejos sobre cómo proceder. Esa joven llegó a ser madura en el área de las
finanzas. Un hermano más astuto se dio cuenta y la ayudó. Vio la causa de los
problemas. Esta es la pregunta: ¿cuál es la causa del problema?
Así que intenta encontrar la causa, en lugar de limitarse a tratar las
consecuencias. La gente no siempre quiere tocar un área delicada de su vida, y sólo
quiere remediar la situación. El problema continuará y siempre habrá crisis en la
vida de la persona. El consejero más lúcido intentará llegar a la raíz del asunto:
"Parece que una y otra vez aparece este problema en tu vida, ¿no es así? ¿A qué lo
atribuye? Es posible que la persona ni siquiera quiera tratar el tema, pero será
llamada a reflexionar sobre él. Una persona con muchas dificultades relacionales
siempre se justificaba diciendo que tenía un "temperamento fuerte". Un día, un
consejero le dijo: "¿Has pensado alguna vez en la enseñanza de los Proverbios que
dice que es fuerte la persona que se controla a sí misma? Piensa si tu
temperamento no es débil, en realidad". La persona respondió: "¿Estás diciendo que
soy un creyente débil? El consejero se limitó a reflexionar: "No digo eso, pero ya que
ha sacado el tema, a la luz de las enseñanzas de Proverbios sobre el autocontrol,
¿qué opina al respecto?"
Con propiedad, en lugar de dar una opinión sobre el asunto (y pronto el
consejero usaría el "no juzgar" en su defensa), el consejero llevó al consejero a dar
una opinión sobre sí mismo. Y la reflexión basada en la Biblia. Un viejo himno, que
se canta a menudo en el Día de la Biblia, dice: "Tú eres espejo, martillo y espada, tú

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
13
eres el mejor amigo del cristiano". Es la mejor amiga del consejero y su
fuente de trabajo. Debe llevar a la persona a verse a sí misma en la Biblia, y a ver
la guía para sus problemas en la Santa Palabra. Ella debe ser el espejo que él
utiliza para que el aconsejado se vea a sí mismo.
Cuando la persona sólo quiere una ayuda espiritual, es aconsejable
evitar aceptar su juego. En un momento dado, sí, la persona necesita una tirita.
Pero el consejero debe saber que su papel no es sólo aplicar mertiolate (desde la
época en que se usaba el mertiolate) a los rasguños, sino ayudar a la persona a
no rascarse más. Intenta siempre comprender lo que hay detrás de la situación.
Preste atención a lo que no se ha dicho, a lo que la persona trata de ocultar o a
lo que descarta rápidamente. No sea un investigador, pero esté siempre
atento. En el asesoramiento, lo más importante no es siempre lo que se
dice, sino lo que la persona trata de ocultar.

5.4. Algunas sugerencias adicionales


 Prepárate antes de la entrevista y prepárate siempre. Tenemos la costumbre
de rezar una rápida oración antes del servicio, de la mano del personal de
los instrumentos. Esto da una apariencia de que el servicio será espiritual y
bendecido porque hemos hecho esa oración con un aire conmovedor.
Comenzamos el servicio con una oración porque, de lo contrario, Dios no va
a bendecir ese servicio. La oración no es pontifical (o como se usa hoy, de
mal gusto lingüístico, "puntual"), sino que debe ser una práctica en la vida
del trabajador. Si la reunión estaba programada, reza antes de ella. Pide a
Dios sabiduría. Pídele que te dé las palabras adecuadas y que ilumine tu
mente. De hecho, tus primeros momentos devocionales del día deberían ser
pidiendo a Dios sabiduría para actuar correctamente, para no pecar y para
no fallar.
 Sea amable, pero evite la intimidad y la camaradería excesiva que puede
obstaculizar su acción como consejero pastoral. El pastor debe ser amable,
pero nunca debe perder su postura pastoral. Especialmente en el
asesoramiento con el sexo opuesto. Una vez, una joven a la que asesoré me
preguntó si podía darme un beso de gratitud, en la mejilla. Dije que un
"gracias" estaba bien. En público, no sonaría mal, pero en privado está mal
aconsejado. Sé precavido. La precaución y el caldo de pollo nunca han
matado a nadie, excepto al pollo. Pero esto, la muerte del pollo, es otra
historia.
 Si el asesoramiento es de larga duración, pide permiso para tomar notas.
Luego, vuelve a leerlos, ponlos en orden, acláralos. Es una forma de
mantener la información, incluso en la mente (el proceso de aclaración
ayuda a memorizar) y de saber lo que está pasando con la persona.
 En la reunión posterior, repase con la persona lo que ha anotado. Pregunta
si lo que has escrito es correcto, si quieren cambiar algo de lo que has dicho
(no cómo es, sino lo que has dicho). Las notas son la historia del
asesoramiento.
 Guarda las notas de forma segura. Un pastor guardaba en su ordenador
toda la información de su asesoramiento, dando sus opiniones sobre los
asesorados. Un día, una persona con conocimientos informáticos entró en
su ordenador, copió los datos, con sus opiniones, y los envió a través de la
lista de correo de la iglesia. Era una molestia.
 Nunca utilices las notas fuera del proceso de asesoramiento.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
15 Una buena palabra, dicha en un momento de necesidad, puede salvar una
vida. Así que tengamos cuidado con nuestra forma de hablar. Podemos levantar a
una persona y ser instrumentos de Dios para que él restaure a alguien. No seamos
nunca negligentes en nuestra misión. No seamos presumidos.
Somos instrumentos. Sólo esto. Y para que se utilice bien, el instrumento tiene
que estar bien preparado. Recordémoslo y seamos instrumentos bien preparados.

6 -EL PERFIL Y LOS ATRIBUTOS


DEL CONSEJERO BÍBLICO

No basta con reclamar una vocación al ministerio pastoral o al ministerio de


asesoramiento para tener éxito en estas actividades. Que te llamen no es garantía
de que las cosas vayan bien. Prueba de ello es el gran número de ministerios que
van mal y de iglesias con problemas a menudo causados por los pastores. Y, del
mismo modo, de los consejeros que no logran ayudar a las personas. Hay algo más
que la llamada y la buena voluntad para hacer el trabajo.
Ser consciente de la llamada de Dios y mantener una vida de comunión con Él
ayuda mucho al trabajador. Pero tener la preparación necesaria también ayuda
mucho. Nadie negará que Pedro fue llamado y utilizado por Cristo. Pero la sombra
proyectada por el ministerio de Pablo fue mayor que la proyectada por Pedro. La
inteligencia y la preparación puestas al servicio de Cristo son una bendición. El
consejero bíblico debe estar bien preparado. Tanto en el área de estudio sobre el
tema y la Palabra de Dios, como en el área de preparación emocional. Lo emocional
y lo espiritual deben caminar juntos, especialmente en la vida de quien cumple la
tarea de ayudar al pueblo de Dios. Por eso, siempre es oportuno recordar que el
primer deber del trabajador cristiano es cuidar de sí mismo. Las palabras de la
sunamita en el Cantar de los Cantares 1.6 son tristes: "Me han puesto a guardar la
viña, pero mi viña no la he guardado. ¡Cuida tu viña! Ser una persona que busca la
madurez espiritual y emocional. Invierte en ti mismo.
En el artículo de hoy veremos el perfil del consejero. Y también veremos
algunas actitudes que son necesarias en su oficina. Empecemos por el perfil.

6.1. El perfil del asesor


Se podrían enumerar aquí muchos aspectos del perfil del consejero, pero
vamos a destacar los principales para nuestra tarea como líderes cristianos.
A. La empatía. La palabra proviene de la misma raíz que "simpatía" y
"antipatía". La simpatía es sentir en la misma dirección, sentir con. La antipatía es
sentirse en contra. Sobre la empatía, el prefijo griego en en nos ilumina: es "sentir
por dentro", "sentir como si fueras la persona". La simpatía puede entenderse como
ternura, pero la empatía es una profunda compasión que nos hace ponernos en el
lugar de esa persona. El fundador del cristianismo fue la mayor manifestación de
empatía que ha visto el mundo: "El Verbo se hizo carne" (Jn 1.14). Dios fue
empático con nosotros en la persona de Jesús. La empatía tiene que ver con la
compasión. El Salvador era profundamente empático porque era profundamente
compasivo: "Al ver a las multitudes, se compadeció de ellas, porque estaban
dispersas como ovejas que no tienen pastor" (Mateo 9:36). Y este es un consejo
bíblico para todos los cristianos: "Alégrate con los que están alégrate;

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
17
llora con los que lloran" (Romanos 12:15). Se nos exhorta a experimentar y
compartir los sentimientos de los hermanos. El autor de Hebreos aconseja a la
comunidad cristiana en los siguientes términos: "Acuérdate de los presos, como si
estuvieras atado a ellos; y de los maltratados, como si también estuvieras en el
cuerpo" (Heb 13,3). El consejero cristiano debe tener este sentimiento muy
presente. No es un juez ni un crítico, sino un ayudante. Y un ayudante con
compasión.
No somos profesionales que atienden a la persona, la escuchan sin
experimentar ninguna emoción (a veces bostezando con indiferencia), y luego sólo
preguntan: "Sí, ¿qué piensas hacer al respecto?" Somos personas que aman a Dios,
que aman al pueblo de Dios y que sirven a Dios sirviendo a su pueblo. Y mostramos
nuestro amor a Dios en nuestro amor a su pueblo. La empatía es más una postura
que adoptamos que un sentimiento que experimentamos. Es sentir con la persona.
La frialdad o la indiferencia son mortales en el trabajo del consejero. Como bien
señaló Collins: "Es posible ayudar a las personas incluso sin entenderlas del todo,
pero el consejero que puede transmitir empatía (especialmente al principio del
proceso terapéutico) tiene más posibilidades de éxito". Escuché a un pastor
psicólogo criticar a un pastor que lloró en el entierro de una de sus ovejas, diciendo
que era un aficionado y que no sabía controlar sus emociones. El pastor que lloró
no se descontroló, no se asustó ni mostró histeria. Y merece elogios precisamente
porque no era un profesional de la religión, sino un aficionado. Benditos sean los
aficionados así!
B. Respeto. A veces una persona viene y abre su corazón, diciéndonos un
pecado que nos parece escabroso (y a veces lo es). Entonces nos sorprende la
revelación y le mostramos a la persona que no esperábamos eso de ella. O nos
atacan a nosotros o atacan a alguien de la iglesia. El consejero suele sentirse herido
por el aconsejado. ¿Cuál debería ser la reacción en tal circunstancia? Kaller, en una
obra sobre asesoramiento cristiano, utiliza esta figura: un no creyente asesora al
pastor y le dice: "Los miembros de su iglesia lo hacen peor que las personas que no
son creyentes". Enumera cuatro posibles respuestas del consejero, y entre ellas dos
muy curiosas. El consejero podría decir: "Tú no sabes nada; no hay nadie peor que
tú" o "Los creyentes tienen sus defectos, pero los de los no creyentes son peores".
Dice Kaller: "Esta reacción no facilitará más conversaciones, pero es el comienzo de
un debate". Muestra dos respuestas que serían más viables: "¿Crees que muchos
creyentes no viven de acuerdo con sus creencias?" o "¿Crees que los no creyentes
son mejores que los creyentes?"
En la primera respuesta viable, el consejero circunscribió la cuestión a una
opinión personal del aconsejado, y no la dejó como algo absoluto. En el segundo,
dejó la puerta abierta para que el asesor siguiera exponiendo su queja. En ninguno
de los dos casos permitió que el asunto se convirtiera en una trifulca.
Respetar significa valorar a la persona, no verla como un desvalido o un
leproso moral o espiritual. Significa verlos como una persona, imagen y semejanza
de Dios, valiosa a los ojos del Señor, que en este momento está pasando por una
crisis y ha acudido a ti en busca de ayuda. No frotes sal y pimienta en sus heridas.
Respeta su desahogo, sus actitudes y su postura. Esto es diferente de aceptar un
comportamiento erróneo. Es respetar a la persona que pide ayuda como persona.
No es una escoria. Recordemos que Pablo recomendaba apoyar a los débiles.
C. El secreto. Lo que un concejal escucha debe morir con él. No lo transmite ni
siquiera a las personas interesadas en el asunto. Muchas veces alguien viene a mí y
luego viene una persona de la familia o de la relación con esta persona pregúntame
qué se dijo. Normalmente me niego, diciendo que lo que la persona me ha dicho es
confidencial. Si quiere saberlo, que se lo pregunte a mi interlocutor.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
18
Recuerda que comentar lo que te han dicho en confianza acabará no sólo con
tu actividad, sino también con tu carácter. Y habrás traicionado a los que confiaron
en ti. Pocas cosas son tan malas para un pastor o un consejero como ser
conocido como chismoso, como alguien que transmite cosas que ha escuchado en
confianza. Hay pastores que cuentan desde el púlpito las experiencias de la
oficina. No nombran a la persona, pero dejan pistas claras sobre quién es. Esto es
muy malo.
Abrir el corazón a alguien es una tarea difícil. A menudo es un despojo del
alma, y es doloroso para la persona. He escuchado muchos casos tristes y dolorosos
en el cargo, desde la violencia sexual que sufrió un niño por parte de un padre
hasta el consumo de drogas por parte de los líderes de la iglesia. A veces el peso era
abrumador y me sentía deprimida, deseando un agujero donde arrastrarme. Pero
sabía que no podía compartirlo con nadie. Un consejero debe ser reservado. Por eso
debe ser una persona que cuide su vida espiritual y se fortalezca, siempre, con el
Gran Consejero, Dios. Es su viña la que debe custodiar.
D. La sobriedad. El Nuevo Testamento hace varias referencias a la sobriedad.
Somos nosotros los que hacemos poca mención a esta virtud cristiana. Hay líderes a
los que les encantan los focos o son poco discretos. Tienen una gran necesidad de
atención. Jesús instó a la discreción en la vida espiritual cuando dejó
recomendaciones sobre la oración y el ayuno. La sobriedad es una cuestión de
discreción. No se hace un escándalo de que se está ayudando a alguien. El trabajo
del consejero es un trabajo entre bastidores, que se realiza entre bastidores, no en
público. Dado que el asesoramiento implica cuestiones emocionales, y a veces
delicadas, el asesor debe recordar que hay que preservar la imagen del asesorado.
La reprimenda pública o los consejos dados en voz alta son muy perjudiciales.
Nadie necesita escuchar la conversación. Así que, cuando contestes, baja la voz.
Una de las tareas del consejero es ayudar a la persona a ser madura y a tomar
decisiones por sí misma, guiada por el Espíritu Santo. Otra tarea es levantar a la
persona. En este sentido, exponer a la persona en público, como alguien bajo
tutela, es perjudicial. Somos consejeros y no padres de niños traviesos a los que
hay que pedir cuentas.
Hay consejeros a los que les gusta la publicidad para que los demás vean lo
importante que es o cómo lo está utilizando Dios. Remo Machado, psicólogo
cristiano, hace esta afirmación en una de sus obras: "Si Dios es el centro de nuestra
vida, tiene un plan para nuestra existencia, y si nos ha delegado el cargo de
psicoterapeuta, debemos utilizarlo para realzar el nombre de Dios, y no para
nuestro engrandecimiento personal". La sobriedad es esa característica asumida de
que sólo somos instrumentos, la gloria es de Dios, hacemos lo que tenemos que
hacer y salimos de escena, sin esperar aplausos ni reconocimiento. El consejero no
hace un escándalo de su trabajo. La vanidad siempre se nota, siempre desgasta al
vanidoso y suele cobrar un precio muy alto. Y las personas a las que asesoramos no
deben ser vistas como trofeos a exhibir.
E. Desprendimiento. Esto significa que el consejero no debe sacar ventaja en
la tarea de asesoramiento. A veces el consejero es un profesional, un psicólogo u
otro tipo de terapeuta. En este caso, cobrará por las consultas. Aprovechar, en este
contexto, significa que el asesor no utiliza la información que recibe, ni antes ni
después del proceso de asesoramiento. Supongamos que el consejero es el pastor o
líder de una obra. Un hermano acude a él y le revela un problema y le pide ayuda.
No sería justo que el consejero hiciera pública una posible incapacidad de la
persona para ejercer una función para la que ha sido designada. Evidentemente, si
se trata de un caso grave, como que una persona con tendencias pedófilas sea
designada para cuidar niños, el consejero tendrá que actuar.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
20
tendrá que actuar. Pero esto requiere precaución. La cuestión principal es personal:
no te aproveches. No impugnes a la persona para un puesto o función porque tiene
otro nombre que es su favorito, o porque lo codicia, etc. También hay que recordar
que Cristo puede transformar una vida y que un pecado que una persona cometió
en el pasado no necesariamente lo volverá a cometer.
F. Desarrollo de capacidades. Ya hemos hablado de este aspecto. Se trata de
la formación para el servicio que se va a realizar y la formación espiritual para
poder realizar el servicio. Tenemos que tener en cuenta que ninguno de nosotros,
como líder cristiano, es un producto acabado. En la que se supone que es su última
carta, en su vejez, Pablo le pide a Timoteo: "Cuando vengas, trae el manto que dejé
en Troas en casa de Carpo, y los libros, especialmente los pergaminos" (2 Tim.
4.13). Los expertos distinguen entre "libros" y "pergaminos". El primer término
aludiría a las obras profanas, y el segundo tendría el sentido de los libros
canónicos, es decir, los escritos sagrados. Está detenido en la cárcel y a punto de
ser ejecutado, pero sigue queriendo los libros. El trabajador cristiano en general y el
consejero en particular deben querer siempre crecer. Adquirir libros, escuchar
conferencias, hacer cursos, todo esto ayuda mucho al consejero. Pero la
preparación espiritual nunca puede ser descuidada. Falcão da como uno de los
aspectos más importantes en la vida del consejero a la hora de ayudar a alguien en
crisis: "Reza por ti mismo y ponte en manos de Dios para dar una ayuda afectiva" .
Realizamos una actividad espiritual y no debemos olvidarlo nunca. La autoridad
espiritual que proviene de la comunión con Dios y de la sumisión a su Palabra se
nota siempre en la vida de quien la tiene. Y los que la tienen no necesitan presumir
de ella.

6.2. Algunas actitudes necesarias para elconsejero


Habiendo considerado algo del perfil del concejal, veamos algunas de las
actitudes que debe adoptar en el ejercicio de su función.
A. Debe proceder sin prejuicios cuando asesora. Puede ser que el aconsejado
esté en pecado y deba ser orientado al respecto, pero no le corresponde al consejero,
como tal, condenarlo. En el asesoramiento no se predica. Se habla y se muestra a la
persona la situación en la que se encuentra y las alternativas que debe tomar en su
vida. En otras ocasiones, el consejero gestionará los conflictos en las relaciones
entre las partes. Debe evitar posicionarse en contra de uno u otro. Debería ser un
puente y no un juez. La cuestión puede estar clara y él puede tener una posición
bien definida, pero debe recordar que está ahí para reconciliar a las partes.
Me ha sucedido, en un pasado lejano, aconsejar a un líder de la iglesia con un
problema de drogas. En el fondo, me indignaba mucho este comportamiento
viniendo de un líder en el que yo y la iglesia confiábamos, pero sabía que perdería a
la persona si expresaba este sentimiento. Ya estaba bastante frustrada y
avergonzada. No he expresado mi postura de reproche. Ella ya sabía que estaba
equivocada. Nos ocupamos de cómo superar la situación. Le mostré empatía. La
persona superó el problema y hasta el día de hoy está en el liderazgo (le pedí
permiso para citar el evento, sin nombrar ni rastrear, y me lo concedió). Tenemos
que ser muy cuidadosos y luchar para evitar que nuestros sentimientos personales
de aceptación o rechazo nos lleven a realizar acciones que bloqueen el proceso de
asesoramiento.
B. Debe evitar dar órdenes. Inconscientemente, el asesor tiene el deseo de
dominar y ejercer el control en la vida de la persona asesorada. Esto se debe a que
se siente en posición de dirigir a la otra parte. Nuestro papel es llevar a la persona a
ver la voluntad de Dios para su vida. Y tenemos que ser humildes para reconocer

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
22
que la voluntad de Dios no siempre es nuestra voluntad como consejeros.
Podemos mostrar a la persona las opciones y las consecuencias de las mismas, pero
debe ser ella quien tome la decisión. Así es como madurará. Cuando le decimos a la
gente lo que tiene que hacer, se crea una dependencia emocional. Y esto no es
bueno. El asesor puede decir que ha hecho bien su trabajo cuando la persona
llega a un punto en el que ya no le necesita como asesor. Esta idea de un "gurú" o
un mentor que tutela a una persona de por vida no es saludable. Es antibíblico.
Según Efesios 4.13, el ejercicio de los dones en la iglesia es para que los creyentes
"lleguen a ser maduros, según la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" (Ef.
4.13). Llevar a alguien de la mano toda su vida no hace que esa persona sea un
adulto en Cristo. Hay muchos manipuladores que quieren ser mentores.
C. El consejero debe cultivar la objetividad y no implicarse emocionalmente.
No confundas las cosas ni intentes "ponerte al día" diciendo que esto es lo contrario
de la empatía que se ha demostrado necesaria. Los terapeutas profesionales no
deben aconsejar a los familiares o a las personas vinculadas emocionalmente a
ellos. Su análisis siempre será prejuicioso porque tendrá una implicación
emocional. Hay una línea divisoria entre la empatía y la implicación emocional. La
empatía es un producto de la misericordia cristiana. La implicación se produce
cuando el consejero se siente perturbado porque le afecta directamente. A veces
está pasando por un problema similar al de la persona que busca asesoramiento y
se siente desconcertado, o incapaz de hacerlo. No está mal que un consejero tenga
problemas y pase por dificultades, hay que decirlo en este contexto. El problema es
cuando el aconsejado se encuentra en una situación idéntica y el consejero se
siente impotente.
La eficacia del asesoramiento en este caso se verá reducida. Al mismo tiempo,
por otro lado, el consejero puede ver en esta situación cómo la persona está
sufriendo. Pero su orientación puede ser sólo un reflejo de lo que él haría. Y la gente
reacciona de forma diferente. El consejero puede mostrar un camino que él es capaz
de seguir, pero quizás la otra persona no. Tendrá que reflexionar mucho, rezar y
tener la humildad de, si es necesario, decirle a la persona que no puede ayudarla en
ese momento. Si está seguro de que será más capaz precisamente porque está
superando el problema, debería ayudar. Pero si la persona está siendo aplastada
por el problema, tendrá poco que decir. Y hay que tener la humildad de reconocerlo.
D. Saber filtrar lo que se dice. Las palabras no siempre revelan. A veces se
enmascaran. Para filtrar bien, el consejero necesita un buen filtro (o un colador). Es
oportuno recordar que vivimos en una sociedad masificada por el egoísmo y que las
personas, en su mayoría, tienen motivaciones egoístas. Incluso en el ámbito
espiritual. El consejero debe tener un buen parámetro para evaluar y orientar. Por
ejemplo: ¿cuál es el objetivo de la vida? ¿Es la búsqueda de la felicidad? Eso es lo
que busca la gente, y lo que señalan muchos predicadores. Pero, ¿es este el
propósito de Dios para nosotros?
Las oportunas palabras de Larry Crabb son adecuadas en este caso:
"Mira los títulos de tantos libros cristianos de hoy: "El secreto cristiano de una
vida feliz"; "Desarrolla todo tu potencial"; "La mujer total"; "La mujer completa".
Muchos contienen conceptos excelentes y verdaderamente bíblicos, pero su
mensaje, claro o implícito, a veces nos orienta más hacia la preocupación por la
autoexpresión y menos hacia el interés por conformarnos a la imagen de Cristo. La
Biblia, sin embargo, enseña que si permanezco en obediencia en la verdad, para
estar más con Dios y así darle a conocer más, el resultado será finalmente mi
felicidad".

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
23 Un problema muy grave es que los creyentes buscan la felicidad, y no ya
la santidad, como si pudieran ser felices al margen de su comunión con Dios.
Con esta visión, la vida cristiana se convierte en la búsqueda de la satisfacción
de las necesidades personales (algunas irrelevantes y superfluas). Es un
concepto mundano. Así, la labor del consejero se convierte más en la de un
terapeuta secular, que lleva a las personas a aceptarse como son y a buscar
necesidades que a menudo son mundanas, que en la de un servidor cristiano
que ayuda a los creyentes en su camino hacia una vida más profunda con
Dios. Muchos de los problemas espirituales y emocionales no están relacionados
con el área espiritual o la voluntad de Dios, sino con los proyectos personales
que tienen los individuos, muchos de ellos moldeados por el patrón del mundo. No
logran esos proyectos y se frustran. He observado en cuarenta años de ministerio
(lo que no me hace infalible, pero me hace entender muchas cosas) que gran
parte de la aflicción de los creyentes es por cosas que no necesitan y de las que
pueden vivir sin ellas. Pero se dejan moldear por la masificación mundana de
una sociedad materialista que espiritualmente es decadente. Quieren ser como el
mundo. Y quieren las cosas que el mundo quiere.
El orientador debe tener en cuenta que tratará con muchas personas
que tienen problemas debido a necesidades que no deben ser satisfechas. Cito a
Crabb, en este sentido:
"Los consejeros cristianos deben ser sensibles a la profundidad del egoísmo en
la naturaleza humana. Es terriblemente fácil ayudar a alguien a alcanzar una meta
no bíblica. Es nuestra responsabilidad, como miembros del mismo
Cuerpo, recordarnos y exhortarnos continuamente a tener en cuenta el objetivo
de todo verdadero asesoramiento: liberar a las personas para que puedan adorar
y servir mejor a Dios ayudándolas a parecerse más al Señor. En resumen, el
objetivo es la madurez".
El asesoramiento bíblico no consiste en dar piruletas a niños frustrados, sino
en ayudar a las personas a comprender el propósito de Dios para sus vidas.
Hay una gran diferencia entre los deseos y las necesidades. Hay que saber
distinguir entre ambos. Y el asesor a veces tendrá que llevar a la persona a
entenderlo.

6.3. Algunas consideraciones


Como trabajadores que desean la buena marcha de la obra de Dios, podemos
caer en un estado emocional común a muchos: la impaciencia por no ver los frutos
inmediatos de nuestro trabajo. Guiamos a una persona con celo y mucho cuidado,
pero vemos que a pesar de nuestra clara orientación, sigue presentando las mismas
faltas. Recordemos que a menudo el problema se arrastra desde hace mucho
tiempo y la persona tardó en pedir ayuda. Deconstruir lo que se construyó de forma
errónea y reconstruirlo de forma correcta no siempre se consigue en poco tiempo.
Volviendo a Collins:
"Muchos consejeros se desaniman e incluso se angustian cuando no ven un
progreso inmediato en sus consejeros. Los problemas suelen tardar mucho en
desarrollarse y suponer que desaparecerán rápidamente por la intervención del
consejero no es una postura muy realista. Los cambios instantáneos ocurren, pero
son raros. Lo más habitual es que el aconsejado tarde un tiempo en abandonar su
forma de pensar y su comportamiento anteriores y sustituirlos por algo nuevo y
mejor."

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
24 Por lo tanto, no te culpes si no ves resultados inmediatos o si la persona tiene
dificultades para aceptar tu orientación. Tu misión no es producir resultados, sino
hacer lo mejor que puedas, dependiendo del Espíritu Santo. El resto depende de
Dios, que hará la obra en su momento. Que siempre tiene razón.

7 -¿ASESORAMIENTO PASTORAL O
ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO?

Esta es la primera cuestión que quiero considerar: ¿lo que estudiamos será
asesoramiento pastoral o asesoramiento bíblico? Muchos pastores se han hecho
pasar por psicólogos y, en esta disciplina, muchos seminarios se han preocupado
más por el asesoramiento psicológico que por el asesoramiento pastoral. Freud,
Adler, Mortimer, Jung, Erickson y otros han tomado el espacio de la Biblia.
Personalmente, he visto a un profesor de la disciplina burlarse de la Biblia al
despreciar su enseñanza para la formación del carácter y para resolver los
problemas emocionales de las personas. Para él, el área espiritual no tiene nada
que ver con la emocional y psicológica. La Biblia podía servir para otras cosas, pero
para el asesoramiento, en particular, "utilizaba la ciencia". Y según él, este fue el
error de muchos pastores "fundamentalistas", el de aferrarse a la Biblia y a los
principios y valores cristianos. Sólo la "ciencia" podría ayudar a la gente.
Contradictoriamente, este profesor era pastor, y los domingos predicaba sobre la
autoridad y la suficiencia de las Escrituras desde el púlpito que ocupaba. Parece
que tanto la autoridad como la suficiencia eran parciales. O su teología era
esquizofrénica.
Somos líderes cristianos, algunos de nosotros somos pastores y otros entre
nosotros anhelan ser pastores. Como pastores y líderes, tenemos que aconsejar a la
gente. ¿Necesitamos ser psicólogos para aconsejar al pueblo de Dios? Antes de la
aparición de la psicología, ¿cómo se hacía el asesoramiento? ¿No estaba allí? ¿Cómo
lo hizo la iglesia? ¿Siempre estuvo mal?
El asesoramiento no es algo restringido a los psicólogos (si los psicólogos
asesoran). Los padres aconsejan, los amigos aconsejan, las esposas aconsejan a sus
maridos (¡bienaventurados los que tienen una esposa sabia, y más bien cuando
hacen caso de sus consejos!) y los pastores aconsejan. Nuestro texto básico es la
Biblia y su enseñanza es nuestra guía. No es "anticiencia" ni "antipsicología". Es la
Palabra de Dios, declara la voluntad de Dios, y los hombres deben someterse a ella.
No es negativo, en el sentido de estar en contra de esto o de aquello. Es
positivamente la Palabra viva de un Dios vivo. Afirma lo que Dios quiere que
hagamos y seamos. Tomando la expresión de Romanos 12.2, podemos decir que es
la "buena, agradable y perfecta voluntad de Dios". El Salmo 19 muestra la Palabra
de Dios como lo mejor para guiar, formar, dirigir, calmar y aconsejar a una persona:
"La ley del Señor es perfecta, y refresca el alma; el testimonio del Señor es fiel, y da
sabiduría a los sencillos. Los preceptos del Señor son rectos, y alegran el corazón; el
mandamiento del Señor es puro, e ilumina los ojos. El temor del Señor es limpio y
permanece para siempre; los juicios del Señor son verdaderos y justos en su
totalidad" (Sal. 19.7-9). Cualquier intento de hacer una persona sana y equilibrada
que ignore el valor de la Biblia será un intento frustrado. No hay una dirección
segura para la vida fuera de ella. Además de esto, está la cuestión del señorío de
Cristo sobre nuestras vidas. Como bien dijo Lutero: "No hay un área de nuestra
vida que Cristo no diga:

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
26
'Es mío!". El cristiano es un siervo de Cristo y se rige por la Escritura en todos los
ámbitos de su vida.

7.1. Entonces, ¿es mala la psicología?


La cuestión no es si la psicología, como ciencia que pretende ser, es mala o no.
La cuestión es que no es la última palabra sobre el hombre, sobre los valores, sobre
la vida. Y en el momento en que alguno de sus principios choca con la verdad
cristiana, debe ser rechazado. Los psicólogos no son Dios ni fueron hombres
inspirados por Dios para escribir la nueva revelación. Esta es la cuestión.
Para profundizar en este tema, quedémonos con una aguda observación de
Powlinson:
"El ámbito del asesoramiento se ha divorciado de la Palabra. En la mente de la
mayoría de la gente, el asesoramiento es algo esencialmente diferente a la
predicación. Las verdades y los métodos utilizados en el asesoramiento rara vez se
conciben como el ministerio de la Palabra dirigido a la medida del individuo. La
mayoría de los que creen en la Biblia dirían fácilmente "Predicar la Palabra". Se
rebelarían ante una predicación cuyo contenido fuera otro que la Palabra. En
general, los creyentes están de acuerdo en que la verdad revelada en Dios debe
controlar el púlpito. La Palabra es verdadera y suficiente para el ministerio a las
multitudes. Sin embargo, no es natural que digamos: "Aconseja la palabra". La
mayoría de los que creen en la Biblia se rinden ante los consejos no bíblicos. La
Palabra es sólo un recurso entre los muchos posibles, ya sea en los libros de
autoayuda, en la sala de asesoramiento o alrededor de la mesa de la cocina. La
Palabra tiende a desempeñar un papel secundario, añadido a un mensaje que le es
ajeno. O tal vez no tenga ningún papel, ya que se considera insuficiente para tratar
los problemas de la gente (...). Jay Adams lo expresó muy bien: "La Palabra debe ser
ministrada en el asesoramiento con la misma prontitud que en la predicación".
No se trata, pues, de afirmar si la Psicología es buena o mala, sino de afirmar
la autoridad de la Palabra de Dios en todos los ámbitos de la vida humana. Y
podemos plantear otra pregunta dentro de esta consideración: "¿De qué Psicología
se está hablando?" Sí, porque quizás sea más correcto afirmar que hay Psicologías y
no Psicología. En un ensayo titulado "¿Por qué el asesoramiento bíblico en lugar del
psicológico?", John Street hace la siguiente observación:
"¿Qué es la psicología? Aunque es un término común y de uso frecuente, su
connotación es engañosa. Las definiciones populares y académicas abarcan un
amplio abanico semántico que va desde el proceso de investigación científica hasta
la teoría y la práctica terapéutica de la enfermedad mental biológica a la clínica. Los
sistemas incluyen la biopsicología, la psicología experimental, la psicología
cognitiva, la psicología del desarrollo, la psicología clínica, la psicología social, la
psicología industrial-organizativa y la psicología transcultural. Además, un surtido
de teorías psicoterapéuticas guían muchos de los sistemas psicológicos:
psicodinámico, humanista, existencial, sistemas familiares, conductual-cognitivo,
psicoterapia o psicoterapia postmoderna. Como ya hemos dicho, la breve historia de
la psicología está perjudicada por un sinnúmero de modelos desechables. En otras
palabras, la psicología está lejos de ser una disciplina especial. Sería mejor referirse
a "psicologías", ya que la plétora de teorías y sistemas actuales y pasados es
abundante".

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
27 Aunque pueda parecer que hay mala voluntad contra la psicología y los
psicólogos (y hay que insistir en que no lo es, sólo se trata de no subordinar la
Biblia a ella), hay que hacer una referencia más, tomada del mismo ensayo de
Street:
"¿Es la psicología una disciplina científica? La respuesta a esta pregunta es,
en el mejor de los casos, discutible. Ciertamente, hay aspectos de esta disciplina
que utilizan un razonamiento científico rígido cuidadosamente elaborado. Sin
embargo, los supuestos a priori necesarios para aportar algún significado
importante son claramente evolutivos. La psicología se ve mejor como una visión
materialista del mundo: conductismo, humanismo, determinismo, existencialismo,
epifenomenalismo y simple utilitarismo pragmático".
Esta consideración de la calle merece ser bien pensada. Nada en la estructura
de la Psicología es posible de probar. Al igual que los pensadores materialistas
impugnan la teología, negándole el carácter de ciencia porque sus afirmaciones no
se pueden demostrar (Dios, alma, vida eterna, por ejemplo), podemos recordar que
el ego, el id, el superego son afirmaciones que no se pueden demostrar como tales.
Son sólo cuestiones de opinión. Del mismo modo, ciertas actitudes se etiquetan
pero no se prueban: transferencia, contratransferencia, proyección, etc. Son
términos pomposos pero no se pueden demostrar. Son opiniones. Incluso
respetables, incluso fundadas, pero son opiniones. No se puede probar el alma, es
cierto. Del mismo modo, no se puede probar el superego.
Por otro lado, también debemos reconocer que la Biblia no es un manual de
orientación. Este es otro aspecto que hay que analizar objetivamente. No se trata de
una enciclopedia que contenga temas de asesoramiento que enumeran el
tratamiento o el remedio para los problemas de las personas. Escoger versículos
bíblicos como tranquilizantes o estimulantes puede ser una práctica común entre
nosotros, pero no es la forma correcta de utilizar la Biblia. Pero aun así, es la
Palabra de Dios, y si tenemos una comprensión de su conjunto, podemos entender
su orientación para la vida del hombre, tanto en el conjunto como en los detalles.
Muchos de los conceptos de la psicología son válidos y pueden ser utilizados
con seguridad por un consejero cristiano. Del mismo modo, gran parte de la técnica
de asesoramiento psicológico puede aplicarse con seguridad al asesoramiento
bíblico y pastoral. Pero la actitud de dicotomizar la vida cristiana, relativizando la
autoridad y la aplicabilidad de la Biblia al ámbito espiritual de la vida humana, es
errónea. Decir que es una verdad espiritual pero no una verdad para la vida, los
sentimientos y las actitudes de las personas es una incongruencia. Y no parece
tener sentido que un pastor, en el púlpito, afirme la suficiencia de la Biblia para
guiar la vida de las personas, y más tarde, atendiendo a una de las personas que
estaba en el culto, niegue esta suficiencia y se sirva de la guía de hombres que
rechazan la Biblia y afirman la absoluta animalidad del hombre, negándole
cualquier rastro de creación divina.

8 -ERRORESEVITAR EN EL USO
DE LA PSICOLOGÍA
Sin ser una disciplina que se rechace totalmente, y pudiendo ser utilizada, la
Psicología necesita ser empleada con precaución por los cristianos.
 El consejero cristiano debe recordar que la última autoridad es la de la Biblia y
no la de la Psicología. Hay muchos cristianos que aconsejan a la gente
basándose en los principios y valores de la gente sin Dios, y muchos de estos

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
29 son gente pervertida. Todo ello en nombre de la ciencia o del
conocimiento contemporáneo. Recordemos 1Timoteo 6.3-5: "Si alguno
enseña otra doctrina, y no se conforma con las sanas palabras de
nuestro Señor Jesucristo, y con la doctrina que es conforme a la piedad, se
envanece y no sabe nada, sino que se burla de cuestiones y disputas de
palabras, que dan lugar a envidias, contiendas, injurias, sospechas
maliciosas, disputas de hombres corrompidos de mente y privados de la
verdad, suponiendo que la piedad es fuente de ganancia. Llamo su
atención sobre la expresión "no se ajusta a las sanas palabras de nuestro
Señor Jesucristo". Conformarse" es "tomar el molde". En nombre de una
supuesta erudición, muchas personas abandonan la autoridad y la
suficiencia de las Escrituras. Como dice Pablo, "es orgulloso, y no sabe
nada, sino que delira...". Muchas teorías psicológicas afirman que
el comportamiento humano tiene una base biológica completamente
amoral. El pecado tiene una justificación biológica. De vez en cuando se ven
globos sonda que hablan del gen del adulterio o del gen de la violencia, por
ejemplo. Y, en otras ocasiones, todo es cuestión de condicionamientos
sociales o culturales. E incluso racial. Sin el concepto de pecado, la moral
se desvanece y la santidad de Dios no tiene sentido. Si no hay pecado no
hay santidad. Si no es la santidad de Dios no hay pecado.
 El consejero cristiano debe ser juicioso en el uso de la Biblia. No basta con
citarlo a diestro y siniestro. No es un amuleto ni un talismán. No es un libro
mágico. Tampoco se pueden aislar sus versos del contexto, como si fueran
analgésicos. Esto implica tener una teología sana, producto de una
cosmovisión bíblica también sana. Vi a un obispo de La Universal, en la
televisión, defendiendo la homosexualidad como acción de los demonios.
Bastaría con exorcizar a la persona y perdería la práctica. Expresiones como
"Eres un esclavo del demonio del miedo, la ira o la avaricia" manifiestan
una completa ignorancia de la enseñanza bíblica global, y no constituyen
un asesoramiento bíblico. Creo en la acción del Maligno, pero nuestros
pecados y nuestras desviaciones de conducta no pueden tener un análisis
tan simplista y reduccionista: "Romperemos sobre ti la maldición de las
palabras de tu padre y no volverás a cometer este pecado". Cometemos
pecados porque somos pecadores. Nos equivocamos porque nuestra
personalidad está caída. Una correcta comprensión de la Biblia y la práctica
de la sana teología ayudan al consejero.
 El consejero no puede aceptar los patrones psicológicos que atribuyen todos
nuestros males a la enfermedad. Tal actitud elimina por completo la
responsabilidad humana, socavando así la enseñanza bíblica y la sana
teología. A este respecto, ofrezco esta cita: "La idea de que es la enfermedad
la causa de los problemas personales vicia todas las cuestiones de
responsabilidad humana. Este es el quid de la cuestión. La gente ya no se
considera responsable de los errores que comete. Dicen que sus problemas
son alógenos (generados por otros) y no autógenos (generados en uno
mismo). En lugar de asumir la responsabilidad personal de su conducta,
culpan a la sociedad".
En realidad, la aceptación de estos patrones psicológicos es la negación de
toda la enseñanza lineal de las Escrituras y de la sana teología. La visión alógena de
los problemas convierte a la persona en una piedra inocente y nunca culpable en
una partida de ajedrez. Nunca tiene la culpa, sino que sólo obedece a una mano
que lo manipula. Debemos tener siempre presente que a lo largo de la Biblia el
hombre es llamado a elegir y a decidir. El apóstol Pablo dijo que Dios lo
había llamado a ser apóstol desde el vientre de su madre.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
30
Pero cuando Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre y me llamó por su
gracia, quiso revelar a su Hijo en mí, para que lo anunciara entre los gentiles, no
consulté a la carne ni a la sangre" (Gálatas 1:15-16). Pero tuvo que decidir que
obedecería: "Por tanto, rey Agripa, no he sido desobediente a la visión celestial"
(Hechos 26.19). En todo tomamos decisiones y somos moralmente responsables de
ellas. Recordemos que toda la enseñanza laica (en psicología, educación, sociología,
filosofía e incluso teología liberal, que es una secularización de la teología) tiene
como objetivo tranquilizar la conciencia humana, sin arrepentimiento y abandono
del pecado. Hay un enorme esfuerzo por calmar la conciencia pecadora, sin guiarla
a dejar el pecado.
 El consejero debe recordar que vivimos bajo el signo de la cultura de la
Ilustración, y que las ciencias humanas siguen sus postulados. Uno de los
puntos más fuertes de la Ilustración es la creencia en la bondad innata del
hombre. No hay pecado. La desacralización del mundo y el abandono de un
concepto elevado de Dios explican la noción de inexistencia del pecado. En
el orientalismo, Dios es sólo una fuerza o una energía. En ciertos segmentos
evangélicos, sólo es un cuidador, un bendecidor o poco más que el hada
madrina para agraciarnos con bendiciones. El abandono de la imagen de la
santidad absoluta de Dios y la pecaminosidad del hombre aumentan el
impacto de este aspecto. El hombre es bueno, Dios no es un verdugo, todos
nuestros problemas son solucionables con más educación, etc.
El consejero cristiano no empeora la situación de las personas. No busca
agravar su estado emocional y espiritual. No se ocupa de producir emociones,
porque ese no es su trabajo, sino el del Espíritu Santo. Pero no acepta el juego de la
cultura secular que busca mitigar las emociones, viendo la culpa real como sólo
"sentimientos de culpa alógenos". La gente puede tener sentimientos de culpa sin
ser culpable. Pueden haber sido traumatizados. Pero, el hombre se siente culpable
porque es culpable. La tarea del consejero no es ayudar a la persona a vivir bien
con su pecado, sino llevarla a ver que el pecado se aleja de Dios y, por tanto, daña
toda la vida de la persona. El hombre no es la bondad absoluta. Es malvado, es
pecador. Ha caído.
 La tarea del consejero cristiano no es fomentar la cultura del egoísmo en las
personas. Hoy en día, muchas personas se preocupan por sí mismas, por
vivir bien, en una zona de confort emocional, sin tensiones, y manteniendo
el control sobre todo e incluso sobre todos. En una sociedad que rinde culto
a las posesiones, este egoísmo se ve reforzado incluso en ciertas
predicaciones evangélicas, que hacen hincapié en tener cosas en lugar de
tener carácter. El triunfo no es sobre uno mismo, sino sobre la adversidad.
Y la religión se convierte en un medio para obtener más bienes materiales, y
no en ser santo.
Vivimos en la era del bienestar, y ya no en la era de la verdad. De hecho,
nuestra época es la de la "no verdad". La verdad es irrelevante. Lo relevante es
sentirse bien. Por eso vemos personas que abandonan la ortodoxia y se involucran
con sectas de enseñanzas exóticas porque allí se sienten bien con el culto, o con la
koinonía, por ejemplo. Y en muchas iglesias, el ministerio de asesoramiento se ha
convertido en el "ministerio de ayuda". La línea es ayudar a las personas, no
mostrarles la verdad por la que deben guiar sus vidas. Esto acaba provocando un
alejamiento de las normas de Dios. John Betler tiene razón cuando afirma:
"Pero aquellos de entre nosotros que se dedican a "ministerios de ayuda",
como el asesoramiento, la formación de discípulos o la dirección de grupos de
apoyo, quizás deberían tenerlo especialmente en cuenta, ya que a menudo se
enfrentan al sufrimiento humano y se apresuran a ayudar sin antes

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br
31
consultar al Señor y preguntar: "¿Es bíblico este consejo?" o "¿Agradará este
método al Dios de la verdad?".
Las personas son consumidores. El lema "Pienso, luego existo" ha sido
modificado. Se ha convertido en algo anticuado en nuestra cultura. El actual es
"Consumo, luego existo". Esta visión también impregna la vida religiosa. Muchos de
los propios fieles van a la iglesia en busca de bendiciones, entretenimiento,
momentos agradables, sin compromiso. Son consumidores espirituales. La
competencia por los fieles es feroz, en la proliferación de iglesias. Así, una buena
parte de los pastores tiene como principal preocupación la fidelización de los
clientes. Hay que dar a los feligreses lo que quieren. Y quieren que se les apoye en
sus proyectos, que se les confirme sus objetivos en la vida, y nunca que se les
amoneste o corrija. Es el síndrome de la fruta deseada. En la tentación a la primera
pareja, Satanás eliminó de sus mentes cualquier preocupación por la verdad y
resolvió el diálogo (Satanás es el primer consejero de la historia) en términos de
apelar a las necesidades emocionales y a la codicia. Y tuvo éxito: "Y viendo la mujer
que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable
para alcanzar la sabiduría, tomó de su fruto, y comió, y dio a su marido, y él
también comió" (Génesis 3.6). El consejero cristiano debe preocuparse por la verdad
revelada por Dios. Debe tener en cuenta que si el aconsejado no se apoya en la
Palabra de Dios, sino en fundamentos opuestos a ella, está, en realidad, parado
sobre arena.

9 - CONCLUSIÓN
Con toda probabilidad, estas afirmaciones desagradarán a los apasionados de
la ciencia moderna, que ven la Biblia como un libro restringido al momento de
nuestra vida que llamamos "culto". De hecho, para muchos, sólo es autoritaria una
frase de la declaración doctrinal. Pero esta objeción será irrelevante para mí. Lo
relevante es lo siguiente: tenemos que entender, con todas nuestras fuerzas, que la
Biblia viene de Dios y tiene una guía para nuestra vida, en todos los ámbitos y
niveles. Y que cualquier objeción al respecto es un error.
El consejero debe tener como propias las siguientes palabras que Pablo dirigió
a Timoteo en su trabajo: "Te encargo ante Dios y ante Cristo Jesús, que ha de
juzgar a los vivos y a los muertos, por su venida y por su reino; predica la palabra,
exhorta a tiempo y fuera de tiempo, amonesta, reprende, exhorta, con toda
paciencia y enseñanza. Porque vendrá el tiempo en que no soportarán la sana
doctrina, sino que, deseosos de oír cosas agradables, tomarán para sí maestros
según sus propias concupiscencias, y no sólo apartarán sus oídos de la verdad,
sino que se volverán a las fábulas. Pero sé sobrio en todo, soporta las dificultades,
haz la obra de un evangelista, cumple tu ministerio" (2 Timoteo 4.1-5). Y que preste
atención a los verbos: amonestar, reprender y exhortar. Estas son las tareas del
consejero cristiano. Que cumpla su ministerio sin picar los oídos, y regido por la
santa Palabra de Dios.

www.institutodeteologialogos.com.br | contato@institutodeteologialogos.com.br

You might also like